Un servidor de Minecraft corre dentro de una bombilla inteligente

Servidor de Minecraft en bombilla inteligente

Lo que empezó como una simple curiosidad técnica ha terminado en un hito: un desarrollador conocido como Vimpo ha conseguido alojar un servidor de Minecraft en una bombilla inteligente de bajo coste comprada en AliExpress.

El corazón de la hazaña es un microcontrolador RISC‑V BL602 que opera a 192 MHz y ofrece apenas 276 KB de RAM y 128 KB de ROM, unas cifras diminutas que obligan a exprimir la optimización hasta el límite para que el experimento tenga sentido.

Del portalámparas al laboratorio: así se preparó el hardware

La bombilla LED Wi‑Fi utilizada albergaba un chip BL602 de un solo núcleo, con E/S mínimas y recursos exiguos; un terreno aparentemente hostil para cualquier servidor de juego.

Para trabajar con más control, el autor extrajo el microcontrolador de la bombilla y lo montó en una placa adaptadora con entradas y una pequeña pantalla, lo que le permitió una conexión estable para el flasheo, el control y la monitorización del sistema.

El siguiente paso fue soldar cables a los pines del chip y enlazarlos a un adaptador USB‑serie; con esa interfaz pudo encender y apagar el dispositivo, y tratarlo como un “sistema” embebido listo para pruebas de red, flasheo y depuración.

Un servidor diminuto: software y cifras de uso

La pieza clave del lado software fue Ucraft, un servidor minimalista escrito en C que recorta gran parte de las funciones de la versión “vanilla” para ajustarse a restricciones extremas de memoria y almacenamiento.

En números: el binario de Ucraft ocupa 46 KB sin autenticación y llega a unos 90 KB con biblioteca de autenticación. En ejecución, con 10 jugadores, el uso de RAM ronda los 20 KB sin autenticación y aproximadamente 70 KB con autenticación, cifras que evidencian una notable ingeniería de optimización.

  • Arquitectura: RISC‑V BL602, un único núcleo a 192 MHz.
  • Memoria: 276 KB de RAM y 128 KB de ROM disponibles.
  • Conectividad: E/S mínima y enlace USB‑serie para programación.
  • Montaje: microcontrolador extraído y colocado en placa adaptadora.

Qué puede y qué no puede hacer

Aunque el servidor es funcional, no sustituye a un despliegue profesional: Ucraft prescinde de la mayoría de características avanzadas (plugins, gestión de mundos y opciones de autenticación más complejas) para encajar en el hardware.

La bombilla transformada demuestra la flexibilidad de los sistemas embebidos, pero su capacidad es más una prueba conceptual que una mejora práctica frente a soluciones estándar de alojamiento.

Contexto: de “¿puede ejecutar Doom?” a “¿cabe Minecraft aquí?”

Durante años, el reto popular fue ejecutar Doom en cualquier dispositivo imaginable; ahora Minecraft toma el relevo en estas demostraciones, y esta prueba se suma a otras proezas de optimización, como la reducción extrema de sistemas operativos (casos célebres con Windows 7 ligerísimo) o experimentos académicos y corporativos.

Este tipo de proyectos, muy seguidos por la comunidad maker en España y Europa, sirven como herramienta didáctica para hablar de arquitectura, redes y programación en C, más que como una vía comercial de uso diario.

¿Intentarlo en casa? Consideraciones y seguridad

Para replicarlo, lo esencial es contar con una bombilla basada en BL602 (no todas valen), un adaptador USB‑serie, soldadura fina y conocimientos de sistemas embebidos; también familiaridad con compilación cruzada y herramientas de flasheo.

Precaución: manipular dispositivos conectados a 230 V implica riesgos; debe trabajarse con la bombilla desconectada de la red, preferiblemente con fuente de laboratorio, y cumpliendo la normativa de seguridad eléctrica vigente en la UE para evitar daños y anular garantías.

Más allá del impacto mediático, esta iniciativa demuestra que con ingeniería, recorte de funciones y mucha paciencia, un servidor de Minecraft puede residir en el lugar más insospechado: el microcontrolador de una bombilla inteligente.

Alexa contestará a los insultos con mensajes contra la ciberviolencia

Imagen de Alexa y campaña contra la ciberviolencia

Amazon y Fad Juventud han activado en España la campaña «Alexa, rompe el silencio», una propuesta que convierte las respuestas del asistente de voz en mensajes de sensibilización cuando detecta insultos o lenguaje agresivo. Durante un mes, el dispositivo contestará con información útil, pautas de convivencia digital y vías de ayuda.

Además de reaccionar ante expresiones ofensivas, el asistente se podrá activar de forma intencional con la frase «Alexa, rompe el silencio» o con consultas sobre acoso en línea. Y, a partir del sábado 15 de noviembre de 2025, algunas interacciones habituales como «Alexa, buenos días» y «Alexa, ¿cómo estás?» incluirán contenidos específicos para concienciar sobre ciberviolencia.

Cómo funcionarán las respuestas y en qué se centran

Las respuestas han sido preparadas por especialistas de Fad Juventud y son de carácter general, no segmentadas por perfil. Ponen el foco en gestionar emociones, reducir tensiones y promover conductas respetuosas en entornos digitales.

Cuando el sistema detecte un insulto, Alexa ofrecerá un recordatorio sobre el impacto del lenguaje agresivo en la salud mental, subrayará que la hostilidad en internet no rebaja el estrés y facilitará recursos de ayuda.

Estos mensajes se irán actualizando a lo largo del mes para mantener su vigencia y utilidad. En todos los casos, se informará del Servicio de Información y Orientación de Fad Juventud (SIOF), disponible gratuitamente en el teléfono 900 16 15 15, además de otros canales.

La campaña está integrada en el propio asistente de voz, por lo que no es necesario descargar ninguna skill adicional. Basta con usar el dispositivo como de costumbre: las respuestas especiales aparecerán de forma automática cuando toque. Más allá del asistente, la iniciativa conecta con debates sobre la ética de los sistemas conversacionales y la inteligencia artificial, como en la nueva era digital.

Presentación en Madrid y cifras que explican el movimiento

El proyecto se presentó en la sede de Amazon en Madrid con la participación de Andrés Pazos, director general de Alexa en España, y Beatriz Martín Padura, directora general de Fad Juventud. Ambos remarcaron que la violencia digital afecta a toda la sociedad, pero tiene un impacto particular en la juventud.

Según los datos compartidos, en 2024 Alexa recibió más de 6 millones de «te quiero», aunque también soportó insultos que reflejan dinámicas presentes entre jóvenes en redes, chats y videojuegos. Esta realidad ha impulsado una intervención que sorprenda y, sobre todo, conciencie.

Las investigaciones citadas sitúan el problema en cifras relevantes: un 21% de jóvenes reconoce haber sufrido acoso en plataformas digitales; la mitad (50%) detecta discursos de odio en su entorno; el 30% afirma haber recibido mensajes de odio y el 40% se ha visto obligado a bloquear perfiles. Además, un 18% dice haber sido insultado o acosado por personas conocidas.

