Avanza el proyecto ‘OU-intelligente’ con la instalación de más de 46.000 contadores inteligentes

La Diputación Provincial de Ourense avanza en la modernización de la gestión del agua con la instalación de contadores inteligentes en 74 municipios de la provincia, en el marco del proyecto ‘OU-intellixente’. Hasta la fecha, los técnicos han instalado más del 70% de las unidades, lo que equivale a más de 46.000 contadores conectados a la red en toda la provincia.

El presidente de la Diputación de Ourense, Luis Menor, supervisó la instalación de contadores de agua inteligentes en el Ayuntamiento de A Peroxa.

Gracias a la modernización del sistema de contadores, las familias y pequeños municipios podrían ahorrar gastos que superarían los 120 euros por vivienda, ya que la instalación será gratuita para los vecinos. Además, los nuevos contadores permiten controlar el consumo en tiempo real y detectar posibles fugas, sustituyendo la lectura física que se realizaba cada 90 días.

Contadores inteligentes en 74 municipios

Los técnicos de AquaOurense han viajado cientos de kilómetros a la semana desde 2022 para preparar, instalar y analizar hasta 818 acciones planificadas en el Perte ‘OU-intellixente’ .

Actualmente, ya se ha trabajado en 60 municipios y se prevé llegar a 74 a finales de año, culminando con la instalación de más de 65.000 contadores en el primer trimestre de 2026. En total, el proyecto incluye 79 municipios beneficiarios en diversas acciones para mejorar el ciclo del agua.

Por otro lado, el Servicio de Medio Ambiente ya está trabajando en la digitalización de las plantas de tratamiento de agua potable y aguas residuales.

El proyecto Perte ‘OU-intellixente’ cuenta con un presupuesto superior a 13 millones de euros (16,3 millones con IVA) y ha sido reconocido como la segunda mejor propuesta de España y la primera en Galicia en la convocatoria de Fondos Next Generation asociada a la digitalización del ciclo del agua del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco). Entre sus objetivos destacan la creación de un centro digital de gestión hídrica y un centro tecnológico de Big Data e Inteligencia Artificial, que permitirá integrar datos, realizar predicciones y servir como espacio abierto para la cocreación con el ecosistema emprendedor de la provincia. Se espera que la instalación de los 65.000 contadores se complete en el primer trimestre de 2026.

La entrada Avanza el proyecto ‘OU-intelligente’ con la instalación de más de 46.000 contadores inteligentes aparece primero en CASADOMO.

La Comisión Europea financia proyectos de 5G, redes de cable y comunicaciones cuánticas

La Comisión Europea ha anunciado la selección de 56 nuevos proyectos de infraestructura digital que recibirán una financiación conjunta de 389 millones de euros en el marco del programa CEF Digital, perteneciente al Mecanismo Conectar Europa (MCE). Esta nueva inversión impulsará el despliegue de redes avanzadas de cable, proyectos 5G a gran escala y la expansión de la Infraestructura Europea de Comunicación Cuántica (EuroQCI).

Programa CEF Digital
La Comisión Europea invertirá 389 millones de euros en proyectos de cable, 5G y comunicaciones cuánticas para impulsar la conectividad y la seguridad.

La iniciativa forma parte de la cuarta ronda de convocatorias del programa CEF Digital y busca acelerar la construcción de una conectividad segura, resiliente y de alto rendimiento en toda la Unión Europea, un elemento clave para reforzar la competitividad económica y garantizar servicios digitales avanzados para ciudadanos y empresas.

Cable inteligente, 5G y comunicaciones cuánticas

Las áreas financiadas por el programa CEF Digital se centran en tres pilares estratégicos. En primer lugar, se impulsará la conectividad troncal global mediante cables terrestres y submarinos, incluyendo nuevas conexiones dentro de la UE y con terceros países, así como regiones ultraperiféricas. La mayoría de estos proyectos incorporará tecnologías SMART, capaces de detectar de forma temprana posibles fallos o amenazas, en línea con el Plan de Acción de la UE sobre Seguridad del Cable.

En segundo lugar, se implementarán pilotos 5G a gran escala en corredores de transporte, dotando de redes 5G autónomas a autopistas y líneas ferroviarias de los tramos transfronterizos de la RTE-T. Este despliegue permitirá impulsar la movilidad conectada y mejorar la seguridad vial digital. Además, se instalará infraestructura de nube periférica (edge) para sectores como sanidad, educación, agricultura, turismo, logística y manufactura, apoyando el desarrollo de comunidades inteligentes.

