Entre las funcionalidades más vanguardistas de los nuevos televisores inteligentes en los últimos años nos encontramos con la tecnología HbbTV, un sistema que permite combinar emisiones de TV convencionales con servicios a través de Internet.
El Gobierno de España, a propuesta del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, ha aprobado el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica de Microelectrónica y Semiconductores (PERTE Chip). Se prevé que este proyecto movilice una inversión pública de 12.250 millones de euros hasta 2027, financiado con fondos europeos en el marco del Plan de Recuperación, y que active un importante volumen de inversión privada.
El objetivo de PERTE Chip es reforzar las capacidades del diseño y la producción de la industria de la microelectrónica y los semiconductores en España.
Bajo el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, el PERTE Chip tiene como objetivo reforzar las capacidades de diseño y producción de la industria de la microelectrónica y los semiconductores en España desde una perspectiva integral y favorecer la autonomía estratégica nacional y de la UE en este sector, en línea con lo previsto en la Ley Europea de Chips recientemente propuesta por la Comisión Europea.
Asimismo, se desplegarán mecanismos de colaboración público-privada para promover las inversiones necesarias y se desarrollará de forma coordinada entre las administraciones públicas, la industria, las universidades y los centros de investigación.
El PERTE Chip se desarrollará en torno a cuatro ejes estratégicos, abarcando toda la cadena de valor de la industria en distintas fases: concepción, diseño y producción de chips y dinamización de la industria electrónica y de tecnologías de la información y comunicación (TIC), para que actúe como generadora de demanda de los microchips producidos, e impulso al ecosistema emprendedor de semiconductores.
Ejes estratégicos
El primer eje aborda el refuerzo de la capacidad científica, mediante actuaciones para fortalecer la I+D+i sobre microprocesadores de vanguardia y arquitecturas alternativas y la fotónica integrada, desarrollar chips cuánticos y lanzar una línea de financiación para reforzar el Proyecto Importante de Interés Común Europeo (IPCEI) de Microelectrónica y Tecnologías de la Comunicación. Se prevé una inversión de 1.165 millones de euros para el periodo 2022-2027.
Con una inversión de 1.330 millones de euros, el segundo eje se centra en la estrategia del diseño, que incluye actuaciones que potenciarán la capacidad española en el diseño de microprocesadores mediante la creación de empresas fabless de diseño de microprocesadores de vanguardia y arquitecturas alternativas, líneas de pilotos de pruebas y red de capacitación en materia de semiconductores.
El tercer eje es la construcción de plantas de fabricación, que dispone de un presupuesto estimado de 9.350 millones de euros, que se destinará a dotar la capacidad de producción nacional de semiconductores en la fabricación de tecnología de vanguardia (por debajo de 5 nm) y de gama media (de más de 5 nm).
Por último, la dinamización de la industria de fabricación TIC contempla actuaciones como la creación de un fondo de capital centrado en los chips para financiar startups, scaleups y pymes innovadoras del sector de semiconductores nacional, con una dotación pública inicial de 200 millones de euros.
Este eje también se dirige a fortalecer la producción interna de productos electrónicos –que utiliza los microchips como input- para que ejerza de sector tractor sobre la industria de los semiconductores y absorba parte de su producción. El presupuesto estimado asciende a 400 millones de euros.
Gobernanza del PERTE
Para asegurar la coordinación, efectividad y coherencia de las actuaciones, en las que participan varios departamentos (Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Ministerio de Ciencia e Innovación, Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, entre otros) se ha articulado un sistema de gobernanza liderado por el Comisionado Especial para el Proyecto de Microelectrónica y Semiconductores, de nueva creación.
Esta unidad, de perfil directivo y técnico, se encargará de impulsar y coordinar las acciones del PERTE. Entre sus funciones, destacan establecer un contacto permanente con la industria nacional y extranjera, valorar la viabilidad de los proyectos, en coordinación con las comunidades autónomas y los municipios; o ayudar a constituir las iniciativas empresariales en el marco de la Ley Europea de Chips.
La gobernanza se completa con una comisión interministerial, presidida por la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, y un grupo de expertos del mundo científico, académico y empresarial de referencia.
A principios del mes de mayo, ABB E-mobility, perteneciente al Grupo ABB, y la empresa de hidrocarburos Shell firmaron un acuerdo para la instalación de puntos de recarga de vehículo eléctrico (VE) en viviendas y comercios. Ahora, las dos compañías han anunciado sus planes para lanzar la primera red nacional de Terra 360.
De izquierda a derecha, Frank Muehlon, director general de ABB E-mobility, e István Kapitány, vicepresidente Ejecutivo Global de Shell Mobility, han presentado el plan para lanzar la red de puntos de recarga de vehículos eléctricos.
