Los investigadores del Instituto Indio de Ciencias (IISc) han desarrollado películas flexibles que exhiben colores brillantes simplemente en virtud de su estructura física, sin necesidad de ningún pigmento. Cuando se estiran, las películas presentan un cambio de color como respuesta a la deformación mecánica. Estas películas se pueden aplicar en sensores de movimiento y hasta en pantallas reflectantes.
Cuando el sustrato se estira, el material comienza a cambiar de color.
Los materiales con colores estructurales inspirados en la naturaleza han encontrado amplias aplicaciones en pantallas, dispositivos electrónicos portátiles, sensores visuales y etiquetas antifalsificación. En los últimos años, los científicos han intentado diseñar materiales que puedan cambiar de color en respuesta a un estímulo mecánico externo.
Para diseñar estas películas, el equipo ideó una técnica novedosa, rentable y escalable de un solo paso que implica la evaporación de galio metálico para formar partículas de tamaño nanométrico sobre un sustrato flexible. Su método permite la fabricación simultánea de múltiples colores estructurales que responden a estímulos mecánicos.
Uso del sustrato polidimetilsiloxano
El equipo del IISc comenzó a experimentar con galio, que no ha sido explorado para tales aplicaciones porque su alta tensión superficial dificulta la formación de nanopartículas. El galio es un metal líquido a temperatura ambiente y se ha demostrado que sus nanopartículas tienen fuertes interacciones con la radiación electromagnética. Para elaborar el nuevo material se ha desarrollado un proceso, para el que han utilizando las propiedades de un sustrato llamado polidimetilsiloxano (PDMS), un polímero biocompatible.
PDMS es un polímero que se obtiene mezclando dos componentes líquidos (un oligómero y un reticulante) que reaccionan entre sí para formar un polímero sólido. Lo que encontraron los investigadores es que la porción del oligómero que no reaccionó, que todavía está en estado líquido, jugó un papel crucial en la estabilización de la formación de nanopartículas de galio en el sustrato.
Cambio de color al estirar el sustrato
Gracias a este polímero, cuando el sustrato se estira, los oligómeros similares a líquidos se filtran en los espacios entre las nanopartículas, cambiando el tamaño del espacio y su interacción con la luz, lo que da como resultado el cambio de coloración observado. Para comprender el papel del sustrato en la generación del color, el equipo desarrolló un modelo matemático y las predicciones de este modelo se confirmaron en los experimentos realizados en el laboratorio.
Tras varias pruebas en las que se ajustaron la proporción entre el contenido de oligómero y el reticulante, los investigadores obtuvieron una gama de colores. Incluso después de 80.000 ciclos de estiramiento, el material pudo mostrar un cambio de color repetible, lo que indica su fiabilidad.
Las técnicas convencionales, como la litografía, utilizadas para fabricar dichos materiales implican muchos pasos y su ampliación es costosa. Para evitar esto, el equipo ideó una técnica de deposición física de vapor de un solo paso para evaporar el galio metálico líquido y depositarlo sobre el sustrato PDMS. Esto les permitió fabricar películas flexibles y estructuralmente coloreadas que medían aproximadamente la mitad del tamaño de la palma de la mano.
El Serpentine Pavilion 2024 en Reino Unido será diseñado por el arquitecto coreano Minsuk Cho y su firma Mass Studies. Titulado ‘Archipelagic Void’, el diseño de Cho contará con la colaboración de las marcas Thorn y Zumtobel, que proporcionarán las soluciones de iluminación. Además, ambas marcas serán patrocinadores plata en esta edición del Serpentine Pavilion. Respecto al espacio, estará abierto al público el próximo 7 de junio.
La iluminación de Zumtobel y Thorn se ubicará en el camino para facilitar la orientación de los usuarios a lo largo de los caminos exteriores que conducen al pabellón, y ayudará a acentuar las formas arquitectónicas.
El pabellón Archipelagic Void está inspirado en el madang o patio coreano, y constará de cinco ‘islas’ diseñadas alrededor de un espacio abierto. Mass Studies imagina un vacío definido por una serie de estructuras más pequeñas y adaptables ubicadas en su periferia, entrelazándose con la ecología natural del parque y sus condiciones temporales, rodeadas de estructuras adaptables, integrándose perfectamente con la ecología natural de los Jardines de Kensington.
En línea con la visión del Pabellón, Thorn y Zumtobel están proporcionando soluciones de iluminación de vanguardia para mejorar el atractivo estético y la funcionalidad del espacio. El concepto de iluminación gira en torno a la iluminación general del espacio interno al tiempo que acentúa las formas arquitectónicas para crear interés visual después del anochecer. Además, la iluminación servirá de guía, facilitando la orientación a lo largo de los caminos exteriores que conducen al pabellón.
