El proyecto 6G-Smart desarrollará redes 6G capaces de autorrepararse y autoconfigurarse

El proyecto de investigación internacional 6G-Smart ‘6G Self organising and managing open radio access network’ se centra en algoritmos de machine learning (ML) individuales para conseguir capacidades de autoconfiguración, autooptimización y autorreparación en las redes 6G. La iniciativa arrancó el pasado mes de noviembre, y tiene una duración prevista de 3 años.

Proyecto 6G-Smart.
Los investigadores implementarán la inteligencia artificial para la gestión y optimización de las redes 6G.

La tecnología 6G representa la próxima generación de redes móviles, prometiendo capacidades sin precedentes, en cuanto a velocidades de transmisión, rangos de frecuencias y mecanismos de seguridad muy superiores a las actuales redes 5G. En este sentido, la tecnología 6G busca alcanzar velocidades de transmisión de datos de terabits por segundo, superando significativamente las velocidades de gigabits por segundo de la tecnología 5G.

Por otra parte, la inteligencia artificial (IA) va a jugar un papel fundamental en la gestión y optimización de las redes 6G, permitiendo una asignación dinámica de recursos. Asimismo, la tecnología 6G se integrará con otras tecnologías emergentes, como el IoT, la computación cuántica y la realidad extendida.

El proyecto 6G-Smart tendrá un impacto en diferentes sectores como la salud (monitorización remota de pacientes y cirugías asistidas por robots), la fabricación (fábricas inteligentes y control remoto de maquinaria), el transporte (vehículos autónomos y gestión inteligente del tráfico), la economía (nuevas industrias y modelos de negocio basados en 6G), la educación (aulas virtuales inmersivas y aprendizaje a distancia interactivo) o el entretenimiento (experiencias de realidad virtual y aumentada de alta calidad, juegos en la nube sin retardo, etc.).

En este sentido, si bien se espera que la aplicación de la IA a la tecnología 6G transforme industrias y sectores, esta transformación también plantea notables desafíos tecnológicos y nuevos modos de operación y gestión. Además, el proyecto también incluirá pruebas en entornos reales para validar la efectividad de los nuevos enfoques en diferentes aplicaciones.

Redes autónomas autoconfigurables

En el proyecto 6G-Smart participa la Universidad de Jaén (UJA) a través del grupo de investigación ‘Tratamiento de Señales en Sistemas de Telecomunicación’ de la Escuela Politécnica Superior de Linares. Los investigadores pretenden conseguir, sin la interacción humana, que las redes sean capaces de autoconfigurarse, saber qué configuración es la mejor, así como ser capaces de saber cómo optimizarse en cada momento y ser capaces de autorecuperarse, detectar fallos y saber cómo corregir esa situación. Para ello, la universidad aportará soluciones basadas en inteligencia artificial para mejorar la eficiencia y autonomía de las redes móviles 6G.

Con un presupuesto de 5,4 millones de euros, el proyecto 6G-Smart tendrá una duración de 3 años y cuenta con un consorcio internacional formado por diez entidades de cuatro países procedentes de Reino Unido, España, Portugal y Turquía. El proyecto está liderado por Celtic-Next.

La entrada El proyecto 6G-Smart desarrollará redes 6G capaces de autorrepararse y autoconfigurarse aparece primero en CASADOMO.

Nueva línea de ayudas para incentivar el uso del blockchain en pymes y startups madrileñas

La Comunidad de Madrid ha lanzado una nueva línea de ayudas dirigida a pymes y startups madrileñas para que incentiven el uso de la tecnología blockchain. Las ayudas tendrán una dotación total de 2 millones de euros y el plazo de presentación de solicitudes estará abierto hasta el 30 de abril.

Ayudas blockchain en Madrid.
Las pymes y startups madrileñas podrán enviar sus solicitudes hasta el 30 de abril.

Esta iniciativa, encaminada a modernizar el tejido empresarial madrileño, se enmarca en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea-Next Generation EU.

Las ayudas subvencionarán el 100% de los gastos hasta un máximo de 100.000 euros por empresa. No son subvencionables los proyectos que responden a la misma necesidad que otro proyecto de distinto solicitante que ha solicitado la subvención con anterioridad.

