El proyecto SPARK-e desarrollará un sistema de refrigeración para el control térmico en la nanoelectrónica

Con una duración de cuatro años, el proyecto SPARK-e es una iniciativa de vanguardia centrada en la gestión térmica avanzada en dispositivos electrónicos. En concreto, los investigadores del proyecto se centrarán en el uso de los materiales con cambio de fase sólido-sólido (ss-PCMs), un sistema de refrigeración pasiva adaptado a la nanoelectrónica. El proyecto SPARK-e está liderado por el Centro Ibérico de Investigación en Almacenamiento Energético (CIIAE) y cuenta con casi 4 millones de euros de financiación del Consejo Europeo de Innovación (EIC) de la Comisión Europea.

Laboratorio de CiIAE.
Los investigadores están trabajando en el desarrollo de un sistema de refrigeración pasiva para el control térmico de los dispositivos electrónicos.

Junto al CIIAE, en el proyecto participarán 10 socios procedentes de siete países europeos, así como universidades, centros de investigación y empresas, entre ellas, Ductolux, dedicada a la ingeniería e instalaciones con base en Mérida. El consorcio trabajará en uno de los grandes retos de la electrónica moderna, como es el sobrecalentamiento de los componentes debido a la creciente miniaturización y densidad de integración, situando a Europa a la vanguardia del control térmico en la electrónica del futuro.

Desde su departamento de almacenamiento de energía térmica, el centro ibérico abordará un fenómeno que afecta tanto al rendimiento como a la fiabilidad de los dispositivos, especialmente en sectores como el de los dispositivos inteligentes, donde se exige eficiencia energética, compacidad y funcionamiento silencioso, según la información aportada por la Junta de Extremadura.

Con SPARK-e, el personal investigador del CIIAE apostará por el uso innovador de los materiales con cambio de fase sólido-sólido (ss-PCMs), es decir, sistemas de refrigeración pasiva, frente a los instrumentos de enfriamiento activos como, por ejemplo, los ventiladores de los ordenadores personales. Los PCMs se usarán en este proyecto como dispositivos de estado sólido para el control térmico que funcionan sin partes móviles ni componentes mecánicos, lo que permitiría una disipación más eficiente del calor y una mejora en la eficiencia energética global del dispositivo electrónico.

Desde el CIIAE se integrará tanto investigación experimental como simulaciones avanzadas, con el fin de comprender cómo las propiedades físicas a escala nanométrica influyen en la gestión y disipación del calor en dispositivos electrónicos.

Dispositivos nanoelectrónicos inteligentes 

El proyecto está financiado por la convocatoria EIC Pathfinder Challenges 2024, iniciativa del Consejo Europeo de Innovación que busca impulsar la innovación radical en Europa en áreas estratégicas.

El reto en el que se enmarca el proyecto es el de dispositivos nanoelectrónicos inteligentes de bajo consumo energético. Con un presupuesto total anual de 120 millones de euros, el programa EIC Pathfinder Challenges representa uno de los instrumentos más importantes de Europa para transformar ideas científicas avanzadas en tecnologías pioneras, por lo que la coordinación de SPARK-e desde Extremadura supone un paso decisivo para consolidar el papel de la región en el escenario científico y tecnológico europeo.

La entrada El proyecto SPARK-e desarrollará un sistema de refrigeración para el control térmico en la nanoelectrónica aparece primero en CASADOMO.

El catálogo de Aditel incluye la pantalla táctil Eclypse Display para monitorizar los sistemas del edificio

La solución Eclypse Display es una pantalla táctil basada en IP, que permite a los integradores de sistemas y a los gestores de instalaciones visualizar rápida y fácilmente el funcionamiento de un edificio. Gracias a su elegante diseño, su avanzada tecnología de procesamiento y su intuitiva experiencia de usuario, constituye una herramienta de visualización potente y ultrarrápida para las instalaciones modernas, que simplifica la puesta en servicio, las operaciones y la resolución de problemas, al tiempo que mejora la eficiencia y el rendimiento. Esta pantalla táctil se distribuye en España a través de Aditel.

Eclypse Display.
Eclypse Display está disponible en los tamaños 10,1″, 15,6″ y 21,5″.

