Añade inteligencia artificial a tu sistema domótico con Viaroom

Los controladores domóticos DIY han evolucionado mucho en los últimos años, haciéndose cada más potentes y a la vez más sencillos de manejar.

Sin embargo, un sistema domótico de verdad -no me estoy refiriendo a un servicio de automatización en la nube, a una App en un dispositivo móvil ni a un asistente de voz, que a pesar de lo mucho e interesante que aportan no son verdaderos controladores domóticos-  siguen teniendo cierta complejidad a la hora crear escenas domóticas avanzadas, y requieren tiempo.

¿No sería estupendo disponer de una inteligencia artificial que se encargase de programar nuestro sistema domótico sin que tuviéramos que hacer nada? Es justo lo que propone Viaroom

Viaroom Home

Viaroom Home es un dispositivo que conectas a tu router por Ethernet y que es capaz de enlazar con tu sistema domótico y otros objetos conectados de los que dispongas. Una vez conectado, durante las primeras 48 horas, se dedica a observar tu comportamiento y el de tus dispositivos domóticos para aprender.

Una vez pasado ese tiempo, él solito, en base a tus costumbres, crea las escenas domóticas necesarias para automatizar tu hogar de forma totalmente transparente para ti, sin que hagas nada, siempre teniendo en cuenta tus hábitos de vida. Ni que decir que adapta constantemente las escenas domóticas a cualquier cambio de comportamiento o costumbres que se produzca en tu hogar.

El sistema de inteligencia artificial en el que está basado Viaroom le permite hacerse cargo de toda la gestión inteligente de tu hogar, pero no solamente eso: si tu creas manualmente escenas domóticas en tu controlador, las respeta y las adapta a los cambios que se producen en tu vida cotidiana.

Es justo eso: inteligencia artificial aplicada a la domótica. No se puede definir de mejor manera.

 

Lógicamente, para poder gobernar de forma inteligente tu sistema domótico y tus objetos conectados. Viaroom debe ser compatible con ellos. Aquí la lista de compatibilidad es extensa (la integración la hace a través de las API’s públicas de los dispositivos y soluciones domóticas):

  • Soluciones domóticas: eedomus, Home Center 2 Fibaro, Jeedom, Vera, Zipato, Somfy…
  • Objetos conectados: Osram, Philips HUE, Honeywell Evohome y Lyric, Google Home, Amazon Alexa…

Ni que decir tiene que Viaroom no interfiere en el uso manual de tus dispositivos. Siempre puedes controlar manualmente las luces, la calefacción, la cerradura, las persianas, el riego… cuando lo necesitas.

Viaroom es una solución mixta Cloud/local, lo que significa que la inteligencia artificial está en la nube pero las escenas creadas por ésta se guardan en local en Viaroom Home, de tal forma que en caso de corte de la conexión a Internet todo pueda seguir funcionando normal y correctamente.

El precio de Viaroom Home es de 99€, y no requiere ninguna suscripción con pago recurrente.

El post Añade inteligencia artificial a tu sistema domótico con Viaroom aparece primero en Domótica Doméstica.

Trucos rápidos para Jeedom: dónde encontrar todas tus acciones sobre valores

Hace unas semanas os hablé de las acciones sobre valores en Jeedom, una funcionalidad muy interesante que permite automatizar algunas acciones en nuestro sistema domótico sin necesidad de recurrir a escenas.

Pero como os comenté en ese mismo articulo, las acciones sobre valores no están reñidas con las escenas y perfectamente se pueden combinar ambas funcionalidades, cosa que puede ser muy útil en casos muy concretos.

Muchos de vosotros me habéis comentado que ese post os había abierto los ojos sobre una posibilidad más de Jeedom, pero que os inquietaba crear un gran número de acciones sobre valores y no recordarlas después al tenerlas diseminadas en un gran número de periféricos.

En el articulo de hoy, os cuento precisamente cómo localizar muy fácilmente todas las acciones sobre valores creadas en vuestro Jeedom.

Jeedom

En efecto, si habéis creado muchas acciones sobre valores en vuestro Jeedom, puede ser tarea imposible recordarlas a largo plazo, y saber exactamente en qué periféricos las habéis creado.

Que no cunda el pánico, Jeedom lo tiene todo previsto.

Si habéis creado muchas (o pocas) acciones sobre valores y os preguntáis si existe alguna opción en la interfaz de usuario para consultarlas todas desde un único sitio, la respuesta es sí.

