Mañana 19 de marzo vuelve a subir la bombona de butano: esto es lo que costará a partir de ahora

Mañana 19 de marzo vuelve a subir la bombona de butano: esto es lo que costará a partir de ahora

Con los precios de la energía eléctrica y combustibles disparados, el Gobierno tomó una serie de medidas con la intención de contener los importes finales de estos suministros básicos, como por ejemplo el famoso «tope al gas» o congelar el precio del butano para abaratar ligeramente nuestras facturas.

En el caso concreto del precio de la bombona de butano, se efectuó también una limitación en su precio máximo que duraría inicialmente hasta el 30 de junio de 2023, aunque luego se prorrogó hasta el 31 de diciembre y ha vuelto a prorrogarse este 2024 para la bombona regulada naranja de 12,5 kilos, estableciendo un tope máximo de 19,55 euros.

Sube el precio de la bombona de butano a comienzos de primavera

Sin embargo, como decíamos antes, ese es el importe final máximo para el consumidor que está regulado y se revisa bimestralmente, no pudiendo superarse esa cifra en ningún distribuidor.

Gracias a la relajación de los mercados internacionales, en los últimos meses la bombona ha venido costando menos que ese tope máximo, y tras la última revisión publicada en el BOE con fecha de 18 de marzo de 2024, la bombona subirá de precio a partir del martes 19 de marzo de 2024 alcanzando un precio final para el consumidor de 16,67 euros frente a los 15,89 euros que tenía hasta ahora. Esto supone una subida de 78 céntimos o un 4,9% respecto al precio anterior.

Esta revisión bimensual abarcará un periodo de dos meses, con un precio que se calcula en función del coste de la materia prima (propano y butano) en los mercados internacionales, así como del coste del transporte y de la evolución del tipo de cambio euro-dólar y al que hay que sumar el impuesto especial de hidrocarburos (15 euros por tonelada) y finalmente aplicarle el IVA, que en el caso de la bombona de butano sigue siendo del 21%.

El incremento de esta última revisión se debe principalmente al aumento de la cotización de las materias primas (+4,88%), así como a la leve depreciación que el euro ha vivido frente al dólar (-0,05%) en los dos últimos meses, aunque no ha sido superior gracias a la fuerte caída registrada en coste de los fletes (-47%).

Imagen portada| Josean Prado

Vía | La Vanguardia

Más información | BOE

En Xataka Smart Home | Las bombonas están más caras que nunca: ocho formas de ahorrar en el consumo de butano


La noticia

Mañana 19 de marzo vuelve a subir la bombona de butano: esto es lo que costará a partir de ahora

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodriguez

.

Así he activado la última mejora de Kodi. Una opción escondida para evitar los quemados en la tele cuando se usan subtítulos

Así he activado la última mejora de Kodi. Una opción escondida para evitar los quemados en la tele cuando se usan subtítulos

De Kodi hemos hablado en innumerables ocasiones. La aplicación que permite convertir, teléfonos, tabletas, ordenadores o como ahora nos ocupa, una Smart TV, en un completo centro multimedia para acceder a contenido en local pero también a contenido en streaming.

Con Kodi en la versión 20 (Nexus) dando los últimos coletazos de vida, y mientras llevamos meses en los que se pueden probar las versiones prelanzamiento de Kodi 21 (Omega), toca hablar de una novedad que esconde esta última iteración y que ayuda a evitar los quemados en los paneles cuando se usa contenido con subtítulos.

Cuidando la salud de la pantalla

Kodi

Una de las opciones que permite Kodi es la de ver cualquier tipo de contenido en forma de vídeo con subtítulos, ya sea incrustados en el propio archivo de vídeo, o añadidos por nosotros de forma independiente. Unos subtítulos que se muestran en la pantalla con un color brillante y que pueden terminar dañando los paneles OLED si se usan de forma intensiva.

Por eso la última beta de Kodi 21 Omega, la que apunta a ser la versión RC (Release Candidate) esconde un ajuste exclusivo que permite ajustar el brillo de los subtítulos. En AVPasion lo han probado en la versión de Windows y además, lo hemos probado en Kodi para Android TV y también está disponible.

El requisito será tener un televisor o monitor compatible con el sistema de mejora de imagen HDR y tener instalada la última versión (RC) de Kodi 21. De esta forma, la aplicación detectará que podemos trabajar con HDR.

En ese punto lo único que hay que hacer es entrar en Kodi y luego pulsar en los «Ajustes» con la rueda dentada de la parte superior izquierda de la pantalla (en la interfaz «Estuary» que viene por defecto).

Kodi

Una vez dentro, hay que pulsar en el apartado «Sistema» y de todas las opciones disponibles, nos fijamos en la columna izquierda y pulsamos en el ajustes «Avanzados» que aparece al final del listado. Es la forma de acceder a más opciones y ajustes con una especie de modo experto.

