El proyecto ‘Cartagena Agua Digital’ permitirá digitalizar el 70% de los contadores domésticos de la ciudad

Con una inversión de 8 millones de euros, el servicio municipal de aguas de Cartagena (Región de Murcia) llevará a cabo el proyecto ‘Cartagena Agua Digital’, que permitirá digitalizar cerca del 70% de los contadores domésticos, avanzar en ciberseguridad y mejorar la monitorización de la red de saneamiento y pluviales.

Grifo con agua.
El proyecto también ayudará a avanzar en ciberseguridad y a mejorar la monitorización de la red de saneamiento y pluviales.

El proyecto, elaborado por la concesionaria de aguas Hidrogea, permitirá dar un impulso importante a la telelectura y se dispondrán de miles de datos sobre abastecimiento y consumos, lo que permitirá tomar en tiempo real las mejores decisiones en el día a día y en episodios de sequías y Danas.

Según el Ayuntamiento de Cartagena, gracias a esta adjudicación se aumentará la sensorización, monitorización y digitalización de las infraestructuras de abastecimiento de agua potable y depuración de todo el municipio.

Avance en la modernización y digitalización del servicio

El objetivo del servicio municipal de aguas de Cartagena es avanzar más en la modernización y digitalización del servicio, objetivo que puso en marcha hace varios años con la creación de Dinapsis, un centro de eficiencia hídrica y cambio climático, y desde el que se controla de manera digital todo el ciclo integral del agua.

‘Cartagena Agua Digital’ se desarrolla mediante la digitalización de todo el ciclo urbano del agua, desde la captación y distribución hasta la red de saneamiento y depuración, con los objetivos de dar mayor calidad al servicio y más seguridad. En concreto, el proyecto desarrollará sistemas que garanticen la ciberseguridad para blindar uno de los servicios más sensibles y esenciales.

La financiación del proyecto proviene del PERTE del Agua de los fondos Next Generation y adjudicada por el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico.

La entrada El proyecto ‘Cartagena Agua Digital’ permitirá digitalizar el 70% de los contadores domésticos de la ciudad aparece primero en CASADOMO.

Electrónica OLFER distribuye la nueva serie LRS-N2 que suministra un pico de energía del 200%

La nueva serie de fuentes de alimentación encapsuladas LRS-100/200/350/600 N2 del proveedor Mean Weall suministra un pico de energía instantáneo del 200% sin aumentar la potencia. Estos dispositivos, distribuidos en España y Portugal por Electrónica OLFER, ayudan a los clientes a mejorar los problemas de aplicación y reducir los costes totales. Las fuentes de alimentación encapsuladas se utilizan en una amplia gama de campos industriales, incluidos diversos equipos eléctricos o controles electrónicos.

Electrónica OLFER fuentes de alimentación encapsuladas.
La nueva serie LRS-N2 ofrece una tensión de salida de 12 V/24 V/36 V/48 V y una potencia pico del 200% durante un máximo de 5 segundos.

La mayor diferencia entre la recién lanzada serie LRS-100/200/350/600 N2 y la anterior LRS es que proporciona un pico de potencia del 200% durante un máximo de 5 segundos, lo que reduce los problemas a la hora de adaptarse a diversas aplicaciones de alta corriente durante el arranque.

Gracias a esta nueva serie, los clientes no necesitan comprar un dispositivo con mayor potencia, simplemente utilizarla con una potencia normal que se combine con la potencia de pico instantánea. De este modo, no sólo se reduce el coste de adquisición de la fuente de alimentación, sino que también se resuelven los problemas de las aplicaciones.

Según la información aportada por Electrónica OLFER, la tensión de salida proporcionada es de 12 V/24 V/36 V/48 V, que se utilizan comúnmente en equipos industriales. Las demás dimensiones mecánicas son las mismas que las de la serie LRS anterior, por lo que los clientes pueden sustituirlas sin ningún problema.

Certificaciones de la serie LRS-N2

Además de la certificación UL/EN 62386-1, la serie LRS-N2 también cumple las normas EN 61558-1 Diseño OVC III para alimentación industrial. Generalmente, los productos con diseño OVC III son más adecuados para equipos industriales, porque pueden conectarse directamente desde la caja de distribución y ahorrar el coste de utilizar un transformador de aislamiento adicional.

