La nueva aplicación View del fabricante italiano Vimar ha sido galardonada con el premio iF Design Award 2023. Este reconocimiento ha sido gracias al compromiso de la empresa por la mejora continua en la creación de sus productos y soluciones.
El consumo energético y el diseño gráfico han sido las características que ha resaltado el jurado de iF Design Award 2023.
El iF Design Award es uno de los galardones más prestigiosos en el ámbito del diseño internacional porque desde hace setenta años evalúa y premia los productos mejores y más innovadores. En este contexto, la aplicación View de Vimar ha sido galardonada por su diseño gráfico y la monitorización de consumos energéticos, características que la convierten en un producto único.
Monitorización de consumos energéticos y diseño gráfico
La aplicación View pone a disposición de los usuarios la monitorización de los consumos energéticos de la vivienda. Mediante gráficos completos y fáciles de leer e interpretar, el usuario tiene la posibilidad de conocer en tiempo real su consumo y su producción de energía. La aplicación View impulsa así una sensibilización para un uso responsable de los recursos.
Otra característica de la aplicación View es su nuevo diseño gráfico que, con el uso dinámico del color y los iconos, se convierte en herramienta de comunicación. Gracias a la eficacia de la organización de las distintas secciones, la aplicación resulta muy intuitiva para el usuario, que puede controlar muy fácilmente múltiples funciones. Facilidad de uso, rapidez y eficacia son las características por las que iF Design ha premiado la aplicación.
La nueva gama de fuentes de alimentación XLG-240/320-48-ABV del proveedor Mean Well dispone de una salida en tensión constante y regulación sin parpadeo (flicker free) para los dispositivos especiales utilizados en la iluminación agrícola de aves de corral. Esta gama, compatible con el estándar DALI, se comercializa a través del distribuidor de material eléctrico en España y Portugal Electrónica OLFER.
Las fuentes de alimentación XLG-240/320-48-ABV son compatibles con el estándar DALI para obtener un control de la iluminación.
La tensión constante tradicional para fuentes de alimentación de regulación generalmente utiliza los diseños de salida PWM (modulación por ancho de pulso), pero la regulación PWM a menudo causa parpadeo.
Para resolver este problema, Mean Well ha desarrollado un LED driver de regulación sin parpadeos con salida de tensión constante, que reduce la posibilidad de que los animales entren en pánico ante los cambios de luz ambiental y mejora sus índices de crecimiento o puesta de huevos.
Otras aplicaciones de la fuente de alimentación
En general, la industria de la iluminación utiliza controladores regulables de 0-10V y los combina con un sistema de control de iluminación para la regulación. Mean Well y Electrónica OLFER ofrecen actualmente tres tipos de potencias para los productos de iluminación agrícola. De esta manera, los clientes pueden elegir según sus necesidades.
Igualmente, el control de iluminación digital DALI se puede combinar con el DLC-02 y el DAP-04 para el control del proceso de iluminación o para diferentes configuraciones de escenario si los clientes tienen necesidades de iluminación agrícola inteligente más flexible y digital.
Además de las aplicaciones de iluminación para aves de corral, el diseño sin parpadeos también es adecuado para estudios de fotografía, espacios de lectura, boutiques de alta gama y otros lugares con mayores exigencias de calidad de iluminación.
Iluminación a medida
Debido a los distintos tamaños de las granjas de animales, la iluminación avícola se diseña con luminarias de tensión constante y se cablea en función de la escala del emplazamiento. También hay que tener en cuenta las restricciones de longitud para la uniformidad de la regulación.
Para el perfecto desarrollo de los animales es necesario considerar las características fisiológicas de los mismos ya que, por ejemplo, las aves de corral son más sensibles a la temperatura ambiente y a los parpadeos de la iluminación. Así, cuando esta temperatura es adecuada puede estimular su apetito, aumentar su ingesta de alimentos y acelerar su crecimiento.
