Dinuy es reconocida por su compromiso en medición y compensación de huella de carbono

La compañía especialista en el diseño y fabricación de dispositivos electrónicos para la eficiencia energética Dinuy ha sido reconocida junto con otras empresas y organizaciones guipuzcoanas por su compromiso en la medición y compensación de su huella de carbono. Este reconocimiento se ha llevado a cabo por Naturklima a través del Fondo de Carbono Voluntario de Gipuzkoa.

Dinuy reconocimiento por su sostenibilidad.
Hugo García, responsable de Calidad en Dinuy, ha recogido el reconocimiento como empresa sostenible.

Desde su inicio en 2022, el Fondo ha logrado la adhesión de más de 65 entidades de diversos sectores, alcanzando la compensación de más de 30.000 toneladas de CO2 equivalente. Estas acciones han permitido la ejecución de ocho proyectos de infraestructura verde y restauración ecológica en Gipuzkoa, como el refugio climático de Jausoro en Azkoitia y la restauración de servicios ecosistémicos en Arrasate.

Acciones de Dinuy para reducir su huella de carbono

Desde 2021, Dinuy ha trabajado activamente en la medición y compensación de su huella de carbono, implementando medidas para mejorar la eficiencia energética en sus instalaciones y optimizando sus procesos de producción. Algunas de estas medidas son la instalación de una planta de autoconsumo mediante placas fotovoltaicas, la reducción del plástico e introducción de cartón reciclable y reciclado en todos sus envases, o la contratación de la energía de suministro eléctrico desde fuentes 100% renovables.

Gracias a este compromiso, la empresa ha logrado reducir significativamente sus emisiones de CO2, apostando por el uso de energías renovables y fomentando la movilidad sostenible entre sus empleados. Además, ha participado en diversas iniciativas medioambientales, como la reforestación y la restauración de ecosistemas locales, contribuyendo a la compensación de su huella de carbono.

Este reconocimiento refleja el compromiso de Dinuy con la sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático, contribuyendo al desarrollo local y garantizando un futuro sostenible para las próximas generaciones.

La entrada Dinuy es reconocida por su compromiso en medición y compensación de huella de carbono aparece primero en CASADOMO.

Nuevo mecanismo de transporte de calor para dispositivos electrónicos más potentes y eficientes

Un gran reto social es lograr un uso sostenible de los recursos y energía con el auge de tecnologías digitales como la inteligencia artificial (IA). Para abordar este desafío, un equipo del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM-CSIC), junto a la Universidad de Colorado Boulder (EEUU), ha revelado por primera vez un mecanismo de transporte de calor que rompe con todos los paradigmas clásicos de la ingeniería térmica, impulsando la posibilidad de dispositivos electrónicos más potentes y a la vez más eficientes. Los equipos de trabajo han logrado entender cómo se transmite el calor, lo que permite controlarlo. Al cambiar ligeramente la estructura de una molécula, se ha conseguido suprimir el transporte de calor en más de un 40%.

El ICMM-CISC presenta un mecanismo de trasporte de calor que lo suprime en más de un 40%
Los investigadores han descubierto que cambiando la estructura de una molécula se suprime su transporte en un 40%. Foto: Enrique Sahagún, SCIXEL.

El descubrimiento se ha publicado en Nature Materials. El trabajo también ha contado con investigadores del Consiglio Nazionale delle Ricerche (Italia).

Estudio de transporte de calor

Uno de los investigadores ha explicado que, al abrir varias aplicaciones en el móvil, usar el GPS o ver vídeos, éste se calienta debido a que la corriente que alimenta esos circuitos genera calor, tanto que podría dañar el dispositivo. Por ello, es importante enfriar los circuitos electrónicos, especialmente cuando están tan compactados como en un smartphone o en los procesadores de los centros de supercomputación que alimentan la IA. Esto es un desafío que exige nuevas soluciones térmicas disruptivas.

Para abordarlo, los investigadores han rescatado un concepto de la mecánica cuántica: la dualidad onda-partícula. El flujo de calor como partículas (fonones) se propaga desde una fuente caliente hacia una fría, sin embargo, cuando uno baja a escala nanométrica, la naturaleza ondulatoria de este fenómeno emerge.