Con más de 200 cargadores Terra 360, que se pondrán en marcha en toda Alemania en los próximos 12 meses, ABB E-mobility y Shell ayudarán a garantizar una mayor disponibilidad de cargadores y una mayor velocidad de carga para más de 1,7 millones de conductores de coches eléctricos alemanes.
La red nacional de cargadores Terra 360 de Shell Recharge, alimentada por electricidad 100% renovable, ayudará a satisfacer la creciente demanda alemana de infraestructura de recarga de vehículos eléctricos, tanto por parte de los consumidores como de las flotas, y acelerará aún más la futura adopción de la e-movilidad en todo el país.
Disponible en diferentes configuraciones, el punto de recarga Terra 360 tiene la capacidad de cargar varios vehículos simultáneos y su diseño modular garantiza la máxima utilización de la estación de carga con una distribución dinámica de la energía. Asimismo, el nuevo cargador también tiene una potencia máxima de 360 kW y es capaz de cargar completamente un coche eléctrico en 15 minutos o menos.
Bases del acuerdo
Según el acuerdo firmado entre ABB E-mobility y Shell, se establece el suministro de la gama completa de estaciones de carga de AC y CC de ABB, cuya cartera abarca desde el wallbox de AC para la vivienda, el trabajo o las instalaciones minoristas hasta el Terra 360, que es óptimo para estaciones de servicio, estaciones de carga urbanas, aparcamientos minoristas y aplicaciones de flotas.
Estableciendo el estándar en transparencia y seguridad de datos, ABB se ha convertido en uno de los primeros proveedores de carga importantes en alcanzar la conformidad para sus cargadores Terra 53/54 y High Power DC con el sistema alemán ‘Eichrecht’.
La Alianza DALI está fortaleciendo su enfoque en el programa de certificación de productos DALI-2, incluido D4i, después de finalizar el registro de los dispositivos de control DALI versión 1, para respaldar la interoperabilidad y la iluminación sostenible.
La certificación DALI-2 está disponible para todos los tipos de equipos de control de uso común, incluidos los de control de color y la iluminación de emergencia autónoma.
La certificación DALI-2 genera confianza en la interoperabilidad de los dispositivos basados en DALI de diferentes fabricantes. Como plataforma estandarizada, DALI-2 mitiga las preocupaciones sobre las tecnologías patentadas y el bloqueo de proveedores, y permite diseños de sistemas y luminarias preparados para el futuro para una iluminación sostenible.
Basada en los requisitos del estándar internacional IEC 62386, la certificación DALI-2 requiere pruebas rigurosas del producto, cuyos resultados son verificados de forma independiente por la alianza. Por el contrario, las pruebas de la versión 1 de DALI fueron menos detalladas y se basaron en la autodeclaración, sin requerir la verificación de los resultados de las pruebas por parte de terceros.
Disponibilidad de la certificación DALI-2
La certificación DALI-2 ahora está disponible para todos los tipos de equipos de control de uso común, incluidos los de control de color y la iluminación de emergencia autónoma. Además, se incluye una amplia gama de funciones adicionales, como almacenamiento y generación de informes de luminarias, energía y datos de diagnóstico.
El registro de la versión 1 de DALI solo estaba disponible para equipos de control, mientras que la certificación DALI-2 también incluye fuentes de alimentación de bus y dispositivos de control como controladores de aplicaciones, sensores y otros dispositivos de entrada.
Por otro lado, la certificación DALI-2 ha establecido un ecosistema de productos interoperables, que se enumeran en la base de datos de productos en línea. Contiene más de 2.300 productos DALI-2, incluidos más de 1.800 equipos de control DALI-2, junto con más de 1.600 equipos de control DALI versión 1. Los productos DALI versión 1 permanecerán en la base de datos y se seguirá permitiendo el uso de marcas registradas.
Además de operar los exitosos programas de certificación DALI-2 y D4i, la Alianza DALI está desarrollando la certificación DALI+ para dispositivos DALI que operan a través de redes inalámbricas y basadas en IP, y está colaborando con Zhaga Consortium para ofrecer la certificación Zhaga-D4i para luminarias y dispositivos de control.
Tras la ampliación del sistema de monitorización SENSONET con la incorporación de más sensores, el Archivo General del Estado (AGA), ubicado en Alcalá de Henares (Madrid), ha continuado mejorando el sistema con la implementación del Panel PC de SENSONET, con el objetivo de garantizar una buena calidad del aire en la sala de consulta de investigadores.
El Panel PC de SENSONET muestra en tiempo real los valores de temperatura, humedad relativa y CO2 del interior de la sala de investigadores del AGA.
A través del Panel PC de SENSONET, se muestran los valores en tiempo real de las monitorizaciones realizadas por los sensores de temperatura, humedad relativa y concentración de CO2 (T/HR/CO2). De esta forma, tanto el personal como los investigadores de la sala podrán conocer en todo momento la calidad del aire interior y tomar medidas en caso de que estos niveles superen los valores predeterminados.