En el marco del programa municipal ‘Acción contra el Despilfarro Energético’, impulsado por el Ayuntamiento de Pamplona, los centros educativos FEC Vedruna, Nuestra Señora del Huerto y Teresianas han llevado a cabo las propuestas de su Plan de Acción. En los edificios se han implementado sensores de luz y nuevas luces LED, tras el trabajo del alumnado de quinto y sexto de primaria.
El Colegio Nuestra Señora del Huerto es uno de los centros educativos que ha implementado sensores de luz.
El próximo mes de junio, los tres centros pondrán en común el proceso que han desarrollado para implementar el Plan de Acción para la mejora del ahorro energético en sus colegios. Esta iniciativa educativa se inscribe dentro del proyecto europeo Stardust, que busca aumentar la eficiencia energética global y mejorar la calidad de vida de las ciudades participantes.
Sensores para la gestión de la iluminación
El centro FEC Vedruna ha cambiado las luces fluorescentes por luces LED, con el objetivo de reducir el consumo eléctrico. Además, el alumnado se ha concienciado para cerrar los grifos, apagar las luces al salir de las aulas o utilizar sólo las que sean necesarias, y subir y bajar las persianas para aprovechar la luz solar y reducir el consumo eléctrico. Estas medidas se encuentran detalladas en su Plan de Acción contra el Despilfarro Energético.
Por su parte, Nuestra Señora del Huerto ha instalado sensores de movimiento en dos pasillos de primaria y en los aseos para evitar olvidos de luces encendidas. Asimismo, el alumnado mantendrá las puertas cerradas para utilizar correctamente la calefacción, creará carteles para que todo el colegio haga un uso responsable de la energía y promoverá un día sin tecnología. También se ha valorado el transporte sostenible para acceder al centro, crear una patrulla de vigilancia y controlar la ventilación y el uso de la luz natural.
Finalmente, el colegio Teresianas ha instalado sensores de luz en los pasillos del centro, que se combinan con una apuesta por cambios de hábitos. Entre las propuestas que han trabajado se incluye la instalación de cortinas en aulas, para evitar los reflejos, regular la temperatura de los radiadores mediante válvulas termostáticas y la instalación de placas solares. Todas las medidas dedicadas al cambio de hábitos se mantendrán durante todo el curso.
Nuevos centros participarán en el programa
Dos centros se incorporan al programa en el curso 2023/2024. Se trata de La Compasión Escolapios y el colegio público Patxi Larrainzar. Ambos se ubican en el barrio de Rochapea, donde se está trabajando para que sea un barrio de energía positiva en el marco del proyecto europeo OpenLab.
Los centros recibirán, para el próximo curso escolar, recursos pedagógicos, asesoramiento y formación por parte del servicio de educación ambiental del Ayuntamiento de Pamplona, además de una pequeña aportación económica con la que acometer algunas de las medidas de ahorro energético propuestas por el alumnado participante.
Los tres centros que han participado este curso en el programa ‘Acción contra el Despilfarro Energético’ tienen opción de continuar por segundo año con una propuesta de acompañamiento, en la que el centro dispone de mayor autonomía.
El programa ‘Acción contra el Despilfarro Energético’ se alinea con el compromiso municipal en la lucha contra el cambio climático y la adaptación de la ciudad para afrontar los riesgos climáticos, que se ha materializado con la Estrategia de Transición Energética y Cambio Climático 2030, la Agenda Urbana Pamplona 2030, así como con la Estrategia Go Green.
El especialista en videoporteros IP 2N ha lanzado al mercado la nueva generación de 2N IP Verso 2.0. En esta versión se han incorporado mejoras, con el fin de cubrir las necesidades de los clientes de la compañía.
El 2N IP Verso 2.0 conserva diferentes aspectos, como la modularidad y las opciones de instalación, de la versión anterior.