Por último, el programa financiará la Infraestructura Europea de Comunicación Cuántica (EuroQCI), mediante cables de fibra transfronterizos y estaciones terrestres que conecten las redes nacionales de comunicación cuántica con la futura constelación espacial europea IRIS2, consolidando una capa de seguridad cuántica paneuropea y reforzando la resiliencia de las comunicaciones críticas.

Los proyectos seleccionados buscan acelerar el despliegue de tecnologías en áreas como la comunicación segura, la movilidad inteligente y la protección de infraestructuras esenciales. La UE contribuirá con subvenciones que cubrirán entre el 30% y el 75% del coste de cada proyecto, según el tipo de iniciativa. En total, el programa CEF Digital cuenta con un presupuesto de 1.500 millones de euros para el periodo 2021–2027, destinado a cofinanciar tanto estudios como proyectos de implementación.

La entrada La Comisión Europea financia proyectos de 5G, redes de cable y comunicaciones cuánticas aparece primero en CASADOMO.

Nuevas pantallas LCD Linux de Electrónica OLFER para impulsar la automatización industrial

Los nuevos módulos LCD Linux de DWIN, distribuidos por Electrónica OLFER, llegan al mercado como una solución para desarrolladores y fabricantes que buscan pantallas industriales robustas, flexibles y de alto rendimiento. Además, cuentan con un diseño orientado a entornos exigentes y combinan hardware potente con un entorno de desarrollo intuitivo que facilita la creación de interfaces gráficas modernas y conectadas. El objetivo es simplificar la integración con maquinaria, sensores y otros sistemas críticos en la industria.

Pantallas LCD Linux de DWIN
Las nuevas pantallas de DWIN distribuidas por Electrónica OLFER ofrecen conectividad industrial completa y alta personalización.

Los módulos están equipados con procesadores Allwinner A40i y Rockchip RK3566, junto con sistemas operativos Linux 3.10 y 4.19. Asimismo, garantizan un funcionamiento estable y eficiente. A su vez, cuentan con una amplia compatibilidad con software especializado.

Amplia oferta de tamaños y opciones táctiles

Las pantallas, disponibles entre 7 y 15 pulgadas, ofrecen una reproducción de color de alta calidad y amplios ángulos de visión, características clave para su uso en entornos industriales y comerciales. A ello se suman opciones táctiles capacitivas o resistivas, que proporcionan una interacción precisa y permiten personalizar interfaces de manera ágil, reduciendo tiempos de puesta en marcha.

En materia de conectividad, los módulos destacan por incluir interfaces RS232, RS485, RS422, Ethernet y CAN, lo que facilita su integración con PLCs y equipos industriales. Además, la posibilidad de actualizar proyectos de forma remota a través de la red transforma la gestión de dispositivos y permite implementar mejoras sin necesidad de intervención in situ.

Dependiendo del modelo, las pantallas también pueden reproducir contenido multimedia, incluyendo gráficos vectoriales, imágenes, video y audio, ampliando así las opciones de interacción en aplicaciones avanzadas.

Estas soluciones ya se emplean en sectores como control y monitorización en tiempo real, maquinaria automatizada, sistemas de energía y HVAC, terminales POS, quioscos interactivos y equipos médicos portátiles. Entre los modelos destacados del catálogo de Electrónica OLFER se encuentran los DMT10600T101_36WTC y DMG10600C101_40WTC.

La entrada Nuevas pantallas LCD Linux de Electrónica OLFER para impulsar la automatización industrial aparece primero en CASADOMO.

La UPV desarrolla un proyecto para reforzar la ciberseguridad mediante el uso de la luz

La Universidad Politécnica de Valencia (UPV), a través del grupo Photonics Research Labs, lidera Quantumable-1, un proyecto que busca aprovechar el poder de la luz para desarrollar nuevas tecnologías cuánticas. La iniciativa tiene como objetivo sentar las bases de los futuros procesadores cuánticos, capaces de manejar información con una velocidad y precisión sin precedentes. Además, busca crear una nueva arquitectura que permita programar señales cuánticas mediante luz, abriendo el camino a aplicaciones en comunicación, ciberseguridad o IA.