Los autores han observado por primera vez a temperatura ambiente las propiedades ondulatorias de estos ‘portadores de calor’. Esto permite diseñar formas de suprimir casi por complejo el flujo térmico, algo casi inalcanzable en los paradigmas clásicos.

La Universidad de Colorado Boulder lleva años perfeccionando sondas térmicas que, ahora, han abierto la posibilidad de estudiar ese transporte de calor a la nanoescala. Como resultado, cambiando muy ligeramente la estructura de una molécula se conseguía suprimir el transporte de calor en más de un 40%. Fue en el ICMM-CSIC donde se consiguió explicar ese fenómeno.

En los últimos años, el equipo del ICMM-CSIC unió fuerzas con un investigador de la Universidad Autónoma de Madrid para desarrollar nuevos métodos teóricos y numéricos para entender átomo a átomo la relación entre sus vibraciones térmicas y la capacidad de transmitir calor. Mediante cálculos teóricos avanzados, se asocia dicha supresión a un fenómeno exclusivamente ondulatorio, el de la interferencia. Según indican los investigadores, los cambios en la estructura permitían hacer que ciertas vibraciones se cancelaran, suprimiendo el flujo de calor.

Este trabajo abre oportunidades para estudiar numerosas propiedades materiales basadas en el carácter ondulatorio de los portadores de calor (fonones). Este avance permitiría canalizar la energía perdida en forma de calor en cualquier industria para su aprovechamiento, reciclado o el diseño de ventanas inteligentes que activamente calienten o enfríen según la estación del año, entre otras aplicaciones, concluyen los investigadores.

La entrada Nuevo mecanismo de transporte de calor para dispositivos electrónicos más potentes y eficientes aparece primero en CASADOMO.

La Comunidad de Madrid renueva los dispositivos de teleasistencia con la última tecnología

La Comunidad de Madrid ha anunciado que ha finalizado la renovación de los antiguos terminales analógicos de teleasistencia por dispositivos de última tecnología. Además, en los próximos días, estrenará el nuevo Centro Virtual de Teleasistencia Avanzada Domiciliaria, todo esto con el objetivo de reforzar la atención que reciben las personas en situación de dependencia en sus domicilios.

renovación de los dispositivos de teleasistencia con la última tecnología en la Comunidad de Madrid
Las consejerías de Digitalización y de Familia, Juventud y Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid han presentado las soluciones tecnológicas que mejoran la vida de las personas dependientes en la región.

Entre los nuevos dispositivos tecnológicos de teleasistencia, se encuentran los detectores de movimiento, caídas, sensores magnéticos de puertas (del domicilio, microondas o del frigorífico); los aparatos periféricos de seguridad, como detectores de fuego, humo o gas; los relojes con geolocalización, dispensadores electrónicos de medicamentos, y tablets y adaptadores auditivos y visuales para personas con alguna discapacidad sensorial.

Estos terminales mejoran el seguimiento y la atención de forma preventiva y proactiva. Generarán datos que, a través de las nuevas tecnologías, serán analizados de forma predictiva para prevenir incidentes domésticos.

Ante cualquier incidencia que surja durante la monitorización, los profesionales y unidades móviles del servicio de teleasistencia, en coordinación con otros recursos públicos, privados o familiares, se desplazan a los domicilios.

Centro Virtual de Teleasistencia Avanzada Domiciliaria

El Centro Virtual de Teleasistencia Avanzada Domiciliaria es un servicio público de las consejerías de Digitalización y de Familia, Juventud y Asuntos Sociales, que permitirá a las personas dependientes y a sus familias acceder a contenidos sobre hábitos saludables y envejecimiento activo o a la valoración por parte de profesionales sociosanitarios.

Además, esta plataforma facilitará a los usuarios el acceso a distintas funcionalidades adaptadas a sus necesidades específicas, realizar un seguimiento de las recomendaciones que se les hayan indicado o acceder a ejercicios físicos y de estimulación cognitiva. En una segunda fase, permitirá gestionar su propia agenda de citas médicas, entre otras cosas.

