Un nuevo estudio global revela que las empresas industriales medianas podrían mejorar significativamente su competitividad y resiliencia al modernizar sus sistemas de automatización cerrados, con un potencial de ahorro anual de 11,28 millones de dólares. El informe, titulado ‘Open vs. Closed: The $11.28M Question for Industrial Leaders’ y presentado por Schneider Electric, analiza cómo los sistemas tradicionales de automatización basados en hardware rígido generan costes ocultos que afectan a la productividad y a los ingresos de las empresas.
El estudio ‘Open vs. Closed: The $11.28M Question for Industrial Leaders’, revela que los sistemas de automatización industrial cerrados erosionan la competitividad y cuestan a las organizaciones una media del 7,5% de sus ingresos.
Según el estudio, estas plataformas cerradas cuestan a las compañías medianas un 7,5 % de sus ingresos cada año, debido a tiempos de inactividad, ineficiencias operativas y actualizaciones obligatorias para cumplir normativas.
Ineficiencia operativa
La investigación, realizada por la firma analista Omdia, destaca que estos costes se derivan de ineficiencias operativas, tiempos de inactividad, actualizaciones para el cumplimiento normativo y retrasos en la producción, aspectos que con frecuencia quedan enmascarados por la aparente fiabilidad de los sistemas heredados.
Más del 77% de los sistemas requiere actualizaciones físicas para adaptarse a cambios en la producción o cumplir regulaciones, y hasta un 30% de las incidencias necesita soporte especializado. Esta rigidez limita la visibilidad operativa y la capacidad de respuesta, provocando pérdidas significativas.
Los costes anuales se distribuyen en cuatro áreas críticas: 6,1 millones de dólares relacionados con agilidad y resiliencia operativa; 2,28 millones por optimización y eficiencia; 1,2 millones por fallos de calidad y mantenimiento de datos; y 1,7 millones en sostenibilidad y cumplimiento normativo. En grandes empresas, las pérdidas pueden alcanzar hasta 45,18 millones de dólares, mientras que las más pequeñas experimentan un impacto proporcionalmente mayor, llegando hasta un 25% de sus ingresos.
La automatización abierta como solución
El estudio subraya que la automatización abierta y definida por software es la solución para estas limitaciones. Al desacoplar el software del hardware, las empresas pueden integrar sistemas de múltiples proveedores, acelerar la toma de decisiones con información en tiempo real, producir lotes pequeños con eficiencia y reducir la brecha de habilidades en ingeniería. Esto permite transformar los datos en decisiones inteligentes, aumentar la productividad y reducir costes operativos.
La empresa Schneider Electric ya implementa estas soluciones con clientes que comienzan con proyectos piloto o pruebas a nivel de activos y, posteriormente, amplían a plantas completas o múltiples ubicaciones. Los beneficios incluyen mayor control de calidad, transparencia de costes y protección de inversiones previas, mientras se moderniza la infraestructura industrial.
Gwenaëlle Avice Huet, la vicepresidenta ejecutiva de Industrial Automation en Schneider Electric, comenta que “la automatización abierta y definida por software permite a las empresas industriales de todos los tamaños reforzar su resiliencia, impulsar la innovación y prosperar ante la rápida evolución de las demandas del mercado, la presión regulatoria y la volatilidad económica”.
La empresa FERMAX avanza hacia el acceso conectado, impulsando tecnologías que transforman la relación entre usuarios y edificios. Con una estrategia centrada en la digitalización y los servicios inteligentes, la compañía se posiciona como referente en soluciones de videoportero conectadas. Ángel Sánchez, director de Desarrollo de Negocio y Prescripción de FERMAX, profundiza en esta entrevista para CASADOMO sobre los pilares de esta apuesta, sus beneficios y los retos que plantea su despliegue.
Ángel Sánchez analiza la estrategia de FERMAX y sus videoporteros.
CASADOMO: FERMAX ha focalizado su estrategia hacia la conectividad. ¿En qué se basa esta estrategia? ¿Cuáles son sus puntos clave? ¿Qué ventajas competitivas espera obtener la compañía con este nuevo enfoque?
Ángel Sánchez: En Fermax llevamos años apostando por la conectividad porque la tecnología nos permite crear y ofrecer nuevas formas de interacción y comunicación entre las personas y los edificios. Gracias a ella, podemos integrar servicios digitales avanzados, como el control remoto o la gestión eficiente de los accesos, que aportan más comodidad, seguridad y valor a los usuarios.