Categorías subvencionables para la aplicación del blockchain

Las partes interesadas podrán obtener estas ayudas para aplicar el blockchain en, al menos, una de las siguientes categorías: credenciales verificables, trazabilidad, intercambio seguro de datos y optimización de operaciones. Por ejemplo, en el primero de estos casos, una universidad podría usar esta disciplina para emitir diplomas digitales que serían imposible de falsificar y fácilmente comprobables. Esto asegura que los títulos de los graduados sean auténticos y reconocidos globalmente.

En el apartado de trazabilidad, se podría aplicar a una empresa de alimentos para rastrear el origen de sus productos desde la granja hasta la mesa, de modo que los consumidores comprobaran la calidad y el lugar de procedencia de lo que compran, asegurando transparencia y confianza en la cadena de suministro.

Para garantizar el intercambio seguro de información, un hospital podría usar el blockchain para compartir informes médicos de manera segura entre diferentes departamentos y centros. Esto garantizaría que la información del paciente sería siempre privada, mientras se facilita el acceso a datos importantes para el tratamiento médico.

Y para la optimización de operaciones, una empresa de logística podría utilizar esta tecnología en sus procesos de envío y recepción de mercancías. Al registrar cada paso del proceso en una cadena de bloques, la compañía podría reducir errores, mejorar la eficiencia y asegurar que los productos lleguen a tiempo y en buen estado.

La entrada Nueva línea de ayudas para incentivar el uso del blockchain en pymes y startups madrileñas aparece primero en CASADOMO.

Las soluciones de iluminación de Simon se exponen en varios espacios de Casa Decor

En cuatro proyectos expuestos en la 60ª edición de Casa Decor, que se celebra del 3 de abril al 18 de mayo en el número 33 de la calle Sagasta de Madrid, la compañía Simon ha implementado su iluminaria e integrado sus sistemas de control de iluminación para reforzar el carácter de cada propuesta, potenciando la visión de sus creadores y aportando un valor diferencial al diseño.

Espacio Siluetas de CuldeSac.
‘Siluetas’ es uno de los espacios de Casa Decor que integra la luminaria y los sistemas de control de iluminación de Simon.

El primero de los espacios es ‘Gruta’ diseñado por Ramón Esteve Estudio. Este lobby multisensorial de la firma Gómez Grau explora el potencial expresivo de la piedra natural a través de la combinación de diferentes tipos de roca, texturas y contrastes cromáticos, conectando con la naturaleza y las fuerzas que moldean el paisaje.

La instalación se divide en dos espacios contrastantes: el primero, claro y envolvente, inspirado en una cantera con bloques pétreos que se transforman en bancos y sofás. El segundo, oscuro y retroiluminado, con cuarcita negra y ónices, evoca un ambiente volcánico. La iluminación de Simon resalta las texturas y contrastes, creando una atmósfera que invita a la contemplación, donde la música y los aromas profundizan la experiencia sensorial.

Por otro lado, ‘Siluetas’, el espacio Arcos, una de las marcas de cuchillería más antiguas, ha sido concebido por Culdesac como una instalación artística que reutiliza residuos del proceso de fabricación, transformándolos en una narrativa visual contemporánea. La propuesta es una metáfora de la filosofía de la marca: cortar es compartir.

Desde los materiales que dan forma a los cuchillos hasta los momentos compartidos en torno a una mesa, el espacio cuenta una historia desde lo esencial. Flejes metálicos forman una celosía y los moldes, dispuestos en el suelo, conducen al centro de la instalación: el engranaje de Arcos, donde lo funcional y lo simbólico se equilibran. La iluminación de Simon acentúa las siluetas metálicas y refuerza el lenguaje visual del proyecto. Un homenaje a la cocina como espacio vital, donde se preparan, se comparten y se viven momentos.

Decoración y tecnología para dormitorios y cuartos de baño

La grandeza nace de pequeños comienzos, y el dormitorio ‘Sic Parvis Magna’ de S de Studio refleja esa filosofía mediante una meticulosa selección de materiales, texturas y volúmenes. Inspirado en la arquitectura de la Roma Antigua, este espacio es un equilibrio entre lo monumental y lo funcional, donde las formas toman protagonismo.