«Estamos absolutamente encantados de ser parte de este fantástico encargo arquitectónico por quinta vez. Como patrocinadores de plata este año, Thorn y Zumtobel están entusiasmados de trabajar con Minsuk Cho y Mass Studies, AECOM y el equipo de Serpentine para garantizar que el concepto de iluminación agregue un acento atractivo a la forma arquitectónica», comentó Paul Kilburn, director general del Grupo Zumtobel de Reino Unido e Irlanda.
Soluciones de iluminación de Thorn y Zumtobel
Thorn y Zumtobel proporcionarán toda la iluminación del Serpentine Pavilion este año, asegurando que cada aspecto del visionario diseño de Cho esté iluminado con precisión y elegancia. Las luminarias confirmadas incluyen Thorn’s Caelon para el interior, Mystrid Flex para iluminar la parte inferior de los bancos y Axyl Greet Bollards para iluminar el camino, para guiar a los visitantes a ingresar al espacio de reunión con iluminación central, mejorando tanto la funcionalidad como el ambiente del Pabellón.
Según Isabel Zumtobel, directora de Arte y Cultura del Grupo Zumtobel, “a lo largo de los años, hemos desarrollado una relación sólida y continua con Serpentine. Estamos orgullosos de contribuir a este importante evento cultural en el calendario arquitectónico. Nuestra pasión por crear soluciones de iluminación de calidad se alinea perfectamente con el espíritu del Serpentine Pavilion de superar los límites y fomentar el diálogo a través de la arquitectura”.
El proyecto InterConnect ha trabajado en un ecosistema flexible e interoperable para conectar hogares y edificios inteligentes con las smart grids, permitiendo así una digitalización de las viviendas, los edificios y las redes eléctricas, con la finalidad de democratizar la gestión eficiente de la energía a través de un ecosistema flexible e interoperable. La solución desarrollada se basa en una arquitectura segura e interoperable IoT que permite el acceso a nuevas funcionalidades, facilitando la gestión energética optimizada de los electrodomésticos y sistemas.
El objetivo del proyecto InterConnect ha sido democratizar la gestión de la energía en los edificios y viviendas mediante un ecosistema flexible e interoperable, que utiliza dispositivos inteligentes, medidores de energía, sensores, IoT e incluso BMS.
El objetivo principal de InterConnect era desarrollar soluciones que permitieran que la flexibilidad de la demanda de energía pueda integrarse sólidamente con beneficios efectivos para los usuarios finales. Para ello, el consorcio ha trabajo en ocho áreas: normalización de datos, ontologías, plataformas digitales, IoT, soluciones en la nube, gestión inteligente de la red eléctrica, big data y ciberseguridad.
Como resultado, InterConnect ha presentado la arquitectura de referencia de viviendas/edificio inteligente segura e interoperable de IoT y de energía inteligente (SHBERA). Esta arquitectura se divide en diferentes dominios: el dominio de la energía (SERA), el dominio IoT (SHBIRA), el dominio de integración técnica para la interoperabilidad (IF) y el dominio de la ingeniería semántica (SIL).
Las ocho áreas en las que se ha desarrollado el proyecto han sido: normalización de datos, ontologías, plataformas digitales, IoT, soluciones en la nube, gestión inteligente de la red eléctrica, big data y ciberseguridad.
A su vez, estos dominios tienen sus propios dominios. En el caso de SHBIRA incluye diferentes componentes, como dispositivos de energía, no energéticos, sensores, contadores inteligentes, e incluso, de movilidad. Por su parte, SERA introduce dominios que proporcionan una estructura y visión general.
Marco de interoperabilidad semántica e interfaz DSO
En base a esto, el proyecto InterConnect ha desarrollado un marco de interoperabilidad semántica (SIF), un conjunto de herramientas digitales disponibles públicamente diseñado para facilitar el intercambio de datos entre varias plataformas digitales asociadas a dispositivos y sistemas dentro de los edificios y la red eléctrica. Esta solución está compuesta por cinco piezas principales que aportan comodidad, eficiencia y seguridad a los hogares de los usuarios finales.
El marco de interoperabilidad semántica agiliza el intercambio de datos entre las diferentes plataformas digitales asociadas a dispositivos y sistemas integrados dentro de los edificios y la red eléctrica.
Al interconectar semánticamente sistemas que interpretan datos en función de su significado (planos semánticos), se puede establecer interacciones basadas en el razonamiento y en el conocimiento para respaldar el desarrollo acelerado de los servicios entre dominios. El SIF permite la implementación descentralizada de un despliegue modular y escalable de plataformas digitales para mecanismos de intercambio de datos basados en ontologías, como SAREF, cumpliendo así el plan de acción de la UE para la digitalización del sistema energético.