Tras realizar encuestas globales, 2N pudo detectar, por ejemplo, que en algunas instalaciones la calidad de la cámara representaba su única limitación. Más del 50% de los proyectos de oficinas (y ahora, cada vez más, los residenciales) necesitan un videoportero con una cámara Full HD (1080p).
En base a esto, la compañía ha realizado diversas mejoras en su videoportero 2N IP Verso 2.0, que ahora cuenta con un nuevo marco de aluminio anodizado. Esto hace que el cuerpo del videoportero IP sea mucho más resistente y mantiene su forma perfectamente durante la instalación totalmente libre de abolladuras. El propio cuerpo también sirve como disipador de calor para el nuevo procesador.
Con el fin de aumentar más la seguridad de los proyectos, el videoportero incorpora una nueva cámara Full HD de gran angular, que proporciona imágenes nítidas en color y admite la función WDR para aclarar las zonas oscuras y oscurecer las partes sobreexpuestas de las imágenes.
Otra ventaja es que el color de la imagen se mantiene perfecto, incluso en condiciones de muy poca iluminación. Solo en condiciones de oscuridad total (no al atardecer) el videoportero IP cambiará al modo nocturno y utilizará iluminación infrarroja (IR).
Opciones de acceso y nuevo procesador
2N IP Verso 2.0 dispone de los métodos de accesos RFID tradicional y código PIN, huella dactilar y acceso móvil moderno basado en bluetooth o NFC, a los que se añade el acceso mediante código QR.
Además, el videoportero IP está equipado con un procesador Axis ARTPEC-7, que proporciona una buena calidad de imagen, compresión eficaz de la transmisión de vídeo y potencia suficiente para ofrecer nuevas funciones avanzadas como el acceso a códigos QR y la detección avanzada de movimiento.
El videoportero de 2N continúa manteniendo su modularidad para adaptarse a las necesidades específicas de los clientes. Actualmente, cuenta con 20 módulos, marcos de instalación, cajas y placas traseras existentes. También se conserva la variedad de opciones de instalación: empotrado, montado en pared y montado en vidrio.
Los usuarios podrán seguir configurando el 2N IP Verso 2.0 de la misma forma a la que están acostumbrados, ya sea directamente en el sistema operativo 2N de fácil navegación o a distancia a través de My2N Management Platform.
El proyecto Smart Lean Platform 4.0 for People (LP4P) ha desarrollado una plataforma que integra herramientas de learn manufacturing, dirigidas a reducir los tiempos dentro del sistema de producción y de respuesta a proveedores y clientes; así como tecnologías facilitadoras esenciales, como el IoT, la inteligencia artificial y la realidad aumentadas, para ayudar a las personas en la toma de decisiones. La plataforma se ha implementado en la planta de TI Automotive en Galicia para ver su efectividad en un entorno real.
La planta de TI Automotive está probando la plataforma LP4P para obtener datos en tiempo real y mejorar la toma de decisiones.
Liderado por Inovalab Digital, el proyecto LP4P cuenta con un consorcio de cuatro pymes gallegas, y colabora el hub de innovación digital Dihgigal y los centros tecnológicos Gradiant y Citic. El presupuesto total del proyecto asciende a cerca de un millón de euros para el período 2021-2023 y cuenta con una ayuda de más de 540.000 euros de la Xunta de Galicia, cofinanciado a través de los fondos Feder.
Recopilación de datos en tiempo real
La plataforma LP4P está implementada en la planta de TI Automotive en Galicia, para recopilar datos en tiempo real a través de la sensorización. Los datos son almacenados y analizados por la inteligencia artificial, para visualizarlos en tiempo real y así contextualizarlos con el fin de apoyar las operaciones, ofrecer soporte remoto, mantenimiento predictivo y preventivo, gemelo digital interactivo de control de máquinas y monitorización.
De este modo, este proyecto impulsa la competitividad de la industria gallega en sectores estratégicos como la automoción y contribuye a avanzar hacia una economía más digital y resiliente, basada en el conocimiento y en la innovación.