Al mismo tiempo, la serie también cuenta con doble certificación para ayudar a los clientes a acortar el proceso de certificación, y puede utilizarse con diversos equipos electrónicos o mecánicos, como brazos robóticos, control de motores, cafeteras, sistemas de iluminación de emergencia, etc.

La entrada Electrónica OLFER distribuye la nueva serie LRS-N2 que suministra un pico de energía del 200% aparece primero en CASADOMO.

Carlos Lorente, Product Manager IP y Control de Accesos, y José Miguel Pinazo, Product Manager IoT de FERMAX

El fabricante de sistemas de porteros, videoporteros conectados y sistemas de seguridad FERMAX dispone en su catálogo de un nuevo dispositivo para aumentar el confort y la seguridad de las viviendas conectadas, el monitor WIT. En esta entrevista, Carlos Lorente, Product Manager IP y Control de Accesos, y José Miguel Pinazo, Product Manager IoT de la compañía, explican las características más destacables del nuevo monitor, así como las ventajas que aporta la aplicación MEET ME y por qué FERMAX apuesta por la tecnología IP en sus productos, entre otras cuestiones.

Carlos Lorente y José Miguel Pinazo de Fermax.
Carlos Lorente, Product Manager IP y Control de Accesos, y José Miguel Pinazo, Product Manager IoT de FERMAX, presentan el monitor WIT y dan detalles de los nuevos productos que se lanzarán al mercado próximamente.

CASADOMO: FERMAX continúa apostando por su tecnología MEET IP y muestra de ello es el lanzamiento del nuevo monitor WIT. ¿Cuáles son las características más destacables de este monitor? ¿Para qué tipología de edificio está diseñado?

Carlos Lorente: El nuevo monitor WIT supone una completa renovación hardware –nuevo sistema basado en Android 10, nueva arquitectura de 64 bits, doble de memoria RAM que su predecesor-, lo que nos permite dar un enorme salto en compatibilidad y velocidad de ejecución de aplicaciones de terceros, al tiempo que da continuidad a la estética premium que tan buena acogida ha tenido estos años, con un marco con acabado metálico, frontal en blanco o negro y un interfaz de usuario diseñado expresamente pensando en su facilidad de uso.

El monitor WIT se adapta perfectamente a cualquier tipo de instalación, desde unifamiliares de alto standing a bloques de viviendas, pasando por su posible empleo en terciario, en todo caso haciendo uso de la infraestructura de red de datos del edificio. Disponible en dos tamaños, 7 y 10’’, el monitor WIT 10’’ tiene dos conectores RJ45, lo que permite aislar la red de la comunidad y la red de la vivienda, por lo que es nuestra opción recomendada en el caso de bloques de viviendas, escenario en el que es habitual encontrarnos con instalaciones generales de la comunidad (sistema de videoportero, sistema de CCTV, etc.) e instalaciones particulares de cada vivienda (sistema de domótica u otros posibles sistemas).

CASADOMO: Uno de los puntos fuertes del monitor WIT es la posibilidad de integrarlo con otros sistemas domóticos. ¿Cómo se lleva a cabo esta integración? ¿Qué protocolos utiliza para interoperar con otros dispositivos? ¿Qué opciones de control proporciona el dispositivo?

Carlos Lorente: La integración se basa en la conexión inicial de los diferentes dispositivos -monitor WIT, pasarela IP de domótica, etc.- a la infraestructura de red de la vivienda.

Fermax monitor WIT.
El nuevo monitor WIT utiliza un sistema basado en Android 10, cuenta con una nueva arquitectura de 64 bits y el doble de memoria RAM que su predecesor.

Una vez conectados, en el monitor WIT deberemos instalar, bien la aplicación propia del sistema domótico o bien la aplicación ‘Integra’. Esta última aplicación no es más que un navegador web a pantalla completa desarrollado por FERMAX, y puede servir como alternativa en el caso de que la pasarela IP del sistema de domótica disponga de un servidor web integrado.

Al abrir la aplicación recién instalada, el monitor WIT se conectará a la pasarela IP del sistema de domótica, posibilitando el control de luces, persianas, clima, etc., desde el propio monitor de videoportero. Las opciones de control serán idénticas a las que se mostrarían con cualquier smartphone/tablet, con la ventaja de disponer de un elemento en pared para el control de la domótica.

En nuestra web meet.fermax.com disponemos de documentación técnica y comercial en constante actualización de los dispositivos de domótica probados y certificados por FERMAX. A este programa de compatibilidad le llamamos ‘MEET Works With’.

