Con una inversión de 8 millones de euros, el servicio municipal de aguas de Cartagena (Región de Murcia) llevará a cabo el proyecto ‘Cartagena Agua Digital’, que permitirá digitalizar cerca del 70% de los contadores domésticos, avanzar en ciberseguridad y mejorar la monitorización de la red de saneamiento y pluviales.
El proyecto también ayudará a avanzar en ciberseguridad y a mejorar la monitorización de la red de saneamiento y pluviales.
El proyecto, elaborado por la concesionaria de aguas Hidrogea, permitirá dar un impulso importante a la telelectura y se dispondrán de miles de datos sobre abastecimiento y consumos, lo que permitirá tomar en tiempo real las mejores decisiones en el día a día y en episodios de sequías y Danas.
Según el Ayuntamiento de Cartagena, gracias a esta adjudicación se aumentará la sensorización, monitorización y digitalización de las infraestructuras de abastecimiento de agua potable y depuración de todo el municipio.
Avance en la modernización y digitalización del servicio
El objetivo del servicio municipal de aguas de Cartagena es avanzar más en la modernización y digitalización del servicio, objetivo que puso en marcha hace varios años con la creación de Dinapsis, un centro de eficiencia hídrica y cambio climático, y desde el que se controla de manera digital todo el ciclo integral del agua.
‘Cartagena Agua Digital’ se desarrolla mediante la digitalización de todo el ciclo urbano del agua, desde la captación y distribución hasta la red de saneamiento y depuración, con los objetivos de dar mayor calidad al servicio y más seguridad. En concreto, el proyecto desarrollará sistemas que garanticen la ciberseguridad para blindar uno de los servicios más sensibles y esenciales.
La financiación del proyecto proviene del PERTE del Agua de los fondos Next Generation y adjudicada por el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico.
La nueva serie de fuentes de alimentación encapsuladas LRS-100/200/350/600 N2 del proveedor Mean Weall suministra un pico de energía instantáneo del 200% sin aumentar la potencia. Estos dispositivos, distribuidos en España y Portugal por Electrónica OLFER, ayudan a los clientes a mejorar los problemas de aplicación y reducir los costes totales. Las fuentes de alimentación encapsuladas se utilizan en una amplia gama de campos industriales, incluidos diversos equipos eléctricos o controles electrónicos.
La nueva serie LRS-N2 ofrece una tensión de salida de 12 V/24 V/36 V/48 V y una potencia pico del 200% durante un máximo de 5 segundos.
La mayor diferencia entre la recién lanzada serie LRS-100/200/350/600 N2 y la anterior LRS es que proporciona un pico de potencia del 200% durante un máximo de 5 segundos, lo que reduce los problemas a la hora de adaptarse a diversas aplicaciones de alta corriente durante el arranque.
Gracias a esta nueva serie, los clientes no necesitan comprar un dispositivo con mayor potencia, simplemente utilizarla con una potencia normal que se combine con la potencia de pico instantánea. De este modo, no sólo se reduce el coste de adquisición de la fuente de alimentación, sino que también se resuelven los problemas de las aplicaciones.
Según la información aportada por Electrónica OLFER, la tensión de salida proporcionada es de 12 V/24 V/36 V/48 V, que se utilizan comúnmente en equipos industriales. Las demás dimensiones mecánicas son las mismas que las de la serie LRS anterior, por lo que los clientes pueden sustituirlas sin ningún problema.
Certificaciones de la serie LRS-N2
Además de la certificación UL/EN 62386-1, la serie LRS-N2 también cumple las normas EN 61558-1 Diseño OVC III para alimentación industrial. Generalmente, los productos con diseño OVC III son más adecuados para equipos industriales, porque pueden conectarse directamente desde la caja de distribución y ahorrar el coste de utilizar un transformador de aislamiento adicional.
Al mismo tiempo, la serie también cuenta con doble certificación para ayudar a los clientes a acortar el proceso de certificación, y puede utilizarse con diversos equipos electrónicos o mecánicos, como brazos robóticos, control de motores, cafeteras, sistemas de iluminación de emergencia, etc.
