Entregados los Premios Airzone a los mejores proyectos universitarios de eficiencia energética

El fabricante de sistemas de control de la climatización Airzone ha celebrado la segunda edición de los Premios Airzone en la Sala de Grados de la Facultad de Psicología de la Universidad de Málaga. Estos premios, que han recibido 72 candidaturas, reconocen los mejores proyectos de fin de grado o máster que impulsen la eficiencia energética dentro del sector de la edificación. Las ganadoras han sido Olivia Martín Merchán, de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, y María del Mar Muñoz León, de la Escuela de Ingenierías Industriales de la Universidad de Málaga.

Airzone entrega sus premios a los mejores trabajos universitarios de arquitectura e ingeniería eficiente
La segunda edición de los premios Airzone ha reconocido los proyectos de fin de grado o máster más innovadores en materia de eficiencia energética y sostenibilidad en la edificación.

Los Premios Airzone 2024 impulsan la creación de nuevas iniciativas innovadoras que ayuden en el camino hacia la eficiencia energética, además de promover el talento de futuros arquitectos e ingenieros para transformar la industria con soluciones responsables. La entrega de premios, que tuvo lugar el pasado 27 de marzo en la Sala de Grados de la Facultad de Psicología de la Universidad de Málaga (UMA), congregó a estudiantes, profesionales y personalidades referentes del sector.

Enmarcados dentro de la Cátedra Airzone de Innovación y Gestión Inteligente en la edificación para la transición verde de la UMA, esta edición no solo ha premiado el talento joven del ámbito universitario, sino que también ha motivado a las nuevas generaciones a crear proyectos innovadores que ayuden a combatir el cambio climático y a avanzar hacia un futuro más responsable en el sector.

Selección de los proyectos ganadores de los Premios Airzone

El jurado ha premiado a María del Mar Muñoz León, de la Escuela de Ingenierías Industriales de la Universidad de Málaga, en la categoría de Mejor Proyecto de Ingeniería Eficiente gracias al proyecto ‘Análisis del impacto de los sistemas de control en sistemas de calefacción convencionales para la mejora de la eficiencia y el confort de los edificios’. Su investigación analiza el consumo energético de una vivienda en Múnich (Alemania) y propone la sustitución de la caldera tradicional por una bomba de calor, complementada con un sistema de aerotermia y control zonificado. Esta propuesta busca mejorar el confort, reducir el consumo energético y minimizar las emisiones, contribuyendo al ahorro de energía y facilitando la obtención de certificados de sostenibilidad.

Por otro lado, Olivia Martín Merchán, de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM) de Madrid, ha sido la ganadora de la categoría de Mejor Proyecto de Arquitectura Eficiente por ‘Habitar bajo tierra’. Este proyecto investiga la eficiencia energética de las viviendas subterráneas, analizando modelos existentes y los factores que afectan al consumo de energía. El estudio incluye una revisión histórica de la arquitectura subterránea en distintas culturas y un análisis de casos representativos en diversas zonas climáticas.

Ambas galardonadas recibieron un cheque por valor de 1.500 euros, un trofeo personalizado y la oportunidad de realizar prácticas remuneradas de seis meses en Airzone. Además, estos proyectos serán publicados en un medio especializado del sector con el objetivo de otorgarles mayor visibilidad profesional.

Durante la gala, también se reconoció al resto de finalistas seleccionados por el jurado. En la categoría de Arquitectura destacaron Fernando Ponce Moreno, de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla, y Sandra Prieto Fraile, de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura (UPV) en Valencia. Por su parte, en la categoría de Ingeniería destacaron Sofía Paramio Martínez, de la Universidad Politécnica de Madrid y Juan Manuel García Delgado, de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la Universidad de Málaga. Todos ellos recibieron una mención especial dada la elevada calidad e innovación de sus propuestas.

La entrada Entregados los Premios Airzone a los mejores proyectos universitarios de eficiencia energética aparece primero en CASADOMO.

Publicada una normalización sobre las auditorías in situ del indicador de preparación inteligente para edificios

El documento de normalización CWA 18193:2025 ‘Standardized On-site Audits of Smart Readiness Indicator (SRI) for Buildings’ (Auditorías in situ estandarizadas del indicador de preparación inteligente (SRI) para edificios), establece un nuevo estándar para la evaluación de edificios inteligentes en toda Europa, lo que garantiza la coherencia, la transparencia y la comparabilidad en las evaluaciones del SRI.