Este enfoque nos ha llevado a desarrollar, durante la última década, un ecosistema completo de soluciones conectadas. Un hito clave fue Duox Plus, el primer y único sistema de videoportero de 2 hilos con comunicación y transmisión completamente digital. Este sistema marcó un antes y un después en el sector y nos permitió desarrollar nuevas líneas de producto, como nuestros monitores wifi y la gama más amplia del mercado de kits wifi para viviendas unifamiliares. Soluciones que permiten que los usuarios disfruten de funcionalidades conectadas, como la apertura de puerta en remoto o el desvío de las llamadas del videoportero al móvil.
Nuestra apuesta por la conectividad nos permite evolucionar el videoportero tradicional hacia una auténtica plataforma de acceso inteligente al edificio. Nuestras placas 4G Connect actúan como punto de unión entre el edificio físico y los servicios digitales, ofreciendo valor añadido, mantenimiento proactivo y mayor seguridad a todos los actores del ecosistema residencial. Con ello, obtenemos tres ventajas competitivas fundamentales, como una mejor experiencia para el usuario final, con un acceso más seguro, cómodo y flexible a su hogar. Gracias a nuestra aplicación DuoxMe, los usuarios pueden responder al videoportero desde cualquier lugar, abrir la puerta sin llave, compartir el acceso de forma digital con familiares o invitados, o simular su presencia en casa cuando estén fuera.
Además, también hay una mayor eficiencia para instaladores y servicios técnicos gracias a la capacidad de gestión remota que ofrece nuestro portal web MyConnect. Con tan solo unos clics, el instalador puede monitorizar el estado de sus instalaciones, configurar parámetros a distancia, realizar pruebas técnicas básicas antes de desplazarse a la instalación y ofrecer un servicio más ágil y eficiente a sus clientes.
Por último, la conectividad posibilita un acceso delegado, seguro y trazable a las empresas de mantenimiento y servicios, gestionado directamente por el propio usuario o el administrador del edificio. Esto facilita tareas como entregas, mantenimiento o limpieza sin necesidad de llaves físicas ni pérdida de control sobre quién entra en el edificio.
Esto nos diferencia de una oferta tradicional centrada únicamente en el hardware y nos prepara para un mercado donde los servicios digitales serán un factor decisivo.
CASADOMO: Para que arquitectos, promotores, diseñadores y técnicos recomienden FERMAX, debe aportarse un valor diferencial. ¿Qué estrategia utiliza FERMAX para fomentar sus sistemas conectados ante arquitectos, integradores de sistemas, instaladores, promotores o administradores de fincas?
Ángel Sánchez: Son perfiles muy distintos y cada uno valora aspectos diferentes. Por eso, nuestra estrategia parte de una premisa sencilla: entender cuáles son sus necesidades en particular y ofrecerles una solución específica. Esta capacidad de aportar valor a todos los niveles es lo que nos ha convertido en el referente del acceso conectado en el sector residencial.
Para un promotor inmobiliario, lo más importante es entregar un edificio con un sistema de videoportero fiable, moderno y que aporte valor al usuario final, pero con un coste controlado y una postventa sin incidencias. Por ejemplo, nuestras placas 4G Connect garantizan precisamente una instalación preparada para el futuro, con servicios digitales incluidos y sin complicaciones añadidas.
En el caso de arquitecturas e ingenierías, el valor está en la compatibilidad y la integración. Nuestros sistemas se adaptan a distintos tipos de proyectos y tipologías de vivienda, manteniendo un diseño cuidado y una conectividad transparente que no condiciona la infraestructura técnica del edificio.
Para el instalador o mantenedor, la prioridad es la facilidad de instalación y mantenimiento. Con MyConnect puede supervisar todo su parque de instalaciones desde una sola plataforma, resolver incidencias a distancia y reducir desplazamientos, lo que se traduce en eficiencia y fidelización de clientes.
Y en el caso de los administradores de fincas o gestores de edificios, la conectividad les permite ofrecer nuevos servicios de valor a las comunidades, como el acceso remoto, la entrega segura de paquetes o la apertura digital para servicios de mantenimiento.
