
Amazon y Fad Juventud han activado en España la campaña «Alexa, rompe el silencio», una propuesta que convierte las respuestas del asistente de voz en mensajes de sensibilización cuando detecta insultos o lenguaje agresivo. Durante un mes, el dispositivo contestará con información útil, pautas de convivencia digital y vías de ayuda.
Además de reaccionar ante expresiones ofensivas, el asistente se podrá activar de forma intencional con la frase «Alexa, rompe el silencio» o con consultas sobre acoso en línea. Y, a partir del sábado 15 de noviembre de 2025, algunas interacciones habituales como «Alexa, buenos días» y «Alexa, ¿cómo estás?» incluirán contenidos específicos para concienciar sobre ciberviolencia.
Cómo funcionarán las respuestas y en qué se centran
Las respuestas han sido preparadas por especialistas de Fad Juventud y son de carácter general, no segmentadas por perfil. Ponen el foco en gestionar emociones, reducir tensiones y promover conductas respetuosas en entornos digitales.
Cuando el sistema detecte un insulto, Alexa ofrecerá un recordatorio sobre el impacto del lenguaje agresivo en la salud mental, subrayará que la hostilidad en internet no rebaja el estrés y facilitará recursos de ayuda.
Estos mensajes se irán actualizando a lo largo del mes para mantener su vigencia y utilidad. En todos los casos, se informará del Servicio de Información y Orientación de Fad Juventud (SIOF), disponible gratuitamente en el teléfono 900 16 15 15, además de otros canales.
La campaña está integrada en el propio asistente de voz, por lo que no es necesario descargar ninguna skill adicional. Basta con usar el dispositivo como de costumbre: las respuestas especiales aparecerán de forma automática cuando toque. Más allá del asistente, la iniciativa conecta con debates sobre la ética de los sistemas conversacionales y la inteligencia artificial, como en la nueva era digital.
Presentación en Madrid y cifras que explican el movimiento
El proyecto se presentó en la sede de Amazon en Madrid con la participación de Andrés Pazos, director general de Alexa en España, y Beatriz Martín Padura, directora general de Fad Juventud. Ambos remarcaron que la violencia digital afecta a toda la sociedad, pero tiene un impacto particular en la juventud.
Según los datos compartidos, en 2024 Alexa recibió más de 6 millones de «te quiero», aunque también soportó insultos que reflejan dinámicas presentes entre jóvenes en redes, chats y videojuegos. Esta realidad ha impulsado una intervención que sorprenda y, sobre todo, conciencie.
Las investigaciones citadas sitúan el problema en cifras relevantes: un 21% de jóvenes reconoce haber sufrido acoso en plataformas digitales; la mitad (50%) detecta discursos de odio en su entorno; el 30% afirma haber recibido mensajes de odio y el 40% se ha visto obligado a bloquear perfiles. Además, un 18% dice haber sido insultado o acosado por personas conocidas.
Otro indicador que preocupa es el malestar psicológico: el 59% de la juventud reportó molestias de este tipo en el último año. La campaña busca, precisamente, recordar que descargar la agresividad en internet no ayuda y que hay herramientas para pedir apoyo.
Qué hace especialmente dañino el acoso en internet
Expertos de Fad Juventud subrayan que el espacio digital tiene rasgos que agravan el daño: el acoso puede darse 24/7 y desde cualquier lugar, se amplifica por la viralidad y deja una huella difícil de borrar, lo que perpetúa la exposición.
Todo ello incrementa la vergüenza, el aislamiento y el miedo a la reacción de los demás, reactivando el impacto cada vez que un contenido humillante vuelve a circular. La detección temprana tampoco es sencilla, lo que complica la respuesta familiar, educativa y social.
La organización recuerda que detrás de los porcentajes hay casos reales que exigen respuestas coordinadas y recursos accesibles. Evitar la normalización del insulto es una pieza clave para frenar la escalada de la violencia digital.
El papel de Fad Juventud y los recursos de apoyo
Con más de 35 años de trayectoria, Fad Juventud trabaja en la prevención de riesgos psicosociales y, en los últimos años, ha intensificado su labor frente a las ciberviolencias. Su Servicio de Información y Orientación (SIOF) ofrece asesoramiento gratuito y confidencial por varios canales.
Durante 2024, el SIOF atendió a más de 15.000 personas, muchas por problemas vinculados al acoso digital. En la campaña con Alexa, las respuestas del asistente remiten directamente al 900 16 15 15 y proporcionan materiales para trabajar estas cuestiones en familia o de manera individual.
Los contenidos han sido diseñados a partir de la experiencia de intervención psicosocial y de los datos del Centro Reina Sofía de Fad Juventud, que identifican como riesgos frecuentes la circulación de mensajes de odio (52,8%), el acoso entre iguales (47,2%), el envío de imágenes íntimas sin consentimiento (45,7%) y el acoso de adultos a menores (42,9%).
Disponibilidad en España y alcance de la medida
La iniciativa está operativa en dispositivos Alexa del mercado español durante un periodo de un mes. Su diseño pretende llevar la prevención al entorno cotidiano del hogar, aprovechando la capilaridad de la voz y la inmediatez de las respuestas.
El planteamiento es claro: transformar una interacción potencialmente hostil en una oportunidad para educar, desescalar tensiones y facilitar la petición de ayuda. Las experiencias se asemejan a lo que viven muchos jóvenes en redes, de ahí el énfasis en mensajes breves, empáticos y orientados a la acción.
La expectativa de Amazon y Fad Juventud es que esta iniciativa sirva como palanca para mejorar la convivencia digital y normalizar el acceso a recursos de apoyo cuando aparecen señales de acoso, control, sextorsión o discurso de odio.
La campaña «Alexa, rompe el silencio» propone un cambio de guion: ante el insulto, una respuesta que cuida, que informa y que acompaña hacia la ayuda profesional. Si necesitas orientación, el SIOF está disponible en el 900 16 15 15.