Por otro lado, InterConnect introdujo el concepto de interfaz DSO (DSOi). Esto permite estrategias más simples para monitorizar y administrar redes de bajo voltaje, al mismo tiempo que introduce formas nuevas y estandarizadas para el intercambio de datos entre redes de distribución y proveedores de servicios. Esto se hace desde una perspectiva geográfica, permitiendo acciones discriminadas desde hogares, edificios y comunidades inteligentes.
La interfaz DSO permite monitorizar y administrar las redes de bajo voltaje, para realizar acciones discriminadas desde hogares, edificios y comunidades inteligentes.
El DSOi facilita la comunicación entre los sistemas internos de los operadores de sistemas de distribución y las entidades externas, a través del uso de tecnologías semánticas interoperables para mejorar las interacciones. Asimismo, el DSOi ayuda a movilizar edificios residenciales y comerciales para adaptar su uso de energía de manera flexible, permite monitorizar el rendimiento de la red y proporciona análisis de datos accesibles.
De esta forma, se podrán integrar las viviendas, los edificios y los electrodomésticos conectados con la red de energía inteligente. Para el sistema energético, esto significa la integración del sistema y la optimización de la generación distribuida/renovable, el almacenamiento y el consumo flexible, lo que requiere tecnologías inteligentes interoperables instaladas a nivel de edificio.
Integración de los algoritmos de machine learning
Para obtener la estandarización de la interacción entre dispositivos, sensores y servicios inteligentes, InterConnect ha utilizado diferentes tecnologías, como algoritmos de machine learning (ML), que juegan un papel importante en el proyecto. En especial, los que realizan algún tipo de pronóstico, como predecir el consumo de energía para dispositivos inteligentes y hogares en general. La incorporación de una interfaz uniforme a los servicios que sea capaz de aplicar el aprendizaje automático de manera estandarizada beneficia la reutilización y mejora la adopción de los servicios.
En la arquitectura del proyecto griego se incluyen algoritmos de machine learning, que permiten predecir el consumo de energía para los dispositivos inteligentes y el hogar en general.
Los investigadores crearon un modelo de previsión de machine learning, que se entrenó en varios hogares. Este modelo permitió obtener una previsión precisa del consumo de energía por hora para los hogares individuales. El modelo se incorporó en una arquitectura sofisticada que combina un codificador de red neuronal recurrente (RNN) y un perceptrón multicapa (MLP).
La combinación de RNN y MLP permite que el modelo comprenda los patrones históricos de uso de energía y extrapola las tendencias de consumo futuras con mayor precisión y eficiencia, aprovechando las características temporales y no temporales de los datos. Esta arquitectura única está diseñada para capturar la influencia del consumo pasado y los perfiles energéticos en la demanda energética futura.
Algoritmos de previsión para la respuesta de la demanda de energía
Para comprobar la efectividad de la arquitectura, InterConnect la ha aplicado en ocho pilotos, ubicados en Grecia, Francia, Portugal, Países Bajos, Alemania, Bélgica e Italia. En los edificios o viviendas de los pilotos se han instalado diversos dispositivos, como medidores de energía en tiempo real, puertas de enlaces de IoT, sensores, dispositivos que controlan de forma inteligente el consumo de termos, radiadores de agua caliente y electrodomésticos, plataformas que monitorizan el consumo de carga de los vehículos eléctricos y sistemas de gestión de edificios (BMS), entre otros sistemas.
La arquitectura IoT de InterConnect se ha probado en ocho pilotos, ubicados en Grecia, Francia, Portugal, Países Bajos, Alemania, Bélgica e Italia.
Los resultados del proyecto han sido favorables, por lo que el consorcio espera poder expandir esta solución a más países. Asimismo, InterConnect destaca los resultados ofrecidos por los pilotos griego y francés, que han permitido conocer cuáles son los beneficios que aporta el uso de algoritmos de previsión para la respuesta de la demanda de energía.
Con estos algoritmos, los usuarios pueden ajustar su comportamiento de consumo de energía durante las horas de pico de demanda, ahorrando potencialmente en costes de energía y reduciendo el consumo general. Al garantizar una red energética estable, las personas experimentan menos interrupciones en su vida diaria, como cortes o escasez de energía, lo que mejora la confiabilidad general.
Para los proveedores de energía, estos algoritmos permiten anticipar la demanda de energía en diferentes momentos, para asignar los recursos de manera más eficiente. Al gestionar los recursos de manera más eficaz, se reducen los costes operativos y se trasladan estos ahorros a los consumidores. Por último, al poder predecir la demanda, los proveedores de energía tienen la capacidad de mantener la estabilidad de la red evitando sobrecargas o cortes, garantizando así el suministro de energía confiable.