Normalización auditorías in situ del SRI.
La norma CWA 18193:2025 proporciona un marco claro y estructurado sobre las auditorías in situ para edificios inteligentes.

Desarrollado en un taller de CEN/CENELEC, este documento proporciona una referencia estructurada para evaluar las funcionalidades inteligentes en los edificios. Ofrece una guía esencial para auditores, profesionales de la construcción y legisladores, reforzando la armonización en las evaluaciones de edificios inteligentes.

Con una metodología integral, la CWA evalúa los sistemas de automatización de edificios, las medidas de eficiencia energética y la interacción con la red, lo que facilita la integración óptima de los sistemas inteligentes para mejorar el rendimiento energético y la transformación digital.

La publicación de este acuerdo de taller CEN/CENELEC se ajusta estrechamente a la Directiva revisada sobre el Rendimiento Energético de los Edificios (EPBD) y representa un importante avance en el apoyo a los esfuerzos de descarbonización de la UE. Al impulsar la adopción de tecnologías inteligentes y mejorar la transparencia del rendimiento de los edificios, se garantiza la integración de la preparación para la innovación inteligente en las auditorías energéticas y en iniciativas de sostenibilidad más amplias.

Proceso estructurado de auditoría del SRI

La CWA define un proceso estructurado de auditoría del SRI, garantizando un enfoque uniforme y transparente en diferentes tipos de edificios y regiones, a la vez que se alinea con las auditorías energéticas de la norma EN 16247 para garantizar la compatibilidad con las metodologías de evaluación existentes. También establece requisitos formales de competencia para los auditores del SRI, incluyendo criterios de formación y presentación de informes, para garantizar evaluaciones fiables y de alta calidad.

El proyecto Smart Square ha jugado un papel fundamental en el desarrollo de este Acuerdo de Taller CEN, asegurando que el proceso de evaluación SRI se alinee con los objetivos de transición energética de la UE.

La norma CWA 18193:2025 es una herramienta crucial para legisladores, auditores y propietarios de edificios, impulsando la transición hacia un entorno construido más inteligente, ecológico y energéticamente eficiente. Al proporcionar un marco claro y estructurado, no solo refuerza el papel de la preparación para edificios inteligentes en Europa, sino que también fomenta la innovación en tecnologías digitales para edificios.

La entrada Publicada una normalización sobre las auditorías in situ del indicador de preparación inteligente para edificios aparece primero en CASADOMO.

El proyecto aCCCess conectará los centros de competencias para un futuro de semiconductores sólido

El proyecto europeo aCCCess está construyendo la Red Europea de Centros de Competencia en Chips (ENCCC) y garantizando la máxima sinergia entre los centros de competencia en chips, las líneas piloto de chips y la plataforma de diseño virtual. A través de este proyecto, se está creando una plataforma central para acelerar la innovación, facilitar el acceso de las empresas a la tecnología y la financiación, al tiempo que se mejora la experiencia europea en semiconductores a escala global.

Proyecto Acccess.
El objetivo del proyecto de aCCCess es contribuir y fortalecer la Red Europea de Centros de Competencia en Chips.

Los centros de competencia en chips, previstos en la Ley de Chips de la UE, buscan impulsar la experiencia europea en semiconductores. Sin embargo, para que los 27 centros en 25 países europeos no solo coexistan, sino que también impulsen colectivamente la industria europea, son esenciales unas estructuras sólidas y una red inteligente.

Según la información aportada por Silicon Europe, aCCCess tiene como objetivo construir y fortalecer la Red Europea de Centros de Competencia en Chips. Para lograrlo, la ENCCC se organiza en cinco grupos de enfoque: Operaciones y Mejores Prácticas; Divulgación y Eventos; Ofertas Tecnológicas Comunes, Formación y Desarrollo de Habilidades, y Finanzas. Estos grupos desarrollarán prácticas armonizadas en estas áreas clave, garantizando una colaboración fluida en toda Europa.

El proyecto apoyará el desarrollo de los centros de competencia, las líneas piloto y la plataforma de diseño a través de eventos online y en persona, incluido un evento comunitario anual para fomentar la cooperación transfronteriza.