QUANTUMABLE-1: ciberseguridad mejorada a través de la luz
El proyecto Quantumable-1 desarrolla una nueva arquitectura fotónica capaz de procesar información cuántica mediante luz.

El proyecto Quantumable-1 forma parte del Plan de Comunicación Cuántica de la Comunidad Valenciana, un programa en el que colaboran la Universidad de Valencia, la Universidad de Alicante y la Universidad CEU Cardenal Herrera. Este esfuerzo conjunto quiere situar a la región como referente nacional e internacional en tecnologías cuánticas aplicadas a las telecomunicaciones, la ciberseguridad y otros sectores estratégicos.

Chips fotónicos programables

El proyecto se apoya en un concepto desarrollado y patentado por la UPV: la FPPGA (Field Programmable Photonic Gate Array), una tecnología que permite crear chips fotónicos programables capaces de procesar información mediante luz. El nuevo reto consiste en trasladar este avance al ámbito cuántico.

Asimismo, la investigación se enmarca en el campo de la fotónica integrada programable, que busca desarrollar chips ópticos tan versátiles como los microprocesadores electrónicos actuales. Gracias a su capacidad de reconfiguración, un mismo chip puede cumplir funciones distintas sin necesidad de nuevas producciones.

Además, Quantumable-1 quiere llevar este concepto más allá, integrando en un solo chip fuentes y detectores de fotones, además de sistemas capaces de manipular qubits de redundancia, esenciales para garantizar estabilidad y fiabilidad en la información cuántica.

Una colaboración para impulsar la tecnología cuántica

Quantumable-1 es uno de los once proyectos que integran el Plan Valenciano de Comunicación Cuántica, liderado por las cuatro principales universidades de la Comunidad Valenciana. En conjunto, estas iniciativas buscan acelerar el desarrollo de tecnologías cuánticas para fortalecer la competitividad del tejido tecnológico regional.

El Plan Complementario de Comunicaciones Cuánticas parte del Plan de Resiliencia de la Unión Europea y cuenta con un presupuesto total de 76 millones de euros. Además, agrupa a varias comunidades autónomas: Comunidad Valenciana, Castilla y León, Cataluña, País Vasco, Galicia y Comunidad de Madrid, junto con el CSIC. En el caso valenciano, el programa está financiado en un 65% por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (1.169.671,10 de euros) y en un 35% (629.822,90 de euros) por la Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo.

La entrada La UPV desarrolla un proyecto para reforzar la ciberseguridad mediante el uso de la luz aparece primero en CASADOMO.

Dnake invierte en iSense Global para desarrollar tecnologías IoT de última generación

La empresa Dnake ha anunciado una inversión estratégica en la compañía de Singapur iSense Global. La alianza apunta hacia el desarrollo de tecnologías urbanas avanzadas en Asia y otros mercados emergentes. Según ambas compañías, la colaboración va mucho más allá de un acuerdo financiero. El objetivo de la alianza es desarrollar soluciones IoT de última generación orientadas a sectores como atención médica, control de acceso, seguridad, monitoreo urbano, iluminación inteligente y automatización de edificios.

Dnake e iSense Global
Dnake e iSense Global desarrollarán conjuntamente soluciones de IoT de última generación en sectores clave como el control de acceso o la seguridad, combinando su experiencia en hardware y automatización de edificios.

Como parte de la estrategia conjunta, iSense Global trasladará sus líneas de producción de fabricantes externos a las instalaciones de vanguardia de Dnake, una decisión que permitirá optimizar costos, incrementar la escalabilidad y fortalecer el control de calidad.

Para Dnake, esta integración representa la oportunidad de ampliar su cartera de productos y diversificar sus fuentes de ingresos.

Una alianza estratégica

La experiencia de Dnake en hardware y sistemas de intercomunicación se combinará con las capacidades de iSense Global en análisis de datos impulsados por IA y despliegues complejos de infraestructuras IoT.

La necesidad de este tipo de soluciones se ve marcada por el reciente Índice de Ciudades Inteligentes 2025, publicado por la Sociedad Internacional de Informática Urbana (ISUI), que sitúa a Manila entre las ciudades con menor nivel de inteligencia urbana del mundo, evidenciando la urgencia de una infraestructura capaz de impulsar la transformación digital.

iSense Global ya lidera la red de iluminación inteligente de la Junta de Desarrollo de Vivienda (HDB) de Singapur, con más del 80% de participación de mercado. Sus proyectos han demostrado ahorros energéticos significativos: hasta un 70% en parques y más del 50% en viviendas públicas, cifras que reflejan la efectividad de sus soluciones.