Impulsado por Eclypse Facilities, Eclypse Display es un dispositivo IP local para supervisar e interactuar con una red de dispositivos Eclypse y EC-Net. La pantalla táctil supone una gran mejora con respecto a su predecesor, Horyzon-C, con avances clave en tiempos de carga y velocidades de procesamiento más rápidos, gracias a su procesador Intel N97 (hasta 3,6 GHz), 8 GB de RAM y 32 GB de almacenamiento. Eclypse Display es siete veces más rápido que Horyzon-C, lo que garantiza unas imágenes fluidas y en tiempo real sin retrasos excesivos.

También ofrece una integración de red mejorada con configuración de puertos IP, conexión en cadena, conectividad wifi y copia de seguridad/restauración USB. Eclypse Display también es compatible con Atrius Facilities, una solución de software BMS basada en la nube diseñada para mejorar el funcionamiento de los edificios y agilizar las operaciones de los proyectos para los integradores de sistemas.

Modelos y accesorios de Eclypse Display

La pantalla táctil Eclypse Display es una solución escalable disponible en diferentes opciones de tamaño de pantalla – ECY-Display-10 (10,1″), ECYDisplay-15 (15,6″) y ECY-Display-21 (21,5″) – que permite adaptarlo a diferentes requisitos de instalación. Es una solución flexible que admite distintas aplicaciones de montaje, como empotrado en la pared, en un panel o como estación de trabajo, y puede configurarse y mantenerse en cualquier punto de la red. Además, el hardware ciberseguro integrado cumple las últimas normas de seguridad para controles de equipos de climatización.

Para complementar la pantalla Eclypse Display, Distech Controls, proveedor de Aditel, ofrece una gama de accesorios, incluidos kits de montaje en pared, kits de soportes de montaje en panel y adaptadores de corriente. Para garantizar una transición fluida desde Horyzon-C, Distech Controls también dispone de un completo paquete de asistencia y recursos de formación para garantizar una transición fluida y un uso óptimo de la pantalla Eclypse.

La entrada El catálogo de Aditel incluye la pantalla táctil Eclypse Display para monitorizar los sistemas del edificio aparece primero en CASADOMO.

Los aeropuertos de EE.UU. utilizan un sistema de inspección de seguridad de paso del MIT

Desde el 2024, los aeropuertos de todo Estados Unidos utilizan Hexwave, un sistema de inspección de seguridad de paso, basado en tecnología de imágenes por microondas desarrollada en el Laboratorio Lincoln del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Para permitir una detección más eficiente de multitudes no estructuradas y garantizar la seguridad pública, los investigadores han desarrollado un sistema de imágenes de alta resolución capaz de escanear a las personas y sus pertenencias mientras caminan.

Sistema de inspección de seguridad de paso para aeropuertos.
El sistema emite ondas que rebotan en el cuerpo de la persona y regresan a las antenas para ser procesadas y generar una imagen de la persona u objetos que se porten.

Los escáneres actuales crean un contorno corporal tridimensional genérico y sin rasgos distintivos que revela cualquier arma oculta, metálica o no metálica, u otros artículos prohibidos. Exigir que las personas se detengan, se quiten la ropa y las pertenencias, y posen para los escaneos impide el flujo de tráfico en aeropuertos y otros lugares altamente poblados, como estadios, centros comerciales, estaciones de transporte público y escuelas.

En este contexto, el MIT creó un prototipo de generador de imágenes por microondas, que consiste en un conjunto de antenas instaladas en paneles planos, funciona bajo el mismo principio fundamental que los escáneres corporales existentes: ondas de radio de baja energía (menos potentes que las transmitidas por un teléfono celular) se transmiten desde las antenas hacia el cuerpo de una persona y se reflejan en la piel y en cualquier objeto oculto. Las ondas reflejadas regresan a las antenas y son procesadas por una computadora para crear una imagen, que luego el personal de seguridad revisa para identificar posibles amenazas ocultas.

Gestión de flujos de sujetos en movimiento

La novedad de la invención del laboratorio reside en su capacidad para gestionar discretamente un flujo constante de sujetos en movimiento, midiendo cada sujeto con gran rapidez (en decenas de milisegundos) y reconstruyendo imágenes de microondas 3D de cada sujeto a velocidad de vídeo. Para cumplir con los exigentes requisitos de los aeropuertos, el equipo del laboratorio desarrolló un conjunto de antenas rentable y algoritmos eficientes de reconstrucción de imágenes. En comparación con los sistemas existentes, el generador de imágenes de microondas 3D del laboratorio funciona 100 veces más rápido con el mismo hardware.