Beneficiará a más de 100.000 ciudadanos madrileños en situación de dependencia que tienen concedida la prestación de teleasistencia avanzada. En este sentido, se integrará con el proyecto de Historia Social Única (HSU), de forma que se facilite el seguimiento de los usuarios por parte de los profesionales del sistema público de servicios sociales, así como la coordinación con los servicios sanitarios.

La entrada La Comunidad de Madrid renueva los dispositivos de teleasistencia con la última tecnología aparece primero en CASADOMO.

Abierta una encuesta para facilitar el uso de herramientas digitales en la construcción y rehabilitación

El objetivo final de los proyectos DeCO2 y DigiBuild es promover la digitalización y las prácticas de rehabilitación circular en el sector de la construcción para mejorar la sostenibilidad, la eficiencia y la transparencia. Juntos han lanzado una encuesta para identificar el uso de herramientas digitales como Building Information Modelling (BIM), gemelos digitales, y otras tecnologías emergentes que respaldan la toma de decisiones basada en datos en la industria de la construcción y rehabilitación.

Gracias a esta encuesta, los participantes contribuirán a la formulación de estrategias que faciliten la adopción de la digitalización en la construcción.

La encuesta tiene como objetivo identificar y analizar las barreras y las condiciones propicias que influyen en la adopción de la digitalización y el uso de tecnologías emergentes en diversas dimensiones, incluyendo aspectos técnicos, informativos, de mercado, sociales, organizativos, políticos y regulatorios.

Estrategias para facilitar la adopción de la digitalización

Los socios de los proyectos DeCO2 y DigiBuild buscan con esta encuesta comprender desafíos como los problemas de interoperabilidad, la complejidad de la implementación, las brechas de conocimiento, la viabilidad financiera, la aceptación de las partes interesadas, el cumplimiento normativo y los esfuerzos de estandarización.

Al participar en esta encuesta, los participantes contribuirán a la formulación de estrategias que faciliten la adopción de la digitalización y la circularidad en el sector de la construcción. Sus perspectivas contribuirán a la elaboración de recomendaciones políticas, modelos de negocio y soluciones prácticas para impulsar prácticas de rehabilitación y construcción sostenibles.

Además, los proyectos exploran la adopción de prácticas de rehabilitación circular, incluido el uso de materiales reutilizados y reciclados, subproductos de la simbiosis industrial, residuos agrícolas como paja y aserrín, materiales de origen biológico como espuma de poliuretano y la reutilización de escombros de construcción para minimizar el impacto ambiental.

La entrada Abierta una encuesta para facilitar el uso de herramientas digitales en la construcción y rehabilitación aparece primero en CASADOMO.

La tecnología domótica de Gira se integra en el espacio Sixty Pro de Casa Decor 2025

La 60ª edición de Casa Decor en Madrid vuelve a convertirse en el epicentro del interiorismo y la innovación. Uno de los espacios en los que participa Gira es el espacio Sixty Pro, diseñado por Beatriz Silveira, un entorno donde la domótica de vanguardia se encuentra con la calidez de los materiales nobles para transformar la cocina en un lugar de experiencias y bienestar.

ESPACIO SIXTYPRO POR BEATRIZ SILVEIRA (Fotos Nacho Uribesalazar)
Gira eleva la innovación en Casa Decor 2025 con su tecnología domótica en el espacio Sixty Pro, diseñado por Beatriz Silveira. Foto: Nacho Uribesalazar.

Casa Decor regresa este año, del 3 de abril al 18 de mayo, a uno de sus escenarios más icónicos, el barrio de Chamberí, instalándose en un edificio de gran valor histórico en calle Sagasta, 33, en el centro de Madrid. Un inmueble de estilo racionalista neogótico que ofrece un marco perfecto para mostrar cómo la innovación de Gira se adapta a la arquitectura con historia, aportando modernidad sin renunciar a la esencia del espacio.