CASADOMO: La integración de conectividad a gran escala presenta desafíos técnicos, de aceptación del mercado y mantenimiento. ¿Cuáles han sido y son los principales retos que ha enfrentado FERMAX en este sentido? Y mirando hacia el futuro, ¿cuál es la hoja de ruta de FERMAX respecto a nuevas funcionalidades, mejoras de conectividad o expansión del negocio?
Ángel Sánchez: Integrar la conectividad a gran escala ha supuesto uno de los mayores retos tecnológicos y de mercado en la trayectoria de FERMAX. El lanzamiento de las placas 4G Connect ha conllevado años de desarrollo, con el objetivo de garantizar fiabilidad, seguridad y una experiencia de uso sencilla tanto para el instalador como para el usuario final.
El año pasado lanzamos al mercado dos versiones de nuestra placa Duox Plus: una conectada y otra no conectada. La respuesta del canal profesional fue tan positiva que, tras comprobar los beneficios reales para instaladores, usuarios y comunidades, decidimos que todas las placas con tecnología Duox Plus incorporen conectividad de serie. Es un paso decisivo que consolida nuestra apuesta por la digitalización del acceso residencial.
La gestión de la conectividad a gran escala también es un desafío importante. Actualmente contamos con más de 22.000 placas conectadas, lo que implica desplegar una infraestructura robusta de monitorización, soporte y mantenimiento remoto.
CASADOMO: La plataforma MyConnect permite al instalador monitorizar las instalaciones, geolocalizarlas y ajustar parámetros de manera remota. ¿Cuáles son los videoporteros compatibles con MyConnect? ¿Qué elementos de la plataforma agilizan el trabajo de los profesionales del sector? ¿Cómo ha sido la adopción entre los profesionales?
Ángel Sánchez: MyConnect es una plataforma gratuita pensada específicamente para los instaladores, que les permite monitorizar, gestionar y ajustar remotamente sus instalaciones de videoportero conectadas. Con ella, los instaladores pueden tener bajo control todo su parque de edificios, identificar incidencias de forma proactiva, actualizar configuraciones o realizar mantenimientos sin necesidad de desplazarse, lo que supone un ahorro de tiempo y una mejora significativa en la calidad del servicio técnico que prestan a las comunidades.
Todas las instalaciones con tecnología Duox Plus que dispongan de una placa conectada 4G Connect son compatibles con MyConnect, ya que es a través de esa conectividad como se establece la comunicación entre el edificio y la plataforma en la nube.
La adopción está siendo muy positiva, especialmente teniendo en cuenta que se trata de una herramienta pionera en el mercado. Más de la mitad de las instalaciones hechas hasta la fecha están siendo ya gestionadas de manera remota por los instaladores que utilizan MyConnect a diario para gestionarlas y mantenerlas. Además, cada mes se dan de alta muchos nuevos profesionales en la plataforma, que se sienten atraídos por la eficiencia, el control y la trazabilidad que les aporta.
CASADOMO: Las placas 4G Connect pueden gestionarse a través de MyConnect. ¿Qué supone esta integración para los profesionales? ¿De qué manera evoluciona el concepto de mantenimiento predictivo y control remoto?
Ángel Sánchez: El año pasado dimos un paso decisivo con el lanzamiento de nuestras placas 4G Connect, con conectividad 4G gratuita e incluida de serie. Por primera vez en España, la conectividad se incorpora a la placa de calle, permitiendo que todas las viviendas del edificio, independientemente del videoportero que elijan, puedan acceder a los servicios conectados.
Esto ha supuesto una auténtica democratización del acceso a los servicios digitales en la nube y un nuevo hito para el sector, ya que cualquier comunidad con una placa 4G Connect de Fermax se convierte en un edificio inteligente preparado para los desafíos del presente y del futuro.
CASADOMO: Para 2026, ¿cuáles son los objetivos que se plantea FERMAX para continuar potenciando los accesos inteligentes y conectados? ¿Qué nuevos lanzamientos llevará a cabo la compañía?
De cara al futuro, seguiremos ampliando la oferta de servicios digitales y productos conectados, reforzando así una propuesta integral de acceso conectado para cualquier tipología de edificio o vivienda. También impulsaremos la expansión internacional de la gama Connect, con el objetivo de que nuestra propuesta de conectividad se consolide como un estándar de calidad y valor añadido en los mercados más competitivos.
La Diputación de Zamora ha inaugurado el nuevo Centro de Innovación Social (CIS) de Granja de Moreruela, un espacio concebido como referencia en atención digital para personas mayores y como eje principal del proyecto transfronterizo Silver Jobs, financiado a través del programa europeo Poctep.