En 2023, la Administración de Seguridad del Transporte (TSA) empezó a evaluar Hexwave como posible sustituto de los detectores de metales empleados en la supervisión de pasajeros en las filas de TSA PreCheck. Tras las pruebas para la validación del sistema, los aeropuertos de Estados Unidos iniciaron la implementación de Hexwave en 2024 para cumplir con el mandato de control de empleados de la TSA antes del plazo establecido para abril de 2026.

La entrada Los aeropuertos de EE.UU. utilizan un sistema de inspección de seguridad de paso del MIT aparece primero en CASADOMO.

Ajax Systems lanza EN54 Line, un sistema inalámbrico contra incendios para espacios públicos

El especialista en sistemas de seguridad Ajax Systems ha lanzado al mercado EN54 Line, un sistema de detección y alarma de incendios totalmente inalámbrico para sitios comerciales y municipales. La nueva línea de productos consta de 15 dispositivos y tres accesorios, y redefine la forma en que se diseñan, instalan y mantienen los sistemas de protección contra incendios.

Línea de productos En54 Line de Ajax Systems.
La línea de productos EN54 Line se compone de 15 dispositivos y tres accesorios.

En el núcleo del sistema se encuentra el EN54 Fire Hub Jeweller, un equipo de control e indicación (ECI) con pantalla táctil. Además, EN54 Line cuenta con varios detectores de incendio y dispositivos de alarma, pulsadores manuales de alarma rearmables y un repetidor de señal de radio. Estos dispositivos permiten crear una solución de protección contra incendios integral y escalable para cualquier sitio, desde pequeñas tiendas minoristas hasta proyectos de infraestructuras a gran escala, como escuelas, hospitales, centros de negocios y sitios de interés patrimonial.

Según Aleksandr Konotopskyi, presidente del Consejo de Administración de Ajax Systems, «EN54 Line es más que una nueva línea de productos: es nuestra visión hecha realidad y una auténtica revolución en materia de protección contra incendios. Intuitiva, escalable y preparada para el futuro: estos son los principales pilares de nuestra última innovación».

A diferencia de los sistemas de alarma contra incendios tradicionales, que requieren equipamiento adicional, una configuración compleja y elevados costes de instalación, la solución inalámbrica Ajax reduce significativamente el tiempo, el esfuerzo y los gastos de despliegue. Cualquier dispositivo EN54 Line puede instalarse en cuestión de minutos y luego, configurarse, probarse y mantenerse en tiempo real a través de aplicaciones móviles o de escritorio Ajax gratuitas, en remoto o en el sitio.

Detección de incendios y protección contra intrusiones

El EN54 Fire Hub Jeweller ofrece la oportunidad de combinar la detección de incendios EN 54 con la protección contra intrusiones EN 50131 (Grade 2), la automatización y la videovigilancia en un único sistema. Es una solución todo en uno que optimiza las operaciones de las empresas de instalación y de monitorización de alarmas. En particular, los instaladores pueden crear prácticamente cualquier combinación de dispositivos para aprovechar las ventajas del sistema integrado, incluida la verificación visual de las alarmas.

El sistema EN54 Line es rápido de desplegar, fácil de escalar y ofrece valor a largo plazo, lo que lo convierte en una ventaja comercial adaptada a diversas necesidades. Los propietarios de empresas obtienen una solución todo en uno que protege frente a múltiples amenazas, al tiempo que reduce los costes totales. Los instaladores aprovechan una configuración más rápida y simplificada y una puesta en servicio sin esfuerzo. Los proveedores de servicios obtienen unos gastos operativos más predecibles y la capacidad de ofrecer una asistencia más rápida y con mayor capacidad de respuesta.

La entrada Ajax Systems lanza EN54 Line, un sistema inalámbrico contra incendios para espacios públicos aparece primero en CASADOMO.

Abierta la convocatoria de ayudas RedIA para proyectos tecnológicos con impacto en sectores productivos

Con una dotación de 130 millones de euros, la entidad pública empresarial Red.es tiene abierta la convocatoria de ayudas RedIA para financiar proyectos de I+D de empresas en materia de tecnologías emergentes, como IoT, big data o ciberseguridad, con un alto impacto en las cadenas productivas. El plazo de solicitud se cerrará el próximo 30 de septiembre.

Ayudas proyectos tecnológicos.
El plazo de solicitudes para las ayudas RedIA estará abierto hasta el 30 de septiembre.