El fabricante de sistemas de porteros, videoporteros conectados y sistemas de seguridad FERMAX dispone en su catálogo de un nuevo dispositivo para aumentar el confort y la seguridad de las viviendas conectadas, el monitor WIT. En esta entrevista, Carlos Lorente, Product Manager IP y Control de Accesos, y José Miguel Pinazo, Product Manager IoT de la compañía, explican las características más destacables del nuevo monitor, así como las ventajas que aporta la aplicación MEET ME y por qué FERMAX apuesta por la tecnología IP en sus productos, entre otras cuestiones.
Carlos Lorente, Product Manager IP y Control de Accesos, y José Miguel Pinazo, Product Manager IoT de FERMAX, presentan el monitor WIT y dan detalles de los nuevos productos que se lanzarán al mercado próximamente.
CASADOMO: FERMAX continúa apostando por su tecnología MEET IP y muestra de ello es el lanzamiento del nuevo monitor WIT. ¿Cuáles son las características más destacables de este monitor? ¿Para qué tipología de edificio está diseñado?
Carlos Lorente: El nuevo monitor WIT supone una completa renovación hardware –nuevo sistema basado en Android 10, nueva arquitectura de 64 bits, doble de memoria RAM que su predecesor-, lo que nos permite dar un enorme salto en compatibilidad y velocidad de ejecución de aplicaciones de terceros, al tiempo que da continuidad a la estética premium que tan buena acogida ha tenido estos años, con un marco con acabado metálico, frontal en blanco o negro y un interfaz de usuario diseñado expresamente pensando en su facilidad de uso.
El monitor WIT se adapta perfectamente a cualquier tipo de instalación, desde unifamiliares de alto standing a bloques de viviendas, pasando por su posible empleo en terciario, en todo caso haciendo uso de la infraestructura de red de datos del edificio. Disponible en dos tamaños, 7 y 10’’, el monitor WIT 10’’ tiene dos conectores RJ45, lo que permite aislar la red de la comunidad y la red de la vivienda, por lo que es nuestra opción recomendada en el caso de bloques de viviendas, escenario en el que es habitual encontrarnos con instalaciones generales de la comunidad (sistema de videoportero, sistema de CCTV, etc.) e instalaciones particulares de cada vivienda (sistema de domótica u otros posibles sistemas).
CASADOMO: Uno de los puntos fuertes del monitor WIT es la posibilidad de integrarlo con otros sistemas domóticos. ¿Cómo se lleva a cabo esta integración? ¿Qué protocolos utiliza para interoperar con otros dispositivos? ¿Qué opciones de control proporciona el dispositivo?
Carlos Lorente: La integración se basa en la conexión inicial de los diferentes dispositivos -monitor WIT, pasarela IP de domótica, etc.- a la infraestructura de red de la vivienda.
El nuevo monitor WIT utiliza un sistema basado en Android 10, cuenta con una nueva arquitectura de 64 bits y el doble de memoria RAM que su predecesor.
Una vez conectados, en el monitor WIT deberemos instalar, bien la aplicación propia del sistema domótico o bien la aplicación ‘Integra’. Esta última aplicación no es más que un navegador web a pantalla completa desarrollado por FERMAX, y puede servir como alternativa en el caso de que la pasarela IP del sistema de domótica disponga de un servidor web integrado.
Al abrir la aplicación recién instalada, el monitor WIT se conectará a la pasarela IP del sistema de domótica, posibilitando el control de luces, persianas, clima, etc., desde el propio monitor de videoportero. Las opciones de control serán idénticas a las que se mostrarían con cualquier smartphone/tablet, con la ventaja de disponer de un elemento en pared para el control de la domótica.
En nuestra web meet.fermax.com disponemos de documentación técnica y comercial en constante actualización de los dispositivos de domótica probados y certificados por FERMAX. A este programa de compatibilidad le llamamos ‘MEET Works With’.
CASADOMO: Una amplia gama de productos de FERMAX pueden gestionarse de manera remota con la aplicación MEET ME. ¿Esta aplicación es compatible con WIT? ¿Qué acciones permite realizar la aplicación MEET ME?
José Miguel Pinazo: La aplicación MEET ME, disponible de forma gratuita para dispositivos iOS y Android, permite al usuario responder las llamadas recibidas del sistema de videoportero -audio y vídeo- y abrir la puerta directamente desde su smartphone (hasta ocho por vivienda), incluso cuando no se encuentra en la vivienda. Otras acciones posibles son la posibilidad de activar un relé auxiliar y visualizar hasta cuatro cámaras de CCTV IP durante la conversación.