El espacio ‘Essence & Harmony Kitchen’ se define por la armonía entre elementos naturales y está diseñado para ser mucho más que un área funcional. La tecnología de Gira se integra de forma sutil pero esencial en esta propuesta, ofreciendo soluciones domóticas que elevan la experiencia del usuario.

Push Sensor 4 y Panel de control Gira 1

A través de su Push Sensor 4 en aluminio dorado, se pueden crear escenas personalizadas a medida: un solo toque puede activar una atmósfera de relajación con luces cálidas y música ambiental, o transformar el espacio en un entorno vibrante para recibir invitados. Sus indicadores LED aportan información visual instantánea, y tiene capacidad para configurar hasta ocho funciones diferentes.

Otra de las piezas clave que incorpora Gira en ‘Essence & Harmony Kitchen’ es su Panel de control Gira 1 como núcleo de la automatización del hogar, desde donde se puede gestionar la iluminación, sonido y motorizaciones de manera intuitiva. Su pantalla multitáctil permite un control preciso mediante gestos o pulsaciones, facilitando una experiencia fluida y natural.

La incorporación de estas tecnologías permite transformar la cocina en un entorno inteligente, donde diseño, confort y eficiencia energética conviven en armonía.

La entrada La tecnología domótica de Gira se integra en el espacio Sixty Pro de Casa Decor 2025 aparece primero en CASADOMO.

El Código de Conducta sobre el consumo energético de equipos de banda ancha tiene nueva versión

El Centro Común de Investigación (JRC) de la Comisión Europea ha publicado el nuevo Código de Conducta sobre el consumo energético de equipos de banda ancha, que establece los principios básicos que deben seguir todas las partes implicadas en el uso de equipos de banda ancha que operan en la Unión Europea en lo que respecta a los equipos energéticamente eficientes.

El JRC elabora el nuevo Código de Conducta sobre el consumo energético de equipos de banda ancha
La Comisión Europea invita a proveedores de servicios, operadores de redes, fabricantes de equipos y componentes, a firmar este Código de Conducta.

El Código de Conducta establece el consumo máximo de electricidad para los equipos de banda ancha vendidos en la UE y fabricados o adquiridos por empresas participantes. Con el fuerte crecimiento de internet, el consumo energético de la transmisión de datos ha aumentado drásticamente.

Por ello, la nueva carga eléctrica potencial que representan estos equipos debe ser abordada por las políticas energéticas y medioambientales de la UE.

Consumo energético de equipos de banda ancha

Se espera que los equipos de banda ancha contribuyan considerablemente al consumo eléctrico de los hogares en la UE en un futuro próximo. Dependiendo del nivel de penetración, las especificaciones de los equipos y los requisitos del proveedor de servicios, se estimó un consumo total europeo de al menos 50 TWh anuales para equipos de banda ancha en 2015; desde entonces, este consumo ha crecido de forma constante.

Con los principios y acciones generales resultantes de la implementación de este Código de Conducta, el consumo eléctrico (máximo) podría reducirse ligeramente o mantenerse constante en comparación con un escenario de continuidad con un uso y una penetración crecientes de equipos de banda ancha en la UE.

Para ayudar a todas las partes a abordar la cuestión de la eficiencia energética, evitando al mismo tiempo presiones competitivas para aumentar el consumo energético de los equipos, la Comisión Europea invita a todos los proveedores de servicios, operadores de red y fabricantes de equipos y componentes, a firmar este Código de Conducta.

El rápido desarrollo tecnológico hace que las especificaciones técnicas de los equipos de banda ancha deban actualizarse periódicamente. Este documento, versión 9.1, es válido desde 2025.

La entrada El Código de Conducta sobre el consumo energético de equipos de banda ancha tiene nueva versión aparece primero en CASADOMO.

La Comisión Europea lanza la ‘Caja de herramientas de mundos virtuales’

La Comisión Europea ha lanzado la ‘Virtual Worlds Toolbox’, un recurso online para ayudar a la ciudadanía a navegar por los mundos virtuales. Se trata de un conjunto de herramientas que explica el funcionamiento de los mundos virtuales y describe los derechos de los ciudadanos en la UE. Aborda el trabajo, la educación y los juegos en espacios virtuales, e incluye orientación sobre seguridad y ciberseguridad.