Las ayudas de RedIA se dirigen a iniciativas empresariales que apuesten por el desarrollo experimental de nuevos productos, procesos o servicios, o la mejora sustancial de los ya existentes. En este sentido, las propuestas deberán incorporar prototipos, pruebas piloto o validaciones tecnológicas como parte de su ejecución.

Además, las empresas tendrán que definir tanto la tecnología empleada como el ámbito de aplicación, que podrá pertenecer a cualquier sector económico salvo el sanitario, para el que se lanzará la convocatoria específica RedIA Salud.

Se consideran tecnologías estratégicas las espaciales, la inteligencia artificial, la robótica, los sistemas de navegación, la ciberseguridad, los materiales avanzados, los sensores inteligentes o el IoT, entre otras.

Proyectos tecnológicos con efecto incentivador real

Las empresas con domicilio fiscal en España podrán presentar hasta tres proyectos, de los cuales se financiarán un máximo de dos por entidad. Será necesario demostrar que las iniciativas tienen un efecto incentivador real, es decir, que no podrían desarrollarse o lo harían de forma limitada sin la subvención.

El presupuesto asignado para cada proyecto oscilará entre 400.000 euros y 5 millones de euros, y la ayuda cubrirá entre un 25% y un 60% del importe total. Todos los detalles y requisitos de la convocatoria están disponibles en este enlace.

La entrada Abierta la convocatoria de ayudas RedIA para proyectos tecnológicos con impacto en sectores productivos aparece primero en CASADOMO.

El proyecto Sender desarrolla soluciones inteligentes para la eficiencia energética y la gestión de la demanda doméstica

El proyecto Sender ha trabajado para desarrollar y probar la próxima generación de aplicaciones de servicios energéticos para la respuesta a la demanda, la automatización del hogar y el confort de los usuarios. Para ello, se ha centrado en soluciones energéticas inteligentes, que involucran directamente a consumidores y prosumidores en la creación colaborativa de mecanismos para la gestión de la demanda eléctrica. Como parte del proyecto, Sender identificó las barreras tecnológicas y de enfoque, y propuso maximizar el uso de servicios energéticos avanzados y la creación de gemelos digitales basados en inteligencia artificial (IA) para representar el comportamiento del consumidor e implementar las soluciones para hogares inteligentes.

Proyeto Sender
El proyecto Sender ha desarrollado un sistema para mejorar el consumo energético y la automatización de las viviendas.

En el marco del proyecto, se desarrollaron metodologías para crear mecanismos de respuesta a la demanda energética junto a los consumidores, así como modelos para identificar y pronosticar patrones de consumo. Otro avance clave fue la utilización de gemelos digitales, simulaciones llevadas a cabo mediante IA, con el propósito de optimizar la flexibilidad de los hogares y mejorar la capacidad de adaptación a variaciones en el suministro y la demanda. Complementariamente, el proyecto promovió un nuevo marco legal y regulatorio apropiado para estas innovaciones.

Entre las soluciones técnicas implementadas, destaca una caja inteligente, que integra una Raspberry Pi para recopilar información sobre el uso energético, al tiempo que actúa como punto de conexión entre el sistema central de Sender y los dispositivos domésticos eléctricos del hogar. Este dispositivo se complementa con una aplicación que permite gestionar el encendido y apagado de los dispositivos domésticos, optimizando su funcionamiento según los precios en tiempo real de la energía, la producción fotovoltaica disponible y las preferencias del usuario.

Esquema dispositivos Proyeto Sender.
El sistema Sender se compone de una caja inteligente, sensores, actuadores, una aplicación móvil y una nube compartida.

Los hogares participantes también contaron con sensores y actuadores capaces de monitorizar parámetros como temperatura, humedad, niveles de luz y ocupación en las habitaciones, y encender y apagar los dispositivos. Esta información, gestionada desde una nube compartida, facilita el análisis detallado de los consumos eléctricos con el objetivo de obtener un uso energético más eficiente. Por otra parte, la introducción de calderas inteligentes proporciona datos sobre la disponibilidad de agua caliente y permite ajustar automáticamente los periodos de calentamiento según el potencial de producción de energía más eficiente.

Programas piloto en España, Austria y Finlandia

Durante la fase de pruebas del proyecto Sender, casi 400 hogares en España, Austria y Finlandia participaron en programas piloto de 12 meses de duración. La estrategia de difusión permitió llegar a más de 180.000 ciudadanos a través de iniciativas dirigidas a la concienciación energética en los países involucrados. En los ensayos realizados se instalaron calentadores de agua inteligentes, se integraron estaciones de carga para vehículos eléctricos y se aplicaron algoritmos de inteligencia artificial para anticipar las necesidades de consumo.