Esta aplicación es 100% compatible con el nuevo monitor WIT y su uso está disponible de serie con el monitor. El monitor presenta en su frontal una etiqueta con las credenciales asociadas a él. El usuario final sólo tiene que instalar la aplicación MEET ME y seguidamente introducir este usuario/contraseña para que su dispositivo móvil y monitor WIT queden emparejados. Desde ese momento, las llamadas recibidas en el monitor también serán recibidas en su teléfono móvil.
CASADOMO: La tecnología IP MEET está muy presente en los productos de FERMAX. ¿Cuáles son las diferencias con el resto de las tecnologías IP? ¿Por qué apuesta la compañía por esta tecnología? ¿Cuáles son sus características principales?
Carlos Lorente: La tecnología MEET IP se sustenta en el uso del protocolo SIP P2P, hecho que asegura una total compatibilidad de los dispositivos MEET con cualquier entorno y dispositivo de red, a la vez que añade funciones y capacidades únicas basadas en los más de 70 años de experiencia de FERMAX en el mundo del videoportero. Por citar algunos ejemplos, el sistema MEET añade sobre la base anterior conceptos tales como bloque/apartamento para la llamada y los modos día/noche/mixto de la conserjería.
Igualmente, la aplicación MEET ME es capaz de recibir la llamada incluso estando cerrada y se dispone de vídeo preview simultáneo -visualización de vídeo antes de responder la llamada- en todos los dispositivos móviles y monitores de la vivienda.
Nuestro objetivo último es poner a disposición del integrador un sistema que requiera de una puesta en marcha mínima, fácil de instalar, conectar y configurar, y con todas las garantías de servicio pre y post-venta ofrecidos por FERMAX.
CASADOMO: Los videoporteros se están convirtiendo en un dispositivo esencial para aumentar la seguridad en los edificios. ¿Qué recomendación darías a los usuarios finales a la hora de adquirir un videoportero para mejorar la seguridad de sus viviendas? ¿Y a los profesionales?
José Miguel Pinazo: La posibilidad de usar la aplicación MEET ME para responder a la llamada del videoportero desde nuestro teléfono móvil supone ya no sólo una opción de confort, al permitirnos contestar desde el sofá o la cama, sino que además debe considerarse como un elemento de seguridad, al poder responder incluso cuando no nos encontramos en la vivienda.
Mediante la aplicación MEET ME, los usuarios pueden contestar a las llamadas del videoportero, abrir la puerta principal y secundaria, conectar con la imagen de las cámaras CCTV, etc.
Pasamos de este modo de un sistema de videoportero tradicional, en el que el cualquiera podía saber si estábamos en ella o no simplemente llamándonos desde la calle, a un sistema de videoportero con desvío de llamada a móvil incluido que nos permite conocer en todo momento quien nos está llamando y atender la llamada, lo que imposibilita que la persona que nos llama sepa desde dónde le estamos respondiendo.
Mi recomendación para los usuarios finales sería, así pues, que apuesten por un sistema de videoportero que incluya esta característica, y para los profesionales, especialmente para los integradores de domótica, que la incluyan como parte de su solución de simulación de presencia. En el caso concreto de MEET, esta función viene incluida de serie en todos los monitores, sin licencias mensuales/anuales o según el número de dispositivos móviles.
CASADOMO: Además del lanzamiento de WIT, ¿FERMAX va a lanzar nuevos productos o servicios en los próximos meses de 2023? ¿Podrías adelantarnos algún detalle?
Carlos Lorente: Efectivamente. En las próximas semanas vamos a añadir a nuestro catálogo dos nuevos kits WIT 10’’, que incluirán el nuevo monitor WIT Android 10 con pantalla de 10″ y la placa MILO de 1 pulsador, junto al resto de elementos necesarios para su instalación y puesta en marcha -conector, caja de empotrar y switch PoE-. Estos kits plug&play están especialmente pensados para unifamiliares de alto standing que cuenten con un sistema de domótica o busquen el mejor diseño para su videoportero, y vendrán a completar la oferta de kits IP que iniciamos hace unos meses con el lanzamiento del Kit NEO MEET, ref. 1508.
