Itead es una empresa china que comercializa una gran variedad de dispositivos y componentes electrónicos. En su catálogo de productos tiene una línea de periféricos domóticos denominada Sonoff, que incluye “módulos ocultos”, enchufes, bombillas, interruptores murales y alguna cosa más.
Estos dispositivos están basados en Wifi y se controlan a través de una aplicación propietaria. Algunos de ellos ofrecen, aparte del Wifi, soporte para tecnología 433 MHz.
El principal atractivo de la gama Sonoff es, sin duda alguna, su precio reducido, que le hace merecedor del apelativo low cost.
Pero sobre el papel esa característica low cost no parece que sea sinónimo de bajas prestaciones ya que la marca exhibe orgullosa músculo tecnológico que no deja indiferente a ningún geek domótico: control remoto desde dentro y fuera de casa, aplicación con posibilidad de crear escenas domóticas, compatibilidad con IFTTT, Google Home, Amazon Alexa y Nest.
Veamos qué hay de cierto en todo esto…
Los dispositivos
Como comentaba en la introducción, la gama Sonoff es relativamente amplia, con distintos tipos de módulos y otros dispositivos domóticos basados en Wifi y 433 MHz (en algunos casos).
Yo he probado concretamente dos:
- el módulo oculto más básico, de un canal, controlable por Wifi exclusivamente, que podéis ver en la imagen superior.
- el enchufe S20, en su versión UE, controlable por Wifi también, que podéis ver en la siguiente imagen.
Como comentaba antes, el precio de estos dispositivos es realmente bajo si lo comparamos con dispositivos basados en otras tecnologías.
Si te animas a comprarlo en tiendas chinas que todos tenemos en mente, el módulo básico te puede costar unos 4 euros aprox. y el enchufe unos 10-12 euros. Si no quieres problemas de envíos que tardan meses y a veces no llegan nunca o que, cuando lo hacen, llevan aparejada una sorpresa de Hacienda en forma de carta de Aduanas, puedes comprarlos en Amazon España por un poco más pero sin preocupaciones. Te dejo a continuación unos enlaces de Amazon para ambos dispositivos, pero no son las únicas opciones:
El módulo ON/OFF de 1 canal viene en una carcasa de plástico blanco (ABS). Mide 3,8 x 8,8 cm y 2,2 cm de grosor en su parte más gruesa. A ambos lados tiene sendas tapas de plástico que se atornillan al módulo y dan acceso a los bornes de conexión (fase y neutro de alimentación y fase y neutro para conectar la luz o el aparato eléctrico que queramos controlar, todo en 220 VAC; soporta una carga de hasta 10A).
En la parte superior el módulo tiene un LED indicador de estado y un pequeño pulsador que sirve tanto para vincular el dispositivo con nuestra red Wifi como para controlar en local el encendido y apagado del dispositivo.
La conexión del disposición no puede ser más sencilla. Dado que trabaja a 220V, recuerda tomar todas las precauciones de rigor y usa un buscapolo para encontrar la fase. En la siguiente imagen puedes ver la electrónica de un módulo de Sonoff, aunque no es éste en concreto sino otro de la gama.
El enchufe tiene un factor forma típico para este tipo de enchufes domóticos. Su tamaño es parecido al de cualquier enchufe domótico Z-Wave o tipo Wemo de Belkin o S20 de Orvibo, por ejemplo.
Por supuesto dispone, en su parte frontal, de un LED indicador de estado y un pulsador que, como en el caso del módulo, sirve tanto para vincular el dispositivo como para controlarlo en local.
Soporta una carga de hasta 10A, equivalente a unos 2200W, suficiente en la mayoría de los casos para controlar un radiador eléctrico, por ejemplo.
Importante: Ninguno de estos dos dispositivos lleva un distintivo de cumplimiento de las normas UE. A tener en cuenta pues. Ambos son Wifi, eso ya lo he dicho antes, lo que no he dicho es que sólo son compatibles con redes de 2,4 GHz b/g/n (no con las de 5 GHz).