Kodi

Una vez dentro, debemos elegir el primer apartado, «Pantalla» y de entre todas las opciones veremos una con el título «Pico de luminosidad de la interfaz en modo HDR PQ» (también puedes verlo en inglés como «GUI peak luminance in HDR PQ mode»).

Kodi

Ajuste del brillo

A la derecha verás un botón con un porcentaje que puedes ajustar manualmente y que va del 0% al 100%. Este valor se refiere al brillo que tendrán los subtítulos cuando aparezcan en Kodi y es cuestión de ajustarlo a un valor adecuado a nuestra tele si queremos que no sean demasiado brillantes y sigan siendo legibles. Para las pruebas lo he dejado en torno al 30% y los subtítulos se siguen viendo con gran claridad y sin embargo no tienen un brillo tan excesivo.

Kodi

Yo lo he dejado al 30%

Además, mientras mueves el porcentaje verás como también se modifica la interfaz de Kodi y aumenta o disminuye el brillo de las letras. Recuerda que para usarlo vas a necesitar una tele o monitor compatible con HDR.

Kodi Omega en la última versión se puede descargar desde este enlace (es la web de Kodi). Recuerda todo el potencial de Kodi, una herramienta por la que se puede acceder a HBO Max, Disney+, Filmin, DAZN, Netflix, Pluto TV, SkyShowtime, Orange TV e incluso para ver la TDT, grabar programas, para jugar instalando un emulador o incluso usarlo para acceder a Plex.

Vía | AVPasion

En Xataka SmartHome | Tener Kodi a tope de Add-ons y no perderlos en ningún momento es muy fácil. Sólo hace falta un clic y este complemento


La noticia

Así he activado la última mejora de Kodi. Una opción escondida para evitar los quemados en la tele cuando se usan subtítulos

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Nuevo informe sobre indicadores para medir la huella ambiental de las redes de telecomunicaciones

La Comisión Europea ha publicado el informe ‘Identificar indicadores comunes para medir la huella ambiental de las redes de comunicaciones electrónicas para la prestación de servicios de comunicaciones electrónicas’, donde se documentan y describen las conclusiones del estudio realizado por el Centro Común de Investigación (DG JRC) y la Dirección General de Redes de Comunicaciones, Contenidos y Tecnología (DG GNECT), ambos de la Comisión Europea.

Informe de la Comisión Europea.
El estudio analiza 19 indicadores de sostenibilidad en el contexto de las redes de telecomunicaciones.

Las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en general, y las redes de telecomunicaciones en particular, pueden desempeñar un papel importante en la transición digital verde de la economía y la sociedad de la UE. Sin embargo, las telecomunicaciones también generan impactos de sostenibilidad relacionados con el clima, la energía y los aspectos ambientales en su ciclo de vida.

A pesar de la evolución tecnológica, estos impactos pueden aumentar en el futuro debido al aumento de la demanda de tráfico y la omnipresencia de las redes de telecomunicaciones en la vida cotidiana, que requieren una cantidad significativa de energía para las tareas de transmisión y computación.

En este contexto, el Plan de Acción de Digitalización del Sistema Energético 2022 de la Comisión Europea pretendía explorar la posibilidad de desarrollar indicadores comunes para medir la huella ambiental de los servicios de comunicaciones electrónicas, que es el objetivo de este informe del JRC.

La identificación y el análisis de los principales indicadores de sostenibilidad sirven para preparar el terreno para un futuro Código de Conducta para las redes de telecomunicaciones, una tarea relacionada en el marco del Plan de Acción para la Digitalización del Sistema Energético.

Indicadores de sostenibilidad para redes de telecomunicaciones

Este informe proporciona un análisis extenso sobre 19 indicadores de sostenibilidad en el contexto de las redes de telecomunicaciones. El alcance del informe está relacionado con la infraestructura de red y el equipo de las infraestructuras de telecomunicaciones fijas y móviles y no incluye los equipos de los usuarios, como teléfonos móviles o equipos en las instalaciones del cliente, ni las redes no terrestres (redes de comunicación por satélite). Los indicadores están relacionados con todo el ciclo de vida de las redes y equipos de telecomunicaciones y no solo con la fase operativa.

El estudio tiene como objetivos analizar la sostenibilidad de las redes de telecomunicaciones fijas e inalámbricas en términos de medio ambiente, clima, consumo de energía y eficiencia energética; e identificar los indicadores de sostenibilidad que puedan recopilarse e informarse de forma común en toda Europa. Asimismo, el estudio preparará el terreno para un Código de Conducta (cuarto trimestre de 2025) para el sector de las telecomunicaciones.