“Las medidas de este sensor de T/HR/CO2 se pueden integrar con el sistema SENSONET de conservación preventiva instalado en el AGA el pasado año, por lo que los responsables podrán ver en tiempo real dichas medidas en sus ordenadores con el programa SENSODAT”, comenta Daniel Vazquez, CEO de SENSONET.
Control del confort y la calidad del aire
Los parámetros de temperatura y humedad relativa permitirán medir el grado de confort de la sala, al tiempo que se vigila el cumplimiento de las normas RITE y RD1826/2009. Por su parte, la monitorización de la concentración de CO2 ayudará a determinar si la recirculación de aire, con el aporte de aire de la calle, es suficiente como para mantener una buena calidad del aire reduciendo así la somnolencia o propagación de enfermedades como el COVID-19.
Para garantizar la seguridad de las personas, SENSONET ha diseñado su panel para que los usuarios puedan establecer dos umbrales de CO2. Si los valores sobrepasan el primer umbral, la cifra aparecerá en rojo, y cuando se sobrepase el segundo umbral, comenzará a parpadear. Así, el personal de la sala podrá poner en marcha el protocolo de ventilación.
Una de las ventajas del sistema de monitorización SENSONET es que ofrece una instalación inalámbrica, lo que ha permitido instalar el sensor de temperatura, humedad relativa y CO2 en el punto de la sala donde mejor se recogen los valores, mientras que el Panel PC de 27 pulgadas se ha colocado en el punto de mayor visibilidad de la sala.
El Centro Criptológico Nacional (CCN-CERT) ha puesto en marcha la Red Nacional de Centros de Operaciones de Ciberseguridad (RNS), un proyecto nacional para coordinar y promover el intercambio de información técnica sobre ciberamenazas entre los Centros de Operaciones de Ciberseguridad (SOC) del sector público español y los proveedores tecnológicos que ofrezcan este servicio.
El portal web del proyecto recogerá los aspectos relacionados con el funcionamiento de la RNS, como objetivos, misión o procedimientos y requisitos de adhesión.
La Red Nacional de SOC, como red de colaboración, permite a los organismos adheridos que soliciten su integración en esta red, compartir en tiempo real información técnica sobre ciberamenazas, al tiempo que mejoran sus capacidades de protección y defensa.
Los beneficios que aportará esta colaboración multilateral serán reducir el alcance y el impacto de posibles incidentes y mejorar las capacidades de detección y alerta temprana de ciberamenazas. Así se ha podido demostrar en el proyecto piloto de intercambio de información técnica, impulsado por el Centro Criptológico Nacional el pasado mes de enero como primer hito del despliegue de esta red, en el que han participado 12 organismos y organizaciones.
Proyecto RNS
El despliegue de la RNS nace como respuesta a la Estrategia de Ciberseguridad para la Década Digital de la Unión Europea, en la que se señala la necesidad de crear una red europea de este tipo de centros que permita mejorar la detección de ciberamenazas. Por este motivo, la RNS, además de coordinar el intercambio de información entre los SOC nacionales, actuará como nexo entre los diferentes SOC europeos.
El Centro Criptológico Nacional ha desarrollado el portal web de la Red Nacional de SOC (RNS), con el objetivo de promover la adhesión de los organismos del sector público o sus proveedores a esta red y para dar a conocer todos los detalles de este proyecto.
A través de esta nueva página se recogen todos los aspectos relacionados con el funcionamiento de la RNS, como son sus objetivos, su misión o los procedimientos y requisitos de adhesión.
Asimismo, en esta web se recopila la información necesaria para que aquellos organismos públicos que no dispongan de un SOC puedan solicitar la colaboración del Centro Criptológico Nacional para desplegar las capacidades necesarias para la constitución de estos centros.
Los canales de la TDT tienen un gran tirón entre el público y lo que muchos usuarios desconocen es que se pueden grabar todos estos canales si contamos con un Smart TV en casa y con un pendrive o un disco duro de un mínimo de capacidad. Vamos, que se pueden grabar programas gratis para verlos en cualquier momento.
Asistentes de voz inteligentes tales como Google Assistant, Alexa, o Siri, llevan ya un buen tiempo con nosotros, permitiéndonos el control de los dispositivos inteligentes del hogar por medio de nuestra voz. También nos pueden servir como vía interactiva de búsqueda de resultados, o incluso como pasatiempo. Sea cual sea el uso que le des al asistente de voz, lo cierto es que ahora se encuentran por todas partes, por lo que no necesitamos comprar un altavoz inteligente o dispositivo específico para interactuar con el asistente. Sigue leyendo Puedes tener un ecosistema con Alexa o Google sin gastar ni un euro en altavoces inteligentes: estas son tus opciones gratuitas