Hace unas semanas Philips avanzó que tenían listo para este otoño un nuevo televisor perteneciente a su gama OLED+, el OLED936, del que ofrecieron algunos detalles iniciales, pero se dejaron información importante en el tintero, algo que ahora han solucionado anunciando por sorpresa la llegada además de un nuevo modelo.
El nuevo televisor será el OLED986 y se situará un escalafón por encima del OLED936 aunque ambos vendrán con importantes mejoras en el panel con respecto a los modelos equivalentes del año pasado y con respecto a las gamas OLED más bajas del fabricante para este 2021.
El precio de la electricidad sigue subiendo, en un ascenso hasta ahora imparable a pesar de las variaciones en la factura de la luz, y sin aparente límite en el corto-medio plazo que hace que los consumidores nos replanteemos aspectos hasta ahora poco valorados por muchos a la hora de comprar un equipo electrónico de última generación.
Me estoy refiriendo a la eficiencia energética, dato que podemos consultar en las renovadas etiquetas de eficiencia que debe exhibir cada equipo, y que nos dan una idea sobre el gasto medio en electricidad que un aparato nos ocasionará a lo largo del tiempo por su uso.
Si hace unas horas hemos hablado de las rutinas con inicio retardado, el “Inicio diferido”, ahora vamos a conocer otras de las mejoras que llegan a Google Home y que permite que podamos establecer rutinas que se repitan de forma automática a lo largo de la semana.
Con el nombre “Assistant Daylong Routines”, se trata de una función que está siendo activada en todos los dispositivos y que nos ahorra trabajo al poder automatizar aún más la ejecución de comandos y de acciones, que ahora se pueden activar solos a lo largo de un día.
Si entramos en cualquier página buscando bombillas conectadas, una de las alternativas que encontrábamos eran los modelos de OSRAM Una marca reconocida que a partir de mañana cerrará los servidores que dan soporte a sus luminarias Lightify, lo que significa que ya no se podrán controlar a distancia.
OSRAM contaba con Lightify como alternativa a otros fabricantes como Philips con Hue o los modelos de TP Link o Tapo. Las bombillas de Osram se podían controlar por medio de Alexa o Google Asisstant, al menos hasta mañana, donde sólo se podrán controlar si están conectadas al Wi-Fi local y por el método tradicional de pulsar el interruptor.
La marca VESTA, distribuida por By Demes, dispone en su catálogo de diversos dispositivos de ahorro energético, que ayudan a reducir las facturas de la luz de los consumidores finales, autónomos y empresas. Una de las ventajas que aportan estos productos inteligentes es que permiten mejorar el consumo de los equipos eléctricos dependiendo de la franja horaria (punta, llano y valle).
VESTA dispone de seis dispositivos domóticos que permiten obtener un ahorro energético en las viviendas y comercios.
Dentro de los dispositivos domóticos para el ahorro energético de VESTA se pueden encontrar enchufes inteligentes, interruptores medidores de potencia en carril DIN <3.300 W y >3.300 W, interruptor de relé para medidor de potencia, medidor de energía Z-Wave e interruptor/medidor de potencia de VESTA.
Control total del consumo energético
Estos sistemas ofrecen la posibilidad de programar, gestionar y activar/desactivar los electrodomésticos de forma remota. Asimismo, cuentan con una configuración inteligente que permiten tomar medidas para ahorrar energía eléctrica mediante la identificación y el control del consumo de una vivienda.
Así, los usuarios podrán identificar qué electrodomésticos tienen un mayor consumo, cuáles pueden utilizarse simultáneamente e incluso revisar la potencia contratada, con el fin de reducir el consumo energético.
Diferentes negocios como oficinas, restaurantes o comercios, entre otros, también pueden beneficiarse de un ahorro energético a través de estos dispositivos domóticos de VESTA. Para su implementación, By Demes cuenta con un grupo comercial que analiza el tipo de negocio teniendo en cuenta su consumo para identificar qué dispositivos se adaptan mejor a cada tipo de actividad comercial.