Virtual Worlds Toolbox
La Comisión Europea ha lanzado la ‘Caja de herramientas de mundos virtuales’.

Los mundos virtuales son entornos inmersivos, basados en tecnologías como el 3D y la realidad extendida, que permiten integrar mundos físicos y digitales para diversos fines. Los mundos virtuales se desarrollan, mejoran y cambian constantemente, utilizando nuevas tecnologías o dispositivos.

La ‘Caja de herramientas de mundos virtuales‘ para el público general es un proyecto vivo que ofrece una perspectiva de cómo funcionan los mundos virtuales y proporciona información sobre los derechos existentes en la UE.

Caja de herramientas de mundos virtuales

El conjunto de herramientas publicado explica qué dispositivos se necesitan, a quién se conoce, qué se puede hacer, cómo protegerse y los derechos en los mundos virtuales. Complementada con una serie de preguntas frecuentes, ofrece orientación sobre seguridad, ciberseguridad y protección contra la desinformación. El objetivo es ofrecer acceso a los conocimientos y recursos necesarios para que las personas puedan navegar, comprender y explorar los mundos virtuales para aprovechar de manera segura las oportunidades que ofrecen.

Este recurso online forma parte de la estrategia sobre la web 4.0 y los mundos virtuales de la Unión Europea, que guía la transformación digital para garantizar un entorno virtual abierto, inclusivo y seguro para la ciudadanía, las empresas y las administraciones públicas. Además, se alinea con las recomendaciones del panel europeo de ciudadanos sobre mundos virtuales, que contempla la educación, la concienciación y las competencias digitales. En este sentido, el conjunto de herramientas ofrece orientación accesible y herramientas prácticas para todos los usuarios.

La entrada La Comisión Europea lanza la ‘Caja de herramientas de mundos virtuales’ aparece primero en CASADOMO.

Las innovaciones tecnológicas de Schneider Electric para la industria se presentan en Hannover Messe

La Hannover Messe 2025 se celebra en Alemania hasta este viernes 4 de abril. En esta feria Schneider Electric presenta sus innovaciones en automatización abierta y basada en software, así como sus últimas innovaciones tecnológicas que están revolucionando el futuro de la industria. En línea con el tema ‘Moldeando el futuro con tecnología’, la compañía ha demostrado cómo impulsa la competitividad industrial, la sostenibilidad y la resiliencia a través de la automatización, la electrificación y la digitalización.

Hannover Messe 2025
Schneider Electric ha presentado sus últimas innovaciones tecnológicas en la Hannover Messe 2025.

Los visitantes del stand de Schneider Electric en la Hannover Messe (pabellón 11 stand C52) pueden presenciar de primera mano cómo la automatización abierta y definida por software, junto con soluciones impulsadas por IA, están conectando ecosistemas para mejorar los resultados diariamente, mostrado en un campus de fabricación circular en la industria de alimentos y bebidas.

«Adoptar la innovación en automatización es esencial para que las industrias puedan adaptarse al ritmo de cambio que se requiere hoy en día. Al integrar la Tecnología de la Información (TI) y la Tecnología Operacional (TO) de próxima generación a través de una automatización abierta y definida por software, empoderamos a nuestros clientes para alcanzar nuevos niveles de rendimiento industrial que los sistemas cerrados no podrán igualar», comenta Barbara Frei, VP del negocio de Industrial Automation en Schneider Electric. Además, añade que las soluciones de Schneider Electric «van más allá de la virtualización y permiten la integración de cualquier software y hardware de terceros basado en el estándar abierto de UAO.org, fomentando un ecosistema versátil y en crecimiento para que las empresas elijan. El crecimiento de UAO.org a más de 100 miembros confirma el amplio interés de la industria en este nuevo paradigma».

EcoStruxure Automation Expert

EcoStruxure Automation Expert de Schneider Electric destaca por su enfoque de automatización abierta y definida por software, que permite a las industrias responder rápidamente a los cambios del mercado y tecnológicos, integrando tecnologías digitales con IA. Este sistema aumenta la eficiencia en ingeniería y operaciones gracias a su diseño adaptable y modular, mejorando la resiliencia de la cadena de suministro mientras reduce el coste total de propiedad.