La entrada Nuevo informe sobre indicadores para medir la huella ambiental de las redes de telecomunicaciones aparece primero en CASADOMO.

iLOQ exhibirá en Rebuild soluciones de control de accesos con cerraduras inteligentes sin baterías

Los profesionales de la construcción tendrán la oportunidad de conocer la gama de cerraduras inteligentes sin baterías del fabricante iLOQ, que estará presente en la feria Rebuild 2024, del 19 al 21 de marzo en Ifema Madrid. En el stand (9F664) de iLOQ, se expondrán las cerraduras electrónicas autoalimentadas de apertura con llave y móvil iLOQ 5 Series, que ofrece la posibilidad de gestionar dos familias de productos con la misma plataforma: los cilindros electrónicos con llave iLOQ S5, los cilindros electrónicos de apertura con móvil iLOQ S50 o las dos a la vez.

iLOQ presente en Rebuild.
En el stand estarán expuestos los cilindros electrónicos con llave iLOQ S5, los cilindros electrónicos de apertura con móvil iLOQ S50 y la plataforma iLOQ Series.

Ambas cerraduras inteligentes son totalmente escalables, ajustándose a la medida de las necesidades de cada edificio, y los derechos de acceso se gestionan fácilmente con un solo software, convirtiéndose en un producto versátil.

Sus dos beneficios principales son su sistema de autoalimentación, que evita la necesidad de requerir baterías para su funcionamiento, y la generación de derechos de acceso al insertar la llave en la cerradura inteligente. Los datos entre el cilindro de la cerradura y el microchip de la llave se transmiten con un cifrado sólido.

Cuando se concede el acceso, el pestillo del cilindro de la cerradura se libera y la cerradura se puede abrir girando la llave. Cuando se saca la llave del cilindro, la cerradura se vuelve a cerrar. Todos los cilindros y llaves de bloqueo del iLOQ S5 son programables, además de reutilizar y reprogramar de forma segura de acuerdo con cualquier cambio en los derechos de acceso, lo que facilita la expansión del sistema según los requisitos.

Comunicación dispositivo a dispositivo

Además, iLOQ S5 funciona mediante comunicación dispositivo a dispositivo (D2D). Esta avanzada funcionalidad permite actualizar remotamente gran cantidad de información que posteriormente será compartida entre las cerraduras electrónicas mediante la llave digital. La información se actualiza cada vez que se abre una puerta. Los datos que se comparten a través de la llave digital son la lista de llaves bloqueadas, las franjas horarias, los registro de eventos, etc.

Las cerraduras inteligentes de iLOQ se gestionan desde la plataforma iLOQ 5 Series, que está abierta mediante APIs, facilitando su integración en cualquier otro sistema o plataforma. De esta forma, se pueden reservar espacios comunes a través de la web, aplicaciones móviles o pantallas, asignando automáticamente los derechos de acceso a las cerraduras electrónicas.

Las soluciones de control de accesos de iLOQ son capaces de maximizar la seguridad de los edificios, al tiempo que se reducen los costes de administración. Asimismo, las llaves electrónicas perdidas o robadas se pueden eliminar fácilmente del sistema y reasignarlas.

Por otro lado, los derechos de acceso a las cerraduras electrónicas se controlan mediante la plataforma iLOQ Manager. El administrador puede ver y modificar fácilmente los derechos de acceso, usuarios, cilindros electrónicos, etc. todo ello con los niveles de seguridad más avanzados.

La entrada iLOQ exhibirá en Rebuild soluciones de control de accesos con cerraduras inteligentes sin baterías aparece primero en CASADOMO.

Los sistemas inteligentes de Schneider Electric para edificios se mostrarán al sector de construcción

La feria de la construcción Rebuild 2024, que se celebrará del 19 al 21 de marzo en Ifema Madrid, contará con la participación de Schneider Electric como Global Partner. En esta edición, la compañía mostrará sus soluciones para controlar y gestionar de forma más eficiente viviendas, edificios y la carga de vehículo eléctrico. Además, participará en tres charlas dentro del Congreso Nacional de Arquitectura Avanzada y Construcción 4.0.

Schneider Electric Rebuild.
El stand de Schneider Electric mostrará las últimas novedades para la gestión y control de los edificios.

El evento, que reunirá a más de 24.000 profesionales y a más de 5.600 nuevos proyectos de edificación, abordará los retos de la descarbonización y renovación del parque edificado, así como la digitalización e innovación en el sector, prestando especial atención a la construcción industrializada.

“En Schneider Electric estamos comprometidos con la transformación sostenible de la industria de la construcción. En Rebuild 2024 mostraremos nuestras soluciones más innovadoras para la gestión energética de edificios, diseñadas para garantizar la eficiencia, la resiliencia y la sostenibilidad”, ha explicado Patricia Pimenta, vicepresidenta de Home & Distribution en Schneider Electric Iberia.