Un mercado en expansión

El potencial económico detrás del sector es enorme. El mercado de ciudades inteligentes de Singapur está valorado en 152.800 millones de dólares, mientras que el del sudeste asiático pasará de  49.100 millones de dólares en 2024 a 145.800 millones de dólares en 2033, según previsiones del sector. Esta alianza coloca a Dnake e iSense Global en una posición privilegiada para liderar la próxima fase de digitalización urbana en la región.

“Asociarse con Dnake es un punto de inflexión para iSense. Su excelencia en la fabricación y su experiencia en el mercado público nos permiten escalar más rápido, expandirnos internacionalmente y asumir proyectos más grandes y complejos. Juntos, aceleraremos la innovación en ciudades inteligentes a escala global”, según explicó Christopher Lee, director ejecutivo de iSense Global.

Por su parte, Miao Guodong, presidente y director ejecutivo de Dnake, subrayó la importancia estratégica de la cooperación. “Nos entusiasma forjar esta alianza estratégica con iSense Global, cuya visión se alinea perfectamente con nuestras ambiciones para la era de las ciudades inteligentes. Al combinar nuestras fortalezas, podemos generar un mayor impacto y promover una vida urbana sostenible y conectada en todo el mundo”.

La entrada Dnake invierte en iSense Global para desarrollar tecnologías IoT de última generación aparece primero en CASADOMO.

Nuevo sistema de visión inteligente para edge computing que mejora la autonomía de los dispositivos

El proyecto MISEL, financiado por la Unión Europea, ha logrado el desarrollo de un sistema de visión artificial compacto y eficiente para dispositivos inteligentes. Este sistema se centra en la edge computing, un proceso que permite a los dispositivos procesar la información de forma local, donde se genera y se utiliza, sin depender exclusivamente de servidores remotos. Este enfoque es clave para lograr la autonomía y la eficiencia de los dispositivos inteligentes del futuro.

edge computing
El nuevo sistema de visión inteligente para edge computing mejora la capacidad de los dispositivos para operar de manera autónoma, incluso sin conexión de red.

Según Jacek Flak, coordinador del proyecto y experto del Centro de Investigación Técnica VTT de Finlandia, la edge computing permite que los sistemas funcionen de manera autónoma, incluso cuando no hay conexión de red disponible, lo que es especialmente valioso en zonas deshabitadas o en áreas afectadas por desastres naturales. Además, reduce los problemas de seguridad y privacidad derivados de las transferencias de datos hacia servidores remotos.

Visión artificial

El proyecto MISEL ha reunido a expertos de diversos campos, como la ciencia de materiales, la electrónica y el diseño de algoritmos, con el objetivo de crear un sistema de visión artificial capaz de interpretar cambios en el entorno de manera eficiente y confiable. Se han diseñado sensores celulares bio inspirados que imitan ciertas funciones de la retina y el cerebro humano, lo que mejora la capacidad del sistema para procesar imágenes en condiciones variables de iluminación.

Una de las innovaciones clave es la integración de fotodetectores basados en puntos cuánticos, lo que extiende la sensibilidad de los sensores hacia el espectro infrarrojo cercano. Además, se han introducido algoritmos avanzados que optimizan el equilibrio entre rendimiento y eficiencia, permitiendo su implementación en dispositivos pequeños y de bajo consumo energético.

Hardware y algoritmos

Una de las principales características del proyecto ha sido el enfoque en el diseño conjunto de hardware y algoritmos, lo que ha permitido una integración más eficiente y fiable de ambos aspectos. Los sistemas diseñados no solo permiten el procesamiento visual en tiempo real, sino que también incorporan aceleradores de IA en el borde, especializados en resolver las complejas operaciones necesarias para los algoritmos de inteligencia artificial.

Los investigadores identificaron soluciones técnicas que permiten la fabricación de dispositivos más fiables y con mayor capacidad de procesamiento, sin comprometer su tamaño o consumo energético. Este avance abre nuevas posibilidades para la percepción ambiental en aplicaciones de robótica autónoma y drones, con potenciales usos en tareas como la búsqueda de supervivientes en zonas de desastre, vigilancia de seguridad, y asistencia a la conducción en vehículos inteligentes.