Basándose en el éxito de EcoStruxure Automation Expert, Schneider Electric presenta la Plataforma EcoStruxure Automation Expert, un entorno de automatización unificado que ofrece una visión y gestión integral de las aplicaciones de control, incluyendo Lógica de Control, Movimiento, HMI, Seguridad y Simulación. Integrando procesos continuos, híbridos y discretos, la plataforma simplifica la ingeniería y el mantenimiento.

La Plataforma EcoStruxure Automation Expert estará disponible de inmediato para los clientes con la última versión de EcoStruxure Automation Expert. Incluirá Automation Copilot, un asistente de IA generativa desarrollado en colaboración con Microsoft que ayuda a los ingenieros a crear rápidamente código de alta calidad y validado, y a generar aplicaciones. Más adelante este año, se lanzarán aplicaciones adicionales.

Otras novedades en el stand de Schneider Electric son el recién lanzado controlador Modicon M660 Industrial PC (IPC) y el Modicon Edge I/O NTS que, combinados con software avanzado, establecen un nuevo estándar en control de movimiento; así como las cámaras demostradas con EcoStruxure Automation Expert (EAE) que reducen significativamente el tiempo y la complejidad de las inspecciones visuales; y el TeSys Deca Advanced, que revoluciona la gestión de motores con su tecnología SNAP IN.

También destacan el rediseñado Harmony, que optimiza la energía y ofrece hasta un 40% más de eficiencia energética con tecnología LED integrada que proporciona cuatro veces más brillo; un demostrador innovador de producción de leche de avena basada en datos; y el ultra-compacto Galaxy VXL UPS (sistema de alimentación ininterrumpida), que presenta un diseño pionero de alta densidad y una arquitectura tolerante a fallos que maximizan la disponibilidad y ofrecen hasta un 99% de eficiencia.

La entrada Las innovaciones tecnológicas de Schneider Electric para la industria se presentan en Hannover Messe aparece primero en CASADOMO.

La plataforma 5G-Induce facilita el despliegue de aplicaciones avanzadas de red 5G en entornos industriales

La tecnología 5G proporcionará conectividad prácticamente ubicua, con un ancho de banda ultra alto y baja latencia, no solo a usuarios individuales, sino también a objetos conectados. En este contexto, el proyecto 5G-Induce ha trabajado en el desarrollo de una plataforma de orquestación 5G abierta compatible con la virtualización de funciones de red del Instituto Europeo de Normas de Telecomunicaciones (ETSI), para el despliegue de aplicaciones avanzadas de red 5G en entornos industriales.

Logotipo proyecto 5G-Induce.
El proyecto 5G-Induce ha desarrollado una plataforma para el despliegue de aplicaciones avanzadas de red 5G en entornos industriales.

La plataforma proporciona una serie de características únicas que permiten a los desarrolladores de aplicaciones de red definir y modificar los requisitos de la aplicación, mientras que el sistema de soporte operativo inteligente (OSS) subyacente puede exponer las capacidades de la red a los usuarios finales a nivel de aplicación sin revelar información relacionada con la infraestructura.

Este proceso permite un enfoque de gestión y optimización de red orientado a aplicaciones, en consonancia con el rol del operador como gestor de sus propias instalaciones, a la vez que ofrece un entorno de desarrollo a cualquier desarrollador y proveedor de servicios, a través del cual se pueden diseñar e implementar aplicaciones a medida, en beneficio de las industrias verticales y sin dependencia indirecta de un proveedor de nube.

AGV.
Entre los casos de uso, el proyecto ha trabajado en la gestión autónoma de flotas en interiores para agilizar los procesos de gestión de mercancías.

El proyecto 5G-Induce se ha centrado en un entorno industrial 4.0, donde ha desarrollado una serie de aplicaciones en red avanzadas, que se han desplegado en ocho de casos de uso. Estos casos de uso requerían soluciones de conectividad con una latencia ultrabaja, una implantación rápida del servicio, una alta confiabilidad del servicio, al tiempo que se adaptará a las demandas de escalabilidad de grado industrial.