Liderado por el Instituto de Ingeniería, Tecnología y Ciencias de Sistemas y Computación (INESC Tec) de Portugal, el proyecto InterConnect ha contado con un consorcio compuesto por 74 miembros procedentes de Alemania, Países Bajos, Bélgica, Portugal, Serbia, Polonia, Grecia, Eslovenia, Austria, Italia y Francia.
El consorcio ha trabajado durante cinco años (octubre de 2019-marzo de 2024) y ha contado con una financiación de 36 millones de euros, de los cuales 30 millones han sido financiados por el programa de investigación Horizonte 2020 de la Comisión Europea.
Hace poco más de un mes que asistimos al apagón de la TDT. Los canales en SD que habíamos usado hasta ahora pasar una mejor vida y su lugar lo ocuparon los canales en Alta Definición. Otra cosa es que la mejoría haya sido apreciable y del calado que muchos esperaban, pero lo que no se puede negar es que el paso estaba dado.
Un proceso en el que me ha tocado tener que volver a sintonizar bastantes televisiones de familiares y amigos. Por suerte, todas ellas eran compatibles con la Alta Definición, pero también en todos estos casos me he encontrado con el mismo problema: una de las peores experiencias a la hora de enfrentarme con una interfaz.
Un diseño que desespera
Ya hemos visto como en este salto a la Alta Definición en la TDT en España hemos perdido el salto para adoptar otras tecnologías y de verdad aprovechar todo el potencial de muchos de los televisores del mercado. Nada de 4K o soporte para un HDR en condiciones. Muchas Smart TV tienen un hardware que va sobrado pero en el software…
Ay amigo. El escaparate de todas ellas es precioso. Google TV, Android TV, Tizen, webOS… todo luce estupendamente con colores, menús intuitivos y más o menos ágiles hasta que llegas al proceso de sintonización. Y es que me he tropezado con un sistema lento, torpe… casi parecía un «pegote» adosado a la tele.
En una tele Samsung con Tizen Imagen | Alejandro Alcolea
Es cierto que de un tiempo a esta parte, a la hora de sintonizar las cadenas de televisión en un televisor el proceso ha mejorado bastante. Sobre todo porque la tarea se ha automatizado y en muchos casos es el propio televisor el que tiene la capacidad de añadir nuevos canales que se hayan lanzado o lo más habitual, cuenta con la sintonización automática que permite analizar todo el espectro y y localizar todas las cadenas disponibles.
La sintonía automática es un gran avance, pero hay mucho que mejorar
En este punto, la interfaz no suele ser llamativa, pero es eficaz que es lo que importa. No vamos a encontrar el mismo diseño que sí que por ejemplo ofrece la pantalla de inicio o el resto de menús por los que nos movemos habitualmente. Pero eso es algo que no me importa. El problema viene ahora.
A la interfaz, tosca y poco atractiva, se suma un mando a distancia excesivamente lento
Por lo general y aunque existen alternativas que facilitan la ordenación de los canales como paso final a la hora sintonizar de nuevo los canales, lo habitual es que el proceso sea sumamente tedioso. Tanto es así que en algunos casos, tener que ordenar más de 20 cadenas no se si me daba miedo, pereza o una mezcla de ambas.
Y sin salir de casa, puedo establecer una comparativa clara con los dos televisores que tengo, uno con Google TV y otro con Android TV. Mientras el primero me permite algo muy básico como es mover canales en bloque y ahorrar tiempo, en el segundo el proceso es mucho más lento siendo necesario hacerlo todo paso a paso, canal a canal.
En este modelo puedo ordenar varios canales a la vez
Y cuando a la escasa lentitud de la interfaz se le suma un mando a distancia en muchas ocasiones con un lag brutal y unas teclas poco intuitivas o no demasiado cómodas de pulsar, el resultado, para sorpresa de nadie es desesperante. Sin exagerar, el proceso para sintonizar y ordenar unas 20 cadenas (las 10 grandes incluidas un par de autonómicas y alguna local) y las temáticas de la TDT, se ha podido extender perfectamente al cuarto de hora.
En pleno 2024, con televisores que en muchos casos no tienen más de cinco años, el proceso a la hora de añadir y ordenar nuevos canales sigue sonando al pleistoceno. Queda por ver si finalmente las marcas se ponen las pilas y deciden adoptar una interfaz más atractiva y ágil, acorde con el resto del software del televisor, que no provoque somnolencia cada vez que hay que sintonizar la tele.
Entre los reproductores más destacados que existen, VLC se corona como uno de los más utilizados por su versatilidad y compatibilidad con prácticamente todos los formatos y códecs de audio y vídeo existentes. Además, su aplicación se puede instalar en numerosos sistemas operativos, incluyendo Android TV. Aunque el panorama en el sistema de Google es bien distinto, ya que según los responsables de este reproductor, la app lleva sin actualizarse desde agosto de 2023.