El proyecto europeo AIoTwin, liderado por la Universidad de Zagreb (Croacia), ofrece una solución mediante la introducción de un esfuerzo cooperativo entre investigadores, universidades e instituciones europeas líderes, con el fin de impulsar tanto la financiación como el fomento a la investigación en el campo del IoT.
El proyecto AIoTwin pretende fortalecer la excelencia científica y la capacidad de innovación de la Universidad de Zagreb en el área del IoT.
AIoTwin es una acción de coordinación de hermanamiento para difundir la excelencia en la Inteligencia Artificial de las Cosas (AIoT), que reúne a investigadores de tres universidades europeas: Universidad de Zagreb (UNIZG-FER), Universidad Técnica de Viena (TUW) y Universidad Técnica de Berlín (TUB), y el Instituto de Investigación RISE de Suecia, que forman el consorcio del proyecto.
Con un presupuesto de 1.499.625 euros, íntegramente financiados por el programa de investigación Horizon de la Comisión Europea, el consorcio tiene dos años (enero de 2023-diciembre de 2025), para llevar a cabo su objetivo. Este objetivo es fortalecer significativamente la excelencia científica y la capacidad de innovación de la Universidad de Zagreb en el área del IoT a través de actividades de transferencia de conocimiento y redes estratégicas entre investigadores de universidad y científicos de primer nivel de instituciones líderes de la UE.
Esto se logrará a través de un plan de trabajo elaborado y un conjunto completo de actividades que aumentarán la movilidad de los investigadores y mejorarán las capacidades científicas e innovadoras, así como el atractivo y la visibilidad de UNIZG-FER en el Espacio Europeo de Investigación.
Dominios clave de investigación para AIoT
Según la información publicada en el Servicio de Información Comunitario sobre Investigación y Desarrollo (Cordis, por sus siglas en inglés) de la Comisión Europea, AIoTwin identifica cuatro dominios de investigación relevantes para AIoT: edge computing y orquestación; machine learning federado y descentralizado; inteligencia artificial (IA) para IoT robusto y energéticamente eficiente; y tecnología de contabilidad distribuida (DLT) para IoT, que se alinean bien con las direcciones de investigación actuales que conducen a la nueva evolución fase de IoT de última generación.
El conocimiento obtenido a través de las actividades de creación de redes será la fuerza impulsora para realizar un proyecto de investigación conjunto sobre middleware de orquestación basado en datos para flujos de trabajo de machine learning compatibles con IoT de eficiencia energética.
El middleware se probará en un caso de uso seleccionado utilizando la infraestructura compartida del consorcio. Además, el proyecto fortalecerá la gestión de la investigación y las habilidades administrativas del personal de la Universidad de Zagreb.
Por otro lado, AIoTwin proporciona una oportunidad única para que los investigadores de UNIZG-FER trabajen en estrecha colaboración con investigadores internacionales líderes para desarrollar nuevas ideas, fomentar la creatividad y fortalecer el impacto de todos los socios participantes a nivel internacional. Contribuirá a reducir estratégicamente las disparidades entre Croacia y otros Estados miembros de la UE que participan en el programa Horizonte Europa.
La precisión de la ubicación en interiores no es tan precisa como en exteriores. Es por ello que la Asociación de Estándares IEEE (IEEE SA) ha lanzado recientemente el estándar IEEE 802.11az, conocido como posicionamiento de próxima generación (NGP), que ofrece capacidades de ubicación más refinadas y precisas, lo que ofrece una variedad de posibilidades a los fabricantes de dispositivos.
El estándar ofrece una precisión de ubicación inferior a un metro, lo que mejora el seguimiento de activos, la conexión a puntos de acceso domésticos y la transferencia de datos, entre otros aspectos.
El nuevo estándar IEEE 802.11az es la hoja de ruta de la ubicación precisa de IEEE 802.11. Con IEEE 802.11az, la precisión de ubicación ha pasado de 1 a 2 metros (802.11-2016) para ahora tener una precisión de menos de un metro, al dominio de menos de 0,1 metros.