Pilotos.
En los programas piloto participaron 400 viviendas y más de 18.000 ciudadanos de España, Austria y Finlandia.

Uno de los resultados más notables fue la integración de hasta 10 nuevos servicios energéticos y no energéticos en los modelos de negocio formulados por el proyecto. Además, Sender elaboró una hoja de ruta de explotación fundamentada en análisis de mercado, aspectos técnicos y regulatorios, así como en la evidencia recogida en los pilotos. Esta base estratégica pretende allanar el terreno para la futura comercialización de las soluciones, aunque su consolidación aún depende de políticas de apoyo y la evolución de las tecnologías emergentes.

El impacto de la adopción de estas herramientas a nivel doméstico se traduce en una mayor participación de energías renovables locales, ayudando a reducir la dependencia de combustibles fósiles. A escala de sistema, la gestión inteligente de la demanda contribuye a una menor presión sobre las infraestructuras eléctricas existentes, fomenta la integración de energías renovables más asequibles y posibilita una reducción de precios para el usuario final.

El proyecto también promueve el aumento de la conciencia energética entre la ciudadanía, factor esencial para lograr hábitos de consumo más responsables y un cambio sustancial en la manera de interactuar con la energía.

En paralelo, la consolidación de marcos regulatorios adecuados abre nuevas oportunidades para empresas del sector y para la aparición de modelos de negocio donde la colaboración y la transparencia ganan protagonismo. Sender apunta así a un ecosistema más competitivo y al mismo tiempo más justo para los diferentes actores implicados.

Aspectos clave del piloto de España

Respecto al piloto español, se desarrolló en Alginet (Valencia), localidad de 13.000 habitantes ubicada a 25 kilómetros de la capital. La singularidad del proyecto en este municipio radica en que la red eléctrica es propiedad de los usuarios a través de una cooperativa. Esta cooperativa distribuye actualmente 46 millones de kilovatios hora cada año desde 40 centros de transformación, cuenta con una potencia instalada de 18.000 kW y presta servicio a cerca de 6.000 usuarios, quienes ya disfrutan de contadores inteligentes y otros servicios ofrecidos directamente por la cooperativa.

El enfoque cooperativo no solo permite una gestión más cercana y participativa, sino que la propia entidad reinvierte los beneficios generados en la comunidad, apoyando tanto la modernización del sistema eléctrico como diversas iniciativas sociales locales. De este modo, el modelo de Alginet demuestra cómo la implicación activa de los consumidores y la integración de herramientas inteligentes pueden traducirse en mejoras concretas para la eficiencia energética y el bienestar comunitario.

El proyecto Sender ha estado liderado por Smart Innovation Norway (Noruega) y ha contado con un consorcio compuesto por 16 entidades procedentes de Grecia, Italia, España, Francia, Noruega, Austria y Filandia. La participación española ha sido representada por la Asociación Ecoserveis y Alginet Distribución Energía Eléctrica.

Con una duración de 5 años (octubre de 2020-marzo de 2025), la dotación económica de Sender ha sido de 6.619.688 euros, de los cuales 5.836.574 euros han sido financiados por el programa de investigación Horizonte 2020 de la Comisión Europea.

La entrada El proyecto Sender desarrolla soluciones inteligentes para la eficiencia energética y la gestión de la demanda doméstica aparece primero en CASADOMO.

2N presenta el nuevo videoportero antivandálico inteligente 2N IP Force 2.0 para entornos de alta seguridad

El fabricante de sistemas de seguridad 2N ha presentado el 2N IP Force 2.0, el nuevo videoportero antivandálico que integra una cámara de 5 MPx y acceso mediante código QR. Este dispositivo responde a las demandas del sector, que exige dispositivos capaces de operar en condiciones exigentes y entornos de alta seguridad.

2N IP Force 2.0.
El videoportero 2N IP Force 2.0 integra una cámara de 5 MPx y acceso mediante código QR.

Entre sus innovaciones más destacadas, el 2N IP Force 2.0 incorpora una cámara QHD (2560 x 1920) que permite una verificación visual precisa, necesaria para áreas donde el control de accesos y la seguridad son prioritarios. Su tecnología de amplio rango dinámico (WDR) mantiene la calidad de la imagen incluso con iluminación intensa, mientras que el modo de visión nocturna garantiza una identificación clara en la oscuridad. El objetivo de gran angular y el zoom facial adaptativo mejoran la identificación automática de los visitantes, lo que facilita la tarea a los profesionales de seguridad.