Soluciones inteligentes para viviendas

En el stand (7D464) de Schneider Electric se mostrarán algunas de sus soluciones más innovadoras, como la última versión del BMS (Building Management System) EcoStruxure Building Operation 2024, el nuevo controlador personalizable SpaceLogic Touchscreen Room Controller, así como los softwares EcoStruxure Fire Expert y EcoStruxure Energy Hub, y los servicios Building Advisor y Power Advisor.

Asimismo, se expondrán las soluciones para viviendas más punteras de la compañía, como la gama KNX, la evolución del ecosistema Wiser para una gestión activa de la energía del hogar y el cargador de vehículos eléctricos EVLink Pro DC.

Por otro lado, se presentarán soluciones para la gestión energética de edificios. Así, se presentará la solución EcoStruxure Microgrid Flex que estandariza y simplifica la configuración de microgrids para una implementación más rápida, reduciendo drásticamente los plazos de los proyectos y las horas de ingeniería, proporcionando un mejor retorno de la inversión.

Conferencias y mesas redondas

Distintos portavoces de Schneider Electric participarán en varias conferencias y mesas redondas del Congreso Nacional de Arquitectura Avanzada y Construcción 4.0 para abordar los retos del sector.

En primer lugar, el martes 19 de marzo, de 15:45 a 16:00 horas, Laura Campos, Wiser Offer Manager Schneider Electric, y Antonio Sequera Aguirre, director de Zona Sur de Airzone España, participarán en la sesión ‘Gestión activa de la energía: La evolución de los hogares inteligentes‘ que tendrá lugar en Cementos Molins Theatre.

En segundo lugar, el martes 19, de 16:15 a 17:15 horas, Maria Canals, directora de Usuarios Finales de Edificios de Schneider Electric, participará en la sesión ‘La descarbonización de las empresas en la cadena de valor y sus productos‘ que se celebrará en el Auditorium Holcim.

Por último, el jueves 21 marzo, de 12:20 a 13:00 horas, Luis Catalán, director de Promotoras Inmobiliarias en Schneider Electric, participará en la sesión ‘Sistemas industrializados en edificios plurifamiliares y en su rehabilitación‘ que tendrá lugar en Auditorium Holcim.

La entrada Los sistemas inteligentes de Schneider Electric para edificios se mostrarán al sector de construcción aparece primero en CASADOMO.

El 58% de las empresas españolas invertirán en circularidad en los próximos tres años, según ABB

El nuevo informe titulado ‘Circularidad, no hay tiempo que desperdiciar’ de ABB Motion revela que el 94% de las empresas industriales en España están sintiendo los efectos de la escasez de recursos, lo que lleva al 58% a aumentar su inversión en iniciativas de circularidad en los próximos tres años.

Informe circularidad ABB.
El 78% de los encuestados está de acuerdo en que la economía circular fomenta la innovación e impulsa la competitividad.

La encuesta mundial, realizada por Sapio Research en octubre de 2023, recogió respuestas de 3.304 responsables industriales de 12 países, incluidos los 250 encuestados en España. Los encuestados representaban a diversos sectores, como la energía, los metales, los productos químicos, el petróleo y el gas, la marina, la minería y los servicios públicos.

Según el informe, las materias primas (39%) se consideran el recurso más escaso, seguido de la mano de obra (30%), la energía (29%) y los componentes electrónicos (22%). Esta escasez de recursos ha provocado un aumento de los costes para el 34% de las empresas, así como la interrupción de la cadena de suministro para el 34% y la ralentización de la capacidad de producción para el 23%.

A pesar de que la energía es un recurso cada vez más escaso, el 30% de las empresas declararon que la energía era su mayor fuente de residuos. Esto pone de manifiesto la urgente necesidad de una mayor eficiencia energética en toda la industria, algo que, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), será una palanca fundamental para alcanzar los objetivos de Net Zero.

Aunque hay optimismo sobre la inversión en circularidad, la encuesta también identificó obstáculos para el progreso inmediato. Por ejemplo, ninguna definición de ‘circularidad’ fue aceptada por la mayoría de los encuestados. Además, sólo el 6% considera que la circularidad es una responsabilidad de toda la empresa, pero este grupo experimentó el mayor nivel de mejoras en las principales métricas de circularidad, como el consumo de energía, el uso de materiales reciclados y las emisiones de carbono.

Inversión en circularidad y sus beneficios

La encuesta de ABB también revela que la adopción de muchas prácticas circulares importantes entre los españoles es limitada, incluida la asociación con empresas de gestión de residuos (40%), la incorporación de tecnologías energéticamente eficientes (28%) y la promoción de principios circulares en la cadena de suministro (29%). Resulta alentador que el 65% utilice materiales reciclados en sus productos en alguna medida.

Invertir en circularidad ya ha generado beneficios cuantificables, como la reducción de residuos (44%) y la mejora de la eficiencia energética (40%). Aunque algunas empresas expresan su preocupación por la inversión inicial necesaria, muchas prevén mejoras a largo plazo en la eficiencia de los procesos y el control de costes.