La apertura del CIS de Granja de Moreruela contó con la participación de autoridades provinciales y locales, así como representantes de las entidades socias implicadas en esta iniciativa.
El CIS ha supuesto una inversión total de 152.000 euros. De esta cuantía, 48.000 euros se destinaron a la reforma del edificio, financiados por la Diputación y el Ayuntamiento de Granja de Moreruela, y 104.000 euros al equipamiento tecnológico, apoyado con fondos FEDER en un 75% y con aportación provincial en un 25%. Gracias a esta dotación, el centro está equipado con soluciones avanzadas que facilitarán una atención digital integral a los mayores de la comarca de Tierra de Campos.
Teleasistencia avanzada, atención remota y seguimiento digital
El centro ofrecerá servicios de teleasistencia avanzada, atención remota, seguimiento digital y acompañamiento personalizado. Además, contará con programas específicos para personas con patologías relacionadas con la salud mental y con iniciativas preventivas destinadas a abordar enfermedades asociadas al envejecimiento.
De esta manera, el espacio también funcionará como aula de formación, tanto presencial como telemática, para profesionales del ámbito sociosanitario, fomentando la especialización y mejorando la atención en entornos rurales. La gestión del CIS corresponderá a la Fundación Regional de Salud, dependiente de la Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León.
El CIS de Granja de Moreruela operará como nodo principal dentro de una red provincial que incluirá dos centros satélite ubicados en Benavente y Villalpando. Esta estructura permitirá extender los servicios y reforzar la atención en distintas áreas del territorio zamorano.
Paralelamente, en Braganza se desarrollará un modelo idéntico con dos nodos adicionales, en el marco de la cooperación transfronteriza. Si los resultados en Granja de Moreruela son positivos, la Diputación prevé replicar este modelo en otras zonas de la provincia.
El proyecto Silver Jobs está liderado por la Diputación de Zamora y cuenta con la colaboración del Instituto de Ciencias de la Salud de Castilla y León, la Cámara de Comercio de Zamora, la UNED en Zamora, el municipio de Braganza y el Instituto Politécnico de Braganza.
La GSMA, en colaboración con ETSI, IEEE GenAINet, la UIT y TM Forum, ha lanzado el Desafío de Resolución de Problemas de Telecomunicaciones con Inteligencia Artificial. Esta iniciativa busca que operadores de telecomunicaciones, investigadores y startups presenten modelos de lenguaje grande (LLM) capaces de realizar análisis de causa raíz de fallos en redes, un problema que genera pérdidas millonarias en la industria.
Expertos de la GSMA y socios internacionales presentan el Desafío de Resolución de Problemas de Telecomunicaciones con IA, destinado a mejorar la confiabilidad y resiliencia de las redes.
El concurso contempla varias categorías: Generalización a Nuevos Fallos, enfocada en el rendimiento de los LLM para análisis de fallos; Modelos Pequeños en el Borde, para evaluar sistemas ligeros implementables en la periferia de la red; y Explicabilidad y Razonamiento, que premia los modelos que clarifican su proceso de diagnóstico. También se consideran aspectos de seguridad y habilitación de servicios de IA para desarrolladores.
Búsqueda de aplicaciones a escala real
El objetivo del desafío es identificar soluciones prácticas que permitan construir redes más resilientes, eficientes y automatizadas. Los modelos serán evaluados por su precisión, capacidad de razonamiento, eficiencia y seguridad, buscando aplicaciones que puedan implementarse a escala real en infraestructuras de telecomunicaciones.
Asimismo, la iniciativa cuenta con el apoyo de socios estratégicos como Huawei, InterDigital, NextGCloud, RelationalAI y xFlowResearch. Además, se basa en avances recientes de GSMA y la comunidad Open-Telco LLM Benchmarks, que proporcionan conjuntos de datos y marcos de evaluación para medir el desempeño de los modelos en casos de uso reales.
Los LLM se consideran fundamentales para la transición hacia redes autónomas, resilientes y adaptativas. La IA permitirá pasar de infraestructuras estáticas a redes sensibles al contexto y autooptimizadas, facilitando diagnósticos más rápidos y precisos, reduciendo costos operativos y aumentando la confiabilidad de los servicios de telecomunicaciones.