CASADOMO: Una amplia gama de productos de FERMAX pueden gestionarse de manera remota con la aplicación MEET ME. ¿Esta aplicación es compatible con WIT? ¿Qué acciones permite realizar la aplicación MEET ME?

José Miguel Pinazo: La aplicación MEET ME, disponible de forma gratuita para dispositivos iOS y Android, permite al usuario responder las llamadas recibidas del sistema de videoportero -audio y vídeo- y abrir la puerta directamente desde su smartphone (hasta ocho por vivienda), incluso cuando no se encuentra en la vivienda. Otras acciones posibles son la posibilidad de activar un relé auxiliar y visualizar hasta cuatro cámaras de CCTV IP durante la conversación.

Esta aplicación es 100% compatible con el nuevo monitor WIT y su uso está disponible de serie con el monitor. El monitor presenta en su frontal una etiqueta con las credenciales asociadas a él. El usuario final sólo tiene que instalar la aplicación MEET ME y seguidamente introducir este usuario/contraseña para que su dispositivo móvil y monitor WIT queden emparejados. Desde ese momento, las llamadas recibidas en el monitor también serán recibidas en su teléfono móvil.

CASADOMO: La tecnología IP MEET está muy presente en los productos de FERMAX. ¿Cuáles son las diferencias con el resto de las tecnologías IP? ¿Por qué apuesta la compañía por esta tecnología? ¿Cuáles son sus características principales?

Carlos Lorente: La tecnología MEET IP se sustenta en el uso del protocolo SIP P2P, hecho que asegura una total compatibilidad de los dispositivos MEET con cualquier entorno y dispositivo de red, a la vez que añade funciones y capacidades únicas basadas en los más de 70 años de experiencia de FERMAX en el mundo del videoportero. Por citar algunos ejemplos, el sistema MEET añade sobre la base anterior conceptos tales como bloque/apartamento para la llamada y los modos día/noche/mixto de la conserjería.

Igualmente, la aplicación MEET ME es capaz de recibir la llamada incluso estando cerrada y se dispone de vídeo preview simultáneo -visualización de vídeo antes de responder la llamada- en todos los dispositivos móviles y monitores de la vivienda.

Nuestro objetivo último es poner a disposición del integrador un sistema que requiera de una puesta en marcha mínima, fácil de instalar, conectar y configurar, y con todas las garantías de servicio pre y post-venta ofrecidos por FERMAX.

CASADOMO: Los videoporteros se están convirtiendo en un dispositivo esencial para aumentar la seguridad en los edificios. ¿Qué recomendación darías a los usuarios finales a la hora de adquirir un videoportero para mejorar la seguridad de sus viviendas? ¿Y a los profesionales? 

José Miguel Pinazo: La posibilidad de usar la aplicación MEET ME para responder a la llamada del videoportero desde nuestro teléfono móvil supone ya no sólo una opción de confort, al permitirnos contestar desde el sofá o la cama, sino que además debe considerarse como un elemento de seguridad, al poder responder incluso cuando no nos encontramos en la vivienda.

Fermax aplicación.
Mediante la aplicación MEET ME, los usuarios pueden contestar a las llamadas del videoportero, abrir la puerta principal y secundaria, conectar con la imagen de las cámaras CCTV, etc.

Pasamos de este modo de un sistema de videoportero tradicional, en el que el cualquiera podía saber si estábamos en ella o no simplemente llamándonos desde la calle, a un sistema de videoportero con desvío de llamada a móvil incluido que nos permite conocer en todo momento quien nos está llamando y atender la llamada, lo que imposibilita que la persona que nos llama sepa desde dónde le estamos respondiendo.

Mi recomendación para los usuarios finales sería, así pues, que apuesten por un sistema de videoportero que incluya esta característica, y para los profesionales, especialmente para los integradores de domótica, que la incluyan como parte de su solución de simulación de presencia. En el caso concreto de MEET, esta función viene incluida de serie en todos los monitores, sin licencias mensuales/anuales o según el número de dispositivos móviles.

CASADOMO: Además del lanzamiento de WIT, ¿FERMAX va a lanzar nuevos productos o servicios en los próximos meses de 2023? ¿Podrías adelantarnos algún detalle?