Otro indicador que preocupa es el malestar psicológico: el 59% de la juventud reportó molestias de este tipo en el último año. La campaña busca, precisamente, recordar que descargar la agresividad en internet no ayuda y que hay herramientas para pedir apoyo.

Qué hace especialmente dañino el acoso en internet

Expertos de Fad Juventud subrayan que el espacio digital tiene rasgos que agravan el daño: el acoso puede darse 24/7 y desde cualquier lugar, se amplifica por la viralidad y deja una huella difícil de borrar, lo que perpetúa la exposición.

Todo ello incrementa la vergüenza, el aislamiento y el miedo a la reacción de los demás, reactivando el impacto cada vez que un contenido humillante vuelve a circular. La detección temprana tampoco es sencilla, lo que complica la respuesta familiar, educativa y social.

La organización recuerda que detrás de los porcentajes hay casos reales que exigen respuestas coordinadas y recursos accesibles. Evitar la normalización del insulto es una pieza clave para frenar la escalada de la violencia digital.

El papel de Fad Juventud y los recursos de apoyo

Con más de 35 años de trayectoria, Fad Juventud trabaja en la prevención de riesgos psicosociales y, en los últimos años, ha intensificado su labor frente a las ciberviolencias. Su Servicio de Información y Orientación (SIOF) ofrece asesoramiento gratuito y confidencial por varios canales.

Durante 2024, el SIOF atendió a más de 15.000 personas, muchas por problemas vinculados al acoso digital. En la campaña con Alexa, las respuestas del asistente remiten directamente al 900 16 15 15 y proporcionan materiales para trabajar estas cuestiones en familia o de manera individual.

Los contenidos han sido diseñados a partir de la experiencia de intervención psicosocial y de los datos del Centro Reina Sofía de Fad Juventud, que identifican como riesgos frecuentes la circulación de mensajes de odio (52,8%), el acoso entre iguales (47,2%), el envío de imágenes íntimas sin consentimiento (45,7%) y el acoso de adultos a menores (42,9%).

Disponibilidad en España y alcance de la medida

La iniciativa está operativa en dispositivos Alexa del mercado español durante un periodo de un mes. Su diseño pretende llevar la prevención al entorno cotidiano del hogar, aprovechando la capilaridad de la voz y la inmediatez de las respuestas.

El planteamiento es claro: transformar una interacción potencialmente hostil en una oportunidad para educar, desescalar tensiones y facilitar la petición de ayuda. Las experiencias se asemejan a lo que viven muchos jóvenes en redes, de ahí el énfasis en mensajes breves, empáticos y orientados a la acción.

La expectativa de Amazon y Fad Juventud es que esta iniciativa sirva como palanca para mejorar la convivencia digital y normalizar el acceso a recursos de apoyo cuando aparecen señales de acoso, control, sextorsión o discurso de odio.

La campaña «Alexa, rompe el silencio» propone un cambio de guion: ante el insulto, una respuesta que cuida, que informa y que acompaña hacia la ayuda profesional. Si necesitas orientación, el SIOF está disponible en el 900 16 15 15.

IKEA renueva su hogar inteligente con 21 dispositivos Matter

Gama de dispositivos inteligentes compatibles con Matter

Quienes han seguido la domótica desde hace años saben que el sector se llenó de apps y pasarelas, pero ahora la promesa de la interoperabilidad toma forma con una apuesta clara: IKEA presenta una nueva línea de 21 productos compatibles con Matter para simplificar la experiencia del hogar conectado.

Tras una década de soluciones dispersas, grandes actores como Apple, Google y Amazon han convergido en el mismo protocolo, y la firma sueca se suma con un catálogo amplio pensado para el día a día. La propuesta llega con precios orientados a ser asequibles y una configuración más directa que evita los “silos” entre ecosistemas.

Los detalles del anuncio

Nuevos productos IKEA con soporte Matter

La gama se estructura en cuatro frentes: 11 bombillas inteligentes KAJPLATS con múltiples formatos y potencias, 5 sensores para diferentes usos, 2 mandos BILRESA y 2 kits de control, y un enchufe inteligente GRILLPLATS con medición de consumo.

En Europa (incluido Reino Unido) el despliegue está previsto entre este noviembre y enero de 2026, mientras que el lanzamiento en Estados Unidos llegará después. En España, la compañía no ha detallado todavía los precios, si bien la distribución seguirá un calendario escalonado por mercados.

Matter es un estándar abierto impulsado por la Connectivity Standards Alliance con el respaldo de los principales fabricantes, y permite que los dispositivos funcionen con Apple Home, Google Home o Alexa sin depender de pasarelas propietarias para cada marca.

Desde la dirección de la gama de electrónica de hogar de IKEA se subraya que el objetivo es reducir la complejidad: menos hubs, más compatibilidad y menos fricción entre dispositivos que, hasta ahora, no siempre “se hablaban” entre sí.

Bombillas KAJPLATS: formatos y lúmenes

Bombillas inteligentes KAJPLATS

La familia KAJPLATS reúne once modelos con diferentes casquillos y diseños, con variantes regulables y espectros blanco y RGB, pensadas para la iluminación inteligente del hogar. En el formato E27/E26 (globo estándar, 60 mm) se ofrecen opciones de color + blanco (1.055 lm) y blanco regulable en 470, 1.055 y 1.521 lúmenes.

Para espacios compactos, el perfil P45 E14 (45 mm) incluye versiones de blanco regulable de 470 y 806 lm, además de una opción RGB + blanco de 806 lm para escenas de color.

En iluminación direccional, el formato GU10 llega con una variante RGB + blanco de 470 lm y otra blanco regulable de 575 lm, pensadas para focos empotrables o rieles.

La línea se completa con bombillas decorativas de vidrio transparente (espectro blanco atenuable): E14 de 470 lm, E27 estándar de 470 lm y E27 globo grande (95 mm) de 810 lm. Según mercado, algunos casquillos pueden estar disponibles también como E12 o E17.

Sensores, mandos BILRESA y enchufe GRILLPLATS

Sensores y controles inteligentes IKEA

Los nuevos sensores cubren automatizaciones clave del hogar y están preparados para integrarse en rutinas Matter mediante el hub o controladores compatibles.

  • MYGGSPRAY: sensor de movimiento para interior y exterior que permite encender luces de forma automática en entradas, escaleras o garajes.
  • MYGGBETT: sensor de puertas y ventanas que detecta aperturas y cierres y puede enviar avisos al móvil cuando se integra en el sistema.
  • TIMMERFLOTTE: sensor de temperatura y humedad para monitorizar el clima interior con lectura directa mediante botón.
  • ALPSTUGA: sensor de calidad del aire que mide CO₂, PM2.5, temperatura y humedad, pensado para coordinarse con purificadores de la marca.
  • KLIPPBOK: sensor de fugas de agua para colocar bajo fregaderos o electrodomésticos; avisa por sonido y, con hub, por notificación.