El desafío está abierto a presentaciones desde el 28 de noviembre hasta el 1 de febrero de 2026. Los ganadores se anunciarán durante una ceremonia especial en el MWC26 Barcelona, donde se destacarán los modelos que aporten soluciones innovadoras y escalables para la industria global de telecomunicaciones.
La empresa Zumtobel será el socio oficial de iluminación del stand de umdasch The Store Makers en EuroShop 2026, donde mostrará soluciones que combinan inteligencia contextual y experiencia del cliente. En una zona del stand, Zumtobel presentará una solución integral denominada ‘Nuevo Retail’, una nueva forma para crear experiencias de interacción con el cliente en el comercio minorista. Como resultado, se obtiene una experiencia de compra que guía intuitivamente a los clientes y crea una nueva experiencia de compra.
La empresa Zumtobel se presentará en EuroShop 2026 para mostrar sus soluciones de iluminación dinámica que transforman la experiencia del cliente.
Además, en el stand C19 del pabellón 12, se exhibirán soluciones de iluminación de última generación, incluyendo Tecton II, Vivo II, Panos III, Evio II y el sistema de gestión de iluminación Litecom, junto con productos de la marca asociada Thorn, como la luminaria lineal Arrowslim.
Una iluminación dinámica
La solución combina iluminación dinámica, inteligencia artificial y control en tiempo real para adaptar los escenarios de luz y marketing según variables como la hora del día, las condiciones meteorológicas o la presencia de determinados grupos de clientes. Además, no se recopilan datos personales; en su lugar, se reconocen las situaciones y, a partir de ellas, se escenifican experiencias y se generan emociones positivas. Todos los escenarios se controlan en tiempo real mediante cámaras, sensores y un CMS.
El resultado es una experiencia sensorial que guía al cliente, destacando productos o categorías específicas que potencian la decisión de compra y aumentan el tamaño de la cesta. Por ejemplo, en una tarde lluviosa, se podrían resaltar productos relacionados con el bienestar y la relajación, creando un ambiente que conecta intuitivamente con el estado de ánimo del visitante.
Iluminación modular y eficiente con Tecton II
Entre los protagonistas del stand de Zumtobel estará el sistema de iluminación de fila continua Tecton II, desarrollado junto al estudio italiano Pininfarina. Este sistema ofrece iluminación general uniforme y constituye la infraestructura óptima para la iluminación de acento, permitiendo cambios rápidos de configuración y adaptación a distintos conceptos de tienda.
Asimismo, su diseño modular facilita la instalación sin herramientas, y su eficiencia de hasta 211 lm/W, junto con materiales reciclados y componentes de larga duración, lo convierte en un ejemplo de sostenibilidad y economía circular.
Como parte de este compromiso con la sostenibilidad, el sistema Tecton II instalado en el stand de EuroShop 2026 en Düsseldorf será desmontado y reutilizado posteriormente en el stand de Zumtobel en Light + Building 2026 (del 22 al 26 de marzo de 2026), promoviendo así la economía circular de los materiales y el uso responsable de los recursos.
La empresa 2N ha llevado a cabo, en su sede en Praga, el Distributors’ Summit 2025, un evento anual que este año ha reunido a casi 70 distribuidores de todo el mundo para compartir estrategias, novedades de productos y fortalecer la colaboración presencial. Bajo el lema ‘2N ROCKS: New Tracks to Success’, el encuentro ofreció un día lleno de información, innovación y networking entre los equipos de dirección, producto y marketing de la compañía.
Los partners conocieron cómo 2N se está preparando para los cambios del sector y cómo está reforzando su presencia global.
Además, los ponentes destacaron el enfoque en innovación fiable y ciberseguridad de la compañía y compartieron lo que está marcando el futuro del control de acceso IP. El programa comenzó con presentaciones sobre los planes estratégicos de 2N y el rendimiento del mercado.
Cambios en el sector
Los distribuidores pudieron conocer cómo la empresa se prepara ante los cambios del sector y refuerza su presencia global. Durante la jornada, se presentaron los últimos lanzamientos de productos, nuevas alianzas tecnológicas y futuros desarrollos de I+D, ofreciendo a los partners herramientas y recursos para aprovechar oportunidades de negocio en 2026.