Acceso a servicios, formación y ofertas tecnológicas

Para simplificar el acceso a los servicios, la formación y las ofertas tecnológicas de los centros de competencia en chips, aCCCess creará un mercado online compartido, que presentará los catálogos de servicios de los centros de competencia con oportunidades de mantenimiento y emparejamiento basadas en inteligencia artificial (IA). Además, el proyecto promoverá oportunidades de inversión a través de una red de capital riesgo y el Chips Finance Lab. Un evento anual de presentación de proyectos para startups destacará estas oportunidades de financiación.

Además, aCCCess establecerá un grupo de expertos especializado y organizará seminarios web mensuales con expertos del sector para debatir tendencias, fomentar las colaboraciones público-privadas y promover las mejores prácticas en la gestión y operación de clústeres.

Por último, las líneas piloto y la plataforma de diseño ofrecerán sesiones de formación especializada y seminarios web para ayudar a los centros de competencia a mejorar su oferta de recursos y su visibilidad.

La entrada El proyecto aCCCess conectará los centros de competencias para un futuro de semiconductores sólido aparece primero en CASADOMO.

El KAIST presenta una técnica para reducir los costes de entrenamiento de los modelos de IA a gran escala

Los modelos de inteligencia artificial (IA) a gran escala se entrenan en sistemas distribuidos a gran escala con decenas de miles de GPU para centros de datos y el coste de entrenamiento es elevado. Un equipo de investigadores del Instituto Avanzado de Ciencia y Tecnología de Corea (KAIST) ha desarrollado una técnica para ayudar a derivar configuraciones de paralelización óptimas que pueden aumentar la utilización de la GPU y reducir los costes de entrenamiento.

Aprendizaje automático.
El marco de simulación de código abierto puede predecir y optimizar el tiempo de aprendizaje de los modelos de IA a gran escala.

Encontrar una estrategia óptima de aprendizaje distribuido es esencial para mejorar la eficiencia del entrenamiento de modelos lingüísticos grandes. Sin embargo, el número de estrategias posibles es enorme, y probar el rendimiento de cada estrategia en un entorno real requiere un coste y un tiempo enormes.

En consecuencia, las empresas que actualmente entrenan modelos lingüísticos a gran escala solo utilizan un pequeño número de estrategias probadas empíricamente. Esto genera ineficiencias en la utilización de la GPU y aumentos innecesarios en los costos, pero la falta de tecnología de simulación para sistemas a gran escala impide que las empresas resuelvan el problema de manera efectiva.

Marco de simulación de código abierto

En este contexto, el KAIST ha desarrollado un marco de simulación de código abierto, denominado vTrain, que tiene la capacidad de predecir y optimizar el tiempo de aprendizaje de los modelos de lenguaje grandes (LLM) en sistemas distribuidos a gran escala.

El equipo de investigación comparó el tiempo de entrenamiento real de varios modelos de lenguaje a gran escala con los valores predichos de vTrain en un entorno real de múltiples GPU. La solución verificó que el tiempo de entrenamiento se puede predecir con una precisión del 8,37% en el error absoluto medio (MAPE) en un solo nodo y 14,73% en múltiples nodos.

El equipo de investigación publicó el marco vTrain y más de 1.500 datos de medición del tiempo de aprendizaje real como código abierto para que los investigadores y las empresas de inteligencia artificial puedan utilizarlos libremente.

La entrada El KAIST presenta una técnica para reducir los costes de entrenamiento de los modelos de IA a gran escala aparece primero en CASADOMO.

2N finaliza la comercialización del teléfono IP Grandstream GXV-3350 y lo reemplaza por el modelo 2N D7A

El fabricante checo 2N ha anunciado que las ventas del teléfono IP Grandstream GXV-3350 han finalizado en el mes de marzo, debido a que la compañía ha decidido descatalogarlo para ofrecer soluciones más modernas. En su lugar, 2N ofrece a sus clientes un reemplazo de alta calidad, el teléfono IP 2N D7A.

Videoportero IP 2N Style.
El teléfono IP 2N D74 es compatible con el videoportero IP 2N Style, que permite una comunicación bidireccional por vídeo.

Para atender las llamadas de la placa del videoportero IP desde la conserjería del edificio, el moderno teléfono IP 2N D7A ofrece una funcionalidad mejorada, incluyendo la ventaja clave de las videollamadas bidireccionales, lo que garantiza una comunicación fluida y más interactiva.

Diseñado para uso profesional, el terminal ofrece una experiencia de usuario superior, mediante la previsualización de vídeo de la cámara del videoportero, que aparece en cuanto el teléfono empieza a sonar. Además, el teléfono IP 2N D74 integra una pantalla táctil de 7”, que permite a los usuarios abrir la puerta a los visitantes pulsando solo un botón.