En control, la serie BILRESA se amplía con dos mandos a distancia: uno de doble botón para encendido, brillo y escenas, y otro con rueda de desplazamiento para ajustes finos y control de grupos. Se suman dos kits de control con variantes en colores verde, rojo y beige.

El enchufe inteligente GRILLPLATS permite encender y apagar lámparas o pequeños electrodomésticos y consultar el consumo energético, además de poder vincularse a un mando o sensor de movimiento para automatizaciones sencillas.

Compatibilidad, hub DIRIGERA y disponibilidad en España y Europa

Hub DIRIGERA y compatibilidad Matter

Gracias a Matter, los nuevos dispositivos funcionan con Apple Home, Google Home y Alexa sin cambios de hardware, lo que reduce el número de pasarelas y facilita las rutinas entre marcas.

Para quien necesite un centro doméstico, DIRIGERA está disponible como hub de IKEA y además actúa como puente para equipos anteriores de la marca, aportando una compatibilidad ampliada y ayudando a migrar desde soluciones Zigbee como TRÅDFRI.

La compañía confirma que muchas referencias sustituirán gradualmente productos Zigbee, con una distribución que arrancará en Europa entre noviembre y enero de 2026. España seguirá el calendario regional y habrá diferencias por mercado; los precios locales se comunicarán más adelante. En Estados Unidos se espera un desembarco posterior.

Con un enfoque más práctico que efectista, la propuesta gira alrededor de tres ideas: interoperabilidad real, dispositivos asequibles y configuración sencilla. Bombillas, sensores, mandos y el enchufe GRILLPLATS ponen la base; Matter y el hub DIRIGERA completan el ecosistema para que el hogar inteligente, por fin, no sea un rompecabezas.

iRobot al borde de la bancarrota: qué ha pasado y qué puede ocurrir

iRobot al borde de la bancarrota

iRobot, creadora de las Roomba, atraviesa su mayor aprieto financiero tras la ruptura de su última negociación de venta y un desplome de ingresos del 44% interanual reflejado en su informe de marzo. La compañía ha avisado de que, sin un cambio radical, podría solicitar protección por bancarrota en el horizonte de los próximos meses.

El panorama se torció cuando Amazon se retiró del acuerdo por el fuerte escrutinio antimonopolio en Europa y Estados Unidos. Desde entonces, iRobot no ha encontrado alternativa viable: sus acciones cayeron un 33% en un día y acumulan más de un 50% de caída en el año, mientras reconoce que no mantiene conversaciones avanzadas con ningún comprador.

De pionera del MIT a un futuro en el alambre

Fundada en 1990 por Colin Angle, Helen Greiner y Rodney Brooks, iRobot nació al calor del MIT con proyectos vinculados a defensa y rescate. Entre sus primeras máquinas destacó Ariel, un robot para operaciones costeras que suponía un avance frente a diseños tipo torpedo de la época, y que demostró el potencial de la robótica aplicada.

El salto al gran público llegó en 2002 con Roomba, un dispositivo con forma de “disco con ruedas” que convirtió la limpieza autónoma en un producto de consumo masivo. Con el tiempo, la marca alcanzó más de 40 millones de unidades vendidas y llegó a aglutinar cerca del 60% del mercado en su fase de crecimiento, elevándose a icono del hogar conectado.

Exempleados y expertos subrayan que iRobot fue “el unicornio” que probó que la robótica doméstica podía ser negocio. Su eventual desaparición dejaría un vacío en el ecosistema de innovación de Massachusetts y en la industria robótica estadounidense, que nutrió de talento y emprendimiento a toda la región.

Situación financiera crítica de iRobot

Regulación y compra frustrada con Amazon

Amazon acordó adquirir iRobot por 1.700 millones de dólares, pero las objeciones de Bruselas y Washington por riesgos de autopreferencia en el marketplace derribaron la operación en enero. La Comisión Europea temía que integrar a iRobot diera a Amazon una ventaja determinante frente a terceros que venden en su plataforma.

Tras esa retirada, la compañía abrió un proceso de revisión estratégica que ha acabado en vía muerta: la última oferta recibida valoraba la acción por debajo del precio de mercado y las conversaciones se rompieron tras una negociación exclusiva prolongada. iRobot canceló la habitual llamada de resultados del cuarto trimestre y advirtió de que puede no durar 12 meses sin apoyo financiero.

Incluso con la defensa pública de Andy Jassy, CEO de Amazon, que calificó el bloqueo como un ejemplo de “regulación mal dirigida”, los reguladores europeos mantuvieron su criterio. El desequilibrio competitivo en el marketplace y la protección del ecosistema minorista pesaron más que el argumento de escala industrial.

La pinza competitiva: China acelera, iRobot se atasca

En paralelo, el mercado se ha vuelto más exigente y barato a la vez. Marcas como Roborock, Ecovacs, Dreame o Xiaomi han popularizado funciones como mapeo LiDAR, fregado, vaciado automático y navegación con IA, además de innovaciones visibles en ferias europeas como IFA Berlín (brazos robóticos o robots que suben escaleras).

Los datos acompañan el vuelco: según IDC, en el primer semestre se distribuyeron 11,2 millones de robots aspiradores (+16,5% interanual). Roborock lidera con el 20,7% de cuota, seguida de Ecovacs (13,9%), Dreame (12,3%) y Xiaomi (10,1%), mientras iRobot cae al quinto puesto con el 7,9%.

A nivel de producto, iRobot se mantuvo fiel a la navegación por visión y a equipos “monofunción”, mientras sus rivales integraban aspirado y fregado con mejores prestaciones y precio. A esto se suman aranceles del 25%, costes de I+D y marketing al alza y una reubicación de la cadena de suministro a Malasia o México que no se materializó.

El resultado ha sido una racha de 12 trimestres de pérdidas, ventas flojas pese a nuevos lanzamientos y una plantilla recortada más de un 50% hasta 541 empleados. En pruebas independientes, varios modelos de Roomba han quedado por detrás de competidores en autonomía o capacidades.

Deuda, liquidez y el reloj en contra

Para aguantar la travesía mientras se intentaba la venta, iRobot contrató en 2023 un préstamo de 200 millones de dólares con Carlyle. Tras el fracaso del acuerdo con Amazon, la empresa ha ido encadenando prórrogas del periodo de gracia —la última hasta el 1 de diciembre de 2025— sin resolver su falta de caja.

En comunicaciones al regulador estadounidense, la compañía admite que, sin inyección de capital o nuevas prórrogas, podría verse obligada a reducir drásticamente su operativa o acogerse a la legislación concursal. La propia dirección ha deslizado que, de no hallar una solución, la bancarrota sería el desenlace más probable.

En bolsa, la presión es severa: el título llegó a hundirse un 33% en una jornada y encadena una pérdida superior al 50% en lo que va de año. A medio plazo, la ventana de continuidad operativa sin apoyo externo se estrecha y algunos escenarios ya apuntan a plazos que no van más allá de mediados del próximo ciclo.