Un clasicismo moderno con columnas, piedra, detalles en metal dorado y toques brutalistas como la mesa de centro de hormigón y una pared de piedra en bruto. Las soluciones de Simon generan una atmósfera cálida y envolvente, acompañando la transición entre el descanso y el despertar. Los mecanismos y sistemas de control de iluminación garantizan una experiencia intuitiva, a la vez que aportan un toque de sofisticación al diseño.

Por último, el espacio ‘La forma del agua’ está inspirado en la fluidez y adaptabilidad del agua. Este cuarto de baño, creado por Zooco para Geberit, especialista en soluciones sanitarias innovadoras y sistemas para el baño, utiliza geometrías puras para evocar el movimiento y la transformación del líquido. Gracias a la iluminación de la firma se generan reflejos y sombras que amplifican la sensación de fluidez, reforzando la interacción entre la luz y el agua.

La entrada Las soluciones de iluminación de Simon se exponen en varios espacios de Casa Decor aparece primero en CASADOMO.

Abierta la consulta pública sobre el Pasaporte Digital de Productos de la Unión Europea

La Comisión Europea ha lanzado una consulta pública relacionada con el futuro Pasaporte Digital de Productos (DPP), que proporcionará información sobre la sostenibilidad medioambiental de los productos. El objetivo principal es recabar la opinión de las partes interesadas sobre cómo los proveedores de servicios deben almacenar y gestionar sus datos y sobre la necesidad de un sistema de certificación para dichos proveedores. La consulta pública estará abierta hasta el 1 de julio.

Pasaporte Digital de Productos de la UE.
El Pasaporte Digital de Productos ofrecerá información sobre la sostenibilidad ambiental de los productos.

El Pasaporte Digital de Producto, que estará disponible para consumidores, empresas y autoridades públicas competentes, es una innovación clave del Reglamento de diseño ecológico para productos sostenibles de 2024, que permite almacenar y compartir datos relevantes sobre la sostenibilidad, la durabilidad y otros aspectos ambientales de un producto.

Tarjeta de identidad digital para productos, componentes y materiales

El nuevo Pasaporte Digital de Productos facilitará a los consumidores y a las empresas tomar decisiones informadas a la hora de comprar productos y ayudará a las autoridades públicas a realizar mejores controles y comprobaciones. Se trata de una tarjeta de identidad digital para productos, componentes y materiales, que almacenará información relevante para respaldar la sostenibilidad de los productos, promover su circularidad y fortalecer el cumplimiento legal.

Esta información será accesible electrónicamente, lo que facilitará a los consumidores, fabricantes y autoridades la toma de decisiones más informadas relacionadas con la sostenibilidad, la circularidad y el cumplimiento normativo. Además, permitirá a las autoridades aduaneras realizar comprobaciones automáticas sobre la existencia y autenticidad de los DPP de los productos importados.

La Comisión Europea determinará la información que se incluirá en el DPP, en estrecha consulta con todas las partes interesadas pertinentes, y dependerá del producto específico en cuestión. Esta información puede incluir: rendimiento técnico del producto; los materiales y sus orígenes; actividades de reparación; capacidades de reciclaje; e impactos ambientales del ciclo de vida.

La información recopilada en la consulta pública servirá de base para el desarrollo de un funcionamiento eficaz del sistema del Pasaporte Digital de Productos.

La entrada Abierta la consulta pública sobre el Pasaporte Digital de Productos de la Unión Europea aparece primero en CASADOMO.

La métrica de privacidad PAC Privacy del MIT mejora la seguridad de los datos en los modelos de IA

La nueva métrica de privacidad PAC Privacy, desarrollada por el Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT), podría mantener el rendimiento de un modelo de inteligencia artificial (IA) a la vez que garantiza la seguridad de datos sensibles, como imágenes médicas o registros financieros, frente a atacantes.

Imagen hiperrealista de un candado plateado con el texto 'IA' grabado en el centro.
La nueva versión de PAC ofrece una técnica de privacidad de datos mejorada, para ser más eficiente computacionalmente.

El equipo utilizó su nueva versión de PAC Privacy para privatizar varios algoritmos clásicos para tareas de análisis de datos y aprendizaje automático. En este trabajo se ha mejorado la eficiencia computacional de su técnica, mejorando el equilibrio entre precisión y privacidad. Al mismo tiempo se ha creado una plantilla formal que permite privatizar prácticamente cualquier algoritmo sin necesidad de acceder a su funcionamiento interno.