Más allá de la ubicación, los usos de proximidad también están experimentando un gran impulso con la introducción del mecanismo antifalsificación de nivel PHY, llamado Secure LTF. IEEE 802.11az es el primer estándar que agrega secuencias pseudoaleatorias basadas en AES-256 que se usan individualmente en la estimación del rango y protegen la estimación del rango de los ataques Man In The Middle (MITM) y otros ataques Time Advance.
Transmisión de datos simultáneos y seguimiento de activos
El estándar IEEE 802.11az aporta otros aspectos técnicos como una navegación interior más precisa. Gracias al uso de la tecnología MIMO (Multiple-Input Multiple-Output), que utiliza múltiples transmisores y receptores para transferir más datos al mismo tiempo, y otras características del estándar, los usuarios pueden mantenerse conectados más fácilmente en ambientes interiores donde pilares, paredes, muebles, y otros obstáculos están presentes.
También cuenta con una habilitación de microfocalización para el seguimiento de activos minoristas y de almacén. Además, el minorista también puede aprovechar los datos de uso de las aplicaciones de compras de sus clientes, como sus movimientos en el comercio, para obtener análisis y mostrar anuncios relevantes al usuario.
El posicionamiento seguro, autenticado y privado es otra característica de este estándar. Con IEEE 801.11az, la configuración podría requerir que el ordenador se desbloque solo a través de su reloj inteligente, con la autenticación adecuada y cuando el usuario se encuentre a centímetros de él. Otra aplicación sería el uso de un dispositivo inteligente para realizar el pago en el punto de venta de una tienda o usarlo para facilitar una transacción en un cajero automático.
Asimismo, la escalabilidad permite que cientos de dispositivos se conecten al mismo tiempo, ya que el nuevo estándar permite mejorar la conectividad en entornos extremadamente densos, como centros comerciales o estadios, donde una gran cantidad de usuarios se ubican activamente con wifi al mismo tiempo.
Mejoras de conexión con el punto de acceso doméstico
Por último, la adaptación de enlaces basada en la ubicación para casos de uso doméstico (conexión al mejor AP) es la metodología de un transmisor y un receptor que trabajan juntos para ayudarse mutuamente a comprender qué esquema de modulación y código (MCS) es óptimo dado el entorno actual. En el entorno doméstico, es posible que tenga varios puntos de acceso, como una red de malla. El nuevo estándar ayuda a que el dispositivo móvil se conecte más fácilmente al punto de acceso apropiado mientras usa wifi para desbloquear la puerta principal y moverse por la vivienda.
IEEE 802.11az permite redes de autoubicación para una implementación de WLAN fácil, rápida y rentable para navegación y operación de coordinación de frecuencia automatizada de 6 GHz; el nuevo estándar admite puntos de acceso y dispositivos que funcionan con mayor potencia.
La Alianza EnOcean ha anunciado la incorporación del fabricante alemán de mecanismos y sistemas domóticos Jung como nuevo miembro. Ambas entidades están trabajando para impulsar el desarrollo de soluciones de edificios inteligentes basadas en el estándar inalámbrico EnOcean (ISO/IEC 14543-3-10/11).
Jung aporta una amplia variedad de productos a la Alianza EnOcean para impulsar el uso del protocolo EnOcean en diferentes soluciones de edificios inteligentes.
“Jung representa un diseño atemporal y, sobre todo, duradero en todo el mundo. Esto se aplica no solo a los elementos de control mecánico en la tecnología de edificios, sino también a las soluciones para el hogar inteligente. Especialmente la apertura en el colorido mundo de los sistemas es indispensable. Hacemos hincapié en esta apertura con nuestros interruptores en el sistema EnOcean”, comenta Deniz Turgut, Global Head of Marketing de Jung.
Según la Alianza EnOcean, el mercado de soluciones de construcción inteligente en los sectores comercial y residencial está evolucionando dinámicamente. Los clientes son cada vez más diversos y también lo son sus requisitos.