Sólo tenéis que ir, en el menú superior izquierdo de Jeedom, a Análisis / Dispositivos:

Acciones sobre valores en Jeedom

En la ventana que se os abrirá a continuación, tenéis que pinchar en “Las acciones de

Acciones sobre valores en Jeedom

Hecho lo anterior, se abrirá en la interfaz de usuario de Jeedom una nueva ventana donde aparecen todas las acciones sobre valores creadas en distintos periféricos, en forma de lista, con un pequeña descripción de cada una de ellas:

Acciones sobre valores en Jeedom

Para acceder directamente a uno de los periféricos que contienen acciones sobre valores, sólo tenéis que pinchar en el periférico correspondiente, lo que os llevará a su ventana de configuración.

¡Más sencillo, imposible! Espero que os sea útil este pequeño truco.

El post Trucos rápidos para Jeedom: dónde encontrar todas tus acciones sobre valores aparece primero en Domótica Doméstica.

Trucos rápidos para eedomus: efectos especiales con el módulo RGBW de Fibaro

El módulo RGBW de Fibaro es un must en domótica Z-Wave, para controlar tiras LED multicolores o incluso blancas. De hecho le hemos dedicado no pocos artículos en Domótica Doméstica, como no podía ser menos siendo un módulo tan versátil e interesante:

Todo esto está muy bien, pero much@s de vosotr@s me habéis preguntado qué hay de los efectos especiales tan chulos que se pueden conseguir con este módulo y un controlador de Fibaro. Me estoy refiriendo concretamente a los efectos “Chimenea“, “Tormenta“, “Amanecer“, “Crepúsculo” y “Policía“.

En este nuevo articulo, vamos a ver cómo disfrutar de estos efectos especiales en eedomus.

Módulo RGBW de Fibaro

En controladores Fibaro, estos efectos especiales son muy fáciles de implementar y usar. De hecho, el usuario no tiene que hacer nada especial, tan sólo incluir el módulo RGBW en su HCL o HC2. Después dispone en la interfaz de un comando para activar cada uno de estos efectos.

En otros controladores, como Vera y Jeedom, es exactamente igual. Al incluir el módulo RGBW de Fibaro (estoy hablando de Jeedom), el controlador nos da la posibilidad de controlar los efectos en cuestión desde la interfaz de usuario, sin más.

En eedomus no tenemos esa suerte. Cuando incluimos el módulo RGBW de Fibaro, ni rastro de los ansiados efectos especiales en la interfaz. Sin embargo, podemos usarlos también en eedomus, aunque con algunas limitaciones.

Si leemos con atención el manual de uso del módulo RGBW de Fibaro, vemos que tiene 2 parámetros de configuración Z-Wave que se refieren a esos efectos especiales. Se trata concretamente de los parámetros 72 y 73.

Pues bien, para disfrutar de esta funcionalidad en eedomus, una vez incluido el módulo RGBW, debemos ir a la ventana de configuración del módulo, y más concretamente a la pestaña “Parámetros Z-Wave” (ya sabéis que esta pestaña sólo es visible si tenéis el modo experto activado en vuestro eedomus).

En esa pestaña, elegiremos la clase de comandos COMMAND_CLASS_CONFIGURATION, en nombre de comando seleccionaremos CONFIGURATION_SET, en nº de parámetro pondremos 72, en tamaño 1 y en valor 1 pondremos un valor comprendido entre 6 y 10, como se puede ver en la siguiente imagen:

Módulo RGBW de Fibaro en eedomus

Los valores que debéis utilizar para cada uno de los efectos especiales disponibles son los siguientes:

  • Valor 6: Efecto chimenea
  • Valor 7: Efecto tormenta
  • Valor 8: Efecto amanecer
  • Valor 9: Efecto crepúsculo
  • Valor 10: Efecto policía.

Nada más introducir uno de estos valores, el módulo RGBW de Fibaro empezará a ejecutar la animación de luces correspondiente al efecto deseado.

Si ejecutamos desde eedomus o desde el pulsador físico cualquier otro comando (ON, OFF, regulación, cambio de color…), el efecto especial se detendrá para dejar paso al comando ejecutado.

¿Y no tenemos posibilidad de ejecutar estos efectos especiales desde la interfaz de usuario de eedomus sin hacer un cambio de parámetros Z-Wave? Desgraciadamente la respuesta es no.

Para poder hacer eso, eedomus tendría que permitirnos hacer cambios de parámetros Z-Wave desde la interfaz de control y/o a través de reglas (y no únicamente a través de la pestaña Parámetros Z-Wave). Y a día de hoy esto no es posible. Es una demanda que he hecho llegar al equipo de desarrollo de eedomus en varias ocasiones, sin éxito de momento, pero prometo insistir hasta conseguirlo algún día 😉

Lo que sí podemos hacer en cambio, es modificar el comportamiento del pulsador físico que tengamos conectado al módulo RGBW para que podamos ejecutar uno de estos efectos especiales desde el pulsador al menos.