Los avances del proyecto MISEL no solo mejoran la visión artificial, sino que también abren nuevas puertas para el desarrollo de robots autónomos. Kovilta, socio del proyecto, ha anunciado planes para seguir desarrollando las estructuras aceleradoras utilizadas en aplicaciones de robótica móvil autónoma y en la industria automotriz. Otros socios, como VTT, también están ampliando sus servicios y capacidades gracias a las tecnologías desarrolladas durante el proyecto.

La entrada Nuevo sistema de visión inteligente para edge computing que mejora la autonomía de los dispositivos aparece primero en CASADOMO.

Abierta la convocatoria de Castilla-La Mancha para impulsar la digitalización empresarial

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha lanzado una nueva convocatoria del programa Adelante Digitalización, dotada con tres millones de euros para apoyar la digitalización de las pymes mediante la implantación de servicios asociados al comercio electrónico, con el objeto de posicionarlas estratégicamente en el mercado online o mejorar su posicionamiento.

convocatoria de Adelante Digitalización
El programa Adelante Digitalización abre su periodo de solicitudes del 22 de noviembre al 21 de enero de 2026.

Según la resolución, también quieren apoyar la transformación digital de la industria manufacturera de Castilla-La Mancha, con el objeto de fomentar la transformación digital de la industria regional mediante la incorporación de las Tecnologías de la Electrónica, la Información y las Comunicaciones (TEICs) en las pymes de carácter industrial manufacturero.

Mayor cobertura e intensidad de las ayudas

El programa incluye dos líneas de actuación que ofrecen una mayor cobertura e intensidad de las ayudas. La Línea 1 está destinada a apoyar la digitalización de las pymes mediante la implantación de servicios asociados al comercio electrónico, con el objetivo de mejorar su posicionamiento y competitividad en el mercado online.

Por su parte, la Línea 2 impulsa la transformación digital de la industria manufacturera, fomentando la incorporación de Tecnologías de la Electrónica, la Información y las Comunicaciones (TEICs) en las empresas industriales para modernizar procesos y fortalecer su desarrollo tecnológico.

Las ayudas aumentan su intensidad y cuantía máxima, pudiendo alcanzar hasta 15.000 euros en la línea 1 y hasta 120.000 euros en la línea 2.

Como novedad, la convocatoria incorpora proyectos promovidos por artesanos y empresas artesanas, ampliando el alcance del programa dentro del Plan Adelante.

El Gobierno regional informó que en septiembre, Castilla-La Mancha se situó como la cuarta comunidad autónoma con mayor crecimiento interanual, con un 6,3%, dos puntos por encima de la media nacional. En el acumulado de enero a septiembre, la industria regional registra un incremento del 2,6 %, casi dos puntos superior al del conjunto del país, consolidando la tendencia positiva del sector.

El plazo de solicitudes estará abierto hasta el 21 de enero de 2026. Las solicitudes se presentarán a través del formulario incluido en la sede electrónica de la Administración de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

La entrada Abierta la convocatoria de Castilla-La Mancha para impulsar la digitalización empresarial aparece primero en CASADOMO.

Las redes 6G requerirán triplicar el espectro para satisfacer la demanda de datos, según un informe

Las futuras redes móviles 6G necesitarán hasta tres veces más espectro de banda media del que actualmente se asigna a los servicios móviles, según un nuevo informe presentado por la Asociación del Sistema Global para Comunicaciones Móviles (GSMA). El organismo advierte que los gobiernos deben tomar decisiones para asegurar suficiente espectro para el 6G , o podrían arriesgarse a velocidades más lentas, mayor congestión y pérdida de oportunidades económicas en la década de 2030.

redes 6G
De acuerdo con un estudio de la Asociación del Sistema Global para Comunicaciones Móviles (GSMA), la era del 6G requerirá tres veces más espectro de banda media del que está disponible actualmente.

El estudio, titulado ‘Visión 2040: Espectro para el futuro de la conectividad móvil’, evalúa las necesidades de espectro que exigirán las redes 6G entre 2035 y 2040. Según sus conclusiones, cada país necesitará entre 2 y 3 GHz de espectro adicional en banda media, mientras que las naciones con mayor demanda podrían requerir hasta 4 GHz, muy por encima del 1 GHz que actualmente está identificado para uso móvil en la mayoría de los mercados.