Las infraestructuras de experimentación 5G abarcan sectores clave a gran escala, como los electrodomésticos, la automoción o la energía, combinadas con infraestructuras de red 5G públicas. El piloto español se llevó a cabo en la fábrica de Ford en Valencia, interconectada a través de la tecnología de nodo de borde de Ericsson con el banco de pruebas 5TONIC en Madrid.

Control de AGV, mantenimiento predictivo y gestión de problemas

Entre los ocho casos de uso, destaca la operación inteligente basada en el reconocimiento de gestos humanos, sin necesidad de utilizar un equipo especial, como guantes hápticos y gafas de realidad virtual o realidad aumentada (RV/RA). De esta forma, los trabajadores de las instalaciones podrán controlar un vehículo guiado automático (AGV) a través de diferentes gestos con las manos para controlar el robot, sin la necesidad de tener contacto directo con él.

Reconocimiento de gestos.
Los operarios tienen la posibilidad de gestionar los AGV a través de gestos, evitando la necesidad de manipular los vehículos.

Otro caso de uso se ha centrado en una experiencia inmersiva a través de un vídeo de 360º, que se presenta como una herramienta de resolución de problemas, habilitada por la infraestructura 5G para entornos industriales. Gracias a la realidad virtual, el operador industrial obtendrá una vista interactiva rápida y de alta calidad de lo que sucede en cada AGV.

Asimismo, 5G-Induce ha desarrollado una plataforma de servicio remoto para inspección, mantenimiento y reparación, que permite una llamada de soporte remoto amplia y de alta calidad mediante la combinación de transmisiones de vídeo y audio de alta calidad, con herramientas de trabajo colaborativo, como diversas herramientas de anotación y documentación de realidad virtual; y con la vinculación de los datos correspondientes.

Visión virtual.
Gracias a la realidad virtual, los operarios pueden visionar lo que ven los AGV, pudiendo gestionar cualquier incidencia.

La aplicación permite la ejecución remota de tareas de mantenimiento, inspección y reparación, lo que permite reducir el tiempo y los costes de desplazamiento de los técnicos de servicio y aumentar la disponibilidad de las máquinas.

El proyecto también ha abordado otros aspectos relevantes para la industria como son la inmersión en realidad virtual para el control de AGV, los servicios de inspección y vigilancia de infraestructuras críticas, el análisis perimetral con soporte de machine learning para el mantenimiento predictivo, el control de cruces para la seguridad de montacargas y personas, así como la monitorización del rendimiento y la cobertura de la red asistida por drones para las infraestructuras industriales.

Arquitectura de la plataforma 5G-Induce

Para poder disponer de todas estas aplicaciones manteniendo una baja latencia, confiabilidad en el servicio, escalabilidad y una rápida implementación, 5G-Induce ha desarrollado una plataforma capaz de simplificar y automatizar la gestión de aplicaciones de red (nApps) en infraestructuras 5G y posteriores (B5G).

Arquitectura plataforma.
La arquitectura de la plataforma 5G-Induce tiene dos componentes diferenciados: orquestador nApp (NAO) y el sistema de soporte operativo (OSS).

Las funciones de la plataforma 5G-Induce se dividen en dos componentes distintos, que interactúan a través de una interfaz bien definida: el orquestador nApp (NAO), que pertenece al dominio de la aplicación, y el sistema de soporte operativo (OSS), que pertenece al dominio de las telecomunicaciones.

Aunque estos componentes tengan unas funciones específicas dentro de la plataforma, los dos componentes deben cooperar estrictamente para permitir el uso y la configuración coherentes de los recursos informáticos, de almacenamiento y de red, garantizando la correcta implementación de extremo a extremo de un sistema preparado para 5G.