Para eso nos iremos de nuevo a la pestaña parámetros Z-Wave, elegiremos el parámetro 73 y le pondremos el valor 1. De esta forma, cuando hagamos tres pulsaciones en el pulsador, el módulo RGBW ejecutará automáticamente el efecto especial que hayamos establecido con el parámetro 72 (paso anterior).

El post Trucos rápidos para eedomus: efectos especiales con el módulo RGBW de Fibaro aparece primero en Domótica Doméstica.

Nueva versión del plugin Evohome para Jeedom

Hace unas semanas os hablé de la publicación de un nuevo plugin en el Market Jeedom, concretamente del plugin Evohome para Jeedom, que como su nombre indica permite integrar el sistema de control de calefacción multizona Evohome en nuestra instalación domótica basada en el solución Jeedom.

Hoy vuelvo a hablaros de este plugin porque recientemente su desarrollador ha publicado una nueva versión del mismo que aporta novedades muy interesantes, la cuales van muy en la linea de lo que estábamos pidiendo y esperando…

Os cuento a continuación, en este breve post, las nuevas funcionalidades de este plugin Evohome para Jeedom.

Zonas Evohome añadidas en Jeedom

En mi anterior artículo sobre el plugin Evohome para Jeedom os comentaba que permitía integrar esta solución de control de calefacción de Honeywell, pero con ciertas limitaciones y algún que otro error, que resumo a continuación:

  • El plugin, en su versión anterior, generaba ciertos errores de forma recurrente.
  • Permitía modificar la programación horaria de Evohome, así como activar y desactivar las acciones rápidas, pero no permitía modificar las temperaturas de consiga de cada zona a nuestro antojo, cosa que a mi particularmente me parecía una laguna importante.

La nueva versión del plugin (concretamente la 0.3.1) resuelve las carencias que tenía, desde nuestro punto de vista, la versión anterior:

  • El plugin ya no genera los errores que mencionaba en mi artículo anterior, y es muy de agradecer.
  • Ahora podemos modificar como y cuando queramos las temperaturas de consigna de cada zona
  • El plugin incorpora algunas novedades más, todas interesantes, como por ejemplo la posibilidad de volver a la programación establecida en cualquier momento, con un simple clic.

Nueva versión del plugin Evohome para Jeedom

Si tenéis Evohome y Jeedom, no puedo más que recomendaros que os instaléis este plugin gratuito o que lo actualicéis a su última versión si ya lo teníais instalado y funcionando en vuestro Jeedom.

Ahora sí podemos decir que tenemos una solución de integración de Evohome funcional y efectiva en Jeedom. Es una muy buena noticia sin duda. Seguiremos atentos a las futuras mejoras de este plugin.

El post Nueva versión del plugin Evohome para Jeedom aparece primero en Domótica Doméstica.

Trucos rápidos para eedomus: archivos de audio

Hoy quiero compartir con vosotr@s un nuevo truco rápido para el controlador domótico eedomus+. Se trata concretamente de un truco relativo a los archivos de audio que podemos usar en nuestra instalación domótica, como música, mensajes de audio grabados o sonidos de todo tipo para distintos usos (ladridos de perros, señales sonoras para un sistema de alarma, etc.).

Como quizá sepáis, y sino os lo digo aquí, en eedomus tenemos un periférico llamado “Reproductor de audio” (lo encontraréis en Configuración / Añadir o eliminar un periférico / Añadir otro tipo de periférico / eedomus Plus / Reproductor de sonido / Crear) que nos permite subir archivos de audio a nuestro eedomus para reproducirlos después ya sea bajo demanda o a través de escenas.Reproductor de sonido en eedomus+

Si queréis saber más sobre este periférico “Reproductor de Sonido”, podéis consultar la página de la documentación online de eedomus dedicada a esta funcionalidad.

Cuando añadimos archivos de audio a nuestro eedomus+, el sistema los sube a nuestra cuenta en la nube y a continuación los baja al controlador para que los tengamos en local. Es un punto importante a la hora de ejecutar escenas, ya que no dependeremos de la nube, y también en caso de que restauremos nuestro controlador, ya que no perderemos nada.

Todo esto está muy bien pero si un día, por error o no, eliminamos el periférico “Reproductor de sonido”de nuestro eedomus+, ya no tenemos acceso a nuestros archivos de audio, aunque os aseguro que siguen almacenados en eedomus…

En ese caso, si volvemos a crear el periférico “Reproductor de sonido”, éste estará virgen de todo archivo de audio.

¿Qué podemos hacer entonces para encontrar en nuestro eedomus todos los archivos de audio que un día subimos a nuestro eedomus+?