Desde VLC lo tienen claro. Y es que esto se debe a los requerimientos de Google para poder seguir publicando su aplicación en la Google Play Store. Tal y como han comentado desde su cuenta oficial de X, todo se debe a que para que sean posibles las actualizaciones, los responsables de VLC deben darle los certificados de firma digitales a Google, algo que prefieren no hacer para seguir manteniendo su privacidad. Te lo explicamos en detalle bajo estas líneas.
VLC lleva meses sin actualizaciones en Android
Google no se lo está poniendo fácil a los desarrolladores de VLC. Aunque no solamente a VLC, sino al resto de desarrolladores que quieran publicar una aplicación en Google Play Store. Y es que según la política de Google, los desarrolladores deben ceder las claves de firma a Google en caso de que los responsables de las apps quieran mantener el soporte a las versiones de Android más antiguas. Este dato es realmente delicado, ya que implica perder el control absoluto del software.
VLC es conocida por ser una aplicación compatible con múltiples sistemas. Es por ello que quieren seguir ofreciendo disponibilidad para las versiones más antiguas de Android. Y claro, para conseguir esto, deben ceder una parte muy importante de su software, es decir, las mencionadas claves de firma.
La última actualización de VLC en Android fue publicada el pasado 27 de agosto de 2023. Desde entonces no hemos vuelto a ver ninguna otra actualización del servicio, algo de vital importancia al tratarse de una aplicación tan utilizada como lo es VLC. Esto afecta tanto a dispositivos móviles como a tablets y televisores a través de Android TV, Google TV o Chromecast.
Haz clic en la imagen para ir a la publicación
Aunque esto no impide que la versión de Android se siga actualizando de manera independiente a la Google Play Store. De hecho en Github siguen publicando nuevas versiones. Hace unas pocas semanas la actualizaron a la versión 3.6 beta 2, mientras que la versión de la tienda de Google es la 3.5.4.
Los desarrolladores de VLC ya han expresado su disconformidad a través de una publicación en X, haciendo especial énfasis en que si quieren seguir actualizando su aplicación para versiones antiguas de Android, deben ceder las credenciales de firma a Google, algo por lo que no están dispuestos a pasar. VLC es una aplicación gratuita y de código abierto, y siempre se ha caracterizado por ello. El hecho de que su código acabe dependiendo de una firma tecnológica tan grande como Google es algo inconcebible debido a la naturaleza de su software.
El problema principal viene del uso de VLC en versiones de Android 10 e inferiores. VideoLAN quiere mantener el soporte a los sistemas antiguos, pero, como la distribución de la app a través de Google Play requeriría la firma de los archivos APKs por la tienda en lugar de por el desarrollador (debido a los App Bundles), VideoLAN no quiere cederle las claves criptográficas a Google porque estima que son un elemento propio y privado.
La única solución que ofrece Google es dejar de ofrecer VLC en Android 10 y versiones inferiores, algo que VLC tampoco quiere, ya que el parque de dispositivos que utilizan este reproductor es más bien antiguo. Según VideoLAN, dejarían sin servicio a “docenas de millones de usuarios”.
Android no es el único sistema operativo con el que VLC tiene problemas. Y es que la app también lleva un tiempo sin actualizarse en la Microsoft Store por problemas similares. Según VideoLAN, Microsoft todavía no ha respondido a sus demandas para poder actualizar la aplicación.
VLC recomienda utilizar tiendas alternativas para instalar su aplicación actualizada en Android TV. De esta manera, podemos encontrar VLC en tiendas como F-Droid completamente actualizada. Si así lo deseas, también existen otros reproductores destacados para Android TV, por lo que VLC no es la única alternativa que tienes para reproducir todos tus archivos sin problemas.
La adopción de los asistentes de voz inteligentes en el hogar ha propiciado múltiples beneficios para los usuarios con un objetivo claro en su meta: la comodidad. Hoy día, con asistentes tales como Alexa, Siri o el propio Asistente de Google, podemos controlar cualquiera de nuestros dispositivos inteligentes compatibles, obtener información sobre cualquier cosa, programar tareas y mucho más. También tienen una cara oscura, ya que mediante su uso también estamos proporcionando información de nuestra vida diaria a los fabricantes, por lo que es comprensible que exista cierta aversión por esta clase de dispositivos.
Entre las ventajas de estos dispositivos, también incluyen funciones muy útiles para que las personas ancianas puedan realizar cierto tipo de tareas con mayor comodidad. En este artículo hemos querido recopilar las funciones más destacadas que cuenta Alexa para que cualquier persona anciana pueda simplificar su vida diaria.
Alexa para los más mayores de la casa
Hay ciertas tareas básicas que, llegados a una edad, cada vez se vuelven más difíciles. El cuerpo no perdona, y aquellas personas que necesitan de mayor atención debido a su veterana edad, o por problemas de discapacidad, pueden tener dificultades para realizar tareas que, para cualquier otra persona resulte sencilla. En este ámbito, los asistentes de voz inteligentes pueden suponer una notable diferencia en el día a día de estas personas.