Diferentes formas de proporcionar acceso al edificio

Por otro lado, el teléfono IP de 2N se puede utilizar de tres maneras diferentes. Por un lado, se puede realizar llamadas como un teléfono tradicional. Por otro lado, está la posibilidad de realizar las llamadas a través de las aplicaciones como Skype o Zoom, que se pueden instalar con el sistema operativo Android. Por último, la tercera opción se basa en responder a una llamada desde el videoportero de la puerta principal.

Para mejorar la experiencia y aumentar la seguridad, el 2N D74 se puede combinar con el videoportero IP 2N Style, para disponer de una comunicación bidireccional por vídeo. Por último, la configuración del teléfono IP es muy sencilla, ya que solo se requiere de un cable UTP para la comunicación y una fuente de alimentación.

La entrada 2N finaliza la comercialización del teléfono IP Grandstream GXV-3350 y lo reemplaza por el modelo 2N D7A aparece primero en CASADOMO.

Asociación entre iLOQ y Wesco para distribuir las cerraduras inteligentes sin baterías en América del Norte

El especialista en cerraduras inteligentes sin baterías ni cables iLOQ y el proveedor de distribución entre empresas, servicios logísticos y soluciones para la cadena de suministro Wesco han anunciado una nueva asociación estratégica en América del Norte.

Asociación estratégica Wesco e iLOQ.
Gracias a esta asociación, iLOQ podrá expandirse en la región de América del Norte para comercializar sus cerraduras inteligentes sin baterías ni cables.

«Estamos ansiosos por establecer una relación estrecha con Wesco y llevar los beneficios de nuestra plataforma de bloqueo inteligente sin batería más allá de la región de América del Norte», afirma Robert Mancuso, director comercial de iLOQ.

A través de este acuerdo pionero, se convertirá a Wesco en el principal socio de distribución de iLOQ en Norteamérica. Al combinar la tecnología innovadora de iLOQ con la amplia experiencia, las relaciones y el amplio alcance de Wesco, esta colaboración acelerará el crecimiento de iLOQ en Estados Unidos y Canadá.

Seguridad, fiabilidad y eficiencia en los accesos

De esta forma, el mercado norteamericano tendrá una nueva solución de seguridad eficiente, fiable y segura. Las cerraduras inteligentes iLOQ no requieren de alimentación por cable o batería, ya que utilizan la tecnología NFC o la energía que se obtiene a través del movimiento de inserción de la llave en la cerradura para autoalimentarse y funcionar.

Además, toda la información que se transmite hacia y desde la cerradura inteligente está cifrada mediante TLS, que garantiza la confidencialidad de los datos utilizados. Por otro lado, esta seguridad se ve reforzada mediante la actualización 24/7 de los derechos de acceso.

La red de dispositivo a dispositivo de iLOQ permite la comunicación bidireccional de datos como los derechos de acceso, los perfiles horarios, una lista de llaves excluidas y los registros de eventos que se comparten entre los lectores, las llaves y las cerraduras de un edificio antes de abrir una puerta.

La entrada Asociación entre iLOQ y Wesco para distribuir las cerraduras inteligentes sin baterías en América del Norte aparece primero en CASADOMO.

VIK, plataforma del MIT para crear bloques de construcción reconfigurables con electrónica

Los investigadores del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) han creado una plataforma de desarrollo rápido que utiliza bloques de construcción reconfigurables con electrónica integrada que puede ensamblarse para formar dispositivos complejos y funcionales. En lugar de integrar la electrónica en una estructura, la electrónica se convierte en la estructura. Esta tecnología podría aplicarse en los edificios inteligentes.

Voxeles electrónicos del MIT.
Los voxeles se pueden ensamblar, crear nuevas formas, incluir sistemas electrónicos, y pueden reciclarse.

La plataforma de creación de prototipos, denominada VIK (Voxel Invention Kit), incluye una herramienta de diseño fácil de usar que permite la creación de prototipos de extremo a extremo, permitiendo al usuario simular la respuesta de la estructura a las cargas mecánicas e iterar en el diseño según sea necesario.

La interfaz incluye un modelo de simulación de Análisis de Elementos Finitos (FEA) que permite a los usuarios dibujar una estructura y simular las fuerzas y cargas mecánicas que se le aplicarán. Añade colores a una animación del dispositivo del usuario para identificar posibles puntos de fallo.