Planificación para proyectar las redes 6G

La GSMA subraya que esta planificación resulta crítica antes de la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones WRC-27, donde los gobiernos negociarán el futuro reparto de bandas radioeléctricas. Sin una estrategia clara, advierte el informe, los usuarios podrían enfrentarse a redes más lentas y congestionadas, mientras que empresas y economías nacionales perderían competitividad en un contexto cada vez más digitalizado.

El informe proyecta que las redes 6G comenzarán su despliegue comercial en 2030, con los primeros lanzamientos en China, Japón, Corea del Sur, Estados Unidos, Europa y países del Golfo. Para 2040, se prevé que existan más de 5.000 millones de conexiones 6G, lo que representará aproximadamente la mitad de las líneas móviles del planeta, impulsadas por servicios avanzados como la realidad extendida (XR), los sistemas autónomos y la integración entre conectividad y detección.

Las áreas urbanas concentrarán el mayor desafío: actualmente generan el 83% del tráfico global, pese a ocupar solo el 5% de la superficie terrestre. En las zonas más densamente pobladas, la presión sobre la banda media será especialmente crítica, ya que allí se registran densidades de tráfico hasta 700 veces superiores a las de las áreas rurales. Esta realidad obliga a planificar con antelación suficiente la disponibilidad de espectro para evitar congestiones masivas.

Entre las principales bandas candidatas para ampliar la capacidad de las redes móviles figuran los tramos 3,8–4,2 GHz, 4,4–4,99 GHz, la banda superior de 6 GHz y el rango 7,1–8,4 GHz, que en conjunto aportarían entre 2 y 3 GHz adicionales de espectro. No obstante, muchas de estas frecuencias ya están ocupadas por otros servicios, lo que exigirá un proceso de reordenamiento coordinado entre gobiernos, operadores y fabricantes.

De acuerdo con la GSMA, se deben satisfacer estas necesidades de espectro porque permitirá una conectividad robusta y sostenible. Además, impulsará la transformación digital y contribuirá al crecimiento económico.

La entrada Las redes 6G requerirán triplicar el espectro para satisfacer la demanda de datos, según un informe aparece primero en CASADOMO.

Ajax presenta un sistema inalámbrico de protección contra intrusiones de Grade 3

El pasado 21 de noviembre, Ajax Systems celebró su séptimo Ajax Special Event bajo el lema Atrévete a ser el primero, donde reunió a profesionales del sector de 35 países. Además, anunció 55 nuevos dispositivos y la presentación de la primera solución inalámbrica de Grade 3 del mundo.

Special event de Ajax
Ajax Systems muestra su nuevo ecosistema de seguridad en el Special Event celebrado en Frácnfort, Alemania.

La cita principal tuvo lugar en Fráncfort, Alemania, y contó con retransmisión en línea para una audiencia global donde pudieron conocer los avances de la empresa en el sector de la seguridad.

Un ecosistema integral

En el evento se presentó la primera solución inalámbrica de protección contra intrusiones de Grade 3. Este sistema permite una instalación rápida, flexible y rentable, ofreciendo protección equivalente a los sistemas cableados tradicionales y con certificación según los estándares de seguridad más estrictos.

Entre los lanzamientos más destacados se encuentra el Superior Hub G3 Jeweller, capaz de conectar hasta 250 dispositivos y mantener la comunicación vía Ethernet, wifi y dos tarjetas SIM 2G/LTE. Los nuevos dispositivos de Grade 3 ofrecen hasta siete años de duración de batería, alta detección de intrusiones y protección avanzada antisabotaje, simplificando la gestión mediante las aplicaciones Ajax.

Por su parte, para proyectos de gran escala, Ajax presentó el Superior MegaHub, con capacidad de hasta 999 dispositivos cableados o inalámbricos, 100 escenarios de automatización y soporte para 1.000 usuarios. Este hub permite a centros comerciales, fábricas y grandes almacenes operar con un único panel de control y mantener la comunicación estable gracias a fibra y el protocolo Superior Jeweller de largo alcance.

La compañía también renovó su línea de hubs híbridos y servicios, incluyendo el Superior Hub Hybrid 2 y servicios como Ajax SIM, Cloud Storage y Photo Mode. Estas soluciones permiten a los profesionales generar ingresos recurrentes mediante suscripciones, simplificando la instalación, el mantenimiento y la gestión remota de dispositivos.