Tareas como la de tener que levantarse para apagar la luz, poner algo de música en la radio, escuchar las noticias, programar avisos o, básicamente, controlar el funcionamiento de cualquier otro dispositivo del que dependamos en nuestro día a día, pueden ser tareas difíciles para estas personas. Y de esta manera, un dispositivo con Alexa integrado (o con cualquier otro asistente), puede simplificar mucho la forma en la que se cumplen estas tareas.
Una de las ventajas más útiles en los asistentes de voz inteligentes es el hecho de que podamos conversar y dar órdenes para gestionar nuestros dispositivos mediante el lenguaje natural. Así pues, cualquiera podrá invocar a este asistente mediante su palabra de activación (en este caso, ‘Alexa…’) para conocer cualquier información disponible en la red o para controlar aspectos de nuestro hogar como la iluminación, domótica, televisores, y demás dispositivos.
Alexa también ofrece asistencia en caso de emergencia. De esta forma, si configuramos un contacto de emergencia, el asistente se puede poner en contacto con esta persona con tan solo pedirlo. Esto puede ser tremendamente útil en caso de caídas o algún infortunio repentino. Hay quienes también combinan esto con el uso de relojes inteligentes, ya que muchos de estos controlan nuestras pulsaciones en todo momento y son capaces de contactar con los servicios de emergencias o con personas de confianza en caso de alguna lesión.
En lo que respecta al entretenimiento y ocio en casa, las personas más mayores pueden pedirle al asistente conocer las noticias de última hora, saber qué tiempo hace, reproducir cualquier tipo de música, podcast, programa de radio, audiolibros, juegos y mucho más. Estas acciones tan solo están a un comando de distancia, lo que pueden ayudar a mantener la mente activa del usuario y apaciguar el aburrimiento.
La programación de alarmas también es algo muy fácil de hacer en dispositivos Alexa, así como lanzar comunicados por toda la casa y dispositivos vinculados con los altavoces de Amazon. De esta manera, la persona podrá estar al tanto de todas las tareas que quiere realizar en un futuro, como el recordatorio de tomar medicamentos o ir a citas médicas. Basta con pedirle a Alexa configurar una alarma o un recordatorio en cualquier momento, o usar la función de ‘Anunciar’ integrada en la app de Alexa para comunicarle cualquier cosa a la persona que se encuentra en casa con un altavoz Alexa.
El ecosistema de Amazon también nos lo pone fácil para programar rutinas en base a la información de los dispositivos que tengamos. Sensores, enchufes inteligentes, cámaras de seguridad, televisores, altavoces, timbres y muchos más, pueden funcionar en sincronía y realizar cualquier acción que se nos pase por la cabeza. Por ejemplo, encender la luces y abrir las cortinas al pasar por un sensor de proximidad, alertar a los usuarios si una cámara de seguridad exterior ha captado la presencia de personas cerca de la propiedad, y mucho más.
Configurar de forma personalizada y precisa un ecosistema inteligente puede ofrecer múltiples comodidades a personas que, lamentablemente, no puedan valerse por sí mismas para determinadas tareas. Combinando múltiples dispositivos podemos controlar cualquier aspecto del hogar, ya sea iluminación, temperatura, televisión y ocio, domótica y más.
Si eres de los que prefiere no ir al cine y disfrutar de una experiencia cinematográfica en casa, esta barra de sonido con iluminación LED de Lidl te interesa. Ahora, puedes conseguirla en oferta por 92,99 euros.
* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión
Comprar barra de sonido con iluminación LED al mejor precio
En Lidl, el precio habitual que tiene esta barra de sonido 2.0 es de 114,99 euros aunque está disponible, en estos momentos, rebajada. La puedes conseguir por 92,99 euros, obteniendo así un descuento 22 euros.
Fabricada con materiales de plástico y metal, el diseño de esta barra de sonido sin subwoofer Silvercrest es bastante compacto, con unas dimensiones de 75 x 7,5 x 10,4 cm y un peso de solo 1,83 kg. La puedes poner bajo el televisor o colgarla en la pared, ya que viene con el kit de montaje incluido.
Cuenta con dos altavoces que ofrecen una potencia de 25W y su procesador digital ofrece una calidad de sonido equilibrada. Su ecualizador viene con seis modos diferentes: cine, música y diálogo, tanto en versión normal como 3D.
En el apartado conectividad, incorpora Bluetooth 5.0, USB, HDMI ARC y entrada auxiliar de 3,5 mm. Con la barra, viene un cable HDMI de 1,5 metros, adaptador de red, cable auxiliar de 3,5 mm, mando a distancia y el kit de montaje para la pared, como hemos comentado anteriormente.