El evento de 2N se centró en el soporte a distribuidores, abordando temas como marketing de canal, performance marketing, colaboración con A&E, preparación de 2N para la Directiva RED y casos de éxito de la red global de la compañía como el de Victoria Palace, donde se implementó una tecnología de acceso avanzada y sistemas de intercomunicación en los apartamentos, que permiten el acceso sin llave al edificio y a las zonas privadas con la máxima seguridad.
La jornada culminó con la tradicional ceremonia de premios, reconociendo a los distribuidores con mejores resultados, seguida de la Networking Jam y una cena en Mánes, junto al río, donde los asistentes pudieron estrechar lazos y compartir experiencias.
El 2N Distributors’ Summit 2025 reafirmó el compromiso de la compañía con sus partners globales y destacó su apuesta por crear nuevas vías de crecimiento y éxito conjunto en el sector del control de acceso IP.
La empresa inBiot ha anunciado su nueva alianza estratégica con ‘Aura Monitorización y Control’, del Grupo Aire Limpio, una empresa especializada en purificación de aire interior, ventilación y control ambiental. El objetivo de esta alianza es ayudar a las organizaciones a diseñar edificios más saludables, inteligentes y sostenibles, donde los datos se conviertan en la base del bienestar ambiental y la eficiencia energética.
La empresa InBiot y Aura del Grupo Aire Limpio se unen para mejorar la calidad del aire y la eficiencia energética.
Esta alianza combina más de 25 años de experiencia en ingeniería de Aura con la tecnología IoT de inBiot, ofreciendo soluciones integradas para el monitoreo continuo de la calidad del aire, la eficiencia energética y el rendimiento ambiental en proyectos de certificación de edificios.
Integración de tecnología IoT y sistemas BMS
Desde Aura ven esta colaboración clave para reforzar la eficiencia y sostenibilidad. “Esta colaboración refuerza nuestro compromiso con soluciones que combinan innovación, eficiencia y sostenibilidad”, señala Vicente Pinto M., director de ‘Aura Monitorización y Control’, del Grupo Aire Limpio.
En Aura buscan proporcionar tecnología para la supervisión y mejora de la calidad del aire interior, integrando sistemas que facilitan el retrofit de BMS en infraestructuras existentes. En ese sentido, se puede adaptar el entorno a las necesidades actuales y del futuro.
Según destaca Pinto “al integrar la monitorización IoT con sistemas BMS, es posible automatizar el funcionamiento de la climatización según las condiciones reales del interior, optimizando el rendimiento y el consumo energético, mientras se cumplen los estándares más avanzados de sostenibilidad”.
Además, la propuesta de Aura no solo se centra en el control de climatización, sino que abarca también otros sistemas del edificio, como la iluminación. En este sentido, se puede garantizar una automatización más completa y eficiente.
La Comisión Europea ha puesto en marcha una nueva herramienta de denuncia destinada a la Ley de Inteligencia Artificial (IA), con la intención de poner a disposición un canal seguro y confidencial para que cualquier persona pueda informar sobre presuntas infracciones de la normativa directamente a la Oficina de IA de la UE, el centro de experiencia en IA de la Comisión Europea.
La Comisión Europea pone a disposición una herramienta para denunciar posibles infracciones de la Ley de IA de forma anónima.
La herramienta permite a los denunciantes aportar información relevante en cualquiera de los idiomas oficiales de la UE y en cualquier formato pertinente.
Con altos estándares de confidencialidad
El canal está diseñado para proteger al máximo la confidencialidad y los datos personales mediante mecanismos de cifrado certificados, garantizando que las denuncias puedan ser seguidas de manera segura. Una característica relevante de la herramienta es su bandeja de entrada segura, que permite la comunicación continua entre el denunciante y la Oficina de IA sin comprometer el anonimato.
A través de esta bandeja de entrada, la Oficina de IA puede acusar recibo, solicitar aclaraciones y proporcionar comentarios sobre la gestión del informe. Además, los usuarios pueden recibir actualizaciones sobre el progreso de su denuncia y responder a posibles preguntas de la Oficina de IA.
La Ley de IA de la UE tiene la intención de fomentar la innovación y la adopción de tecnologías de inteligencia artificial dentro del bloque, al tiempo que aborda los riesgos para la salud, la seguridad y los derechos fundamentales de las personas, protegiendo la democracia y el Estado de derecho. Con esta herramienta, los denunciantes pueden contribuir a detectar infracciones de forma temprana, ayudando al desarrollo seguro, transparente y responsable de la inteligencia artificial en Europa.