La mayoría de los encuestados (78%) está de acuerdo en que la economía circular fomenta la innovación e impulsa la competitividad. También apoyan el aumento de la regulación y de los requisitos de información (72%) y quieren más apoyo gubernamental para adoptar prácticas empresariales circulares (78%).

La entrada El 58% de las empresas españolas invertirán en circularidad en los próximos tres años, según ABB aparece primero en CASADOMO.

La Universidad de Sevilla diseña un prototipo de vivienda inteligente para personas con deterioro cognitivo

En colaboración con el Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso), un equipo de investigadores pertenecientes al grupo Healthy Architecture & City de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla ha desarrollado un prototipo de vivienda inteligente adaptada a las necesidades de personas con deterioro cognitivo.

Prototipo de vivienda inteligente para personas con Alzheimer.
El prototipo de vivienda inteligente integra diferentes tecnologías para facilitar la orientación, estado de ánimo y motivación de la persona con Alzheimer.

El prototipo de vivienda inteligente, desarrollado en realidad virtual, está basado en una casa domótica, existente en el Centro de Recuperación de Personas con Discapacidad Física (CRMF) de San Fernando (Cádiz) del Imserso. En este lugar se han ensayado, desde el año 2000, soluciones de adaptación tecnológicas destinadas a personas con movilidad reducida, física o funcional, para que puedan vivir en casa de forma autónoma.

Ahora se da un paso más, investigando cómo adaptar ese entorno doméstico, aplicando algunos de los criterios e indicaciones de la reciente normativa sobre accesibilidad cognitiva, de la reciente Ley 6/2022 y del Real Decreto 193/2023. La investigación se realiza sobre una población concreta: los usuarios con Alzheimer en fase leve o moderada.

Con la tecnología actual, es posible construir un entorno protésico que apoye a las personas con demencia de Alzheimer, adaptándose a la realidad de cada caso. Se puede diseñar un espacio personalizado a las necesidades del paciente en el que, tras evaluar su estado, déficits y capacidades, el entorno dé una respuesta protésica, capaz de mantener sus capacidades y apoyar las que se están deteriorando.

Con estas herramientas tecnológicas y la inteligencia artificial (IA) es posible construir una prótesis, proporcionalmente compleja cuanto más compleja sea la pérdida cognitiva, de forma que el espacio se puede constituir en una especie de ‘exo-cerebro’, que apoye activamente a la persona afectada en su relación diaria con el ambiente físico.

Mejora de la orientación usando dispositivos inteligentes

Mediante el empleo de tecnologías, como lectores faciales o biométricos, espejos inteligentes, control por voz, cerraduras de contacto o presencia, sensores de localización, movimiento y presencia, sistemas de alarma en cocinas y baños, es posible mejorar las actividades instrumentales de la vida diaria de las personas con deterioro cognitivo, mejorando su orientación, motivación o estado de ánimo. Es posible, por ejemplo, que una persona no recuerde dónde está el baño, pero se le puede enseñar el camino al mismo por medio de un accionamiento automático de luces LED que lo conduzcan a esa habitación.

Este prototipo se ha diseñado con una visión holística, poniendo énfasis en el mantenimiento de la autonomía de las personas con demencia y en la necesidad de propiciar la permanencia en su propio ambiente el máximo tiempo posible, mientras se aumenta su calidad de vida.

En este proceso de diseño, la realidad virtual es una herramienta muy versátil, ya que posibilita recorrer de manera ágil e intuitiva la vivienda, visualizar diferentes escenarios o distribuciones, comprobar la aplicación de diferentes soluciones técnicas o ver cómo es posible ir adaptando los espacios domésticos a las necesidades que va teniendo la persona conforme evoluciona la enfermedad.

Esta vivienda inteligente es uno de los innovadores resultados de transferencia obtenidos en el proyecto DETER, financiado con fondos FEDER a través de la Consejería de Universidades, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, y validado posteriormente en el proyecto de investigación ALZARQ, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Ambos proyectos están centrados en analizar cómo las variables ambientales influyen en las actividades de la vida diaria de las personas con enfermedad de Alzheimer.

La entrada La Universidad de Sevilla diseña un prototipo de vivienda inteligente para personas con deterioro cognitivo aparece primero en CASADOMO.

Estaba cansado de los avisos de Alexa en mis altavoces Echo. Así los he configurado para que no lleguen tantas

Estaba cansado de los avisos de Alexa en mis altavoces Echo. Así los he configurado para que no lleguen tantas

En casa tengo dos altavoces equipados con Alexa y el sello Amazon. Un Echo Dot en el salón y un Echo Spot en el dormitorio. Altavoces que, como ya comentado otras veces, uso sobre todo para el control de los distintos dispositivos que tengo conectados en casa.