Los usuarios también pueden integrar fácilmente módulos estándar, como altavoces, sensores o actuadores, en sus dispositivos. VIK prioriza la flexibilidad, lo que permite a los creadores usar los tipos de microcontroladores con los que se sientan cómodos.

El resultado son bloques de construcción reticulares tridimensionales livianos conocidos como voxeles, que tienen gran resistencia y rigidez, junto con capacidades integradas de detección, respuesta y procesamiento que permiten a los usuarios sin experiencia en ingeniería mecánica o eléctrica producir rápidamente dispositivos electrónicos interactivos. Los voxeles se pueden ensamblar, desmontar y reconfigurar casi infinitamente en diversas formas.

Voxel electrónicos, resistentes y reciclables

Un voxel es una red cuboctaédrica de aluminio con ocho caras triangulares y seis cuadradas. Este sistema es lo suficientemente resistente como para soportar 228 kilogramos, aproximadamente el peso de un piano vertical.

En lugar de imprimirse en 3D, fresarse o cortarse con láser, los voxeles se ensamblan en estructuras a gran escala, fuertes y duraderas, como componentes de aviones o turbinas eólicas que pueden responder a sus entornos.

El equipo de investigación fusionó voxeles con otros trabajos de laboratorio centrados en componentes eléctricos interconectados, creando voxeles con electrónica estructural. El ensamblaje de estos dispositivos funcionales genera estructuras capaces de transmitir datos y energía, así como fuerzas mecánicas, sin necesidad de cables.

Por otro lado, usando la herramienta de diseño para retroalimentación, un creador puede cambiar rápidamente la configuración de los voxeles para ajustar un prototipo o desmontar la estructura para construir algo nuevo. Si el usuario finalmente desea desechar el dispositivo, los voxeles de aluminio son totalmente reciclables.

Al permitir la creación rápida de prototipos de estructuras grandes y complejas, VIK también podría tener aplicaciones futuras en áreas como la fabricación espacial o en el desarrollo de edificios inteligentes e infraestructura inteligente para ciudades sostenibles.

La entrada VIK, plataforma del MIT para crear bloques de construcción reconfigurables con electrónica aparece primero en CASADOMO.

Las ayudas de accesibilidad en viviendas de Galicia subvencionarán sistemas domóticos

Con una dotación de 5,3 millones de euros, la Xunta de Galicia ha lanzado una nueva convocatoria de ayudas de accesibilidad que permitirá acometer adaptaciones en alrededor de 750 viviendas. Entre las acciones subvencionables, destaca la instalación de sistemas domóticos, videoporteros, automatismos para apertura de puertas o ascensores, entre otras acciones que favorezcan la accesibilidad en viviendas o zonas comunes. El plazo de solicitud está abierto hasta el 28 de abril.

Ayudas accesibilidad de viviendas de Galicia.
Las ayudas financiarán la instalación de automatismos para apertura de puertas, ascensores, videoporteros y sistemas domóticos, entre otras actuaciones.

El Diario Oficial de Galicia (DOG) ha publicado esta convocatoria de ayudas que tiene como objetivo promover la mejora de la accesibilidad en y hacia viviendas unifamiliares aisladas o agrupadas en hilera, edificios de viviendas de tipología residencial colectiva, interviniendo tanto en sus elementos comunes como en el interior de cada vivienda, y viviendas ubicadas en edificios de tipología residencial colectiva.

Las ayudas cuentan con importes que oscilan entre los 6.000 y los 18.000 euros, llegando a la máxima cuantía si se trata de viviendas o edificios donde residen personas con discapacidad. De manera más detallada, los importes de las ayudas serán de hasta 12.500 euros en viviendas unifamiliares; hasta 9.000 euros por cada vivienda susceptible de recibir la subvención, en edificios de tipología residencial colectiva; y hasta 6.000 euros por vivienda ‘aislada’ en un residencial colectivo.

Actuaciones para mejorar la accesibilidad de la vivienda

Entre las actuaciones subvencionables se incluye la instalación de elementos de información, de comunicación o de aviso, tales como señales luminosas y visuales, vibrotáctiles o sonoras que permitan la orientación en el uso de escaleras, ascensores y del interior de las viviendas; la instalación de productos de apoyo a la audición para la accesibilidad en el entorno, como los bucles magnéticos; y la instalación de elementos o dispositivos electrónicos de comunicación entre las viviendas y el exterior, tales como videoporteros.