Por otro lado, los investigadores han demostrado que los algoritmos más estables son más fáciles de privatizar con su método. Las predicciones de un algoritmo estable se mantienen consistentes incluso con ligeras modificaciones en sus datos de entrenamiento. Una mayor estabilidad permite a un algoritmo realizar predicciones más precisas con datos.

Gracias a la mayor eficiencia del nuevo marco de privacidad del PAC y la plantilla de cuatro pasos para su implementación, harían que la técnica fuera más fácil de implementar en situaciones del mundo real.

Protección de los datos confidenciales

Para proteger los datos confidenciales utilizados para entrenar un modelo de IA, los ingenieros suelen añadir ruido, o aleatoriedad genérica, al modelo para dificultar que un adversario adivine los datos de entrenamiento originales. Este ruido reduce la precisión del modelo, por lo que cuanto menos ruido se añada, mejor.

PAC Privacy estima automáticamente la cantidad mínima de ruido que se necesita agregar a un algoritmo para lograr el nivel de privacidad deseado. El algoritmo original de privacidad de PAC ejecuta el modelo de IA de un usuario varias veces en diferentes muestras de un conjunto de datos. Mide la varianza y las correlaciones entre estos resultados y utiliza esta información para estimar cuánto ruido debe añadirse para proteger los datos. Esta nueva variante de PAC Privacy funciona de la misma manera, pero no necesita representar la matriz completa de correlaciones de datos en las salidas; solo necesita las variaciones de salida.

Añadir ruido puede reducir la utilidad de los resultados, por lo que es importante minimizar la pérdida de utilidad. Debido al coste computacional, el algoritmo PAC Privacy original se limitaba a añadir ruido isotrópico, que se añade uniformemente en todas las direcciones. Dado que la nueva variante estima el ruido anisotrópico, adaptado a las características específicas de los datos de entrenamiento, el usuario podría añadir menos ruido general para lograr el mismo nivel de privacidad, lo que aumenta la precisión del algoritmo privatizado.

Privacidad y estabilidad

Al estudiar la privacidad de PAC, los investigadores plantearon la hipótesis de que los algoritmos más estables serían más fáciles de privatizar con esta técnica. Utilizaron la variante más eficiente de la privacidad de PAC para probar esta teoría en varios algoritmos clásicos.

Los algoritmos más estables presentan menor varianza en sus resultados cuando sus datos de entrenamiento varían ligeramente. PAC Privacy divide un conjunto de datos en fragmentos, ejecuta el algoritmo en cada fragmento y mide la varianza entre los resultados. Cuanto mayor sea la varianza, más ruido se debe añadir para privatizar el algoritmo.

El equipo demostró que estas garantías de privacidad se mantuvieron sólidas a pesar del algoritmo probado, y que la nueva variante de PAC Privacy requirió un orden de magnitud menor de ensayos para estimar el ruido. También probaron el método en simulaciones de ataques, demostrando que sus garantías de privacidad podían resistir ataques de última generación.

La entrada La métrica de privacidad PAC Privacy del MIT mejora la seguridad de los datos en los modelos de IA aparece primero en CASADOMO.

Aprobada la convocatoria de ayudas para impulsar proyectos de investigación en inteligencia artificial

La Agencia Estatal de Investigación (AEI) ha sido autorizada, mediante un acuerdo aprobado la semana pasada por el Consejo de Ministros, para conceder ayudas a proyectos de investigación en el ámbito de la inteligencia artificial (IA) para el año 2025. La convocatoria, que se abrirá el próximo mes de mayo, contará con una dotación presupuestaria de hasta 36 millones de euros.

Imagen conceptual de inteligencia artificial evaluando un sistema con un circuito y la palabra IA.
Los proyectos de investigación en IA se centrarán en dar respuesta a desafíos sociales, técnicos, científicos y económicos.

Esta convocatoria, que sustituye a la que fue cancelada en 2024, contribuirá a la formación, consolidación y capacitación de un nuevo talento investigador especializado en IA.

Se enmarca en el Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2024-2027 y contará con un presupuesto de 31 millones de euros, ampliables hasta los 36 millones, mientras que la cuantía máxima por proyecto será de 2 millones.