Teniendo en cuenta estos antecedentes, la profundidad y la amplitud de la cartera de productos disponibles se están volviendo cada vez más importantes. Además de la tradición y la experiencia con la tecnología de construcción moderna, Jung aporta una enorme variedad de productos a la Alianza EnOcean. Solo en el caso de los interruptores de luz, hay 469 variantes.
Orígenes tecnológicos de Jung
Durante tres generaciones, Albrecht Jung GmbH, con sede en Schalksmühle, en la región alemana de Sauerland (Alemania), ha vivido bajo el lema ‘el progreso como tradición’. Ambos aspectos, la preservación de tradiciones y valores, así como la inversión en investigación y tecnologías sostenibles, son partes muy arraigadas del ADN de la empresa.
Los orígenes de la empresa se remontan a 1912, cuando el electromecánico Albrecht Jung revolucionó el mercado con la invención de un entonces novedoso interruptor de tirador de luz. Exactamente 111 años después, Jung sigue dejando su huella con la ingeniería eléctrica innovadora, como en el nuevo sistema de hogar inteligente inalámbrico Jung Home, construido sobre una instalación eléctrica convencional.
El fabricante checo 2N ha presentado la última versión de su comunicador de emergencia para ascensores 2N LiftIP 2.0. Este dispositivo permite modernizar los ascensores, garantizando la máxima seguridad, gracias a la tecnología IP, que mantiene el comunicador bajo constante supervisión, y se pude configurar y gestionar en remoto a través de 2N Elevator Center.
El comunicador de emergencia 2N LiftIP 2.0 utiliza la tecnología IP para permitir una constante monitorización de los sistemas del ascensor.
Mediante una alimentación PoE, el comunicador de emergencia para ascensores 2N LiftIP 2.0 proporciona llamadas de alarma con vídeo procedente de la cámara IP del ascensor, que ofrece al controlador una visión general inmediata y completa de la situación en la cabina del ascensor y aumenta la seguridad de éste.
La seguridad se ve reforzada con el audio de alta calidad. La tecnología VoIP de 2N LiftIP 2.0 elimina las interferencias durante las llamadas de emergencia, proporcionando un sonido claro para una comunicación adecuada.
2N pone a disposición de los usuarios el software 2N Elevator Center, que ofrece la posibilidad de realizar una monitorización 24/7. Cuando el sistema detecta que el comunicador no funciona adecuadamente, la compañía lo notificará mediante correo electrónico o llamada operativa al responsable del edificio. Además, el comunicador cumple las normas más estrictas de protección de datos personales, seguridad del producto y seguridad de la infraestructura de red.
Para cubrir las necesidades de todos los modelos de ascensor, 2N ha diseñado diferentes variantes del 2N LiftIP 2.0: empotrado en el panel (con o sin botón), oculto tras el panel o colocado encima de la cabina.
Conexión Internet y portal de configuración
En caso de que el ascensor no disponga de conexión a Internet, el fabricante tiene en su catálogo la pasarela IoT inteligente 2N LiftGate, que combina las funciones de un router LTE, una fuente de alimentación de reserva, un convertidor (de 2 hilos a IP) y un conmutador con dos puertos PoE, todo en una sola unidad.
Además, esta pasarela también resuelve los problemas de cortes de red 2G y 3G, líneas RTC no disponibles y señales DTMF distorsionadas, ya que es compatible con el protocolo SIP y ofrece llamadas VoIP.
Respecto a 2N Elevator Center, este portal basado en la nube se ha diseñado para la supervisión remota en tiempo real de todos los dispositivos de comunicación de emergencia para ascensores 2N IP.
Asimismo, se pueden mantener todos los dispositivos IP 2N instalados para la comunicación de emergencia en ascensores absolutamente bajo control y gestionarlos en bloque. Los usuarios pueden utilizar la configuración automática mediante plantillas corporativas/personalizadas, e incluso reiniciar el dispositivo y actualizar a una versión de firmware específica.