Ambos altavoces funcionan sobre Alexa, el asistente de Amazon que por cierto, dicho sea de paso, cada vez me saca más de mis casillas por los continuos fallos que tiene. Pero no está estación los problemas con Alexa vienen por el exceso de notificaciones y algunas veces me resultan molestas y por eso voy a explicar cómo las he eliminado.

Avisos bajo control

Alexa

Que llega una notificación de forma puntual no está mal y puede resultar útil y no molestar, pero cuando estás se prolongan en el tiempo, me llegaron a resultar un incordio y por eso decidí gestionar los avisos en los altavoces Echo para no tener tantas notificaciones.

El motivo es que ya eran avisos de todo tipo, desde sugerencias de compras, de suscripciones, para aprender inglés con lecciones diarias y todos acompañados con sus correspondientes códigos de colores en los anillos.

Para poder gestionar las notificaciones en los altavoces Echo es necesario hacerlo todo a través de las la app de Alexa. Basta con entrar en la app de Alexa en el móvil, da igual si es un iPhone o un teléfono con Android.

Una vez dentro hay que pulsar en el apartado «+» en la zona inferior derecha de la pantalla y de entre todas las opciones que verás elegir «Configuración».

Echo

Echo2

Cuando llegues a esa pantalla pulsa sobre «Notificaciones» y verás como aparecen distintas funcionalidades o servicios. En mi caso, estas son las que aparecen:

  • Aprende idiomas con Alexa
  • Calendario
  • Compras en Amazon
  • Comunicación
  • Modo Auto
  • Recordatorios
  • Sugerencias

De todas ellas debes seleccionar una funcionalidad o servicio, la que quieras usar y mover el conmutador para activar o desactivar las notificaciones.

Conmutador

Puedes mover el conmutador de «Notificaciones», que es el primero y el general, pero también puedes mover de forma individual cualquiera de los otros conmutadores que hay más abajo en cada apartado para hacerlo todo a nivel individual.

En Xataka SmartHome | Tengo altavoces Echo y los uso como altavoces Bluetooth. Esto es lo que he hecho para configurarlos y ahora me sirven hasta con YouTube


La noticia

Estaba cansado de los avisos de Alexa en mis altavoces Echo. Así los he configurado para que no lleguen tantas

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Así ventilo y limpio mi casa cuando llegan las alergias

Así ventilo y limpio mi casa cuando llegan las alergias

No tengo alergias, pero vivo con alguien que sí: al polvo, al polen, a las gramíneas, a perros y gatos. Así que estos meses primaverales e incluso antes, comienza a picarle la nariz, se le irritan los ojos, estornuda… Aunque los antihistamínicos están ahí para cuando la cosa se pone fea, tratamos de evitarlo extremando la limpieza e incluso cambiando ciertos hábitos: así minimizamos los efectos de la llegada de las alergias.

Antes de empezar:  de muebles y decoración en casa

Esto no es tanto una cuestión de limpieza y sí de planteamiento: una casa abarrotada de decoración y textiles no es una buena idea para una persona alérgica al polvo. Así, en mi casa están prohibidas las alfombras y los peluches y tenemos cortinas porque venían con la casa (pero apenas las movemos) y apenas un par de cojines. La idea es evitar esos elementos donde se acumula el polvo.

Y si por lo que sea decides tener algo de esto, lo ideal es aspirarlo y si es posible, hacerlo cuando la persona alérgica no esté en casa, porque según nuestra experiencia, hay algo que da más alergia que el polvo en sí: moverlo. En este sentido mejor olvidarse del clásico plumero que lo esparce y apostar por aquellos con tecnología atrapapolvo o trapos con microfibras, que las atraen.

Lo mejor: usar aspirador

De todos modos en cuanto a limpieza nuestros mejores aliados son los aspiradores, a ser posible con filtro HEPA, que no deja de ser un filtro de alta eficiencia que satisface unos estándares. En su defecto, que tenga alguna certificación para alergias.

Img 1784 720

Hoover Ultra Vortex

Después de probar una larga lista de aspiradores de diferentes formatos: inalámbricos, robots, de mano…en nuestra lista de deseos está un Dyson sin cables, pero mientras tanto nos apañamos bien con una combinación solvente para nuestro presupuesto: una Roomba i7 con base autolimpiable (cedida por Xataka) y el Hoover Ultra Vortex.

Es cierto que los robots aspiradores no limpian tan a fondo como la aspiración manual, pero a cambio requiere menos esfuerzo y eso se traduce en que al final, el suelo de la casa se limpia más. En nuestro caso pasamos la Roomba al menos una vez al día para atrapar pelos, polvo y otros sólidos. Que tenga base autolimpiable es un plus para alergias: no hay que tocar el polvo directamente y no se hace tan a menudo, teniendo que retirar la bolsa cada tres meses.