Impulso a los proyectos de investigación en IA

La convocatoria se ha mejorado con el objetivo de impulsar proyectos de investigación en IA destinados a dar respuesta a los grandes desafíos sociales, técnicos, científicos y económicos.

Entre las mejoras, figura la duración de los proyectos, que aumenta de dos a tres o incluso cuatro años, ofreciendo mayor flexibilidad a los equipos de investigación. Además, se han simplificado los procesos formales y administrativos para reducir la burocracia, y la financiación será de fondos propios de la AEI, lo que facilitará una ejecución más flexible.

Cada entidad beneficiaria recibirá financiación directa, en lugar de a través de una entidad central coordinadora. Igualmente, se mantienen las mismas áreas temáticas prioritarias y objetivos, lo que permitirá a los solicitantes de la convocatoria anterior aprovechar el trabajo realizado.

Cada proyecto contará con uno o dos investigadores principales, un equipo de investigación y un equipo de trabajo, lo que fomentará la consolidación de investigadores en IA. A partir del próximo mes de mayo, la convocatoria estará disponible en la página web de la AEI.

La entrada Aprobada la convocatoria de ayudas para impulsar proyectos de investigación en inteligencia artificial aparece primero en CASADOMO.

El Registro de Operadores de telecomunicaciones se renueva para mostrar la evolución tecnológica

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha aprobado la actualización del Registro de Operadores con una nueva clasificación de redes de comunicaciones electrónicas más acorde al mercado actual y al marco regulador europeo. Esta actualización permite diferenciar mejor entre redes y servicios, al tiempo que adapta el Registro de Operadores a los cambios tecnológicos más recientes.

Actualización Registro de Operadores.
Algunos de los cambios del registro han sido las equivalencias entre las redes registradas en España y las categorías de BEREC o la modificación de las denominaciones para diferenciar convenientemente redes y servicios.

Para suministrar redes públicas o prestar servicios de comunicaciones electrónicas en España, los interesados solo deben notificarlo previamente a la CNMC. Tras analizar la notificación, el prestador se inscribe en el Registro de Operadores junto con la actividad declarada.

Como resultado, el registro recoge inscripciones de diversas actividades acumuladas a lo largo de los años. Por ello, la CNMC está actualizando las denominaciones de las actividades para alinearlas con la normativa y las prácticas actuales. La reorganización actual, en línea con la Ley General de Telecomunicaciones (LGTel) y las directrices del Organismo de Reguladores Europeos de las Comunicaciones Electrónicas (BEREC), permite diferenciar claramente entre redes y servicios.

Además, las inscripciones de redes se ajustan al carácter multiservicio de las infraestructuras actuales y se alinean con la clasificación de redes del BEREC. Con esta modificación, el número de denominaciones en el registro se reduce de 26 a 12.

Cambios principales en el Registro de Operadores

Entre los principales cambios, destacan las equivalencias entre las redes registradas en España y las categorías de BEREC, y el mantenimiento en el registro de las redes de fibra oscura o las redes de transporte (aunque no tienen una categoría directa en la base de datos de BEREC).

Por otro lado, se han modificado las denominaciones para diferenciar convenientemente redes y servicios; y se ha adaptado la inscripción de redes gestionadas por operadores específicos, como los prestadores de servicios de radiocomunicaciones móviles terrestres en grupo cerrado de usuarios, los proveedores de comunicaciones móviles en aeronaves y los operadores móviles virtuales completos, a quienes, por ejemplo, ahora se les inscribe también una red de transporte.

La entrada El Registro de Operadores de telecomunicaciones se renueva para mostrar la evolución tecnológica aparece primero en CASADOMO.

Nueva plataforma para el intercambio de datos entre bancos de pruebas de redes ópticas

El espacio de datos de banco de pruebas ópticas (OTDS), creado por el Instituto Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (NICT) y el Instituto Fraunhofer Heinrich-Hertz (HHI) de Alemania, es una plataforma diseñada para acelerar el desarrollo y la prueba de modelos de inteligencia artificial (IA) y aprendizaje automático para redes ópticas. Fomenta la colaboración global al permitir que socios internacionales compartan y agreguen de forma segura datos de bancos de pruebas de diversos entornos, ampliando así los límites de la optimización y la automatización de redes.