Asimismo, se podrán instalar dispositivos de alarma en el ascensor que garanticen un sistema de comunicación visual, auditiva y bidireccional con el exterior para los casos de emergencia o atrapamiento, así como la instalación de bucle magnético en dichos dispositivos. Además, se incluye la instalación domótica y de otros avances tecnológicos para favorecer la autonomía personal de personas mayores o con discapacidad.

Los beneficiarios podrán instalar ascensores, salvaescaleras, rampas, y automatismos para la apertura de puertas, así como cualquier medida de accesibilidad que facilite la autonomía y la vida independiente de personas con movilidad reducida, tanto en edificios como en viviendas unifamiliares, incluyendo los dispositivos adaptados a las necesidades de personas con discapacidad sensorial o intelectual, así como su adaptación, una vez instalados, a la normativa sectorial correspondiente.

Por último, se subvencionará la instalación o dotación de productos de apoyo, tales como grúas o artefactos análogos, así como sistemas tecnológicos de guiado que permitan la localización, o el acceso y uso por parte de las personas con discapacidad a elementos comunes del edificio.

La entrada Las ayudas de accesibilidad en viviendas de Galicia subvencionarán sistemas domóticos aparece primero en CASADOMO.

BIN-T, la nueva gama de interfaces universales de Zennio para soluciones domóticas más versátiles

Con el foco puesto en la innovación y desarrollo de nuevas soluciones domóticas más completas y versátiles, Zennio ha presentado su nueva gama de interfaces universales BIN-T, disponibles en versiones de 2, 4 y 6 canales. Diseñada para adaptarse a cualquier proyecto KNX, la gama BIN-T destaca por su capacidad de configuración, su compatibilidad con KNX Secure y la incorporación de funcionalidades avanzadas, como la conexión de sondas de temperatura y control de frío/calor mediante termostato de zona.

Interfaces universales serie BIN-T de Zennio.
La interfaz universal BIN-T 6X dispone de seis canales configurables, entrada de sonda configurable, termostato de zona integrado y es compatible con KNX Secure.

La serie BIN-T, en cualquier de sus versiones, aporta una flexibilidad total a la hora de configurar cada canal según las necesidades del proyecto. Asimismo, ahorra espacio gracias a su diseño compacto para la instalación en cajas de mecanismos estándar.

Todos los modelos incorporan termostato de zona y entrada de sonda de temperatura para obtener una climatización inteligente, además de ser compatibles con KNX Secure para disponer de una gestión avanzada de seguridad.

Control de sistemas en proyectos reducidos

La versión BIN-T 2X es la más compacta de la familia, óptima para espacios donde se requiere un control eficiente con un tamaño reducido. Entre sus características principales destacan sus dos canales configurables, que pueden actuar como entradas binarias para sensores, interruptores o pulsadores libres de potencial, o como salida LED para indicadores de baja corriente.

Asimismo, BIN-T 2X cuenta con una entrada de sonda de temperatura para medir la temperatura ambiente y enviar datos al sistema KNX para gestionar la climatización, un termostato de zona integrado diseñado para controlar circuitos de frío/calor, asegurando un confort térmico eficiente; y proporciona la máxima seguridad en la comunicación y gestión de datos.

El BIN-T 2X sustituye al clásico BIN 2X, incorporando estas mejoras para ampliar las posibilidades en las instalaciones. Su diseño compacto permite la instalación en cajas de mecanismos estándar.

BIN-T 4X y 6X para proyectos grandes

Para los proyectos que demanden un mayor número de entradas/salidas, Zennio proporciona el BIN-T 4X. Sin comprometer la facilidad de instalación, este dispositivo cuenta con cuatro canales configurables para usarlos como entradas binarias o salidas LED, una entrada para sonda de temperatura para mejorar el control térmico de los espacios y un termostato de zona integrado que asegura el control eficiente de los sistemas de climatización. Gracias a sus prestaciones equilibradas, el BIN-T 4X se convierte en una solución adecuada para proyectos residenciales y comerciales.

Por último, la versión BIN-T 6X está pensada para los proyectos que requieren el máximo rendimiento, gracias a sus seis canales configurables. Este dispositivo tiene la capacidad de adaptarse a las necesidades más exigentes, con la posibilidad de usarlos como entradas o salidas.