Carlos Lorente: Efectivamente. En las próximas semanas vamos a añadir a nuestro catálogo dos nuevos kits WIT 10’’, que incluirán el nuevo monitor WIT Android 10 con pantalla de 10″ y la placa MILO de 1 pulsador, junto al resto de elementos necesarios para su instalación y puesta en marcha -conector, caja de empotrar y switch PoE-. Estos kits plug&play están especialmente pensados para unifamiliares de alto standing que cuenten con un sistema de domótica o busquen el mejor diseño para su videoportero, y vendrán a completar la oferta de kits IP que iniciamos hace unos meses con el lanzamiento del Kit NEO MEET, ref. 1508.

La entrada Carlos Lorente, Product Manager IP y Control de Accesos, y José Miguel Pinazo, Product Manager IoT de FERMAX aparece primero en CASADOMO.

Las soluciones de automatización y control se incluyen en el catálogo general digital de Schneider Electric

En formato digital e interactivo, la nueva versión del catálogo general 2023 de la compañía Schneider Electric incorpora un apartado específico de novedades y un capítulo dedicado a las soluciones de automatización y control para facilitar la preparación de los proyectos industriales. El objetivo de este documento es proporcionar a los profesionales del sector un recurso completo y de fácil acceso para explorar la amplia gama de soluciones y productos de la compañía.

Catálogo Schneider Electric.
El catálogo general también es interactivo, mejora la experiencia del usuario a través del acceso directo al contenido y ofrece la posibilidad de marcar las páginas favoritas desde cualquier dispositivo.

El catálogo ha sido enriquecido con características y contenido innovador para mejorar aún más la experiencia del usuario. Además, permite acceder a contenidos técnicos, contenidos adicionales y a herramientas y servicios relacionados con los productos de Schneider Electric.

«Tras el éxito de la edición anterior con más de 2.000 descargas, estamos muy satisfechos de presentar esta nueva versión de nuestro catálogo general que mejora la experiencia de usuario. Además, con la incorporación de nuevos capítulos damos respuesta a los intereses y demandas de nuestros partners y clientes», ha explicado Meritxell Arús, directora de Marketing y Comunicación de Schneider Electric Iberia.

Características del catálogo general

La última versión del catálogo incluye un nuevo capítulo dedicado a soluciones de automatización y control. Esto permitirá a los profesionales de la industria encontrar rápidamente las herramientas y tecnologías necesarias para llevar a cabo proyectos industriales de manera más eficiente y precisa.

El catálogo presenta además un apartado de ‘Novedades 2023’ que proporciona acceso directo al contenido de las soluciones más vanguardistas de Schneider Electric. Asimismo, esta versión actualizada permite a los usuarios marcar sus páginas favoritas desde cualquier dispositivo. Esta característica facilita la referencia rápida y la navegación personalizada dentro del documento.

Por último, cabe resaltar que esta versión incluye un nuevo listado de distribuidores oficiales de Schneider Electric para facilitar la búsqueda de partners de confianza.

La entrada Las soluciones de automatización y control se incluyen en el catálogo general digital de Schneider Electric aparece primero en CASADOMO.

La Alianza DALI publica una especificación para dispositivos DALI con detector de color

La Alianza DALI ha publicado una nueva especificación para dispositivos basados ​​en DALI que admiten detección de color, denominada Parte 305, de la norma internacional IEC 62386. La especificación IEC 62386-305:2023 es aplicable a dispositivos de entrada que entregan información de color al sistema de control de iluminación a través de la detección de color.

Estándar Parte 305.
La Parte 305 está pendiente de agregarse al programa de certificación DALI-2.

El estándar IEC 62386, publicado en varias partes, es la base del protocolo de control de iluminación DALI. En concreto, la Parte 305 se puede agregar al programa de certificación DALI-2 si hay suficiente interés por parte de los miembros de la alianza.

Especificaciones incluidas en el programa de certificación DALI-2

La Alianza DALI desarrolla pruebas que permiten la certificación de productos DALI-2. Dentro del programa de certificación DALI-2, están incluidas otras especificaciones para sensores, como la Parte 303 para sensores de presencia y la Parte 304 para sensores de luz.

Además, la International Electrotechnical Commission (IEC) ha anunciado que está preparando una especificación para sensores de uso general, denominada Parte 306.

La entrada La Alianza DALI publica una especificación para dispositivos DALI con detector de color aparece primero en CASADOMO.