El acceso se vuelve más versátil gracias a la lectura de códigos QR, útil para otorgar autorizaciones rápidas a visitantes, servicios de entrega o residentes temporales. Mediante la plataforma 2N Access Commander y la aplicación móvil My2N, tanto la asignación como la gestión de códigos QR es ágil, ofreciendo a los administradores las herramientas necesarias para mantener el control en todo momento.

Ventajas técnicas y robustez del videoportero 2N IP Force 2.0

En su núcleo, el 2N IP Force 2.0 integra el procesador Axis ARTPEC-8, que proporciona un sólido desempeño tanto en vídeo como en ciberseguridad, con funciones como arranque seguro, firmware cifrado y resguardo de claves. El videoportero de 2N es compatible con la tecnología Axis Zipstream, que optimiza el uso del ancho de banda sin reducir la calidad de imagen ni vídeo, algo esencial para instalaciones que requieren monitorización continua y almacenamiento eficiente.

La resistencia física está garantizada por la certificación IP69 e IK10. Estas clasificaciones aseguran que el videoportero soporta impactos reiterados y exposición prolongada a condiciones climáticas extremas. Además, se ha reforzado el chasis eliminando partes laterales de plástico, logrando menos puntos de vulnerabilidad. La carcasa protectora de la cámara está fabricada con materiales de alta resistencia, idénticos a los usados en minicámaras Axis, previniendo daños ante actos vandálicos.

El equipo incorpora una avanzada cancelación de ruido, ya estándar en dispositivos 2N con el chip Artpec, acompañada de un altavoz de 10 W y sistemas automáticos de verificación de audio. Esto asegura una comunicación siempre clara y fluida, incluso en ambientes ruidosos. Las pruebas de audio en bucle ayudan a los responsables de mantenimiento a detectar a tiempo posibles fallas y mantener la fiabilidad operativa.

Versiones disponibles del videoportero 2N IP Force 2.0

El 2N IP Force 2.0 está disponible en versiones de 1, 2 o 4 pulsadores, preparadas para RFID, y modelos con teclado. Además, el videoportero es compatible con las interfaces Wiegand y OSDP, así como con tarjetas cifradas compatibles con Seos.

También se puede ampliar a través de su bus V-Bus, añadiendo módulos como el bluetooth 2N IP Verso 2.0, para actualizaciones tecnológicas rápidas sin reemplazar el dispositivo principal. Todo el diseño cumple con la Directiva Europea sobre equipos radioeléctricos (RED), garantizando un estándar de calidad y seguridad solicitado en proyectos internacionales.

Las áreas más recomendadas para instalar el 2N IP Force 2.0 son aquellas propensas al vandalismo o entornos donde la identificación visual fiable y el robusto control de acceso son imprescindibles.

Sus aplicaciones abarcan desde entradas de aparcamientos y centros logísticos, hasta instituciones educativas, residencias de estudiantes y comunidades cerradas. En zonas con alta concurrencia o elevado índice de incidentes, su resistencia refuerza la seguridad y la tranquilidad de los usuarios.

Para facilitar la instalación, el fabricante pone a disposición diferentes accesorios, como soportes dobles para camiones, bases tipo cuello de cisne para accesos vehiculares, y cajas empotradas para diversos materiales. Así, se cubren las necesidades específicas de cada entorno y se asegura una integración robusta y eficiente para el sector profesional.

La entrada 2N presenta el nuevo videoportero antivandálico inteligente 2N IP Force 2.0 para entornos de alta seguridad aparece primero en CASADOMO.

La asociación entre DoorBird y Auerswald ofrece una solución que permite un control de accesos total

A través de la asociación tecnológica entre el fabricante de videoporteros DoorBird, Bird Home Automation, y el especialista alemán en comunicación empresarial Auerswald, se llevará a cabo la integración de una estación de vídeo IP DoorBird con un teléfono de la serie COMfortel D de Auerswald, a través de un servidor PBX COMtrexx. El sistema, que ya está siendo utilizado por los primeros usuarios y se prevén más soluciones conjuntas, garantiza un aumento de la seguridad en el control de accesos.

Asociación tecnológica.
Esta alianza ha dado como resultado la integración de una estación de vídeo IP DoorBird con un teléfono de la serie COMfortel D de Auerswald.