El municipio de Luciana (Ciudad Real) acoge la puesta en marcha del proyecto piloto Remote Care con personas mayores. Durante tres meses, los participantes serán monitorizados en sus viviendas a través de una plataforma de análisis multifuncional, para garantizar la seguridad de los residentes.
La plataforma de análisis multifuncional utiliza la infraestructura wifi de la vivienda para monitorizar la actividad diaria de la persona mayor.
Para este proyecto, se ha contado con la colaboración de las empresas Telefónica y Aerial, que han aportado la solución Remote Care, una plataforma de análisis multifuncional que utiliza la infraestructura wifi de las viviendas. La plataforma monitoriza la actividad diaria de los mayores seleccionados, mujeres que viven solas, con edades comprendidas entre los 75 y 93 años y que cuentan con diversas patologías que afectan a su movilidad, su sistema cognitivo o su estado emocional.
La plataforma se encarga de enviar alertas a los cuidadores, según las variables preestablecidas mediante una aplicación de usuario desplegada en un teléfono móvil o en una tablet. La solución no requiere de dispositivos portátiles adicionales, ya que cuenta con una interfaz de detección de movimiento para el wifi doméstico, que utiliza las señales inalámbricas ya existentes. Además, aplica la inteligencia artificial y el análisis contextual para detectar presencia y movimientos.
Inteligencia artificial para el análisis de las actividades
El motor de inteligencia artificial alojado en la nube transmite a los familiares información sobre las actividades de las personas mayores y las compara con su nivel de actividad habitual, lo que facilita de forma remota saber cómo se encuentran en cada momento.
Gracias a la inteligencia artificial y a la conectividad de infraestructura wifi, esta solución supervisa desde las actividades que lleva a cabo la persona habitualmente en el perímetro de su vivienda, o de su salida de ella, hasta las interrupciones del sueño, creando informes para familiares, cuidadores y facultativos.
El fabricante ABB ha sido seleccionado para formar parte de la serie de índices FTSE4Good, obteniendo una puntuación global de 4,2 sobre una escala del 0 al 5. Respecto al año anterior, la compañía ha mejorado su puntuación gracias a sus avances en gobernanza empresarial y transparencia.
ABB ha obtenido una puntuación global de 4,2 sobre una escala del 0 al 5.
ABB figura entre las entidades con mejores resultados en el índice a nivel internacional y se sitúa por encima de la media del sector.
“En ABB, estamos orgullosos de que se vuelva a reconocer nuestra labor con una nueva inclusión en la serie de índices FTSE4Good. La nueva estrategia de sostenibilidad con la que nos planteamos ambiciosos objetivos consolidará nuestro compromiso con la sostenibilidad”, declaró Theodor Swedjemark, director general de Comunicaciones y Sostenibilidad de ABB.
FTSE4Good es una serie global de índices de inversión sostenible diseñada para identificar empresas que demuestren aplicar prácticas sólidas en materia medioambiental, social y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés), que se miden en función de estándares internacionales. La serie representa una valiosa herramienta para una amplia variedad de actores del mercado a la hora de crear o evaluar productos de inversión sostenible.
Cumplimiento de los objetivos del Acuerdo de París
Del 31 de octubre al 12 de noviembre de 2021 se celebrará la 26ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26), en Glasgow (Reino Unido). En este evento se reunirán distintos actores para acelerar la acción climática con el fin de cumplir los objetivos del Acuerdo de París y de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
Bajo este contexto, ABB apuesta por trabajar con clientes, gobiernos, socios empresariales, instituciones multilaterales y ONG para ayudar a alcanzar los objetivos climáticos del Acuerdo de París. A través de estas colaboraciones, la compañía toma parte activa en los diálogos locales, regionales e internacionales para abordar los desafíos energéticos y transformar las industrias en beneficio de la sociedad, del medio ambiente y de la economía.
La Comisión Europea ha lanzado un nuevo boletín dedicado al indicador de preparación inteligente de los edificios (SRI), con el objetivo de informar sobre las últimas actualizaciones en el campo y orientar a los países de la Unión Europea y a las partes interesadas en el sector de la construcción sobre su asistencia técnica e implementación.
A través del boletín informativo del SRI, la Comisión Europea proporcionará toda la información relacionada con el indicador de preparación inteligente.
