Siemens abrirá un hub tecnológico para impulsar la innovación en centros de datos en España

La compañía Siemens ha anunciado que abrirá un nuevo hub tecnológico para centros de datos en la región de Iberia, concretamente en Tres Cantos (Madrid), con un equipo satélite en Aragón. Este hub operará como centro de innovación para el sector y está previsto que su plantilla crezca hasta las 30 personas en los próximos 3 años.

Centro de datos.
A través de las soluciones integrales de Siemens, se aportará una mayor resiliencia, mejor gasto operativo y mayor sostenibilidad en los centros de datos.

España se destaca como uno de los principales polos de atracción para nuevas inversiones, impulsada por su ubicación estratégica, la disponibilidad de energía renovable y una red de conectividad en crecimiento.

A finales de 2024, Madrid alcanzó 195 MW de potencia instalada, registrando un crecimiento del 32% en comparación con el año anterior, superando ampliamente a los principales mercados europeos (FLAPs). España cuenta ya con una potencia de 356 MW, donde Madrid, Barcelona y Aragón concentran la mayor parte de este crecimiento. En este sentido, Siemens ha decidido recientemente valorar el traslado de su sede regional en Zaragoza al Distrito Aragonés de Tecnología (DAT) para impulsar así el ecosistema de innovación que allí se está formando.

Este hub acompañará a este sector en constante evolución con las mejores soluciones innovadoras para ayudar a una operación eficiente y a una reducción del consumo de recursos. En este sentido, al combinar el mundo real y digital con sus tecnologías de diseño y simulación, Siemens permite la transformación sostenible de la infraestructura de los centros de datos, creando soluciones personalizadas que satisfacen las necesidades y objetivos específicos de cada cliente.

Soluciones integrales para los centros de datos

El equipo de expertos del hub de Iberia ofrecerá soluciones integrales para el suministro de energía y gestión de redes eléctricas en media y baja tensión personalizadas, se encuentran las celdas MV blue GIS libres de SF6, que cumplen con la Directiva Europea de Gases Fluorados; así como soluciones modulares y escalables de distribución y automatización de energía, capaces de reducir el tiempo de instalación y puesta en marcha hasta en un 50%.

Asimismo, se proporcionarán plataformas de gestión BMS/EPMS abiertas, modulares, escalables y adaptables a las necesidades de cada infraestructura, garantizando una operación fiable, eficiente y proporcionando información rápida y precisa para la toma de decisiones. Además de gemelos digitales para permitir una gestión integral, combinando tecnologías BIM, FM y análisis avanzado de datos para ofrecer una visión unificada, precisa y en tiempo real de todos los activos del centro de datos.

Por otro lado, se ofrecerán soluciones de eficiencia energética basadas en inteligencia artificial y machine learning que garantizan el cumplimiento de SLAs térmicos y reducen entre un 5-10% el PUE del centro de datos. Por último, los sistemas de protección contra incendios adaptados a entornos limpios con alta ventilación, baterías Li-Ion, extinción seca o húmeda, etc. y sistemas integrales de seguridad para garantizar la continuidad de la operación y la resiliencia del centro de datos.

La entrada Siemens abrirá un hub tecnológico para impulsar la innovación en centros de datos en España aparece primero en CASADOMO.

El proyecto Ayra crea una plataforma para monitorizar la calidad del aire en hospitalización domiciliaria

El proyecto de investigación industrial centrado en la mejora del entorno doméstico para pacientes pediátricos Ayra está desarrollando sistemas integrales para el seguimiento de la calidad ambiental en los hogares de los pacientes. El proyecto ha presentado sus primeros resultados que muestran unos niveles de humedad superiores a los recomendados y presencia de partículas en suspensión en todos los hogares monitorizados.

Monitorización de la calidad del aire en viviendas de pacientes.
El proyecto Ayra pretende desarrollar y validar un sistema integral específicamente diseñado para monitorizar la calidad del ambiente en entornos domiciliarios con pacientes pediátricos.

Promovido por un consorcio compuesto por el Hospital Sant Joan de Déu Barcelona, Catalonia.Health, la Fundación BCD, Domestic Data Streamers, Pumba y TheLeftBit, esta iniciativa se integra dentro del programa SJD en Casa y está alineado con la Unidad de Salud Medioambiental Pediátrica de Sant Joan de Déu.