Impacto en Europa y en los hogares españoles

Para el consumidor europeo, este contexto puede traducirse en disponibilidad irregular de stock, recambios y servicio si la empresa reduce actividad. En paralelo, la oferta de rivales —muy presentes en distribuidores de España— empuja precios a la baja y acelera la adopción de funciones avanzadas.

La pujanza china no se limita al aspirado: el ecosistema incorpora robots cortacésped con fuerte tirón en Europa (exportaciones al alza y cerca de un tercio de cuota) y soluciones para piscina y hogar conectado. El mercado, antes concentrado en una marca, está hoy ampliamente repartido y con ciclos de innovación más cortos.

Para iRobot, sostener su posicionamiento prémium en Europa exigirá financiación, producto competitivo y acuerdos de canal que garanticen servicio posventa. Sin esos pilares, la compañía corre el riesgo de ceder aún más espacio en un continente que ahora marca el paso de la categoría.

El caso de iRobot condensa varias fuerzas: un veto regulatorio que truncó su rescate, un giro del mercado que premia ecosistemas y precio, y una losa financiera que no da tregua. Si la empresa logra capital y foco tecnológico, tendrá margen para seguir en la partida; si no, su legado como pionera quedará como el de una marca que abrió camino y fue superada por la nueva ola.

DJI ROMO aterriza en Europa: robots aspiradores con tecnología de drones

DJI Romo

La entrada de DJI en el segmento del hogar conectado se materializa con ROMO, una nueva serie de robots aspiradores con función de fregado pensada para el mercado europeo y español. Gracias a la experiencia acumulada en navegación aérea, estos equipos ponen el foco en la detección y esquiva precisa de obstáculos dentro del hogar.

La familia se compone de tres versiones (ROMO S, A y P) y llega con una base autolimpiante, modos de limpieza inteligentes y control desde la app DJI Home. Todo ello se combina con una succión elevada y un sistema de planificación de rutas que busca cobertura homogénea sin atascos ni rodeos.

Detección avanzada y rutas más inteligentes

DJI Romo

ROMO integra sensores de visión de ojo de pez dobles junto a un LiDAR de estado sólido de doble emisor con gran angular, un conjunto que, apoyado en aprendizaje automático, permite reconocer cables finos, cartas o calcetines y evitarlos con precisión. Esta combinación de entradas crea un mapa rico del entorno que favorece el movimiento bajo muebles y en condiciones de poca luz.

Sobre esa percepción del espacio, los algoritmos —heredados de la cartografía y navegación de los drones de la marca— trazan itinerarios de limpieza optimizados. El robot se acerca a patas de mesas, rodapiés y esquinas para apurar al máximo, a la vez que ajusta la marcha y el cepillo lateral cuando detecta residuos sueltos, reduciendo la dispersión de polvo y mejorando la eficiencia por pasada.

En especificaciones, la serie declara hasta 25.000 pascales de succión y 20 litros de flujo de aire por segundo. Los cepillos de rodillo, accionados por dos motores de alto par, canalizan el residuo hacia un núcleo hueco para evitar enredos y facilitar la recogida de cabello largo y partículas grandes.

Brazos extensibles y fregado con caudal ajustable

Una de las novedades de ROMO son sus brazos flexibles dobles que se extienden y retraen en tiempo real. Guiados por cartografía y algoritmos de borde, pueden llegar profundamente a esquinas, a lo largo de paredes irregulares o bajo electrodomésticos, ejecutando siempre el barrido antes del fregado para no arrastrar suciedad.

El depósito de 164 ml mantiene las mopas humedecidas y ajusta el caudal en función de la suciedad. En el modelo ROMO P se añade un compartimento para desodorizante que puede dosificarse junto con la solución limpiadora sobre los paños, una opción útil para cocinas o zonas con olores persistentes.

Base autolimpiante: mantenimiento espaciado y menos ruido

La estación presenta una tabla de lavado integrada con cuatro chorros de agua a presión y un conducto para residuos de 16 mm. Durante el ciclo aplica 12 N de fuerza descendente para lavar a fondo las mopas y evacuar restos hacia el puerto de succión, lo que, según la marca, permite hasta 200 días de funcionamiento sin mantenimiento.

Para reducir molestias, la base incorpora un sistema de supresión acústica en tres etapas con silenciadores y cámaras que, durante la recogida de polvo, puede filtrar alrededor del 80% del ruido. La carga rápida de 55 W completa el proceso en aproximadamente 2,5 horas.

App DJI Home, modos específicos y privacidad

El control se centraliza en DJI Home, que ofrece modos predefinidos y planes personalizables con inicio rápido de un toque. Entre ellos se incluyen la identificación de alfombras, el reconocimiento de umbrales para reducir cruces, limpiezas intensivas en cocina y baño con retorno a base para lavar mopas, y un perfil para hogares con mascotas que incrementa la succión y baja la velocidad para no esparcir residuos.

Los sensores y la cámara se pueden usar para supervisar el hogar, conversar con la familia o interactuar con mascotas. El acceso exige autenticación de dos factores en el primer uso, la transmisión de vídeo va cifrada y la función se puede desactivar por completo cuando no se utilice.

Diseño, versiones y accesorios

DJI Romo

En la gama, ROMO P apuesta por paneles transparentes tanto en el robot como en la base para exhibir su arquitectura interior. ROMO A ofrece tapa transparente en el robot con base en blanco, mientras que ROMO S mantiene un acabado uniforme en color blanco. En todos los casos se comparten sensores, potencia de succión y brazos extensibles, mientras que el P añade dosificación de desodorizante sobre las mopas.

El ecosistema se completa con accesorios oficiales (cepillos, paños, bolsas autosellantes, soluciones de limpieza y rampa). A nivel de posventa, el Extended Protection Plan añade un año extra tras la garantía oficial para robot y base; los detalles pueden consultarse en la tienda de DJI. Para más información general, están disponibles los sitios oficiales de store.dji.com, el plan en esta página y el portal de producto en romo.tech, donde se recogen las especificaciones y condiciones de uso.

Precio y disponibilidad en España y Europa

ROMO ya puede adquirirse en la web de DJI y distribuidores autorizados, con envíos activos para España y otros países europeos. Los precios oficiales quedan así: ROMO S desde 1.299 €, ROMO A desde 1.599 € y ROMO P desde 1.899 €.

Como promoción de lanzamiento, DJI aplica descuentos iniciales hasta el 10 de noviembre (200 € en ROMO P y 100 € en ROMO A y S) y, en determinadas regiones, añade un kit de accesorios de limpieza para unos seis meses de uso, según disponibilidad. Estas condiciones pueden variar por mercado, por lo que se recomienda comprobar la oferta vigente antes de comprar.

Con un enfoque que prioriza la navegación precisa, el mantenimiento simplificado y la gestión desde app, ROMO llega para competir en la gama alta de robots aspiradores en Europa; lo hace apoyándose en sensores y software de la casa, una base que reduce tareas periódicas y funciones de privacidad claras, a un precio que busca justificar su paquete tecnológico completo.