La Alianza FIDO lanza una nueva certificación de interoperabilidad y seguridad para dispositivos IoT

La Alianza FIDO ha anunciado el lanzamiento de su programa de certificación FIDO Device Onboard (FDO), que permite a los proveedores de nodos de borde y dispositivos IoT demostrar que sus soluciones cumplen con los requisitos de seguridad e interoperabilidad de las especificaciones FDO.

Certificación FDO de la Alianza FIDO.
La certificación FDO garantiza que los dispositivos son de alta calidad y tienen un bajo riesgo de sufrir ciberamenazas.

Con esta certificación, los proveedores tendrán la posibilidad de demostrar que sus productos son de alta calidad y tienen un bajo riesgo de sufrir ciberamenazas, mientras que las empresas que los implementan pueden garantizar que los dispositivos interoperarán de manera más fluida y segura en el ámbito del IoT y las infraestructuras informáticas distribuidas.

El protocolo FDO es un estándar disponible gratuitamente que defiende un enfoque de ‘confianza cero’, permitiendo que los dispositivos se incorporen de forma rápida y segura a plataformas de gestión de borde y de nube. La instalación de estos sistemas debe priorizar la simplicidad y debe realizarse sin intervención una vez conectados y encendidos. Las operaciones seguras requieren la capacidad de incorporar dispositivos de vanguardia a su entorno sin necesidad de tocar nada.

La certificación FDO, cuyas pruebas se llevarán a cabo a principios de octubre, proporciona pruebas de conformidad e interoperabilidad, un análisis de riesgos de seguridad y garantía de que el dispositivo de una empresa cumple con las especificaciones FDO y los requisitos de seguridad y privacidad.

Las empresas interesadas en participar en la prueba de interoperabilidad de la Certificación FDO pueden registrarse de forma gratuita y obtener más información en el siguiente enlace.

Beneficios del estándar FDO

Respecto a los beneficios que aporta el estándar FDO, se incluye una mayor simplicidad gracias a que el proceso FDO es automatizado mediante plug and play que facilita la incorporación de nodos periféricos y dispositivos IoT.

Asimismo, las empresas pueden elegir en qué plataformas de nube o perimetral desean incorporar los dispositivos en el punto de instalación (a diferencia de cuando se fabrican los dispositivos). Se puede incorporar un único SKU de dispositivo a cualquier plataforma (borde o nube), lo que simplifica enormemente la cadena de suministro del dispositivo.

Gracias a que FDO aprovecha un enfoque de ‘confianza cero’, el instalador ya no necesita (ni tiene acceso) a ninguna información confidencial de control de accesos o infraestructura.

La entrada La Alianza FIDO lanza una nueva certificación de interoperabilidad y seguridad para dispositivos IoT aparece primero en CASADOMO.

‘Protagonistas del mañana’, eventos de presentación de la nueva gama ALBA de Niessen

La marca Niessen, perteneciente a ABB, ha celebrado sus primeros eventos de presentación de la nueva gama de mecanismos ALBA. Los eventos ‘Protagonistas del mañana’ tuvieron lugar en el Museo Picasso de Málaga, el 20 de septiembre, y en el Palacio Neptuno de Madrid, el 27 de septiembre. El lema captura la esencia de este avance, donde ALBA evoluciona de elementos decorativos a componentes esenciales y altamente funcionales en cualquier entorno.

Eventos presentación ALBA.
Los eventos concluirán el 18 de octubre en el recinto Sant Pau en Barcelona.

El siguiente encuentro concluirá esta serie de presentaciones será el próximo 18 de octubre en el recinto Sant Pau en Barcelona. A través de estas celebraciones, Niessen busca comunicar y demostrar la sostenibilidad, diseño y funcionalidad de ALBA.

Una nueva línea de alta gama que destaca por su diseño elegante e inteligente, y ofrece una nueva experiencia de control totalmente compatible con las soluciones de automatización ABB i-bus KNX y ABB-free@home dando respuesta a todo tipo de proyectos, aumentando su valor y elevándolos a la máxima categoría de distinción y modernidad. Sus depuradas líneas transmiten una sensación de ligereza y equilibrio, que combinan con cualquier estancia debido a sus siete acabados atemporales.

ALBA de Niessen es la colección más sostenible, puesto que todas las superficies visibles de la línea están compuestas de materiales reciclados y reciclables. De hecho, el 98% de los materiales utilizados en la creación de las tapas de color negro proceden de materiales reciclados. La protección de los recursos naturales y el compromiso de la marca con sus valores ha sido un aspecto clave en la creación y desarrollo de esta nueva línea.