La interconexión entre NAO y OSS se realiza mediante una interfaz basada en la intención, denominada interfaz de negociación de segmentos para 5G y computación en el borde. Tras las solicitudes de despliegue de nApp, el orquestador puede solicitar, negociar y obtener del sistema de soporte operativo los recursos informáticos necesarios en las instalaciones de borde donde se ejecutan los componentes de la nApp, así como los servicios de red para garantizar la conectividad entre dichos recursos y con el equipo de usuario.

Transacciones entre NAO y OSS.
Tanto el orquestador nApp como el sistema de soporte operativo deben trabajar de forma coordinada para poder usar y configurar de forma coherente los recursos informáticos.

El sistema de soporte operativo se encarga de analizar las restricciones operativas y de rendimiento expresadas por la solicitud de slice del orquestador y, en consecuencia, seleccionar las instalaciones informáticas y los servicios de red más adecuados para cumplir con los requisitos. Tras la finalización de la negociación, el OSS devuelve al orquestador el slice materializado, que describe el conjunto de servicios y recursos de red necesarios, instanciados y configurados, listos para dar soporte a la nApp.

Escalabilidad y configuración de la plataforma 5G-Induce

Además, la interfaz NAO-OSS permite la modificación y reconfiguración de la segmentación durante su ciclo de vida y permite operaciones avanzadas para gestionar la movilidad del usuario final y los requisitos dinámicos de QoS/operación. En concreto, las nApps 5G-Induce pueden escalarse y reubicarse dinámicamente en instalaciones informáticas en nuevas áreas geográficas o en diferentes niveles de agregación de la infraestructura de red de forma transparente y fluida.

Otra innovación clave del OSS 5G-Induce es su flexibilidad para gestionar cualquier nivel de virtualización de funciones de red (NFV). Esto significa que los servicios de red pueden componerse combinando funciones de red virtual implementadas no solo con recursos de infraestructuras como servicio (IaaS), sino también con contenedores nativos de la nube sobre plataformas como servicio (PaaS).

Este proceso permite un enfoque de gestión y optimización de red orientado a aplicaciones, en línea con el rol del operador como gestor de sus propias instalaciones, a la vez que ofrece un entorno operativo a cualquier desarrollador y proveedor de servicios a través del cual se pueden diseñar e implementar aplicaciones a medida.

La entrada La plataforma 5G-Induce facilita el despliegue de aplicaciones avanzadas de red 5G en entornos industriales aparece primero en CASADOMO.

Nuevo webinar de Hikvision sobre sus pantallas LED y soluciones interactivas

El próximo lunes 7 de abril, a las 12:00 horas, la empresa tecnológica Hikvision celebrará un nuevo webinar en el que los asistentes podrán conocer su 5ª generación de pantallas LED y sus soluciones de pantallas interactivas.

webinar sobre pantallas LED y soluciones interactivas de Hikvision
El webinar ‘Conoce la 5ª generación LED y las soluciones de pantallas interactivas de Hikvision’ tendrá lugar el próximo lunes 7 de abril.

El formador encargado de impartir el nuevo webinar, de una hora de duración, será Juanjo González, ProAV Pre-sales Engineer de Hikvision. Las personas interesadas en asistir para conocer las oportunidades que ofrecen la 5ª generación LED y las soluciones de pantallas interactivas de la empresa para sus proyectos pueden registrarse a través de este enlace.

5ª generación de pantallas LED y pantallas interactivas

Con un innovador y elegante diseño, la 5ª generación de pantallas LED de Hikvision (Ultra Series COB, Solid Plus Series HOB y Solid Series SMD) se adapta a diferentes tecnologías, es más eficiente energéticamente y garantiza la precisión y consistencia del color en toda la pantalla. Así, se caracteriza por el brillo, el impacto visual, los colores vibrantes y un alto rendimiento para entornos corporativos, centros educativos o tiendas minoristas.

Por su parte, las soluciones de pantallas interactivas de la empresa (Serie Ultra, Serie Performance y Serie Value), con una alta calidad de ingeniería, se enfocan en la colaboración interactiva para mercados como la educación inteligente y las reuniones para conferencias.

La entrada Nuevo webinar de Hikvision sobre sus pantallas LED y soluciones interactivas aparece primero en CASADOMO.