Compré el Hoover Ultra Vortex por el boca a boca de varias personas de Webedia y no puedo estar más contenta: se trata de un aspirador de mano pero con cable y es de lo más efectivo para atrapar suciedad. Donde tu ves algo limpio y otro modelo apenas se lleva suciedad, lo pasas y ves cómo el depósito se llena. 

No es el modelo más moderno de la marca (ese título lo ostenta su sucesor, el Hoover HMC5), pero también tiene tecnología UV y filtro HEPA y está considerado especial para alergias. Con este aspirador manual limpio el sofá y los cojines cada dos semanas y el colchón cada mes de forma bastante ágil y rápida.

HOOVER Ultravortex Aspirador de Mano Especial Colchones, 3en 1, Antiácaros y Antibacterias, Luz Ultravioleta UV-C, Especial Alergias, Depósito 0,3L, Cable 5m [MBC500UV]

Usamos deshumidificador

Img 5621

En casa no tenemos aparatos de tratamiento de aire como aire acondicionado (no venía en el piso y tampoco nos gusta) o purificadores, pero sí que contamos con un deshumidificador. Por el momento, solo con esto es suficiente, aunque he probado purificadores como este Dyson Pure Humidify+ Cool y no lo descartamos porque se nota y además refresca el aire.

Vivimos en un piso viejo, mal aislado y con tendencia a la humedad, así que desde el principio compramos un deshumidificador para mantener a raya la humedad, pero también tiene repercusiones en los ácaros, que proliferan mejor en lugares húmedos. Como es un modelo básico y no inteligente, tenemos un sensor de humedad y temperatura en el salón y en el dormitorio principal (la habitación más húmeda) y lo ponemos en marcha cuando determinamos que la humedad está fuera del rango de confort.

¿Cuándo ventilar?

Reconozco que soy una auténtica obsesa de la ventilación porque me encanta la sensación de aire limpio y sin olores, si bien la misión principal es regular la humedad, la frescura y el oxígeno ambiental. Pero con los niveles de alergia por las nubes, no se puede ventilar a cualquier hora.

Mi pareja trabaja fuera y en general pasa bastante tiempo alejada del hogar, por lo que aprovecho para ventilar cuando no está a una franja horaria concreta: a mediodía, cuando el sol está más alto. En ese momento el polen está en las capas superiores de la atmósfera y además aprovecho el sol propio de esas horas. En general, lo suyo es evitar las primeras horas de la mañana y las primeras de la noche y apostar por esas horas cuando el calor aprieta, repercutiendo a las corrientes de aire que hacen que el polen suba.

Portada | Microsoft Copilot Designer con IA

En Xataka Home | Llega la época de las alergias primaverales: esto es lo que podemos hacer dentro de casa para reducir su impacto


La noticia

Así ventilo y limpio mi casa cuando llegan las alergias

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Eva Rodriguez de Luis

.

Comprar unos altavoces autoamplificados para la Smart TV: esto es lo básico que conviene tener en cuenta

Comprar unos altavoces autoamplificados para la Smart TV: esto es lo básico que conviene tener en cuenta

A la hora de mejorar el sonido de nuestros televisores planos podemos optar por un sistema de receptor AV o amplificador más altavoces, barras de sonido, sistemas de sonido integrados como las minicadenas o conjuntos de cine en casa multicanal con todo incluido.

Sin embargo, también contamos una opción algo menos popular pero igual de solvente, incluso en ocasiones más sencilla de instalar y utilizar y con una capacidad sonora por encima de muchas barras de sonido y kits multicanal.

Se trata de los altavoces autoamplificados o activos, equipos con muy diferentes formas, configuraciones y modelos interesantes en el mercado que incorporan el amplificador en el propio cuerpo del altavoz para proporcionar un sistema de sonido integrado generalmente estéreo que podemos conectar a cualquier fuente como una tele, reproductor multimedia, consola, PC, etc. ¿Qué debemos considerar antes de comprar uno de estos dispositivos?

Instalación y facilidad de uso

Una de las principales ventajas de los altavoces autoamplificados es su sencillez a la hora de instalarlos y manejarlos. En general basta con conectarlos a la tele, enchufarlos a una toma eléctrica y ya están listos para funcionar.

No hay que considerar nada más relacionado con incompatibilidades con el amplificador, impedancias, sensibilidades ni demás cuestiones típicas de los altavoces pasivos, ya que llevan en su interior las etapas de amplificación necesarias, los DSP y toda la electrónica esencial para su puesta en marcha.

Jamo

Imagen: Jamo S801

Además son una opción muy sencilla de utilizar, al contar generalmente con un limitado número de opciones, controles y funcionalidades. Bastará con encender el interruptor, tocar algún parámetro como el ajuste en frecuencia, la selección de fuente de entrada y poco más, lo cual tiene sus ventajas si no queremos complicarnos mucho la vida, pero también el inconveniente de que  estaremos más limitados en cuanto a opciones de configuración y posibles usos.