En formato digital e interactivo, la nueva versión del catálogo general 2023 de la compañía Schneider Electric incorpora un apartado específico de novedades y un capítulo dedicado a las soluciones de automatización y control para facilitar la preparación de los proyectos industriales. El objetivo de este documento es proporcionar a los profesionales del sector un recurso completo y de fácil acceso para explorar la amplia gama de soluciones y productos de la compañía.
El catálogo general también es interactivo, mejora la experiencia del usuario a través del acceso directo al contenido y ofrece la posibilidad de marcar las páginas favoritas desde cualquier dispositivo.
El catálogo ha sido enriquecido con características y contenido innovador para mejorar aún más la experiencia del usuario. Además, permite acceder a contenidos técnicos, contenidos adicionales y a herramientas y servicios relacionados con los productos de Schneider Electric.
«Tras el éxito de la edición anterior con más de 2.000 descargas, estamos muy satisfechos de presentar esta nueva versión de nuestro catálogo general que mejora la experiencia de usuario. Además, con la incorporación de nuevos capítulos damos respuesta a los intereses y demandas de nuestros partners y clientes», ha explicado Meritxell Arús, directora de Marketing y Comunicación de Schneider Electric Iberia.
Características del catálogo general
La última versión del catálogo incluye un nuevo capítulo dedicado a soluciones de automatización y control. Esto permitirá a los profesionales de la industria encontrar rápidamente las herramientas y tecnologías necesarias para llevar a cabo proyectos industriales de manera más eficiente y precisa.
El catálogo presenta además un apartado de ‘Novedades 2023’ que proporciona acceso directo al contenido de las soluciones más vanguardistas de Schneider Electric. Asimismo, esta versión actualizada permite a los usuarios marcar sus páginas favoritas desde cualquier dispositivo. Esta característica facilita la referencia rápida y la navegación personalizada dentro del documento.
Por último, cabe resaltar que esta versión incluye un nuevo listado de distribuidores oficiales de Schneider Electric para facilitar la búsqueda de partners de confianza.
La Alianza DALI ha publicado una nueva especificación para dispositivos basados en DALI que admiten detección de color, denominada Parte 305, de la norma internacional IEC 62386. La especificación IEC 62386-305:2023 es aplicable a dispositivos de entrada que entregan información de color al sistema de control de iluminación a través de la detección de color.
La Parte 305 está pendiente de agregarse al programa de certificación DALI-2.
El estándar IEC 62386, publicado en varias partes, es la base del protocolo de control de iluminación DALI. En concreto, la Parte 305 se puede agregar al programa de certificación DALI-2 si hay suficiente interés por parte de los miembros de la alianza.
Especificaciones incluidas en el programa de certificación DALI-2
La Alianza DALI desarrolla pruebas que permiten la certificación de productos DALI-2. Dentro del programa de certificación DALI-2, están incluidas otras especificaciones para sensores, como la Parte 303 para sensores de presencia y la Parte 304 para sensores de luz.
Además, la International Electrotechnical Commission (IEC) ha anunciado que está preparando una especificación para sensores de uso general, denominada Parte 306.
Entre los servicios de streaming gratuitos más importantes para ver contenidos sin suscripción tenemos a Pluto TV, una plataforma que poco a poco va ampliando su oferta de canales disponibles.
Cinco nuevos canales de TV llegan este octubre de 2023
El servicio de televisión en streaming gratuito y sin registro de Paramount ha anunciado que este octubre de 2023 va a lanzar cinco nuevos canales temáticos a los que ha denominado de la siguiente forma:
Pluto TV Kids Halloween: se trata de un espacio concebido para alojar la programación de Halloween infantil con las series de Nickelodeon y que estará disponible a partir del lunes 2 de octubre. Es un canal pop-up (temporal) dedicado a celebrar la señalada fiesta con episodios temáticos para disfrutar a cualquier hora del día.
South Park Halloween: otro canal temático temporal que viene con el mismo espíritu que el anterior, enfocado esta vez a la conocida serie de animación South Park y disponible desde el 2 de octubre.
MTV EMA: disponible desde el día 6 de octubre, este canal temporal estará centrado en cubrir la 30ª edición de los MTV EMAs 2023 mediante la emisión de videoclips, las mejores actuaciones de ediciones pasadas, así como la emisión en directo de la entrega de premios de este año.