Muy fácil: en el navegador de internet de nuestro ordenador, introduciremos la IP local de nuestro eedomus seguida de /audio/user/current/. Pongamos por ejemplo que la IP local de nuestro eedomus es 192.168.0.10. Pues en ese caso tendremos que introducir en nuestro navegador 192.168.0.10/audio/user/current/ y nos saldrá la siguiente página:

Archivos de audio en eedomus+

Si pincháis en los archivos de audio, podréis reproducirlos para saber qué son exactamente. Y por otra parte esta página os permite obtener la ruta de acceso a cada archivo, ruta que podéis usar luego en los periféricos correspondientes en la interfaz de eedomus Plus.

Y si vais a ip_local_eedomus/audio/, ahí encontraréis los archivos de audio que vienen por defecto con el sistema, así como los archivos de síntesis de voz que estéis usando o hayáis usado alguna vez con el periférico “Chromecast”.

Ya no tenéis excusa para no usar archivos de audio con vuestro eedomus+. Os lo recomiendo, en escenas pueden dar mucho juego.

El post Trucos rápidos para eedomus: archivos de audio aparece primero en Domótica Doméstica.

Cómo instalar Jeedom en un SSD

A estas alturas no es un secreto para nadie que las tarjetas SD no son el mejor soporte para instalar lo que sea en una Raspberry Pi, por su escasa durabilidad.

Si tienes una instalación de Jeedom basada en una RPi con tarjeta SD, es sólo cuestión de tiempo: en algún momento la tarjeta SD se corromperá y te llevarás un buen susto al comprobar que no puedes acceder ni hacer nada.

Las tarjetas SD no están diseñadas para soportar durante años procesos constantes de lectura/escritura como los que genera Jeedom, por ejemplo.

Y optar por un pincho USB no soluciona el problema porque la tecnología es la misma, sólo que con un formato distinto.

Hace tiempo que me rondaba la cabeza pasar mi instalación de Jeedom a un SSD y un reciente susto con una tarjeta SD me ha recordado la necesidad de hacer el cambio lo antes posible.

En este post te cuento paso a paso cómo lo he hecho.

Jeedom en ssd

1. Comprobar si la RPi está preparada

La Raspberry Pi 3 es capaz de bootear desde uno de sus conectores USB. Pero para eso, tiene que tener el firmware adecuado.

Para comprobar si la mía estaba preparaba, he hecho lo siguiente:

  • He conectado la tarjeta SD que contenía mi instalación de Jeedom a mi ordenador con un lector de tarjetas.
  • He accedido a la partición denominada “boot” de la tarjeta (la única legible desde Mac o Pc) y he localizado en ella el archivo llamado config.txt.
  • He abierto config.txt con un editor de texto (en mi caso TextWrangler, soy usuario de Mac) y al final del mismo he añadido estas dos líneas:
# Activar el USB Boot para Jeedom
program_usb_boot_mode=1

  • He guardado el archivo config.txt
  • Aprovechando que estaba ahí, con el mismo editor de texto he creado un archivo de texto en blanco con el nombre ssh (sin extensión) y lo he copiado también en la partición boot. Esto último es para habilitar el acceso por ssh en la RPi (ya que viene desactivado por defecto).
  • He vuelto a colocar la tarjeta SD en la RPi y he arrancado ésta de nuevo.
  • En mi Mac he abierto Terminal y me he conectado a la RPi por ssh tecleando lo siguiente (suponiendo que la IP de mi RPi sea 192.168.0.10):
ssh pi@192.168.0.10

  • He introducido la contraseña (la contraseña por defecto es raspberry, aunque si tienes ésta, deberías cambiarla por seguridad)
  • En Terminal he introducido el siguiente comando:
vcgencmd otp_dump | grep 17

  • Esperaba obtener la siguiente respuesta, lo que hubiera significado que mi RPi estaba preparada para arrancar desde USB.
17:3020000a

  • Pero obtuve un número distinto después de 17:, por lo que procedí a actualizar el firmware de la RPI tecleando lo siguiente:
sudo apt-get update; sudo apt-get install rpi-update

  • Después he tecleado lo siguiente:
sudo rpi-update

  • Y finalmente he reiniciado la RPi con el siguiente comando:
sudo reboot

  • Una vez que ha vuelto a arrancar la RPi, me he vuelto a conectar por ssh desde Terminal, y para asegurarme de que ahora sí mi RPi estaba preparada para arrancar desde el USB, he vuelto a introducir lo siguiente:
vcgencmd otp_dump | grep 17

  • Y felizmente esta vez sí he obtenido la siguiente respuesta:
17:3020000a

  • He desconectado la RPi y he retirado la tarjeta SD (importante).