Resumiendo: El aspecto de estos dos dispositivos es bastante bueno. No son materiales nobles, desde luego, pero no dan sensación de cacharro barato (bueno, quizá el módulo un poco más que el enchufe…).
La aplicación
La aplicación que debes usar sí o sí para controlar estos dispositivos se llama eWeLink y está disponible tanto para Android como para dispositivos iOS. Si te preocupa su aspecto de App china, no temas, está traducida al inglés, no tendrás problemas si te manejas mínimamente en el idioma de Shakespeare.
Había leído muchos comentarios negativos sobre esta App: que si es imposible vincular los dispositivos, que si una vez vinculados en muchos casos no te deja controlarlos, que si la interfaz de usuario es muy mala…
Pues no estoy de acuerdo con nada de eso. Lo máximo que me ha pasado desde que estoy probando esta solución es que en algún momento la App no me deja controlar los dispositivos cuando el teléfono se ha quedado en reposo con la App abierta y en pantalla. En ese caso, es tan sencillo como cerrar la App y volver a abrirla para recuperar el control.
Lo primero que debes hacer es crearte una cuenta. A continuación, debes vincular cada dispositivo con tu Wifi. Para ello, hay que pulsar y mantener pulsado el botón de “inclusión” del dispositivo durante unos 5 segundos, hasta que el LED indicador de estado empiece a parpadear rápido. Luego debes seguir las instrucciones que aparecen en pantalla. Es muy sencillo.
Para evitar problemas durante el proceso de vinculación:
- Recuerda que cuando el dispositivo entra en modo vinculación (parpadeo rápido), tienes un tiempo determinado para completar el proceso. Si no completas el proceso durante ese tiempo, debes poner otra vez el dispositivo en modo vinculación para repetir el proceso, sino no funcionará (es lo que le pasa a mucha gente que se queja de que no consigue incluir los dispositivos)
- Si usas un teléfono Android, te recomiendo que desactives los datos 3G/4G y dejes sólo Wifi durante el proceso (de lo contrario puedes tener problemas ya que el teléfono se conecta a la red Wifi creada por el dispositivo durante la vinculación, y esa red no tiene acceso a Internet, por lo que tu teléfono “tirará” de conexión 3G/4G, lo que entorpece el proceso).
No deberías tardar más de 2/3 minutos en incluir cada dispositivo. Luego les puedes poner el nombre que quieras.
Si accedes a la App con la misma cuenta desde varios dispositivos (móvil, tableta, etc.), la App te desloguea automáticamente del anterior dispositivo usado para permitirte acceder desde el nuevo. No puedes acceder simultáneamente con la misma cuenta desde varios teléfonos o tablets. Si necesitas que varias personas controlen los Sonoff desde sus teléfonos, hay una opción para eso en la App.
La App es intuitiva y muy fácil de manejar. Permite actualizar el firmware de los módulos Sonoff y además ofrece distintas opciones de automatización: programación horaria, temporizador y creación de escenas básicas (si un dispositivo Sonoff se pone en ON o OFF, puedes hacer que automáticamente otros dispositivos Sonoff que tengas cambien de estado. Puede ser útil para apagar todas las luces de la casa cuando apagas la que está cerca de la puerta, por ejemplo).
Todo esto funciona y lo hace bien. En ningún momento los servidores de Itead me han dejado “tirado” sin poder acceder a mis dispositivos. Mi sensación es que es bastante más fiable Itead en ese sentido que otras soluciones chinas como Orvibo, por ejemplo.
Compatibilidad con otros servicios
Lo he dicho antes: Sonoff es compatible con IFTTT, Google Home, Amazon Alexa y Nest.
No lo he probado ni con Nest ni con Amazon Alexa, así que os voy a hablar de los otros dos servicios.