Pluto TV Diseño: este canal abrirá sus puertas desde el 20 de octubre centrado en el interiorismo y la decoración, emitiendo programas como ‘Megacasas’, ‘La Mirilla’ o ‘Reutiliza y Decora’.
Yo! MTV Raps Classic: disponible a partir del viernes 27 de octubre, se trata de un canal dedicado al mítico programa de los 90 que ofrecerá videoclips, conciertos, humor y entrevistas con las grandes estrellas del rap de la época
Con estas incorporaciones la plataforma de streaming gratuito suma ya más de 100 diales diferentes, aunque algunos de ellos son temporales y van siendo sustituidos cada mes en función de los eventos que se vayan produciendo.
Los televisores cuentan cada vez con mayores funciones. Ya no solo para la mejora de la calidad de imagen y sonido, sino también en cuento al ofrecimiento de nuevas características en el software que se incluye. Y hoy día contamos con más opciones que nunca a la hora de colocar cualquier salvapantallas en nuestra tele.
En este artículo te vamos a enseñar cómo puedes aprovecharte de las capacidades de Android TV y de la app de Google Home para poder colocar magníficos salvapantallas para tu televisor.
Antes de comenzar, lo primero que debes de tener en cuenta es que tu televisor debe estar vinculado a la lista de dispositivos del ecosistema creado en Google Home. Si no sabes cómo hacerlo, puedes seguir esta guía para añadir nuevos dispositivos a la red. Además, también cabe destacar que tanto tu televisor como tu teléfono móvil deben estar conectados a la misma red WiFi.
Una galería de arte a tu disposición
Si cumples con estos requisitos, estás capacitado para poder ver los salvapantallas de Google en tu Android TV. Ten en cuenta que debes descargar la app de Google Home en tu teléfono para modificar ciertos parámetros de tu televisor desde el móvil.
Una vez en la app de Google Home, debes presionar sobre la pestaña de ‘Ajustes’ y tocar en el icono de tu televisor. Ya en este menú, debes presionar sobre ‘Modo ambiente’ y después escoger la opción de ‘Galería de arte’. Si entras en ella verás algunos ejemplos que podrás ver mientras tu televisor se encuentra inactivo.
Además de la imagen que se muestre en el televisor, desde aquí también puedes modificar la unidad de medida que utilizas para el tiempo (Celsius o Fahrenheit), e incluso también puedes ocultar o mostrar la hora sobre el fondo de pantalla. Junto a ello también tienes la opción de cambiar el tiempo de transición entre salvapantallas, pudiendo escoger la duración de éstos en pantalla.
Una vez hayas modificado todos estos aspectos, los nuevos fondos aparecerán en tu televisor cuando se encuentre inactivo. Éstos irán rotando según la duración que hayas programado en la app.
Si estos fondos se te quedan cortos, ten en cuenta que en Android TV dispones de infinidad de opciones para añadir fantásticos salvapantallas a tu panel. Una de las apps más recomendadas es sin duda ‘Aerial Views’, la cual te permite añadir salvapantallas en movimiento de los Apple TV grabados en 4K.
Tener una buena conexión de Internet en casa es muy necesario para poder disfrutar de tu televisión, de las consolas o para poder trabajar desde casa con rapidez. Y dependiendo de los aparatos que quieras conectar, necesitarás un tipo de conexión u otra.
Linksys MR7350 router WiFi 6 mesh de doble banda (AX1800), funciona con el sistema Velop WiFi para todo el hogar, router WLAN con controles parentales por la aplicación de Linksys
* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión
Lo ideal es tener una buena instalación basada en cables Ethernet, pero no siempre es posible, por eso existen más métodos: sistemas inalámbricos con WiFi o PLCs, pero hay otros dos métodos más. Nuestros expertos de Xataka nos cuentan qué conexión recomiendan más y cuáles funcionan mejor según lo que necesites.
Conexión WiFi, router, PLCs y Ethernet
Jose Atonio Carmona, editor de Xataka
Si tuviera que elegir la mejor conexión para usar en casa y aprovechar al máximo la tarifa que tengo de Internet, no podría elegir un método único. Y es que depende de cuál sea el uso que quiero darle a esa conexión y que aparato quiero conectar.