Hasta el próximo 27 de marzo a las 23:59 horas, AliExpress está celebrando su aniversario. Se trata de una fecha en la que esta tienda online ofrece grandes descuentos a través de códigos exclusivos a sus clientes. Si quieres equipar tu hogar conectado, te contamos un poco más sobre los códigos disponibles y también te ofrecemos algunos de los mejores chollos.
Cupones exclusivos para AliExpress
Si quieres ahorrar aún más en AliExpress, estos son algunos de los códigos descuento exclusivos que te ofrecemos. Debes tener en cuenta que son cupones para utilizar una única vez y que solo se pueden emplear en productos físicos. Además, no son compatibles con otras promociones.
WEBEDIA5: con una compra mínima, recibes un descuento de 5 euros
WEBEDIA10: si realizas una compra mínima de 79 euros, consigues 10 euros de descuento
WEBEDIA20: consigues 20 euros de descuento con una compra mínima de 159 euros
WEBEDIA40: obtienes 40 euros de descuento al realizar una compra mínima de 299 euros
WEBEDIA80: al realizar una compra mínima de 499 euros, puedes conseguir un descuento de 80 euros
Aunque en AliExpress también puedes conseguir otros siete cupones más.
Los mejores chollos en AliExpress
De entre todos los productos destacados para tu hogar conectado que tiene AliExpress, hemos seleccionado las cinco mejores ofertas:
Lámpara inteligente Meross
Esta lámpara inteligente Meross es una auténtica superventas. Su precio recomendado es de 51,80 euros aunque, ahora, está en oferta por 31,08 euros, consiguiendo así un ahorro de 20,72 euros. Aunque puedes llevártela más barata, por 29,08 euros si aplicas el código ANES02.
Se puede controlar a través de app o con asistente de voz, ya que es compatible con Apple HomeKit, Alexa y Google Assistant. No requiere hub para funcionar y sus dimensiones son de 10 x 10 x 19,5 cm, por lo que resulta perfecta para tu mesita de noche.
* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión
Sistema de alarma sin cuotas PGST
Si quieres tener bajo control tu casa cuando estás fuera, este sistema de alarma sin cuotas PGST es perfecto. Su precio habitual es de 48,74 euros pero ahora está disponible con un 10% de descuento, por 43,86 euros. Aunque si introduces el código WEBEDIA5 al realizar tu compra, puedes conseguirlo por 38,86 euros.
Este es el precio para el kit más básico y viene con una pantalla de 10,3 pulgadas, dos mandos, dos llaveros y sensor de puerta y ventanas. Funciona con WiFi y GSM y puedes controlar esta alarma a través de app.
* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión
Enchufe doble inteligente Meross
Los enchufes inteligentes son uno de los elementos indispensables en cualquier hogar conectado que se precie. Este doble Meross tiene un precio habitual de 34,58 euros aunque lo puedes conseguir más barato ahora, ya que tiene un descuento del 61% y se queda en 13,48 euros. Si, además, aplicas el código ANES02 podrás llevártelo por 11,48 euros.
Este es un enchufe inteligente compacto. Es compatible con Apple HomeKit, Google Assistant, Alexa y SmartThings. Permite establecer horarios y temporizadores y no necesita de un hub para poder funcionar.
* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión
Bombilla LED inteligente Sonoff
Con un precio habitual de 16,90 euros, esta bombilla LED con WiFi está ahora en oferta por 13,90 euros. Aunque si aplicas el código ANES02 puedes conseguirla por 11,90 euros.
Funciona con la app eWeLink y puedes controlar el color de iluminación de 2.700 a 6.500K. Es compatible con casquillo E27 y ofrece un flujo luminoso de 806 lm y un ángulo de haz de luz de 360º. Con ella podrás disfrutar de iluminación blanca y 16 millones de colores.
* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión
Mirilla inteligente con cámara Tuya
Para poder ver quién llama a la puerta de casa sin levantarte del sofá, esta mirilla inteligente es una buena opción. Su precio habitual es de 113,30 euros aunque, ahora, está a mitad de precio: 56,65 euros. Aunque puedes llevártela por 51,65 euros si añades el código WEBEDIA5 antes de pagar tu pedido.
Su cámara ofrece resolución HD de 1.080p y cuenta con detección de movimiento y también visión nocturna. Ofrece audio bidireccional y también tienes la posibilidad de grabar las imágenes en una tarjeta microSD (no incluida).
Casi siempre cuando pensamos en usar un altavoz conectado y sacarle todo el partido, lo primero que se viene a la cabeza es la necesidad de contar con un router en casa que ofrezca conectividad WiFi y de esta forma proporcionar conectividad a Internet.