Desde la Comisión Europea señalan que la protección legal contra represalias en virtud de la Directiva sobre denuncias de irregularidades solo se extenderá a las denuncias relativas a infracciones de la Ley de IA a partir del 2 de agosto de 2026.
Un equipo internacional de investigadores, con participación de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), ha desarrollado una herramienta digital interactiva y abierta (Reviva) que utiliza inteligencia artificial (IA) para hacer que las viviendas sociales sean más confortables, sostenibles y resilientes frente al cambio climático. La iniciativa cuenta también con la colaboración de la Universidad de Sevilla (US) y la Universidad Federico II de Nápoles (UNINA).
La herramienta ReViva puede ser utilizada por administraciones públicas, técnicos, investigadores o, incluso, el público general a través de cualquier navegador web.
Además, la herramienta combina modelos energéticos avanzados con bases de datos sobre las características reales de los edificios. Esto permite simular miles de escenarios de rehabilitación y determinar qué estrategias, como mejoras en la envolvente térmica, sistemas de ventilación o medidas de protección solar, ofrecen el mayor confort térmico interior con el menor coste económico.
ReViva: mayor confort con el menor coste económico
El sistema utiliza técnicas de optimización evolutiva, inspiradas en la selección natural, es decir, prueba, compara y selecciona las estrategias más eficientes, aquellas que ofrecen mayor confort con el menor coste económico.
Además, se evalúan miles de combinaciones posibles de estrategias de rehabilitación (como soluciones de mejora de la envolvente térmica, la incorporación de sistemas de ventilación o la consideración de medidas operacionales de control de sistemas de protección solar), determinando las que aportan el mayor confort térmico interior con el menor coste económico asociado. Todo ello, se traduce en una toma de decisiones informada basada en datos, capaz de adaptarse a diferentes contextos edificatorios y climáticos.
La herramienta ReViva cuenta con un carácter abierto e interactivo. Además, es fácil de usar y puede ser utilizada por administraciones públicas, técnicos, investigadores o incluso el público general a través de cualquier navegador web. Esta accesibilidad fomenta la colaboración interdisciplinar y permite explorar de forma visual los resultados científicos, convirtiéndose en un recurso clave para el diseño de políticas de rehabilitación masiva.
La investigación responde a desafíos europeos prioritarios: reducir el consumo energético del parque edificatorio existente y mejorar la vulnerabilidad social, económica y energética de la vivienda social. Además, la iniciativa contribuye a la eficiencia energética y descarbonización de los edificios, promoviendo la sostenibilidad urbana y la calidad de vida de las personas más vulnerables.
La compañía Hikvision celebrará un webinar, titulado ‘Product Spotlight Q4’, el próximo 4 de diciembre, a las 11:00 horas, para mostrar las últimas incorporaciones en su catálogo. Durante la sesión, presentarán las novedades de producto del 4º trimestre, abarcando tanto soluciones de CCTV como de otras líneas tecnológicas.
El próximo Webinar de Hikvision presentará las últimas soluciones de productos analógicos e IP y soluciones de conectividad, control de accesos e interfonía.
El ponente del webinar será Miguel Sánchez, Pre Sales Engineer de Hikvision, que realizará una sesión para presentar las más recientes novedades incluyendo nuevas soluciones en tecnología analógica e IP, así como dispositivos entre los que destacan las cámaras térmicas para aplicaciones avanzadas de seguridad.
Seguridad y conectividad
En el webinar de Hikvision, también presentarán las actualizaciones más recientes en el área no CCTV, que abarcan nuevas opciones de conectividad, control de accesos e interfonía, junto con elementos complementarios como sistemas UPS y soluciones de audio.
Estas soluciones están pensadas para mejorar la estabilidad y el rendimiento de redes en proyectos tanto residenciales como profesionales. Además, incluyen equipos optimizados para entornos exigentes, con mayor capacidad de transmisión, gestión centralizada y protocolos avanzados de seguridad que garantizan un funcionamiento fiable y continuo.
Por su parte, en el ámbito de videoporteros IP con sistemas de CCTV, la vigilancia es más completa y centralizada. Este tipo de sistemas facilita una comunicación bidireccional de alta calidad y la captura de imágenes vinculadas a llamadas o eventos, aportando trazabilidad y aumentando el nivel de protección.
Los interesados en participar en este webinar deben realizar la inscripción previa en el siguiente enlace.