Gemini llega a Google TV: así se activa y qué novedades trae

Gemini en Google TV

Google ha empezado a desplegar Gemini en televisores con Google TV, un paso más en la sustitución progresiva del Asistente de Google por su nueva IA conversacional. El movimiento ya se deja ver en modelos concretos y, aunque el ritmo varía por marca y región, el aterrizaje en España y el resto de Europa se acerca con rapidez.

No llegará a todos los dispositivos a la vez: el despliegue es escalonado y controlado desde los servidores de la compañía. Para ir con ventaja, conviene tener el televisor correctamente vinculado a tu cuenta de Google y al día en actualizaciones. En la fase inicial, la activación se concentra en cuentas de Estados Unidos y Canadá, con extensión paulatina al resto de mercados.

Qué está pasando con Gemini en Google TV

Disponibilidad de Gemini en Google TV

Las primeras televisiones con Gemini “de serie” son las TCL QM9K, que ya muestran la nueva interfaz del asistente nada más encenderse. Además, Google ha confirmado que otros modelos de TCL —como QM7K, QM8K y X11K— se sumarán mediante actualización, y también que las gamas Hisense U8, U7 y UX de 2025 serán compatibles. Paralelamente, han aparecido avistamientos en Sony Bravia tras actualizar Google TV Home, señal de que la segunda oleada está en marcha aunque aún no sea generalizada.

Este plan por fases no es casual: integrar una IA conversacional en la tele exige coordinar actualizaciones de sistema, apps clave y validaciones por servidor. Con una base que supera los 220 millones de dispositivos activos entre Android TV OS y Google TV, fabricantes como Sony, Hisense o TCL marcan su propio calendario para evitar fallos y asegurar compatibilidad por regiones.

Cómo activar (o dejar lista) tu TV

Cómo activar Gemini en Google TV

El requisito fundamental es tener tu televisor vinculado a tu cuenta de Google mediante la app Google Home. El proceso es el mismo en marcas como Sony, TCL, Xiaomi, Hisense o Philips siempre que usen Google TV.

  1. Descarga Google Home en tu móvil (App Store o Google Play).
  2. Inicia sesión con la misma cuenta de Google que utilizas en tu TV.
  3. Comprueba que móvil y tele están en la misma red Wi‑Fi.
  4. Crea un Hogar si no lo tienes todavía.
  5. Pulsa en Añadir dispositivo, toca el botón “+” y elige Google TV.
  6. Sigue las instrucciones para completar la vinculación.

Una vez enlazado, tu equipo queda identificado como preparado para recibir Gemini cuando Google lo active para tu modelo y región. No hay nada más que forzar: mantener todo actualizado es la mejor garantía de que te llegue antes.

Cómo saber si ya lo tienes

La pista más clara es la interfaz: al pulsar el botón del micrófono del mando o usar el manos libres (si tu tele lo soporta), verás un panel estilo chat con la marca Gemini. Si sigue saliendo el asistente clásico, todavía no te ha tocado.

Mientras esperas, conviene revisar actualizaciones. A menudo la llegada de Gemini depende de una mezcla de update de sistema, apps (Google/Servicios) y un cambio del lado del servidor, y de integraciones como la integración en Chrome, por lo que es normal que algunas novedades aparezcan horas o días después del primer update.

  • Actualiza el sistema: Ajustes > Sistema > Información > Actualización del sistema.
  • Actualiza apps en tu tele: abre Google Play y revisa Google TV Home, la app de Google y Servicios de Google Play.
  • Cuenta y permisos: verifica que estás conectado con tu cuenta, que la actividad de voz está habilitada y que el idioma está bien configurado.
  • Revisa el mando: si usa Bluetooth, cambia pilas y reemparéjalo para evitar problemas de micrófono.

Qué podrás hacer con Gemini en la tele

Gemini entiende lenguaje natural y permite peticiones más libres: pedir “comedias de menos de dos horas de los 90”, reanudar una serie justo donde la dejaste o buscar una escena concreta sin pelearte con menús interminables.

También mejora la recomendación de contenidos, con propuestas basadas en tus hábitos, horarios o gustos, y suma un control del hogar más fino: desde el televisor podrás manejar luces, cámaras o altavoces compatibles sin sacar el móvil, todo con comandos de voz más contextuales.

Otra novedad llamativa es la selección de voces: hay diez opciones con nombres como Bloom, Oxalis, Fern, Magnolia, Violet, Pothos, Calathea, Yarrow, Croton y Amaryllis. Puedes escoger la que prefieras para que la experiencia sea coherente con la de los altavoces Nest.

Ten en cuenta que los perfiles infantiles o supervisados tendrán limitaciones por seguridad y privacidad. Y, aunque gran parte del procesamiento es en la nube, las funciones generativas avanzadas no son el foco en la TV y pueden no estar disponibles.

Disponibilidad en España y Europa

Google inició la activación en EE. UU. y Canadá, pero está ampliándola a más países. En Europa el despliegue es progresivo y depende de cada fabricante, por lo que en España verás avances por modelos y cuentas conforme pasen las semanas.

Hoy por hoy, las TCL QM9K ya incluyen Gemini, y otras gamas de TCL recibirán la actualización. Las series Hisense U8/U7/UX de 2025 figuran en la hoja de ruta y los dispositivos con Google TV como Chromecast y algunos streamers socios se sumarán en olas posteriores, siempre tras superar certificaciones y pruebas por región.

Si tu tele tiene Google TV, la cuenta está vinculada y mantienes el sistema y las apps al día, ya lo tienes todo para que Gemini llegue en cuanto Google pulse el botón. A partir de ahí, paciencia: el despliegue es gradual y las mejoras irán apareciendo a medida que tu modelo y tu región queden habilitados.

Roborock lanza tres nuevas aspiradoras inteligentes para revolucionar la limpieza del hogar

Roborock F25 Ultra

La conocida marca Roborock ha decidido ampliar su catálogo en España con tres nuevos modelos pensados para cubrir todas las necesidades del hogar. Se trata de las aspiradoras H60, H60 Hub Pro y F25 Ultra, tres propuestas que aúnan potencia, buena autonomía y comodidad, con precios competitivos y tecnologías que, especialmente en el caso de la última, marcan la diferencia. Te damos los detalles.

Roborock H60 y H60 Hub Pro: potencia y versatilidad en formato compacto

La Roborock H60 está pensada para quienes buscan una aspiradora ligera pero eficaz. Su tubo flexible de hasta 90° permite llegar con facilidad a rincones complicados o debajo de los muebles sin necesidad de agacharse. Además, su iluminación LED verde ayuda a detectar el polvo más fino, incluso en zonas con poca luz.