2. Instalación de Raspbian Stretch en el SSD

En primer lugar tengo que decir que yo quería aprovechar un SSD de 32 Gb que tenía en un cajón. Se trata de un SSD con interfaz Sata instalado en una caja externa para poder conectarlo por USB. Por consiguiente es bastante exigente en cuanto a amperaje. Sabía que la fuente de alimentación de la RPi (3A en mi caso) no sería suficiente para alimentar tanto la RPi como el SSD y los distintos dongles USB que tengo pinchados para Jeedom (Z-Wave, BT y Edisio), por lo que me hice con un cable USB en Y, para poder alimentar el SSD con una alimentación externa adicional (5V 2A ha sido suficiente).

cable USB en Y

Todo eso para decirte que si te planteas comprar un SSD expresamente para eso, opta por uno que tenga interfaz mSata de bajo consumo (con la caja externa correspondiente), para ahorrarte lo de la alimentación externa.

Después, he formateado el SSD en FAT y he procedido a la instalación de Raspbian Stretch propiamente dicha.

Para eso, me he descargado la imagen de Raspbian Stretch Lite, más liviana, sin entorno gráfico, óptima para instalar después Jeedom.

Rapsbian Stretch Lite

Éste es el enlace de descarga.

Como he dicho anteriormente, yo soy usuario de Mac y para hacer instalaciones de Raspbian para RPi hasta ahora siempre he usado Applepi Baker.

Pero resulta que Applepi Baker, al menos en mi caso, sólo permite restaurar imágenes de Raspbian (y otras) en una tarjeta SD o un pincho USB, pero no en un disco duro o un SSD (aunque esté pinchado por USB).

Así que he restaurado la imagen de Raspbian Stretch Lite en el SSD a través de Terminal.

Pero si lo de Terminal te parece un engorro, puedes usar la aplicación Etcher para restaurar la imagen de Raspbian en tu SSD. Puedes descargar Etcher desde aquí.

3. Paso previo a la instalación de Jeedom en el SSD

Una vez terminada la restauración de la imagen de Raspbian en el SSD, aprovechando que el disco estaba aún conectado a mi Mac, he hecho lo siguiente.

  • He accedido a la partición boot del SSD (la única legible desde el Mac).
  • He localizado el archivo config.txt, lo he abierto con un editor de texto y he añadido estas dos lineas al final del mismo:
# Activar el USB Boot para Jeedom
program_usb_boot_mode=1

  • Además, con el mismo editor de texto he creado un archivo llamado ssh (sin extensión) y lo he copiado en la partición boot del SSD (esto es para activar el ssh en la RPi, como he explicado antes).
  • He expulsado el SSD de mi Mac, lo he conectado a la RPi y he conectado a ésta la fuente de alimentación para que arrancara.

4. Instalación de Jeedom en el SSD

  • En mi Mac he abierto Terminal y me he conectado de nuevo a la RPi por ssh tal y como he explicado anteriormente.
  • He descargado el script de instalación de Jeedom en la RPI con el siguiente comando:
wget https://raw.githubusercontent.com/jeedom/core/stable/install/install.sh

  • He aplicado los permisos necesarios:
sudo chmod +x install.sh

  • Finalmente he ejecutado el script de instalación de Jeedom:
sudo ./install.sh

El proceso de instalación puede ser bastante largo. Debes tener paciencia. Si no recuerdo mal, la instalación se hace en 7 pasos que se van indicando en pantalla.

  • Una vez terminada la instalación, he reiniciado la RPi:
sudo reboot

  • Después del reinicio de la RPi, he realizado algunos ajustes que recomienda el equipo de Jeedom para optimizar el sistema cuando no usamos una pantalla externa. Estos ajustes consisten en añadir unas pocas  líneas en el archivo config.txt.
  • Así que me he vuelto a conectar a la RPi por ssh y he introducido el siguiente comando para abrir el archivo config.txt:
sudo nano /boot/config.txt

  • En config.txt he añadido las siguientes líneas:
gpu_mem=16

disable_l2cache=0

gpu_freq=250

  • He guardado los cambios pulsando ctrl+X y a continuación he cambiado la contraseña del usuario pi, para lo cual he introducido el siguiente comando:
sudo passwd pi

  • Y he introducido la nueva contraseña (dos veces, tal y como me pidió el sistema). Y finalmente he reincido la RPi:
sudo reboot

4. Configuración de Jeedom

Una vez reiniciada la RPi, en mi navegador de Internet he introducido la IP de Jeedom en mi red local y me he logeado con las credenciales por defecto (usuario: admin, contraseña: admin).

Login Jeedom

Una vez en Jeedom, lo primero que he hecho es cambiar la contraseña del usuario admin y he restaurado la última copia de seguridad que tenía de mi instalación previa de Jeedom en tarjeta SD. Para ello, en el menú superior derecho he ido a rueda dentada/Copias de seguridad.