Aunque hemos visto como se pueden usar esos altavoces, como si fueran un modelo Bluetooth normal para enviar contenidos del móvil móvil, lo cierto es que para aprovechar el potencial de sus asistentes la conexión a Internet es necesaria. Lo que quizás no sabes es que puedes conectarte al propio móvil si no tienes un router en casa y de esta forma poder usar el altavoz con todas sus funciones.
Sin un router cerca pero con WiFi
En este caso voy a explicar cómo puedes conectar un altavoz Echo de Amazon Y hacerlo funcionar plenamente, aunque no tengas un router con WiFi al que conectarte en casa. Este lo voy a sustituir por el móvil.
Será necesario eso sí, contar con un enchufe cerca al que conectar el altavoz y disponer de un plan de datos con capacidad suficiente para no preocuparse por el consumo que pueda llevar a cabo el altavoz.
Lo primero que tienes que hacer es asegurarte de que tu altavoz Echo está enchufado, y luego mantén pulsado el botón de acción que es el que tiene un punto hasta que entre en modo de configuración (lo notarás por la luz naranja, giratoria que se enciende).
A partir de ahí Alexa indicará que se ha iniciado el modo configuración y deberás abrir la aplicación Alexa en el móvil móvil que quieres usar para conectarte para que detecte el altavoz. Si no lo detecta de forma automática, pulsa en el menú hamburguesa de las tres líneas horizontales en la parte superior y luego “Añadir dispositivo”.
Cuando aparezca en la pantalla que selecciona el altavoz Echo al que te quieres conectar (si tienes varios). Alexa te preguntará que confirmes si se ha encendido alguna luz en el altavoz.
Una vez conectado el altavoz, aparecerá en pantalla una lista con todas las redes WiFi disponibles. Alexa te pedirá la contraseña de la red que ha creado tu teléfono para acceder a la red WiFi que ha creado. Esta contraseña y el nombre de red aparecen en los ajustes compartir conexión de tu teléfono. Luego debes pulsar en la parte inferior, en la opción “Conectar”.
Sabrás que todo ha funcionado cuando escuches un tono y la luz naranja de tu Echo se apague y en mi caso por el icono de enlace en verde que aparece en la parte superior de la pantalla del móvil. A partir de ahí podrás usar Alexa como si estuvieras conectado al router WiFi de casa.
Los altavoces inteligentes se han instalado en muchos hogares hasta el punto de ser habituales para realizar promedio de la voz muchas tareas cotidianas gracias al asistente de turno incorporado. Lo que quizás mucha gente no sabe es que su tele puede hacer lo mismo.
Ya vimos un buen ejemplo práctico cuando usando un televisor con Android TV / Google TV se puede usar Google Assistant incluso cuando la tele está apagada. Y ahora vamos a repetir el proceso, pero en este caso con un televisor Samsung y usando Alexa como asistente.
Alexa también con la tele apagada
Alexa en una tele Samsung
De nuevo y como en el caso anterior, vamos a aprovechar el televisor cuando está apagado o mejor dicho, en standby, para acceder a las mismas capacidades que tiene un altavoz inteligente, como puede ser alguno de los modelos Echo que Amazon tiene en el mercado.
Con el televisor apagado y en modo espera lo que hacemos es dejar una cantidad mínima de corriente eléctrica suministrando energía para el funcionamiento básico. El que permite encender el televisor o como veremos ahora, usarlo como un altavoz inteligente.
Con el televisor completamente apagado basta con dar la orden necesaria para que Alexa empiece a funcionar, ya que el asistente permanece a la escucha esperando “la palabra mágica”.
Para tal caso he probado a encender el interruptor de la cocina y se puede ver como la tele responde con Alexa de la misma forma que lo haría un altavoz inteligente también con Alexa. Ejecuta sin problema la orden que le he dado.
De esta forma se puede usar la Smart TV para acceder a todo tipo de servicios usando la voz, como si fuera un altavoz inteligente, pero también como centro de control del hogar conectado.
Siempre disponible
Decir que en este caso es una Smart TV Samsung con Alexa integrada y lo que he tenido que hacer es elegir Alexa como el asistente de voz por defecto desde el menú de configuración inicial, luego iniciar sesión con la cuenta de Amazon y para terminar permitir la conexión entre la cuenta de Amazon y la tele Samsung. Luego con la tele conectada, he activado la opción «Siempre disponible activado».
Y respecto a los que puedan pensar por el consumo que lleva a cabo la tele en modo standby, se trata de un dispositivo que no se suele apagar totalmente cortando la corriente (de hecho no es aconsejable) por lo que no es un factor que importe demasiado.
Además, ya hemos visto como en el caso de los televisores con paneles OLEDno es aconsejable desenchufarlos para que el sistema de cuidado y mantenimiento del panel funcione correctamente.