Poniendo como ejemplo el uso que hago en casa, tengo la consola conectada directamente al cable de Ethernet con una instalación que hice oculta tras la pared y que lleva la toma directamente al router. Y la tengo así, para que las descargas de juegos y las actualizaciones que suelen ocupar varios gigas, lo hagan en el menor tiempo posible. De esta forma, puedo obtener velocidades cercanas a los 1.000 Mbps.
Y sin embargo, tengo la tele al lado de la consola y me basta con la conexión por WiFi para aprovechar las plataformas de vídeo en streaming. En la medición que he hecho, obtengo velocidades de 200 o 300 Mbps (la tele por cable no soporta más de 10 Mbps), suficientes para ver contenido con calidad 4K en HDR sin problema alguno y así me ahorro más cables en la trasera de la tele. En estos casos además decir que con el router de la operadora no he tenido que usar un router neutro que gestione el proceso.
Esta situación, como digo, depende tanto del aparato que quieres conectar como de la situación del mismo y si está más o menos alejado del router, lo que provoca que la señal llegue de la forma adecuada.
* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión
Antonio Vallejo Taslimi, editor de Xataka
El tipo de conexión y hardware para nuestro hogar debe de ir ligado siempre al uso que queremos darle a nuestros dispositivos y equipos de casa. Si lo que queremos es contar con una red inalámbrica estable y veloz, no hay nada como crear unared mallada por medio de diversos nodos distribuidos por toda la superficie de nuestra casa.
Si por el contrario priorizas velocidad y estabilidad, sin importarte que la conexión sea a través de cable, la opción más fiable siempre será la conexión de nuestro equipo al router por medio de un cable Ethernet. También debemos tener presente la categoría de este cable y que no haga cuello de botella al ancho de banda que tenemos contratado.
En el caso de que tan solo tengas móviles y un televisor, con una conexión WiFi de fibra de al menos 100 Mbps y un router que no esté posicionado demasiado lejos de estos equipos, debería de ser suficiente.
En el caso de que tengas una casa grande, puede que tengas que optar por la adquisición de PLCs para conectarte al WiFi de casa, aunque las redes malladas siempre te darán una mayor estabilidad (siempre y cuando estés dispuesto a gastarte un poco más de dinero).
Tenda Nova MW6 – Router Mesh WiFi Solución Completa WLAN de Malla de Doble Banda (2 Estaciones, 4 Puertos Gigabit, MU-MIMO, hasta 330 m² ), pack 2, Color Blanco
* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión
Dos métodos más para tener conexión a Internet
Aunque la red WiFi, los PLCs y el cable Ethernet es lo que recomiendan los expertos, hay otras dos formas más para llevar la conexión de Internet a todas las habitaciones de la casa, según Paco Rodriguez, editor de Xataka. Los cables coaxiales de la tele o bien, la fibra óptica de plástico. Ambas opciones son viables, sobre todo, si no quieres utilizar una red WiFi o PLC.
“La idea es aprovechar los cables coaxiales (un tipo de cable que todavía se utiliza para conectar televisores a la antena), utilizando adaptadores coaxiales-Ethernet que pueden crear una red local sin tener que desplegar nuevo cableado, logrando así una especie de extensor Ethernet punto a punto”.
Comtrend G.hn Powerline 1200Mbps Ethernet sobre el kit coaxial I Enhanced Streaming y Gaming I 2 Unidades Kit (GCA-6000KIT)
* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión
O bien, la fibra óptica plástica o POF:
“Una opción menos conocida, pero que ofrece muy buenas prestaciones, ya que permite montar en casa una red local Gigabit Ethernet usando entre cada punto de la conexión cable óptico en lugar de eléctrico, sin obras, sin interferencias y sin cables vistos”.
ACTELSER Kit Single 100 Mbps de Fibra Óptica Plástica Snap Data(20 Metros)
* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión
Más ofertas
Si te haces de Amazon Prime dispones de 30 días de prueba gratis (después 49,90 euros al año) para disfrutar de envíos rápidos gratuitos, acceso prioritario a ofertas, servicios como Prime Video, Prime Music y almacenamiento de fotos ilimitado. Además, si eres estudiante, hacerte de Prime Student cuesta la mitad y dispones de 90 días de prueba.