Profesionales invitados a los eventos ‘Protagonistas del mañana’

Los eventos cuentan con la participación de Carlos Lamela, presidente del Estudio Lamela, con una entrevista en la que da su visión de la arquitectura y la sostenibilidad de los edificios. También participan influyentes personalidades del mundo de la arquitectura y el diseño como el CEO de Ecolaf, Javier Goyeneche, destacando su compromiso con la sostenibilidad y su visión de un futuro mejor y un estilo de vida más ecoeficiente; y la arquitecta Marta Sánchez compartiendo un enfoque hacia el diseño de interiores.

Otros de los colaboradores es Juan Francisco, director de Infraestructura de Sener, que participa mostrando su enfoque para minimizar el impacto ambiental de proyectos y contribuir positivamente a las comunidades en las que operan, siendo uno de los puntos destacados de la velada.

Todos pudieron compartir sus perspectivas sobre los avances futuros en arquitectura y la necesidad crucial de utilizar los recursos de manera sostenible.

La entrada ‘Protagonistas del mañana’, eventos de presentación de la nueva gama ALBA de Niessen aparece primero en CASADOMO.

El foro SMART PROP 2023 contará con la colaboración del especialista en domótica Zennio

El próximo 10 de octubre se celebrará, en el Auditorio de Baker McKenzie en la C/ Ortega y Gasset 29 (Madrid), el IV foro inmobiliario y de la construcción dedicado a la innovación, la digitalización y la tecnología aplicada al real estate, SMART PROP 2023. El foro tiene el propósito de analizar la situación y los desafíos que enfrenta el sector residencial en medio de la transformación digital, además de explorar el progreso de esta industria. Este año, Zennio será patrocinador del foro, organizado por CESINE.

Zennio en SmartProp.
SMART PROP 2023 analizará la situación y los desafíos que enfrenta el sector residencial en medio de la transformación digital.

SMART PROP 2023 congregará a startups, empresarios, inversionistas financieros e industriales, así como a actores influyentes del mercado español de PropTech, para ofrecer una visión actual de cómo se encuentra este sector.

El concepto PropTech combina property y technology, refiriéndose a empresas que utilizan tecnologías para mejorar o reinventar los servicios dentro del sector inmobiliario. En otras palabras, fusionan las innovaciones tecnológicas con la industria de la propiedad. Este ‘ecosistema PropTech’ engloba en la actualidad una amplia gama de categorías, como el big data y la realidad virtual.

En un ámbito tradicionalmente arraigado en tendencias menos innovadoras como el inmobiliario, la irrupción de estas nuevas herramientas está generando una auténtica revolución. Además, teniendo en cuenta el impacto de Zennio y su domótica KNX en este mercado, así como su contribución de soluciones innovadoras en el ámbito de la transformación digital, resulta inevitable su participación una vez más.

Asistencia al evento

Zennio insta a los interesados a participar en esta jornada, ya sea de manera presencial u online. Dada la limitación de espacio disponible, en caso de asistir presencialmente, se recomienda ponerse en contacto con los organizadores del evento a través de formacion@cesine.es para obtener la invitación en nombre de Zennio.

En caso de que las plazas presenciales estén agotadas, siempre está la opción de solicitar ser incluido en la lista de invitados para la versión online. En ese caso, se recibirá el enlace de conexión con 24 horas de anticipación al inicio del evento.

La entrada El foro SMART PROP 2023 contará con la colaboración del especialista en domótica Zennio aparece primero en CASADOMO.

El Grupo Zumtobel aborda la inteligencia artificial en su noveno podcast de Light Talks

Para el noveno episodio del podcast de Light Talks del Grupo Zumtobel, se ha abordado la inteligencia artificial (IA), desde las perspectivas de cómo cambiará el mundo laboral y el impacto que tendrá en la cultura corporativa; y de las aplicaciones de la inteligencia artificial.

Podcast Grupo Zumtobel.
Lara Sophie Bothur, voz para la innovación de la consultora Deloitte, y Marcus Frantz, CDTO del Grupo Zumtobel, ofrecieron su visión sobre la inteligencia artificial.