Como por arte de magia, he recuperado todo lo que tenía en mi instalación anterior. Lo único que he hecho para que todo volviese a funcionar es volver a iniciar las dependencias y/o los demonios de los plugins que lo necesitaban para funcionar correctamente, entre ellos los del plugin Z-Wave (dado que he usado la misma “antena” Z-Wave que tenía en mi instalación anterior, no he tenido que clonar el chip Z-Wave).

En mi caso he procedido así (con una instalación totalmente nueva de Raspbian) porque la versión de Raspbian que tenía en la tarjeta SD no estaba actualizada (era Jessie).

Después de estos pasos ya tengo Jeedom instalado en un SSD y ya puedo dormir tranquilo. Aún así, ni que decir que seguiré haciendo copias de seguridad en Jeedom porque cualquier soporte es susceptible de estropearse en algún momento.

Parece muy tedioso, pero en realidad no lo es tanto. Si tenéis una instalación de Jeedom corriendo en una tarjeta SD, os animo a pasar a un disco duro o un SSD. Espero que este post os ayude a conseguirlo de forma rápida y sencilla.

El post Cómo instalar Jeedom en un SSD aparece primero en Domótica Doméstica.

Las perspectivas de Jeedom para el 2019

En un artículo publicado hoy en su blog, el equipo de Jeedom hace balance del 2018, año intenso para esta potente solución domótica Open Source. Además, desgrana lo que será su hoja de ruta para el recién estrenado 2019.

Por el interés que reviste esta información para todos los usuarios de Jeedom, y los amantes de la domótica DIY en general, resumo a continuación lo más interesante de lo publicado hoy por el Jeedom Team.

Jeedom

El recién acabado 2018

El 2018 se puede resumir de la siguiente forma en lo que se refiere a Jeedom:

  • Optimización y mejora de Jeedom, así como correcciones de errores, sin grandes novedades en cuanto al Core.
  • Lanzamiento de nuevos servicios, entre ellos el soporte para Alexa (y en español para cuándo, os preguntaréis como yo…), las notificaciones y el monitoring.
  • Creación de la comunidad “Partner” para los desarrolladores que ofrecen plugins en el Jeedom Market, con vistas a dialogar y mejorar Jeedom y sus plugins.

Un prometedor 2019

El recién estrenado 2019 parece muy prometedor para Jeedom y sus usuarios a tenor de lo anunciado por su equipo de desarrollo:

  • Actualización del Core (llegará en breve) cargada de novedades: optimización, nueva página de Login, Diseños en 3D, motor para volver a iniciar los demonios de forma automática, y actualización a Stretch de forma sencilla para los Jeedom Smart.
  • Geolocalización a través de la aplicación móvil
  • Nuevos plugins para nuevos protocolos: LoraWan, Zigbee
  • Mejoras del plugin Openzwave
  • Plugin para facilitar la configuración de Jeedom, para hacerla más fácil y rápida.
  • Otras novedades aún por determinar en función de la encuesta realizada en los últimos días por Jeedom ante sus usuarios.

El equipo de Jeedom termina dando las gracias tanto a usuarios y desarrolladores como a profesionales integradores y empresas que eligen Jeedom para un número cada vez mayor de proyectos.

Y yo me permito añadir lo siguiente en lo que se refiere estrictamente al mercado español:

  • Aquí también en España cada día son más los proyectos de gran envergadura que están basados en Jeedom en distintos sectores: vivienda, terciario, turismo…
  • En 2019 estrenaremos en España la Formación Official Jeedom para profesionales. Yo tuve la oportunidad de realizarla junto a @Bull el año pasado y os puedo asegurar que son conocimientos de muchos quilates para todo profesional que quiera realizar proyectos solventes con Jeedom.

El post Las perspectivas de Jeedom para el 2019 aparece primero en Domótica Doméstica.

Guía sobre Jeedom

Jeedom es una solución de control domótico puntera y profesional, y una de las más importantes en el mercado actual. Disponer de una guía sobre Jeedom en nuestro idioma, puedes ser por tanto una herramienta muy útil.

En Domótica Doméstica tenemos, desde hace ya años, una guía en español sobre eedomus donde recopilamos todos los artículos que vamos publicando sobre este controlador domótico.

A partir de hoy vamos a hacer lo mismo con la solución Jeedom. En la parte superior del blog, junto a la guía eedomus encontraréis esta nueva vía guía sobre Jeedom donde recopilaremos todos los posts que hemos publicado hasta ahora y los que publicaremos en el futuro sobre esta solución, clasificados por temáticas.

Espero que os sea útil y que os ayude si usáis o planeáis pasaros a Jeedom.

 

Presentación de Jeedom

Hardware basado en Jeedom

Prueba e integración de periféricos Z-Wave

Prueba e integración de periféricos basados en diversos protocolos

Funcionalidades avanzadas de Jeedom

Proyectos DIY con Jeedom

Trucos rápidos

El post Guía sobre Jeedom aparece primero en Domótica Doméstica.