NICT y HHI en la demostración de OTDS.
El NICT y el Instituto Fraunhofer Heinrich-Hertz han realizado una demostración de la tecnología mediante un prototipo para el intercambio internacional de datos entre bancos de pruebas ópticos.

La disponibilidad de los conjuntos de datos es un desafío importante para el avance de las redes en la investigación de inteligencia artificial y machine learning (ML). Los operadores y organismos reguladores suelen clasificar los datos de red, mientras que los proveedores restringen el acceso a la telemetría de equipos específicos. Alternativas como los datos experimentales o sintéticos suelen generar sobreajuste y un rendimiento de generalización deficiente.

En este contexto, los bancos de pruebas de redes ópticas están evolucionando para desempeñar un papel crucial en la entrega de big data, así como datos de telemetría para eventos inusuales y anormales, como fallas de red. Estos datos son esenciales para entrenar y validar las funciones de red asistidas por IA. Sin embargo, compilar un conjunto de datos completo, especialmente para los entornos emergentes desagregados y de múltiples proveedores, sigue siendo un desafío para un solo banco de pruebas, manteniendo al mismo tiempo la rentabilidad.

Datos compartidos entre los bancos de pruebas

OTDS, basado en el conector de componentes de espacios de datos de eclipse (EDCC) y alineado con los principios de la Asociación Internacional de Espacios de Datos (IDSA), proporciona un marco para que los bancos de pruebas compartan sus datos de forma segura, garantizando al mismo tiempo el cumplimiento de los requisitos de soberanía de datos y control de exportaciones. Esto permite a las instituciones de investigación, operadores de red y proveedores intercambiar datos valiosos con controles de accesos y uso definidos, sin sacrificar el control ni incumplir las normativas.

NICT y Fraunhofer HHI han demostrado con éxito la tecnología, creando un prototipo para el intercambio internacional de datos entre bancos de pruebas ópticos en Berlín (Alemania) y Sendai (Japón). Los socios realizaron una demostración en vivo de esta transferencia de datos en la Universidad de Tohoku (Japón), con el apoyo del Ministerio del Interior y Comunicaciones (MIC) de Japón y el Ministerio Federal de Educación e Investigación (BMBF).

La demostración se amplió para validar modelos de IA/ML para el análisis de fallos de red utilizando puntos de datos de diferentes bancos de pruebas. Los detalles de la demostración se recopilan en el documento ‘Marco internacional de intercambio de datos de pruebas con características de soberanía de datos para el empoderamiento de la IA/ML en red’.

La entrada Nueva plataforma para el intercambio de datos entre bancos de pruebas de redes ópticas aparece primero en CASADOMO.

Asociación entre Schneider Electric y Digital Realty para el nuevo centro de datos HER1 en Creta

Las compañías Schneider Electric y Digital Realty se han asociado para entregar el nuevo centro de datos HER1 en Heraklion (Creta). Siendo la primera instalación neutral para operadores en la isla, HER1 juega un papel crítico en la reducción de la brecha de conectividad digital e infraestructura del sur de Europa al permitir la interconexión de cables submarinos internacionales, regionales y locales, empoderando a las redes de nube, telecomunicaciones y entrega de contenido (CDNs) para servir mejor a las regiones circundantes.

Centro de datos HER 1.
Para la creación de HER1, se utilizó la cartera de centros de datos modulares EcoStruxure de Schneider Electric, que permitió una puesta en marcha en 12 meses.

HER1 forma una parte central de la plataforma de centros de datos mediterráneos de Digital Realty y da un paso importante hacia el establecimiento de Grecia como un centro estratégico de conectividad para el sur y el este de Europa, el norte de África y el Medio Oriente.

Tras un exitoso despliegue de un centro de datos prefabricado en su instalación de Marsella 2 (MRS2), Digital Realty aprovechó una solución llave en mano de nivel III de la cartera de centros de datos modulares EcoStruxure de Schneider Electric para superar una serie de desafíos en HER1. Estos incluyeron requisitos para una acelerada velocidad de comercialización con el objetivo de estar operativos en 12 meses, mayores niveles de eficiencia energética y producción, pruebas y entrega fuera del sitio debido a la ubicación remota de HER1 en Creta.