Este modelo alcanza una potencia de succión de 115 AW, suficiente para una limpieza profunda tanto en suelos como alfombras, y cuenta con tres modos de limpieza adaptables a cada superficie. Su cepillo principal anti-enredos evita los atascos y facilita el mantenimiento, mientras que su autonomía de hasta 50 minutos permite limpiar toda la casa de una sola pasada. Todo ello con un diseño cómodo, ligero y pensado para reducir el esfuerzo físico durante las sesiones de limpieza.

Roborock H60

Por su parte, la Roborock H60 Hub Pro da un paso más allá en autonomía y confort. Mantiene la misma filosofía de diseño, pero añade una base de vaciado automático, una de las características más destacadas de los modelos de alta gama de Roborock. Con solo acoplarla, la aspiradora vacía el depósito de polvo en 10 segundos dentro de una bolsa hermética, al tiempo que se recarga automáticamente. No tendrás que hacer nada más.

Además, su potencia de succión se eleva hasta los 170 AW, con una eficiencia de filtrado del 99,95 % gracias a su sistema HEPA de 5 capas, ideal para hogares con alérgicos o mascotas. La batería extraíble ofrece hasta 70 minutos de uso continuo, y el diseño ergonómico de su base permite acoplarla sin esfuerzo, evitando levantar peso o manipular componentes.

La base también integra almacenamiento interno para los cabezales de limpieza y funciones «todo en uno» que combinan vaciado, filtración, recarga y orden, manteniendo todo el sistema limpio y listo para el siguiente uso.

Ambas versiones, H60 y H60 Hub Pro, ya están disponibles en España a precios de lanzamiento de 209 euros y 329 euros respectivamente, hasta el 9 de noviembre (posteriormente, el coste subirá hasta los 249 euros y 449 euros).

Roborock F25 Ultra: la primera aspiradora con limpieza a vapor de 180 °C

El lanzamiento estrella de la temporada de Roborock, eso sí, es sin duda el F25 Ultra, una aspiradora de alta gama que combina succión extrema, fregado y vapor a alta temperatura. Es, de hecho, la primera y única aspiradora del mercado español capaz de limpiar con vapor a 180 °C, una innovación que garantiza una limpieza profunda, higiénica y segura, según apunta la propia compañía.

La tecnología VaporFlow calienta el agua hasta los mencionados 180 °C, eliminando más del 99,99 % de bacterias y alérgenos, incluidos polen, ácaros y caspa de mascotas. Este vapor no solo desinfecta, sino que también cuida los suelos de madera -en caso de que eso te preocupase- ya que las pruebas han demostrado un 0 % de desgaste incluso en superficies delicadas.

Además, el sistema WaveFlow utiliza agua caliente a 86 °C para disolver eficazmente manchas de grasa y aceite, mientras que un sistema antical de triple capa evita su acumulación, prolongando la vida útil del equipo.

Roborock F25 Ultra

Con una potencia de 22.000 Pa y una presión descendente de 33 N, el F25 Ultra realiza una limpieza profunda tanto en seco como en húmedo. Su rodillo Edge-to-Edge llega hasta los bordes y esquinas, y la iluminación LED azul ayuda a visualizar el polvo más fino.

La inteligencia también juega un papel clave: el sensor DirTect analiza en tiempo real el nivel de suciedad y ajusta automáticamente la potencia, mientras que su dispensador automático de detergente ofrece hasta 30 días de autonomía. Todo puede controlarse desde la app de Roborock, donde el usuario puede configurar la intensidad de limpieza, el ciclo de autolimpieza o los modos de secado.

Su rodillo JawScrapers –menudos nombres, sí-, con sistema antienredos, elimina eficazmente el pelo largo sin enredos, y su tecnología SlideTech 2.0, apoyada en algoritmos de IA, ajusta la asistencia al movimiento según la fuerza del usuario, haciendo que la limpieza resulte más suave y ligera en función de tus movimientos.

El diseño del aparato permite que el dispositivo se acueste por completo para limpiar debajo de muebles, manteniendo siempre la potencia de succión. Y la base inteligente del F25 Ultra se encarga de su autolimpieza con vapor a 180 °C, aire caliente a 90 °C y un sistema de separación sólido-líquido que deja el interior totalmente limpio. El usuario puede elegir entre un secado rápido de 5 minutos o uno silencioso de 30, con un nivel de ruido máximo de 53 dBA. Como ves, no le falta detalle.

El Roborock F25 Ultra ya está disponible en España con un precio de lanzamiento de 699 euros hasta el 9 de noviembre, igual que sus hermanas. Tras ello, el coste oficial pasará a ser de 799 euros.

Tírig reparte altavoces Alexa para acompañar a sus mayores y reducir la soledad

Dispositivo Alexa para mayores en Tírig

En Tírig, la tecnología se pone al servicio de la comunidad para hacer frente a un problema cada vez más presente: la soledad no deseada entre personas mayores. El municipio se ha adherido a Voces en Red, una iniciativa de Cruz Roja que impulsa el uso de altavoces inteligentes para facilitar el acompañamiento, la comunicación y la autonomía en el hogar.

El programa acerca a los vecinos y vecinas de 65 años o más dispositivos Alexa con pantalla y ofrece la instalación sin coste, con el objetivo de que las personas usuarias puedan conectarse con su entorno, acceder a servicios digitales cotidianos y mantener rutinas que mejoren su bienestar diario.

¿En qué consiste la iniciativa en Tírig?

Voces en Red en Tírig con dispositivos de voz

Voces en Red promueve un acompañamiento digital cercano gracias a los asistentes de voz. Con un lenguaje natural y una pantalla táctil, los dispositivos permiten realizar llamadas, videollamadas o enviar mensajes al instante, algo especialmente útil para quienes viven solos o tienen movilidad reducida.

Además de la comunicación, los altavoces pueden ayudar con recordatorios de medicación y citas, reproducir música o radio, leer noticias, consultar el tiempo y establecer rutinas personalizadas. Todo ello se configura de forma sencilla para que su uso diario resulte cómodo y accesible.

El planteamiento es claro: reforzar la autonomía personal sin sustituir el trato humano. La tecnología actúa como un puente en las casas inteligentes con Alexa que facilita el contacto con familiares, amistades y servicios municipales o sanitarios, complementando otras formas de apoyo social.

Desde el consistorio se subraya que esta apuesta responde a una necesidad real del territorio, buscando soluciones prácticas que ayuden a que las personas mayores se sientan más acompañadas y conectadas en su entorno habitual.

Cuántos dispositivos hay y a quién va dirigido

Entrega de altavoces inteligentes a mayores

La iniciativa está impulsada por Cruz Roja España con la colaboración de la Fundación Amancio Ortega, que en 2023 adquirió 26.000 dispositivos Alexa para su distribución entre personas mayores de 65 años en todo el país. En el caso de Tírig, el Ayuntamiento dispone de hasta 90 altavoces para cubrir la demanda local.

El perfil prioritario es el de residentes del municipio de 65 años o más que deseen mejorar su comunicación y su acceso a servicios digitales. En el ámbito local, el proyecto se orienta especialmente a quienes experimentan soledad no deseada o tienen dificultades para mantener el contacto frecuente con su entorno, por lo que conviene conocer las implicaciones en la protección de datos.