Asimismo, este dispositivo dispone de entrada de sonda de temperatura para su integración con los sistemas de climatización avanzados, mientras que su termostato de zona permite gestionar circuitos de frío/calor con gran precisión. El BIN-T 6X es la opción para proyectos a gran escala, asegurando un control domótico completo y eficiente.

La entrada BIN-T, la nueva gama de interfaces universales de Zennio para soluciones domóticas más versátiles aparece primero en CASADOMO.

Consulta pública para modificar el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios

La consulta pública previa sobre el proyecto de Real Decreto por el que se modifica el Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE) estará abierta hasta el 18 de abril. A través de esta consulta pública, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) pretende mejorar la eficiencia energética y la descarbonización en los edificios, cumplir con los objetivos climáticos y energéticos de la Unión Europea, y actualizar el marco normativo nacional relativo a las instalaciones térmicas en edificios.

Consulta pública.
Hasta el 18 de abril estará abierta la consulta pública para modificar el Reglamento RITE.

El Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE) recoge las exigencias, en materia de eficiencia energética y seguridad, que han de cumplir las instalaciones térmicas de edificios dirigidas a atender el bienestar térmico e higiene de las personas, entre las que se incluyen las instalaciones de agua caliente sanitaria, calefacción y refrigeración.

El objetivo de la modificación del reglamento es ampliar y facilitar su ámbito de aplicación; revisar los valores mínimos de eficiencia energética de los sistemas de calefacción, refrigeración, ventilación y agua caliente sanitaria, así como revisar las exigencias relativas a calidad ambiental interior; incorporar los requisitos asociados al uso de energías renovables; incorporar las nuevas obligaciones asociadas al sistema de inspecciones; y revisar e introducir nuevas exigencias relativas a información, digitalización y accesibilidad.

El plazo para presentar documentación a esta consulta pública previa está abierto hasta el 18 de abril. Las alegaciones deberán remitirse a través de este formulario web.

Novedades del RITE

La mejora energética y la descarbonización de los edificios constituye un pilar fundamental para el cumplimiento de los objetivos climáticos acordados a nivel comunitario y, por tanto, comprometidos a nivel nacional. Como parte clave del consumo energético en edificios, las instalaciones térmicas deben tenerse en cuenta como uno de los principales componentes dentro de la consecución de dichos objetivos. Esta modificación busca un enfoque integral que aúne la meta energética con el confort, higiene, seguridad y resiliencia ante el cambio climático de los edificios y sus instalaciones.

Para garantizarlo, se pretende establecer las exigencias y obligaciones introducidas por la Directiva relativa a la eficiencia energética de los edificios relativas a los requisitos para facilitar la instalación de calefacción a baja temperatura; la energía solar en los edificios; las instalaciones técnicas de los edificios; el intercambio de datos y bases de datos; las inspecciones e informes de inspección; los expertos independientes y el sistema de control independiente para inspecciones; y los mecanismos de control y sanciones.

De la misma forma, se propone introducir diferentes obligaciones derivadas de la Directiva 2023/2413, con relación a la integración de la energía renovable en los edificios y los sistemas de certificación o de cualificación para instaladores y diseñadores de todo tipo de sistemas renovables de calefacción y refrigeración en edificios.

Por otra parte, se valora ampliar el ámbito de aplicación del Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios, en lo que se refiere a requisitos mínimos de eficiencia energética, energías renovables, seguridad, etc., llegando a abarcar tanto las instalaciones nuevas y renovadas, como las existentes.

Últimas actualizaciones de la norma

La última actualización del RITE se inició en 2019 con el fin de asegurar la transposición al ordenamiento jurídico nacional. Esta actualización culminó con la publicación del Real Decreto 178/2021, de 23 de marzo, por el que se modifica el Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios.

La reciente aprobación de la Directiva (UE) 2024/1275 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 24 de abril de 2024, relativa a la eficiencia energética de los edificios; y de la Directiva (UE) 2023/2413 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de octubre de 2023, por la que se modifican la Directiva (UE) 2018/2001, el Reglamento (UE) 2018/1999 y la Directiva 98/70/CE en lo que respecta a la promoción de la energía procedente de fuentes renovables y se deroga la Directiva (UE) 2015/652 del Consejo, hace necesaria la transposición al ordenamiento jurídico español de las novedades introducidas por ambas normas.

La entrada Consulta pública para modificar el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios aparece primero en CASADOMO.