Trucos rápidos para eedomus: Integración de Sonos

Inauguro una nueva sección en el blog en la que pretendo divulgar distintos tips o trucos rápidos tanto sobre eedomus como Jeedom, en artículos cortos. Por tanto, no se trata de tutoriales al uso, sino de pequeños apuntes que pueden ser muy útiles a la hora de implementar distintas cosas en nuestros controladores domóticos.

Y para empezar, quiero divulgar un pequeño truco poco conocido que puede ser de mucha utilidad a la hora de integrar Sonos en eedomus.

Sonos en eedomus

No voy a detallar aquí paso a paso cómo se integra un dispositivo Sonos en eedomus. Está explicado en la documentación online de eedomus, y por otra parte es bastante sencillo (hay que ir a Configuración / Añadir o eliminar un periférico / Añadir otro tipo de periférico / Objetos conectados / Reproductor de sonido Sonos / Crear).

En eedomus nos aparecen entonces dos periféricos “Sonos”: uno denominado “Sonos – Volumen“, que como su propio nombre indica nos permite ajustar el volumen de nuestro Sonos desde eedomus, y otro llamado “Sonos – Control“, que nos permite enviar algunos comandos a nuestro Sonos, como por ejemplo Reproducir, Pausa, Siguiente, Reproducir una canción a través de Spotify, Reproducir mensajes hablados a través de la síntesis de voz…

Todo esto está muy bien, pero podemos sacarle mucho más a la integración eedomus/Sonos.

Para ello, es tan sencillo como introducir en el navegador de Internet de nuestro ordenador la IP local de nuestro eedomus seguido de :5000. Pongamos por ejemplo que la IP local de nuestro eedomus es 192.168.0.10. Pues en ese caso tendremos que introducir en nuestro navegador 192.168.0.10:5005, y como por arte de magia nos saldrá la siguiente página:

API Sonos en eedomus

Esta página nos facilita todos los comandos que admite la API de Sonos y que podemos ejecutar desde nuestro eedomus.

La lista es mucho más larga que el breve fragmento que recoge la imagen anterior. Con esta información, podemos mejorar mucho la integración de nuestros dispositivos Sonos en eedomus.

 

El post Trucos rápidos para eedomus: Integración de Sonos aparece primero en Domótica Doméstica.

Las acciones sobre valores en Jeedom

Cuando un usuario llega a Jeedom, es frecuente que lo haga habiendo sido antes usuario de otra solución domótica, en cuyo caso la programación de escenas por bloques puede parecerle compleja al principio.

En realidad, sólo es cuestión de acostumbrarse y lo que está claro es que el motor de escenas de Jeedom es potentísimo y permite hacer prácticamente cualquier cosa. Tengo que reconocer que mi mentor en estas lides es nuestro amigo @Bull y así todo es más fácil viniendo de eedomus 😉

Pero no todo requiere escenas y hay automatizaciones básicas que se pueden conseguir de forma más sencilla mediante “acciones sobre valores”, que es lo que voy a intentar explicar en este nuevo post.jeedom

 

¿Qué son las acciones sobre valores?

Son acciones que se ejecutan automáticamente cuando un periférico determinado de tu instalación está en un estado concreto.

Ejemplo: En Jeedom, puedo hacer que una luz se apague automáticamente al cabo de un tiempo X mediante una acción sobre un valor, sin necesidad de crear una escena.

Está claro que una escena es mucho más versátil que una acción sobre un valor, entre otras cosas porque admite multitud de condicionantes, pero una acción sobre un valor puede ser muy útil en casos concretos, como  el que he citado de apagar una luz automáticamente al cabo de un tiempo, por ejemplo.

Pero hay muchos más casos en los que estas acciones sobre valores pueden resultar interesantes, incluso más que escenas. Se me ocurre por ejemplo para el riego automático…

¿Cómo se crean las acciones sobre valores?

Vamos a poner que queremos hacer justo lo que comentaba en el punto anterior, es decir apagar una luz automáticamente cuando lleve encendida 10 minutos.

En nuestro Dashboard de Jeedom, localizaremos primero el periférico sobre el que queramos actuar. En mi caso se trata de una luz de techo. Después haremos clic en el enlace que nos llevará a la ventana de configuración de ese periférico.

Periférico en Dashboard de Jeedom

Una vez en la ventana de configuración del periférico, nos iremos a la pestaña “Comandos” o “Ordenes”. El nombre de esta pestaña varía en función del tipo de periférico. En mi caso se trata de un periférico Edisio y no Z-Wave, por lo que se habla de “Órdenes” y no de “Comandos”.