La plataforma 5G for Smart Communities (5GSC), junto con la Comisión Europea, ha anunciado una serie de sesiones de desarrollo de capacidades 5GSC. El objetivo de las sesiones es fomentar el intercambio de mejores prácticas y ejemplos dentro de la comunidad 5G, al tiempo que capacitan a los posibles solicitantes en los procesos de planificación de proyectos y redacción de solicitudes para la próxima tercera convocatoria de CEF Digital 5G for Smart Communities.
En total se celebrarán siete sesiones entre el 1 de junio y el 7 de diciembre.
Las sesiones de desarrollo de capacidades 5GSC se extenderán a lo largo de siete sesiones, desde el 1 de junio hasta el 7 de diciembre, que se impartirán vía online, en horario de 10:00 a 11:30 horas (CEST). Al final de cada una de las sesiones habrá un tiempo para que los asistentes puedan realizar preguntas a los ponentes.
La primera de las sesiones, titulada ‘Exploración de casos de uso de 5G’, se celebrará el 1 de junio. Los ponentes abordarán la importancia de los casos de uso y pondrán el foco en los sectores de educación, salud, seguridad pública, movilidad y agricultura, entre otros.
La sesión ‘Casos de uso de atención médica de comunidades inteligentes’ se desarrollará el 22 de junio. En esta segunda sesión, los asistentes podrán ver la presentación de dos casos de uso sanitarios, llevados a cabo en el Hospital Universitario de Frankfurt (Alemania) y en la sanidad regional de Flandes (Bélgica).
El 6 de julio se impartirá la tercera sesión, titulada ‘Introducción a las redes de campus para comunidades inteligentes’, donde se explicará qué es una red de campus y se presentará el caso de uso desarrollado en una universidad.
Infraestructuras y comunidades inteligentes 5G
La cuarta sesión de desarrollo de capacidades de 5GSC se centra en el ‘Intercambio de infraestructura 5G para proyectos de comunidades inteligentes 5G de CEF’. El 7 de septiembre, los asistentes podrán aprender a configurar la infraestructura 5G y las opciones para compartir.
Un mes más tarde, el 5 de octubre, se celebrará la sesión ‘planificación y gestión de consorcios para proyectos de comunidades inteligentes 5G’, que abordará la importancia de los consorcios, selección de los socios adecuados, elegibilidad y exclusiones, sinergias, roles y responsabilidades, configuración legal y MoU, y subcontratación versus asociación.
También se hablará de la sostenibilidad a largo plazo del proyecto y cómo generar ingresos a partir del caso del proyecto; y se realizará una demostración de la herramienta de emparejamiento 5GSC.
El 19 de octubre se abordarán las reglas básicas de contratación pública para beneficiarios de subvenciones, incluida una selección abierta y transparente y umbrales competitivos para obras, suministros y servicios, en la sesión titulada ‘Obligaciones de cofinanciamiento y adquisiciones para contratistas’. Además, se hablará sobre trabajar en consorcios y con subcontratistas, normas de cofinanciación y costes subvencionables.
Por último, el 7 de diciembre, la sesión ‘Proceso de redacción de ofertas para CEF 5GSC’ tratará de los principios básicos de la gestión de ofertas, incluidos el proceso de ofertas, el plan de trabajo, los paquetes de trabajo, las funciones y responsabilidades del consorcio y los criterios de elegibilidad y selección de orador.
Los asistentes podrán conocer las diferencias entre casos de uso versus infraestructuras y madurez del proyecto, así como el soporte disponible para los solicitantes, incluido el soporte de HaDEA, el repositorio de recursos online 5GSC y las estructuras nacionales de soporte por parte de un representante del grupo 5GSC BCO.
Los interesados en participar en estas sesiones online deben realizar la inscripción previa iniciando o creando una sesión en este enlace.