El alcalde, Juan José “Juanjo” Carreres, ha explicado que se trata de una apuesta por la innovación social con un enfoque práctico: acercar herramientas sencillas y útiles a las casas de quienes más pueden beneficiarse de ellas.

El objetivo es desplegar progresivamente los equipos disponibles, atendiendo a las solicitudes recibidas y garantizando que la configuración sea comprensible y personalizada para cada hogar.

Cómo solicitarlo, instalación y conectividad

Instalación de Alexa en hogares de mayores

Las personas interesadas pueden dirigirse al Ayuntamiento de Tírig para tramitar la solicitud. Allí recibirán información detallada sobre el funcionamiento del programa, asesoramiento y acompañamiento durante la puesta en marcha del dispositivo.

La instalación es gratuita y corre a cargo del proyecto, lo que facilita que los equipos queden listos para usar desde el primer día. El personal de apoyo ayuda a crear rutinAS y contactos de confianza, y resuelve dudas básicas para que el manejo resulte sencillo, además explican cómo puedes protegerte respecto a la privacidad.

Un aspecto importante a tener en cuenta es la conexión a internet en el domicilio, ya que los asistentes de voz requieren acceso a la red. El consistorio detalla que ya se han registrado en torno a una cuarentena de solicitudes y que se continuará desplegando el servicio a medida que se confirmen las condiciones técnicas en cada hogar; asimismo conviene considerar posibles fallas globales en Alexa.

Ejemplos de uso cotidiano ilustran bien el valor de la herramienta: organizar una videollamada con un grupo de amistades para charlar mientras se hace la cena, activar música o radio para acompañar la tarde o escuchar audiolibros, o programar avisos que recuerden tareas y medicaciones, todo ello mediante órdenes por voz.

La intención municipal es llegar a las personas que lo necesiten con un enfoque progresivo, cuidando que cada instalación esté bien configurada y que el dispositivo quede adaptado a las preferencias de la persona usuaria, evitando complicaciones innecesarias.

Con el respaldo de Cruz Roja y la Fundación Amancio Ortega, Tírig avanza en una línea clara: usar la tecnología de manera útil y cercana para que sus mayores se sientan más acompañados, con hasta 90 dispositivos disponibles, instalación gratuita y un acompañamiento que pone el foco en la autonomía y el bienestar en el hogar.

Gemini llega a Google Home: así cambian tus altavoces y cámaras

Gemini en Google Home

La llegada de Gemini a Google Home marca un cambio de etapa para los altavoces, pantallas y cámaras del ecosistema de la compañía. El asistente clásico cede el testigo a una IA más conversacional y contextual, pensada para entender peticiones complejas y coordinar mejor lo que pasa en casa.

Más allá del nombre, el movimiento trae una experiencia unificada entre dispositivos y la aplicación Google Home, nuevas opciones de seguridad y un despliegue en fases que arrancará en Estados Unidos antes de extenderse a otros países. Algunas capacidades avanzadas se vinculan a una suscripción, pero el enfoque general es ofrecer un control más natural y continuo del hogar conectado.

Qué es Gemini for Home y qué cambia frente a Assistant

Interfaz de Google Home con Gemini

Con Gemini for Home, el asistente deja de ser rígido y pasa a mantener conversaciones fluidas, recordando el contexto para no repetir cada orden. Puedes realizar peticiones encadenadas y ajustar rutinas o escenas sin reiniciar la interacción a cada paso.

El modo de voz Gemini Live permite tratar con el asistente de manera más humana: basta con “Hey Google, hablemos” para iniciar un diálogo en el que la IA pregunta, aclara y responde de forma más natural. La idea es que la gestión del hogar resulte menos mecánica y más cercana a una conversación.

Google integra funciones como Ask Home para controlar dispositivos, rutinas y seguridad con lenguaje cotidiano. También aparecen resúmenes como Home Brief, capaces de condensar horas de vídeo y eventos relevantes en pocos segundos, todo ello potenciado por IA multimodal.

En la app Google Home se refuerza la coherencia entre secciones (Inicio, Actividad y Automatizaciones) y se optimiza el rendimiento con cargas más rápidas y flujos de vídeo que arrancan antes, de modo que comprobar qué pasa en casa requiere menos esperas.

Compatibilidad y diferencias entre Gemini y Gemini Live

Dispositivos Google Home compatibles

La compañía indica que Gemini for Home será compatible con la familia Google y Nest fabricada desde 2016, abarcando tanto modelos recientes como equipos que llevan años en casa. No obstante, el acceso a Gemini Live (el modo de conversación continua) se limita a algunos dispositivos concretos.

Altavoces y pantallas con el asistente de voz completo de Gemini for Home:

  • Google Nest Hub (2.ª gen.)
  • Google Nest Audio
  • Google Nest Mini (2.ª gen.)
  • Google Nest Hub Max

Modelos compatibles con Gemini for Home, pero sin acceso a Gemini Live:

  • Google Nest Hub (1.ª gen.)
  • Google Home Max
  • Google Home Mini (1.ª gen.)
  • Google Home
  • Nest Wifi Point

En cuanto a la diferencia entre Gemini y Gemini Live: el primero supone el nuevo cerebro de la experiencia en Google Home, con comprensión contextual y peticiones complejas; el segundo añade conversación más natural y continuidad sin tener que repetir constantemente el comando de activación.

Nuevos dispositivos con Gemini: cámaras, timbre y altavoz

Nuevos Nest y altavoz Google Home con Gemini

La nueva hornada de equipos con cable —Nest Cam Indoor (3.ª gen.), Nest Cam Outdoor (2.ª gen.) y Nest Doorbell (3.ª gen.)— está preparada para generar datos detallados que la IA pueda interpretar con más precisión. Las cámaras graban en 2K HDR y ofrecen una vista diagonal panorámica de 152 grados, mientras el timbre adopta relación 1:1 con diagonal de 166 grados.

El rendimiento con poca luz mejora con un sensor renovado y una apertura más amplia que permiten colores y detalle a primeras y últimas horas, además de visión nocturna infrarroja de alta potencia. También se añade zoom y recorte digital para centrar la atención en zonas clave de la escena.

En inteligencia, las Nest Cam reconocen personas, vehículos y animales, y el Doorbell avisa también de paquetes. Las notificaciones incluyen descripciones más ricas y el historial de vídeo se enriquece con resúmenes y eventos relevantes, pensados para localizar momentos concretos más deprisa.

En seguridad, todas las cámaras aplican vídeo cifrado por defecto, verificación en dos pasos con la cuenta de Google y un LED verde claramente visible que informa cuando el equipo está procesando o transmitiendo.

El nuevo altavoz Google Home se ha diseñado específicamente para Gemini for Home: ofrece conversaciones más naturales con un anillo de luz que indica si la IA está escuchando, pensando o respondiendo. Suma audio de 360° para sonido uniforme, posibilidad de emparejar dos altavoces con Google TV Streamer para lograr efecto cine en casa, agrupación con otros Home y Nest, pares estéreo y un interruptor físico para silenciar micrófono.