Nota: Algunos de los enlaces de este artículo son afiliados y pueden reportar un beneficio a Xataka Home. En caso de no disponibilidad, las ofertas pueden variar.
Si te compras un router chino por alguna tienda (de importación o no) y lo traes a España pensando en aprovechar mejor sus altas capacidades ya te avisamos que estás ante un pequeño fracaso, al menos de entrada. Ya conocemos los planes de Europa para exigir a los fabricantes de routers que no permitan a los usuarios desactivar esta protección, y que tampoco puedan cambiar el firmware del router para lograrlo.
Europa exige a los fabricantes de routers y puntos de acceso WiFi, que impidan la instalación de firmwares o el cambio de país para saltarse la protección DFS y acceder a más canales. Este cordón de seguridad es el responsable de evitar que un router y su WiFi puedan interferir por ejemplo con radares meteorológicos o de instalaciones aeroportuarias. Pero ojo, que el DFS no es el único de tus problemas.
DFS, qué es y como puede fastidiarte
Imagen | Xiaomi
En Europa si tienes un router que funciona en la banda de 5 GHz, te habrás dado cuenta que suele tardar (por regla general), más en activarse. El motivo no es otro que el sistema de funcionamiento del router, que se encargada de analizar y comprobar que el canal que vamos a usar está libre y no interfiere por ejemplo con un radar de aeropuerto o servicio meteorológico en funcionamiento. De ello se encarga el DFS, acrónimo de “Selección Dinámica de Frecuencia” o en inglés, “Dynamic Frequency Selection“.
Es una característica de seguridad utilizada en redes inalámbricas, especialmente en aquellas que utilizan la banda de frecuencia de 5 GHz, como las redes Wi-Fi 5 (802.11ac) y Wi-Fi 6 (802.11ax). Su principal objetivo es evitar interferencias perjudiciales con sistemas de radar y otras comunicaciones gubernamentales que operan en la misma banda de frecuencia.
El DFS funciona monitoreando constantemente el entorno de la red inalámbrica para detectar señales de radar u otras señales de interferencia en la banda de frecuencia de 5 GHz. Al encender o reiniciar el router, este pasa un tiempo (alrededor de un minuto completo) comprobando que no hay servicios prioritarios operando en esa frecuencia. Si detecta estas interferencias, es el DFS, el router no podría funcionar y se cambiaría a otro canal. Por eso la red de 2,4GHz aparece mucho antes que la red de 5GHz cuando encendemos o reiniciamos un router.
Si se detecta una señal de radar, la red Wi-Fi debe ajustar su canal de operación para evitar interferir con el radar. Esto se hace cambiando a un canal diferente que no esté siendo utilizado por las señales de radar detectadas. El DFS garantiza que las redes inalámbricas compartan de manera efectiva el espectro de frecuencia con sistemas de radar y otras comunicaciones gubernamentales, evitando interferencias perjudiciales.
Con este sistema, lo que hace el router es evitar que tú, al configurar la red WiFi de tu hogar, emplees alguno de los canales protegidos. ¿Y por qué se protegen? Pues porque son canales de la WiFi de 5GHz que se emplean para determinados usos públicos. Estos canales a los que busca que no se pueda acceder son los canales 36, 40, 44 y 48.
El DFS es el responsable de que el router tarde más en arrancar o que se corte la conexión WiFi cada cierto tiempo y por eso, la red de 2,4GHz aparece mucho antes que la red de 5GHz al encender el router.
El problema es que sin DFS, esto quedaba siempre a disposición del usuario. Bastaba con cambiar la región del router o instalar un firmware libre de DFS para saltarse esta limitación. No es un proceso siempre sencillo, pero sí es asequible para un usuario avanzado.
Muchos routers que vienen de China (es el caso del Xiaomi AX3200 o del AX1800) o bien no contaban con DFS o permitían el cambio de región o de firmware. Un usuario que no quisiera padecer las limitaciones del DFS, podía cambiar la región a un país libre estos límites como Rusia o India o directamente instalar un firmware que desactiva el DFS. Era el gran atractivo de muchos routers.