Según Sascha Keller, CEO de Bird Home Automation GmbH, «la combinación de nuestras estaciones de puerta con los sistemas de comunicación de Auerswald reúne lo mejor de ambos mundos y aporta ventajas adicionales, incluida una mayor seguridad informática».

Con la integración de una estación de vídeo IP DoorBird con un terminal COMfortel D, las llamadas a la puerta en las empresas se muestran directamente en el teléfono conectado. A través de un vídeo en directo, los usuarios pueden ver y hablar con los visitantes en la pantalla del COMfortel.

Además, el terminal y la estación de puerta pueden instalarse en ubicaciones distintas siempre que haya una conexión VPN disponible. Esto elimina la necesidad de que ambos dispositivos estén en el mismo edificio. El sistema es especialmente adecuado para sectores con altos requisitos de seguridad, ya que permite un control de accesos total y la gestión de entradas.

Aumento del nivel de seguridad

Algunos productos similares están cada vez más presentes en el ámbito privado, pero hasta ahora no han sido adecuados para empresas debido a la falta de mecanismos de protección. Las soluciones B2C suelen procesar los datos fuera de Europa, mientras que las soluciones conjuntas de Auerswald y DoorBird lo hacen en servidores ubicados en Alemania.

Gracias a la integración de telefonía e interfonía, las empresas pueden aumentar su nivel de seguridad. La implementación de un control de accesos fiable forma parte de las medidas técnico-organizativas exigidas por normativas como el Cyber Resilience Act y la directiva NIS-2.

Además del control de accesos y la apertura remota, el primer desarrollo conjunto ofrece otra ventaja: la tecnología utilizada puede mostrar quién se encuentra actualmente en el edificio, lo que permite en una situación de emergencia saber rápidamente si hay personas dentro. En caso de incendio, esto podría salvar vidas.

Primer caso de uso del sistema conjunto de Auerswald y DoorBird

Actualmente, el sistema ya está en uso en ‘Der Pflegebote’, una residencia para personas mayores. Allí, el personal verifica las autorizaciones de acceso de los visitantes y les permite la entrada. Los cuidadores pueden abrir la puerta con un chip RFID o mediante NFC o bluetooth a través de su smartphone. Así se garantiza que solo accedan personas autorizadas, sin comprometer la protección de datos. También es útil en establecimientos con ventanilla nocturna, como farmacias.

Debido a la exitosa colaboración entre Auerswald y Bird Home Automation GmbH y a las diversas posibilidades de integración, se prevé una expansión continua de la asociación. Auerswald ya es socio Gold de DoorBird y en los próximos meses se integrará el COMfortel SoftPhone 2, que podrá utilizarse desde cualquier lugar.

La entrada La asociación entre DoorBird y Auerswald ofrece una solución que permite un control de accesos total aparece primero en CASADOMO.

Las ayudas del PAI de Córdoba permitirán construir edificios inteligentes en la Subbética

La Diputación de Córdoba ha presentado el Plan de Actuación Integrado (PAI): ‘La Subbética Cordobesa: un lugar para vivir’, para áreas no urbanas funcionales en la convocatoria 2021-2027, que afectarán a municipios de las comarcas de la Subbética. El PAI se articula en torno a un proyecto piloto transformador, denominado ‘Inteligencia Constructiva para un Futuro Sostenible’, cuyo eje central son los edificios inteligentes, sostenibles y sensorizados.

Diputación de Córdoba presenta los planes PAI.
La delegada de Hacienda y Fondos Europeos de la Diputación de Córdoba, Ana Rosa Ruz, durante la presentación del Plan de Actuación Integrado (PAI): ‘La Subbética Cordobesa: un lugar para vivir’.

La iniciativa cuenta con un presupuesto total de 2.763.113 euros y se desarrollará en la zona sur de Córdoba, concretamente en los municipios de Almedinilla, Benamejí, Carcabuey, Doña Mencía, Encinas Reales, Fuente-Tójar, Inzájar, Luque, Palenciana y Zuheros.

El proyecto ofrece una nueva manera de habitar el territorio, integrando innovación tecnológica, eficiencia energética y calidad de vida. En el marco del PAI se construirán tres tipologías de edificaciones en las que se aplicarán las actuaciones previstas.

Monitorización de viviendas

En primer lugar, se construirán 15 viviendas en 7 de los 10 municipios incluidos en el Plan con las que se pretende resolver el problema del acceso a las mismas en las zonas rurales, además de planificarse edificaciones en las que se combinará el confort con la eficiencia energética.