Pestaña Comandos - Órdenes

En la pestaña “Comandos” o “Órdenes” buscaremos el que se corresponde con el estado del periférico, y pincharemos en la rueda dentada situada a su derecha.

Comando estado del periférico

A continuación, en la nueva ventana que se acaba de abrir, nos iremos a la pestaña “Configuración”.

Pestaña configuración

Y ya en la pestaña “Configuración”, nos iremos al apartado denominado “Acción sobre el valor”.

Acción sobre el valor

En la casilla “Acción sobre el valor si“, elegiremos la opción por defecto, es decir “Igual“.

En la siguiente casilla pondremos “1“, que es el valor correspondiente a encendido.

Y en la casilla “más de (min)” pondremos “10“, dado que queremos que la luz se apague automáticamente cuando lleve más de 10 minutos encendida.

Después pulsaremos en el botón verde “Añadir” y seleccionaremos la luz a apagar con el valor OFF.

No nos olvidaremos de guardar los cambios, en la esquina superior derecha de la ventana.

Ya está, sólo nos queda probar y comprobar que nuestra luz se apaga automáticamente cuando lleva más de 10 minutos encendida, y lo hemos conseguido sin recurrir a ninguna escena.

¿Y si quiero que la luz no se apague si hay alguien?

Está claro que esto lo podríamos hacer con una escena, pero este post trata de las acciones sobre valores…

Y también se puede hacer de esta manera… siempre y cuando tengamos un sensor de movimiento en la misma habitación.

Vamos a olvidar la acción sobre el valor del punto anterior, y si la hemos implementado como he explicado, la eliminaremos.

A continuación nos iremos a la ventana de configuración de nuestro sensor de movimiento, y más concretamente a Comandos/Estado presencia/Rueda dentada/Configuración (tal y como lo he explicado en el punto anterior, exactamente igual sólo que en el periférico sensor de movimiento).

Acción sobre valor en sensor de movimiento

En la casilla “Acción sobre el valor si“, elegiremos la opción por defecto, es decir “Igual“.

En la siguiente casilla pondremos “0“, que es el valor correspondiente a ningún movimiento.

Y en la casilla “más de (min)” pondremos “0“, porque queremos que la luz se apague en cuanto el sensor detecte que no hay nadie en la habitación.

Después pulsaremos en el botón verde “Añadir” y seleccionaremos la luz a apagar con el valor OFF.

No nos olvidaremos de guardar los cambios, en la esquina superior derecha de la ventana.

Ya está, sólo nos queda probar y comprobar que nuestra luz se apaga automáticamente en cuanto el sensor de movimiento detecta que no hay nadie en la habitación. Por consiguiente, la luz se quedará encendida mientras haya alguien en la habitación.

Algunos dirán que de esta forma estaremos enviando órdenes de apagado de la luz constantemente si no hay nadie en la habitación, la luz esté encendida o no. Y tendrán razón. No es un problema en la práctica, aunque si queremos afinar un poco más nuestra automatización, podemos hacerlo como explico en el siguiente apartado.

¿Se pueden combinar acciones sobre valores y escenas?

¡¡¡La respuesta es sí!!! Y es que Jeedom es una maravilla por todas las opciones que ofrece.

Volvamos a nuestro ejemplo: queremos que nuestra luz se apague cuando no haya nadie en la habitación, pero no queremos estar mandando órdenes de apagado constantemente para no sobrecargar el controlador, sino únicamente cuando la luz esté encendida.

Podemos hacer eso combinando nuestra acción sobre valor con una pequeña y sencilla escena. Fíjate primero en la siguiente captura:

Combinando acciones sobre valores y escenas

Al pulsar en el botón verde “Añadir”, en vez de elegir un periférico de tu instalación, escribe “scenario”. Como por arte de magia aparecerán unas nuevas casillas que te permitirán elegir una de tus escenas con la posibilidad de ejecutarla (y otras opciones).

Como puedes ver en la imagen, yo ejecuto desde ahí una escena llamada “Apagado auto despacho”. Si te preguntas cómo es esta escena, puedes verla en la siguiente imagen:

Escena de apagado

Esta escena lo único que hace es comprobar si la luz está encendida, y si lo está, la apaga. Pero como no tiene disparador, sólo se ejecuta cuando se lo digo, en este caso a través de la acción sobre el valor anterior.

Conclusiones

El motor de escenas de Jeedom es una auténtica maravilla por las inmensas posibilidades que ofrece. Pero Jeedom también pone a nuestra disposición las acciones sobre valores, que son muy sencillas de implementar, y muy prácticas en casos concretos.

Y si ya combinamos acciones sobre valores con escenas, ¡el universo de la domótica es nuestro!

El post Las acciones sobre valores en Jeedom aparece primero en Domótica Doméstica.