El AX3200 es uno de los modelos que permiten “jugar” con las regiones o el firmware
Con esta protección activada por defecto no podremos acceder a los canales 36, 40, 44 y 48. Y tiene sentido que sean canales muy atractivos, puesto que seleccionando cualquiera ellos en la configuración del router no tendremos ningún tipo de problemas ni de ralentizaciones
En resumen, la protección DFS es una característica de seguridad que permite a las redes WiFi operar en la banda de frecuencia de 5 GHz de manera eficiente y sin causar interferencias perjudiciales a sistemas de radar y comunicaciones gubernamentales.
Más allá del DFS
Pero el DFS no es el único inconveniente con el que te puedes encontrar. Y es que muchos de los routers que puedes comprar provenientes de China no permiten acceder a todos los canales DFS que se pueden usar en Europa.
Un router chino no permite acceder a los canales situados entre el 100 y el 140. Y es importante, porque por ejemplo, este último, el 140, situado en la parte alta de la banda, es uno de los mejores al contar con muy poco uso y no padecer interferencias laterales.
Dejando a un lado los canales 120, 124 y 128, que no se pueden usar, el no poder acceder al resto de canales hace que de los 19 canales en la banda de 5 GHz, un router de este tipo permita acceder sólo a 4.
Por lo tanto, ya vemos las limitaciones que puede provocar comprar un router chino para usar en casa si queremos aprovechar todo el potencial que ofrece.
Existen numerosas campañas a lo largo del año que nos permiten comprar productos a los que tenemos el ojo echado, con importantes descuentos. Una de las más importantes es el Black Friday que, como cada noviembre, vuelve para convertirse en el evento de compras más importantes del año.
Qué es el Black Friday, el gran evento de ofertas y descuentos
Traducido como “Viernes Negro”, el Black Friday es el día en el que, de forma oficial, se da el pistoletazo de salida a las compras navideñas. Su origen tiene lugar en Estados Unidos y se celebra el día después de Acción de Gracias.
Concretamente, se celebra el viernes posterior al cuarto jueves de noviembre y las tiendas y grandes superficies suelen realizar importante descuentos y rebajas con los que incentivar a los usuarios a empezar a hacer las compras de regalos de Navidad.
Cuándo es el Black Friday 2023: las fechas más importantes
Aunque la fecha del Black Friday, como ya hemos comentado, es el viernes siguiente al Día de Acción de Gracias, con el paso de los años, las cosas han cambiado.
Cada vez, es más normal encontrar ofertas en la semana (o incluso semanas) previa y posterior al 24 de noviembre, que es la fecha en la que en 2023 se celebra oficialmente el Black Friday. Incluso, durante todo el mes de noviembre, se encuentran campañas de rebajas y descuentos con motivo de esta festividad.
Además, en los últimos años, el lunes después del Black Friday, se celebra el Ciber Monday, una campaña en la que los descuentos se aplican a las compras online.
Qué tiendas y marcas tendrán ofertas y descuentos en Black Friday 2023
Cada vez son más las marcas y tiendas que se suman a la celebración del Black Friday. Aunque no haya confirmación oficial por su parte, al igual que ha ocurrido en años anteriores, Amazon, El Corte Inglés, MediaMarkt y PcComponentes lanzarán descuentos en esta fiesta de las compras.
También, seguro que Fnac y Leroy Merlin contarán con productos rebajados en esta fecha y que te serán de gran utilidad para tu hogar conectado. Philips (líder en bombillas inteligentes), presumiblemente también lanzará oferta de sus productos estrella, al igual que otras marcas especialistas en dispositivos para nuestros hogares inteligentes.
Dónde encontrar las mejores ofertas del Black Friday 2023
Desde Xataka Smart Home Selección vamos a hacer un análisis de todas las ofertas que veamos durante el Black Friday en productos para el hogar conectado.
Recuerda que también puedes estar al día de todas las novedades y ofertas que se lancen en el Black Friday en nuestros perfiles de Twitter, Instagram y Telegram.
Si te haces de Amazon Prime dispones de 30 días de prueba gratis (después 49,90 euros al año) para disfrutar de envíos rápidos gratuitos, acceso prioritario a ofertas, servicios como Prime Video, Prime Music y almacenamiento de fotos ilimitado. Además, si eres estudiante, hacerte de Prime Student cuesta la mitad y dispones de 90 días de prueba.
Nota: Algunos de los enlaces de este artículo son afiliados y pueden reportar un beneficio a Xataka Home. En caso de no disponibilidad, las ofertas pueden variar.