Diseño y prestaciones

En primer lugar debemos pensar en qué tipo de altavoz queremos y podemos situar junto a nuestros televisores. Si tenemos espacio de sobra en la sala o la tele colgada de la pared en un espacio diáfano, es posible recurrir a  modelos de grandes dimensiones en formato torre que nos proporcionarán una mayor potencia y capacidad sonora. Si por el contrario tenemos la pantalla situada sobre el típico mueble de salón con reducido espacio libre a los lados tendremos que recurrir a un modelo de estantería.

klipsch

Imagen: Klipsch R28

Deberemos además considerar el diseño acústico de los altavoces en relación a nuestro espacio en la sala y las posibilidades de instalación que tengamos, sobre todo en lo relacionado con la salida de frecuencias graves. ¿Tendremos que tener el altavoz colocado en un rincón y pegado a la pared? Entonces no conviene comprar un modelo con salida bass-reflex trasera ya que obtendremos un sonido más retumbón.

También es recomendable pensar si estamos buscando un sistema que tenga o pueda tener más adelante un subwoofer externo aparte para mejorar la respuesta en bajas frecuencias conformando una distribución 2.1 o de lo contrario uno 2.0 con solo los altavoces principales.

Puede que no queramos gastar mucho dinero al principio pero nos interese dejarnos la puerta abierta para futuras ampliaciones, con lo que conviene considerar que los altavoces cuenten con la opción de añadir posteriormente un altavoz de graves o incluso que podamos integrarlos en un conjunto más grande o en un sistema multiroom.

altavoz

Imagen: Klipsch The Sixes

También es conveniente valorar si el equipo cuenta con algún sistema para el control de la tonalidad, de graves y agudos, con función de ecualización, de adaptación a la sala donde vamos a instalarlo, corrección acústica o incluso control desde un terminal móvil. Suelen ser funciones muy útiles pero que encarecen el precio final de los altavoces.

Conectividad de los altavoces

Uno de los factores clave a la hora de elegir altavoces  autoamplificados para la tele es su conectividad con la pantalla. Deberemos buscar un modelo que sea compatible con nuestro televisor y sus salidas de sonido. Por ejemplo, hay que ver si tienen puertos RCA  analógicos, ópticos digitales, HDMI (este suele ser muy infrecuente en  este tipo de altavoces), o incluso algún tipo de interfaz inalámbrica como Bluetooth.

También hay que valorar el tipo de conexión que tendrán los altavoces entre sí. Lo habitual es que, al no contar con un equipo de amplificación aparte, una de las cajas acústicas incorpore toda la electrónica necesaria para hacer funcionar el conjunto (altavoz maestro) y la otra se alimente directamente por medio de un cable (altavoz esclavo).

altavoz

Imagen: Edifier 1280t

En estos casos conviene revisar antes de comprar los altavoces que la longitud del cable maestro-esclavo es suficiente para nuestras necesidades, ya que suelen emplear formatos con conectores propietarios que no podremos cambiar después. Es decir, tendremos que calcular qué distancia tendremos entre los altavoces cuando estén instalados y buscar un modelo que tenga cable suficiente.

Además, si como comentábamos anteriormente queremos añadir ahora o en el futuro un subwoofer externo, conviene buscar en las especificaciones si contamos con una salida dedicada para ello y si tenemos la opción de variar los filtros de corte en frecuencia para adaptar el altavoz de graves a los altavoces autoamplificados.

Funcionalidades extra

Otro punto a considerar son las funcionalidades extra o adicionales que pueden presentar los altavoces autoamplificados. Por ejemplo la opción de reproducir directamente contenidos musicales, interfaces Bluetooth para enviar contenidos desde el móvil, conectividad WiFi o Ethernet para acceder a servicios de streaming, luces LED (sí, los hay con iluminación RGB integrada), etc.

altavoz

Imagen: KEF LSX

Puede que en principio parezca buena idea contar con todas estas funciones, pero si lo que queremos es un sistema de sonido que complemente a la tele y ésta es moderna probablemente no las usemos y supondrán un incremento de precio a tener en cuenta.

También podemos buscar modelos que cuenten con un mando a distancia desde el que controlar las funciones básicas como el nivel de volumen, algo muy útil si lo queremos utilizar como complemento frecuente de nuestra tele, o que nos den la posibilidad de utilizar el móvil como sistema de control remoto.

Imagen portada | Klipsch

En Xataka Smart Home | No tires tu vieja minicadena: podrás darle un nuevo uso como equipo de sonido para la tele o incluso reutilizar sus altavoces


La noticia

Comprar unos altavoces autoamplificados para la Smart TV: esto es lo básico que conviene tener en cuenta

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodriguez

.