En esta ocasión, el Grupo Zumtobel contó con la participación de Lara Sophie Bothur, voz para la innovación de la consultora Deloitte, y Marcus Frantz, director de Transformación Digital (CDTO) del Grupo Zumtobel.

Ambos invitados han pedido un uso responsable de la tecnología, garantizando que la inteligencia artificial se aplique con fines positivos y así se genere un valor añadido para la sociedad. Lara Sophie Bothur ha señalado como ejemplo las aplicaciones en medicina, más concretamente en diagnóstico de salud. Del mismo modo, la IA podría apoyar la gestión de riesgos en la agricultura y la silvicultura, proporcionando pronósticos de malas cosechas, por ejemplo.

Uso de la nueva tecnología

Otro aspecto que queda en manos humanas es la capacidad de decidir en qué medida se debe utilizar la nueva tecnología. Los invitados coincidieron en que la inteligencia artificial no debe ser un sustituto, sino más bien una extensión de las capacidades humanas.

“La inteligencia artificial, por ejemplo, el chatbot ChatGPT de Microsoft, puede ayudar a la hora de tomar decisiones, pero definitivamente sólo ayuda. Actualmente, estamos hablando de una inteligencia artificial débil que no es capaz de sustituirnos como humanos”, comentó Marcus Frantz, CDTO del Grupo Zumtobel.

En comparación con la digitalización, la IA aún no está muy extendida. Dado que el tema de la inteligencia artificial desencadena reacciones que van desde la aprobación hasta la inquietud y el miedo, a menudo debido a la falta de conocimiento y respaldadas por la cobertura de los medios, es importante educar a las personas y hacer que la IA sea más tangible. En este esfuerzo, la comunicación interpersonal es esencial.

La entrada El Grupo Zumtobel aborda la inteligencia artificial en su noveno podcast de Light Talks aparece primero en CASADOMO.

Un documento técnico de ETSI analiza el soporte en TeraFlowSDN con los requisitos MUST

El Instituto Europeo de Normas de Telecomunicaciones (ETSI) ha publicado el documento técnico titulado ‘Alineación de ETSI TeraFlowSDN con requisitos TIP OOPT MUST’, que analiza el soporte en TeraFlowSDN de los requisitos esenciales para el control SDN de redes de transporte, tal como lo define el grupo Open Optical & Packet Transport (OOPT) del Telecom Infra Project.

Documento técnico de ETSI.
El documento técnico analiza el soporte en TeraFlowSDN de los requisitos esenciales para el control SDN de redes de transporte.

Los esfuerzos de colaboración de los operadores de red dentro de TIP han concluido en el desarrollo de un conjunto unificado de interfaces para la gestión de dispositivos de red, acompañado de la creación de modelos de datos esenciales para abordar sus casos de uso. Estos esfuerzos se han documentado en varios documentos, que especifican los requisitos de casos de uso obligatorios para SDN para transporte (MUST).

ETSI TeraFlowSDN, un nuevo controlador SDN jerárquico nativo de la nube de código abierto, también es un orquestador SDN versátil de extremo a extremo sobre una amplia gama de planos de datos SDN heterogéneos. En julio de 2023, TeraFlowSDN lanzó la versión 2.1, incorporando mejoras sustanciales que aumentan la alineación con los requisitos de los operadores en materia de controlabilidad, gestión y soporte de la red.

Objetivos del documento técnico

La evaluación del documento técnico tiene un doble propósito: no solo beneficiar a la comunidad de TeraFlowSDN al dirigir la evolución de las funciones para alinearse aún más con las necesidades de los operadores en las próximas versiones de TeraFlowSDN, sino también apoyar a la comunidad TIP OOPT MUST ofreciendo comentarios y recomendaciones para posibles mejoras de los requisitos.

En última instancia, el documento técnico tiene como objetivo catalizar la transformación de la red y facilitar una mayor interoperabilidad y el cumplimiento de los requisitos de los operadores dentro de las comunidades de código abierto.

Al alinearse con las necesidades de los operadores de red, TeraFlowSDN aspira a convertirse en una implementación de código abierto que cumpla y respalde eficazmente los requisitos MUST. Este esfuerzo de colaboración fortalecerá la integración de la tecnología SDN en el dominio de la red de transporte y contribuirá al avance de la infraestructura de la red, fomentando una mayor eficiencia y rendimiento.

La entrada Un documento técnico de ETSI analiza el soporte en TeraFlowSDN con los requisitos MUST aparece primero en CASADOMO.