Además, los servicios Ajax evolucionan para ofrecer oportunidades de ingresos recurrentes a través de suscripciones. Entre ellos se incluyen Ajax SIM, Cloud Storage, Ultra DP y Photo Mode, con la posibilidad de activación directa mediante pago con tarjeta desde la app Ajax PRO, facilitando la gestión remota y la monetización para los instaladores.

Sistemas modernos e inalámbricos

El Hub BP Jeweller es completamente inalámbrico y ofrece hasta cuatro años de funcionamiento con batería y una configuración en menos de dos minutos. Además, la protección perimetral también se amplió con los detectores tipo cortina Curtain Outdoor Mini Jeweller y CurtainCam Outdoor HighMount (PhOD) Jeweller, que aseguran detección precisa, sin ángulos muertos y con fotoverificación de alarmas.

Otro de los lanzamientos fue EN54 Line, un sistema de detección y alarma de incendios totalmente inalámbrico, certificado EN 54 y EN 50131 (Grade 2). El EN54 Fire Hub Jeweller controla hasta 200 dispositivos en 40 zonas y se integra con protección contra intrusiones y videovigilancia, ofreciendo instalación rápida y gestión sencilla a través de aplicaciones nativas.

En cuanto a la línea de videovigilancia, la gama se amplió con las cámaras HLVF y la serie NVR H2D, ofreciendo lente varifocal motorizada, enfoque automático, grabación redundante y conectividad PoE para hasta 16 cámaras. La gama Superior NVR, con IA integrada, permite gestionar hasta 32 canales y 24 TB de almacenamiento, adaptándose a proyectos grandes y complejos.

La entrada Ajax presenta un sistema inalámbrico de protección contra intrusiones de Grade 3 aparece primero en CASADOMO.

La Alianza LoRa actualiza parámetros de LoRaWAN para optimizar el IoT en edificios

La Alianza LoRa ha anunciado recientemente el lanzamiento de la nueva especificación RP2-1.0.5. Esta actualización de los parámetros regionales mejora significativamente las velocidades de transmisión de datos, optimizando tanto la eficiencia energética de los dispositivos como la capacidad de la red. La nueva especificación permite que los dispositivos LoRaWAN transmitan datos hasta tres veces más rápido en algunas configuraciones, reduciendo el tiempo de transmisión y aumentando la resistencia a interferencias. Además, con las nuevas velocidades de datos, los dispositivos pueden ser más compactos y económicos, y las aplicaciones en interiores y exteriores mejorarán notablemente, beneficiando a edificios y hogares.

IoT
La actualización de LoRaWAN mejora la duración de la batería y la escalabilidad de la red para millones de dispositivos IoT.

Gracias a este beneficio, los sensores pueden enviar más información en menos tiempo y con menor consumo de energía, alargando la vida útil de sus baterías o permitiendo el uso de baterías más pequeñas o paneles fotovoltaicos.

Mejoras en la velocidad y eficiencia LoRaWAN

De acuerdo con la Alianza, la eficiencia energética y la optimización de la duración de la batería son requisitos críticos en el IoT. Además, también mejorarán significativamente el rendimiento en aplicaciones para ciudades inteligentes, industria, logística y agricultura.

La actualización RP2-1.0.5 establece nuevas velocidades de datos: 9,4 kbps para SF6 y 15,6 kbps para SF5, lo que representa un rendimiento tres veces superior para SF5 y 1,5 veces más rápido para SF6 en comparación con versiones anteriores. Además, el algoritmo de Velocidad de Datos Adaptativa (ADR) garantiza que cada dispositivo utilice la velocidad óptima según las condiciones de la red.

En términos prácticos, un sensor de temperatura que normalmente utiliza SF5 puede reducir hasta un 50% su consumo energético gracias a la menor duración de transmisión. Esto permite un diseño más compacto y económico, además de mejorar la capacidad de escalabilidad de la red para soportar un mayor número de dispositivos y paquetes de datos.

La especificación también mejora la eficiencia de la red LoRaWAN: las puertas de enlace ahora pueden recibir simultáneamente transmisiones de SF5 a SF12 en el mismo canal, optimizando tanto el enlace ascendente como descendente. Esto amplía la capacidad de las redes para manejar un mayor volumen de tráfico sin comprometer la calidad del servicio.

La entrada La Alianza LoRa actualiza parámetros de LoRaWAN para optimizar el IoT en edificios aparece primero en CASADOMO.