Estará disponible en cuatro colores —Porcelain, Hazel, Jade y Berry— y emplea materiales reciclados con un hilo tejido en 3D para reducir desperdicio. La propia Google ha adelantado que el lanzamiento del altavoz se ajusta a un calendario prudente para evitar errores del pasado y asegurar un rendimiento sólido desde el primer día.

Calendario de despliegue, app Google Home y suscripción

El acceso anticipado al asistente de voz Gemini for Home en altavoces y pantallas empieza en Estados Unidos a finales de mes. La compañía pretende llevarlo a más países a principios de 2026; en mercados como España, el aterrizaje se hará esperar hasta esa ventana.

Paralelamente, la app Google Home se ha rediseñado para centralizar dispositivos y rutinas con una navegación más clara (Inicio, Actividad y Automatizaciones). Google habla de tiempos de carga sensiblemente menores en Android y de flujos de vídeo de cámaras que arrancan más rápido, algo clave cuando se necesita consultar un evento sin retrasos.

Las funciones de IA más avanzadas —incluido Gemini Live y opciones de análisis— se integran en la nueva suscripción Google Home Premium, que reemplaza progresivamente a Nest Aware con un enfoque “para toda la casa”. En Estados Unidos los precios parten en torno a los 12 dólares al mes, mientras que para Europa los detalles y tarifas definitivas se comunicarán más adelante.

Respecto al hardware, el nuevo Google Home Speaker llegará más adelante (con una etiqueta prevista de 99,99 dólares en su debut estadounidense). El retraso responde a la intención de evitar tropiezos previos del asistente clásico y asegurar que Gemini for Home rinda de forma consistente desde su lanzamiento público.

Con esta evolución, el ecosistema de Google Home pone el foco en una interacción más humana, unificada y segura: Gemini toma el relevo de Assistant, las cámaras y el timbre ganan inteligencia y detalle, el altavoz se prepara para una experiencia de voz más natural y la app mejora tiempos y control, todo ello con un despliegue escalonado y una suscripción que activará las funciones de IA más potentes.

Muchos Smart TV de LG reciben una actualización crítica con funciones nuevas

Actualización de LG en Smart TV

Un amplio abanico de televisores inteligentes de LG está recibiendo una actualización de firmware de carácter importante que introduce funciones nuevas y ajustes de rendimiento en webOS 25. El despliegue es global y por fases, con especial atención a las gamas OLED y QNED, y se está dejando notar en la navegación, la respuesta por voz y la fluidez general del sistema.

Lo más destacable no es solo la lista de cambios, sino el enfoque: LG mantiene el soporte de sus Smart TV durante varios años y evita forzar renovaciones prematuras. En el día a día se aprecia un sistema más pulido, menús más rápidos y un control más fino sobre las apps y los dispositivos del hogar conectado.

Novedades de webOS 25: ajustes y funciones que importan

Nuevas funciones en webOS para LG

Sin rehacer la interfaz desde cero, la plataforma afina los detalles que más se notan. Ahora es posible ocultar aplicaciones preinstaladas que no utilizas, una demanda recurrente que despeja la pantalla de inicio y deja lo esencial a mano.

El centro de control del hogar inteligente también recibe cambios: es más claro, rápido y práctico para manejar luces, enchufes y sensores compatibles. Este panel renovado reduce pasos y agrupa mejor los dispositivos, de modo que es más sencillo automatizar rutinas.

  • Compatibilidad con 1440p a 120 Hz, pensada para jugadores de PC y futuras consolas.
  • Modo de sonido con inteligencia artificial que ajusta volumen y ecualización según el contenido.
  • Fondos y salvapantallas personalizables para usar tus propias imágenes.

Además de lo visible, hay optimizaciones en estabilidad y velocidad. Desde versiones previas, LG ha rebajado la presencia de anuncios y mejorado la coherencia visual; con webOS 25, la sensación general es de sistema más maduro sin volverse pesado ni invasivo.

Modelos compatibles y calendario de despliegue

La actualización se está liberando de forma escalonada y a nivel mundial. Las gamas OLED y QNED (incluido 8K) encabezan la lista, seguidos por equipos especiales como StanbyME. El calendario se extiende desde finales de 2024 hasta los primeros meses de 2026, dependiendo de la región y del modelo concreto.

Si ves una notificación en tu tele, es probable que corresponda a los firmwares 33.21.85 o 33.22.15. Si aún no te aparece, no te preocupes: el despliegue va por oleadas y puede tardar unos días o semanas en llegar.

  • OLED B2, C2 y G2 (2022)
  • OLED B3, C3 y G3 (2023)
  • OLED B4, C4 y G4 (2024)
  • QNED 8K y otros QNED de 2022 y 2023; StanbyME (próximas tandas)

La disponibilidad exacta puede variar según país y serie. En algunos territorios los OLED llegarán primero y, después, se sumarán los QNED y modelos especiales. La paciencia aquí es clave porque el orden de salida no es el mismo en todos los mercados.

Cómo instalar la actualización en tu tele LG

Por defecto, el televisor descarga e instala la actualización de forma automática cuando está disponible. Si prefieres hacerlo a mano, también puedes optar por el método USB.

  1. En la tele: Ajustes > Soporte > Actualización de software y comprueba si hay una nueva versión.
  2. Vía USB: descarga el firmware para tu modelo desde la web de LG, cópialo en un pendrive y sigue las instrucciones en pantalla.

Sea cual sea el método, asegúrate de no apagar la tele durante el proceso y de tener buena conexión si actualizas en línea. Una instalación correcta evita errores y reinicios inesperados.

Motivos para actualizar tu tele LG

El movimiento refuerza una idea clara: alargar la vida útil de los televisores a través del software resulta tan importante como lanzar nuevos modelos. Quien ya tiene un OLED o un QNED ve cómo su equipo sigue evolucionando sin quedar desfasado.

Las mejoras responden a peticiones muy concretas: más control sobre las apps, mejor gestión del audio y prestaciones para juego exigente. Unido a un centro de hogar más ágil, el conjunto hace el uso diario más cómodo y evita recurrir a soluciones de terceros.

En un mercado dominado por Tizen o Google TV, webOS mantiene personalidad propia. La interfaz se percibe rápida y estable, y con la versión 25 se reducen fricciones tanto en configuración como en la navegación cotidiana.

Que una tele mejore años después de su compra no es lo habitual. Aquí no se trata sólo de corregir fallos: se añaden funciones que cambian cómo usas el dispositivo, desde el juego hasta el control del hogar conectado.

Quien tenga un modelo compatible haría bien en revisar las actualizaciones: llegan funciones prácticas (1440p a 120 Hz, sonido con IA, ocultar bloatware, panel domótico renovado) y un sistema más refinado. Si aún no te ha saltado el aviso, es cuestión de tiempo; puedes adelantarlo consultando el menú de software o instalando por USB.