El primer boletín SRI explica en líneas generales qué es y para qué sirve el indicador de preparación inteligente de los edificios, cuáles son sus ventajas y las fases de pruebas e implementación del SRI.
Este lanzamiento se suma a otras iniciativas de la Comisión Europea, como el servicio de asistencia técnica para las pruebas y la aplicación del indicador de preparación inteligente, cuya finalidad es dar asistencia técnica a los estados miembros en las primeras fases de pruebas e implementación del SRI.
Asimismo, el SRI se está sometiendo a diferentes estudios técnicos para perfeccionar y finalizar la definición del indicador de preparación inteligente, así como la metodología de cálculo asociada.
Indicador de preparación inteligente
El indicador de preparación inteligente (SRI) es un esquema común de la Unión Europea para calificar la preparación de los edificios para utilizar tecnologías inteligentes. Este esquema se introdujo en la revisión de 2018 de la Directiva sobre rendimiento energético en los edificios.
El objetivo del SRI es ayudar a crear conciencia sobre los beneficios que aportan las tecnologías de construcción inteligente para la creación de edificios cómodos, energéticamente eficientes y saludables, incluso a través de la automatización de edificios y la supervisión electrónica de la calefacción, el agua caliente, la ventilación y la iluminación.
Para estar informado sobre las novedades del SRI, los interesados tienen la posibilidad de recibir las próximas ediciones del boletín suscribiéndose en el siguiente enlace.
Según los datos del último estudio ‘Observatorio Aedas Homes julio 2021’ de la promotora inmobiliaria Aedas Homes, el nivel de digitalización en las viviendas españolas sigue siendo muy bajo, situándose en un 3,6 sobre 10. Sin embargo, esta cifra aumenta en las viviendas donde se teletrabaja y en las que disponen de una mayor eficiencia energética.
El nivel de digitalización en las viviendas españolas se sitúa en un 3,6 sobre 10, según el estudio ‘Observatorio Aedas Homes julio 2021’.
El objetivo del estudio es conocer mejor la demanda de viviendas. Para ello, la compañía ha entrevistado a cerca de 4.000 personas y se han incluido preguntas sobre indicadores como la digitalización, la sostenibilidad y la felicidad para medir su impacto en la decisión de compra de una vivienda.
Respecto a la digitalización de la vivienda, el estudio revela que los jóvenes de entre 25 y 35 años, disponen de viviendas más digitales (3,8). Mientras que para los encuestados de 36 a 50 años se sitúa en el 3,7, siendo los de la franja de mayor edad, de 51 a 65 años, los que menos tienen una vivienda digitalizada (3,3).
Según Javier Sánchez, director de Innovación y Marca de Aedas Homes, considera que una de las grandes consecuencias de la pandemia ha sido el incremento de la digitalización de las viviendas. Muestra de ello es la elevada digitalización entre quienes teletrabajan, alcanzando el 4,2, y en las viviendas con una mayor eficiencia energética (4,7).
Digitalización por provincias
En cuanto a la digitalización por zonas, los valencianos, catalanes y riojanos son los que residen en viviendas más digitalizadas (3,8), seguidos de cerca por los cántabros y andaluces (3,7); mientras que los gallegos (3,1), asturianos (3,2) y baleares (3,3) se consideran los menos digitales.
En concreto, los cántabros son los que más usan los asistentes de voz, los valencianos los que más utilizan el robot aspirador y los castellanomanchegos los que más se comunican por los grupos de WhatsApp con sus vecinos.
Una de las opciones que permite un televisor con Android TV es la de establecer un salvapantallas para aquellos momentos en los que, con el televisor encendido, no estamos haciendo algún uso del mismo. Una buena solución sobre todo en los modelos OLED para evitar los quemados y en este sentido vamos a ver cómo podemos establecer distintos tiempos de activación.
Para esos momentos en los que queremos que salte el salvapantallas y evitar que se active demasiado pronto o que tarde en exceso, basta con moverse por los ajustes del televisor para reducir o aumentar el tiempo que pasa antes de que se active el salvapantallas.