Con Google Home es muy fácil integrar tus dispositivos. Abres la aplicación Google Home en tu teléfono o tablet iOs o Android, vas a “Control de la casa / Administrar cuentas” y añades el servicio llamado “Smart We Link“. Para completar el proceso, debes identificarte con las mismas credenciales que en la App eWeLink (¿Recuerdas que en el primer paso tuviste que regístrate? Pues eso).
A partir de ahí, puedes controlar tus dispositivos Sonoff con la voz. Funciona a las mil maravillas, como puedes ver en el siguiente vídeo (demo con Google Home configurado en francés, ya sabes que aún no está disponible en español).
La única pega es que, como pasa con cualquier cosa que integres en Google Home (entre ellas eedomus), si añades dispositivos, tendrás que eliminar Smart We Link de Google Home y volver a darlo de alta para que Google Home tenga en cuenta los nuevos dispositivos. Una auténtica lata…
En cuanto a IFTTT, si bien el servicio eWeLink ha estado inoperativo durante unos días por unos problemas de servidores, ya ha vuelto a la normalidad y funciona perfectamente, sin latencia en mi caso.
IFTTT te da mucho juego en este caso concreto porque te permite integrar tus dispositivos Sonoff en otros sistemas sin flashearlos.
Además, el servicio eWeLink para IFTTT ofrece tanto “Triggers” como “Acciones”, lo que significa que si lo integras en un controlador domótico, podrás no sólo controlar tus Sonoff desde tu controlador, sino también obtener un retorno de estado (creando los “Applets” necesarios en IFTTT, claro está).
Yo los he integrado así en eedomus y funciona muy bien, sin apenas latencia.
Para controlar los Sonoff desde eedomus, en IFTTT debes crear Applets con los servicios Webhooks (IF) y eWeLink (THEN).
Para obtener un retorno de estado en eedomus de tus Sonoff, en IFTTT debes crear Applets con los servicios eWeLink (IF) y Webhooks (THEN), es decir justo lo contrario de lo anterior.
Una vez hecho eso, puedes controlar tus Sonoff desde cualquier sitio (App, control local o controlador domótico) y casi al instante obtendrás un retorno de estado en todas las interfaces y dispositivos.
Integración en controladores domóticos
La integración anterior via IFTTT, si bien funciona perfectamente, puede no ser ideal dada la dependencia que se tiene de dos servicios externos en la nube: servidores de Sonoff e IFTTT.
Si, como yo, tienes tu controlador domótico en un sitio y tus Sonoff en otra ubicación totalmente distinta (es decir no en la misma red local), IFTTT es lo que necesitas.
Pero si quieres poder controlar tus Sonoff en local sin depender de la nube, entonces no tienes otra que flashearlos, es decir cambiarles el firmware. Para eso tendrás que adquirir una “plaquita” que te permite flashear el dispositivo, y además tendrás que soldar unos pines en la placa del módulo Sonoff. No es que sea imposible, ni mucho menos, pero requiere algunos conocimientos de electrónica y además tienes que saber soldar mínimamente.
Hay muchos tutoriales en la web, sólo tienes que buscar. Te pongo aquí uno en inglés.
Incluso he encontrado por ahí un tutorial que explica cómo hackear los Sonoff sin tocar la electrónica ni el firmware. No lo he probado, pero aquí lo tienes por si quieres experimentar.
Conclusiones
Por el precio que tienen estos dispositivos, si te gusta cacharrear, creo que merecen la pena. Ojo, no son Z-Wave, no puedes pedirles las mismas prestaciones. Pero hacen el trabajo. Si te animas a flashearlos, podrás integrarlos fácilmente en tu controlador domótico mediante llamadas http o de otra forma (en Jeedom existen un par de plugins para Sonoff), y si no ahí está IFTTT para ayudarte.
El post Probamos Sonoff, línea de productos domóticos low cost aparece primero en Domótica Doméstica.