También se actuará en los espacios de co-working de Doña Mencía y Luque con la intención de atraer a nómadas digitales, y finalmente se ha previsto la remodelación del Ayuntamiento de Palencia.

Las tres iniciativas estarán monitorizadas de forma que se pueda optimizar el comportamiento tanto de las viviendas como de los centros de trabajo y permitirá la gestión avanzada de indicadores de sostenibilidad.

La entrada Las ayudas del PAI de Córdoba permitirán construir edificios inteligentes en la Subbética aparece primero en CASADOMO.

Nueva plataforma de condensadores ferroeléctricos para mejorar la memoria FeRAM de aplicaciones IoT

En el marco de la Línea Piloto Fames, los ingenieros de investigación de CEA-Leti han demostrado por primera vez una plataforma escalable de condensadores ferroeléctricos basados en Hf 0.5 Zr 0.5 O₂ (HZO), integrada en el back-end-of-line (BEOL) del nodo tecnológico FD-SOI de 22 nm. Este avance representa un hito importante en la tecnología de memoria ferroeléctrica, impulsando significativamente la escalabilidad para aplicaciones embebidas y posicionando la RAM ferroeléctrica (FeRAM) como una solución de memoria competitiva para nodos avanzados. Este hallazgo abre la puerta a soluciones de memoria más rápidas, energéticamente más eficientes y rentables en sistemas integrados como IoT, dispositivos móviles y computación de borde, y fortalece aún más la posición de Europa tanto en FD-SOI como en las tecnologías FeRAM.

Condensador ferroeléctrico.
CEA-Leti ha desarrollado una plataforma escalable de memorias ferroeléctricas basada en HZO, superando las limitaciones de miniaturización y abriendo nuevas posibilidades para aplicaciones integradas avanzadas.

Las memorias Flash integradas convencionales (eFlash) se enfrentan a limitaciones al intentar reducir su tamaño por debajo del nodo tecnológico de 28 nm, lo que dificulta una mayor miniaturización. Para superar este reto de escalabilidad, las memorias de acceso aleatorio ferroeléctricas (FeRAM) ofrecen alternativas a las eFlash, así como a la DRAM y, eventualmente, a la SRAM, gracias a su consumo intrínsecamente ultrabajo.

Además, la tecnología ha evolucionado gracias a las películas ferroeléctricas ultrafinas de HfZrO₂ (HZO) sin plomo, que pueden depositarse por debajo de los 10 nanómetros en configuraciones planas o verticales, aprovechando la alta fiabilidad y eficiencia energética del HZO.

Escalabilidad en obleas de 300 mm

Recientemente, los científicos del CEA-Leti dieron un paso adelante en la superación de las limitaciones de escalabilidad al demostrar por primera vez una plataforma BEOL de condensador ferroeléctrico (FeCap) basada en HZO en un nodo de tecnología FDSOI de 22 nm en obleas de 300 mm y explorar los rendimientos de matrices FeRAM 1T-1C, gracias a un extenso trabajo de caracterización eléctrica estadística.

En la investigación, se han demostrado dos tipos de integraciones a escala en el nodo FD-SOI de 22 nm: un condensador ferroeléctrico planar 2D convencional (FeCAP) con una superficie tan pequeña como 0,0028 µm², y un condensador ferroeléctrico vertical 3D insertado en una estructura de vía, lo que permite una superficie de condensador 15 veces mayor que la 2D para la misma huella.

El proceso de integración se ha optimizado para obtener un presupuesto térmico relativamente bajo para la cristalización de la película de HZO compatible con el BEOL del 22FDX y sin impacto en el rendimiento del transistor.

Este logro representa un avance importante en la tecnología de memoria ferroeléctrica, mejorando significativamente la escalabilidad para aplicaciones integradas y posicionando a la RAM ferroeléctrica (FeRAM) como una solución de memoria competitiva para nodos avanzados.

Gracias a su óptimo rendimiento y ventajas competitivas, como la no volatilidad, alta velocidad, alta resistencia y bajo consumo de energía, FeRAM está bien posicionada para ser la próxima solución de memoria integrada para nodos FD-SOI avanzados como 10 y 7 nm.

La entrada Nueva plataforma de condensadores ferroeléctricos para mejorar la memoria FeRAM de aplicaciones IoT aparece primero en CASADOMO.