Para lograr esto, Schneider Electric proporcionó una solución a medida que incluye dos módulos de energía prefabricados totalmente integrados que contienen MV, transformadores, LV, equipos UPS y sistemas de enfriamiento por aire. Además, desplegó dos grandes salas de datos todo en uno, completas con energía, enfriamiento y TI, utilizando la solución de monitorización EcoStruxure de Schneider Electric para la gestión de edificios y sistemas de gestión de energía eléctrica (EPMS).

Servicio de diseño, construcción y consultoría de centros de datos

«Durante muchos años, Schneider Electric ha colaborado con Digital Realty para cumplir con los exigentes estándares de sus construcciones de centros de datos a nivel mundial, y nuestro trabajo conjunto en HER1 demuestra el enorme potencial que presentan las soluciones prefabricadas para cumplir con plazos de despliegue exigentes, minimizando el riesgo», comenta Pablo Ruiz Escribano, vicepresidente senior de Secure Power y Data Center en Schneider Electric, Europa.

Además, Schneider Electric proporcionó el espectro completo de servicios de diseño, construcción y consultoría de centros de datos, incluyendo todo el equipo mecánico, eléctrico (M&E) y de software, producción, ensamblaje, puesta en marcha y servicios de seguridad. Esto permitió que la instalación HER1 de Digital Realty cumpliera con sus exigentes plazos de despliegue, minimizando el riesgo de fallos durante su instalación en el sitio.

HER1, el primer centro de datos neutral para operadores de Digital Realty en Creta, está ubicado junto al punto de aterrizaje de varios de estos sistemas de cables submarinos y ofrecerá una capacidad de centro de datos altamente resiliente a las comunidades de nube, cables submarinos y conectividad.

La entrada Asociación entre Schneider Electric y Digital Realty para el nuevo centro de datos HER1 en Creta aparece primero en CASADOMO.

La teleasistencia en el medio rural de Soria se moderniza con nuevas herramientas tecnológicas

La Diputación de Soria ha modernizado y ampliado el servicio de ayuda a domicilio con la incorporación de nuevas herramientas tecnológicas que mejoran la calidad de vida de las personas mayores en el medio rural. A través de las nuevas tecnologías y recursos personalizados, se busca responder a las necesidades reales del entorno rural y garantizar una atención de calidad, segura y adaptada a cada situación.

Asistente virtual.
Los asistentes virtuales son una de las novedades incluidas en la teleasistencia avanzada de la Diputación de Soria.

Esta nueva iniciativa forma parte del Programa SAD Tecnológico, al que se han destinado 15.000 euros, y que contempla otros avances como relojes con geolocalización, sensores para monitorizar hábitos diarios y dispositivos preventivos frente a humos e incendios. El objetivo es reforzar la seguridad, la autonomía y la tranquilidad tanto de los usuarios como de sus familias.

Una de las novedades es la implementación de asistentes virtuales, dispositivos similares a Alexa, que permiten a los usuarios gestionar su día a día de forma más autónoma. Estos asistentes ayudan a recordar la medicación, acceder a noticias y programas de entretenimiento, escuchar música, seguir misas y establecer recordatorios, entre otras funciones.

Ayudas técnicas para mejorar la movilidad

La empresa encargada del servicio, Senior Servicios Integrales, ha desarrollado este proyecto que ya está en marcha en varios hogares de la provincia. Junto a estas mejoras tecnológicas, la diputación provincial ha asignado también 20.000 euros adicionales para ayudas técnicas orientadas a mejorar la movilidad. Entre los productos disponibles, se incluyen camas articuladas, grúas, asientos para inodoros, sillas de baño y alzas para bidé, entre otros elementos de apoyo individual.

Además, se está implantando la figura de un segundo profesional de ayuda a domicilio en aquellos casos en los que las personas atendidas presentan mayores dificultades de movilidad, una medida que contribuye directamente a mejorar su atención y bienestar.

Con estas actuaciones, la Diputación de Soria refuerza su compromiso con el envejecimiento digno y seguro en el entorno rural, apostando por una atención personalizada y adaptada a las necesidades actuales.

La entrada La teleasistencia en el medio rural de Soria se moderniza con nuevas herramientas tecnológicas aparece primero en CASADOMO.