El proyecto se estructura en dos fases complementarias. En una primera etapa, ya en marcha, el proyecto ha creado una infraestructura de monitorización ambiental acompañada por una plataforma digital, destinada a que los equipos sanitarios puedan evaluar con mayor precisión el entorno en el que los menores completan su recuperación. Una segunda fase, que se prevé implementar entre 2025 y 2026, se orienta a proporcionar herramientas digitales a las familias para que comprendan de forma sencilla cómo la calidad ambiental de la vivienda puede influir en el estado de salud de los niños.

Ayra utiliza tecnologías avanzadas, incluyendo el aprendizaje automático para analizar los datos recogidos en los hogares. Este enfoque permite ofrecer recomendaciones adaptadas a cada situación y busca optimizar no solo la recuperación de los pacientes, sino también contribuir a prácticas integrativas en el ámbito sanitario. La propuesta está pensada para estimular la innovación en salud, fomentando también la colaboración con otras entidades y agentes del sector.

Resultados preliminares del proyecto Ayra

Tras analizar la calidad del aire en 12 domicilios de pacientes del Hospital Sant Joan de Déu Barcelona, se ha demostrado que, en la mayoría de los casos, la calidad del aire podría ser potencialmente perjudicial para la salud en diferentes grados y períodos de tiempo.

En la mayoría de los hogares evaluados, la humedad relativa superaba los valores recomendados del 40–60%. En algunos casos se alcanzaron niveles del 80% casi durante todo el día, con el riesgo de formación de hongos y problemas derivados de la condensación. En las viviendas situadas en planta baja, la humedad media fue del 65%, mientras que en plantas superiores descendía hasta el 55%.

Todos los domicilios superaron en algún momento del día los niveles recomendados de partículas sólidas y líquidas en suspensión (polvo, polen o emisiones derivadas de la combustión de vehículos), siendo lo más habitual que esta exposición se prolongara durante, al menos, una cuarta parte de la jornada. Los datos también muestran una correlación entre una ventilación deficiente y la acumulación de contaminantes como monóxido de carbono (CO) y partículas en suspensión, lo que refuerza la importancia de intervenir sobre el entorno doméstico como parte del abordaje clínico.

Gracias al proyecto Ayra, se puede monitorizar y mejorar la calidad del aire en casa, entendiendo mejor su papel en la aparición y recuperación de ciertas patologías.

La entrada El proyecto Ayra crea una plataforma para monitorizar la calidad del aire en hospitalización domiciliaria aparece primero en CASADOMO.

La Comisión Europea publica una hoja de ruta para la implementación de la criptografía poscuántica

La Comisión Europea ha publicado una hoja de ruta y un calendario para adoptar una nueva estrategia de ciberseguridad: la criptografía postcuántica. Esta propuesta se basa en el uso de algoritmos matemáticos avanzados que refuerzan la protección frente a riesgos en el entorno digital. El objetivo es responder adecuadamente ante las amenazas informáticas cada vez más sofisticadas, con especial atención al futuro próximo.

Hoja de ruta ciberseguridad postcuántica.
El documento incluye recomendaciones y medidas para informar a los actores implicados sobre los desafíos y riesgos de la seguridad de la computación cuántica.

Las tecnologías cuánticas están empezando a transformar múltiples sectores, desde la gestión ambiental hasta la salud y la respuesta ante desastres naturales. Sin embargo, este desarrollo también plantea nuevos desafíos, especialmente en lo que respecta a la protección de sistemas, datos y redes.

El avance de la computación cuántica representa un riesgo para los métodos de encriptado actuales. Muchos sistemas de seguridad digital se basan en técnicas que podrían volverse vulnerables a medida que la tecnología cuántica evoluciona. La transición hacia la criptografía postcuántica, que se fundamenta en difíciles problemas matemáticos, busca anticipar estos riesgos y mantener la seguridad de la información.

Recomendaciones para una transición hacia la criptografía postcuántica

De acuerdo con el plan presentado, se espera que los Estados miembros den los primeros pasos hacia la adopción de la criptografía postcuántica antes de finalizar 2026. Además, toda infraestructura esencial debería estar protegida por estos nuevos estándares, como máximo, a finales de 2030.

El documento introduce recomendaciones para facilitar una transición organizada hacia la criptografía postcuántica. También incluye medidas para asegurar que todos los actores implicados estén informados acerca de los desafíos y riesgos que surgen con la llegada de la computación cuántica al ámbito de la seguridad digital. El trabajo representa un paso inicial en la adaptación de Europa a las necesidades de protección de datos frente a las futuras capacidades de la tecnología cuántica.

La publicación de esta hoja de ruta responde a una recomendación de la Comisión Europea de establecer un flujo de trabajo sobre la criptografía postcuántica (PQC) con el Grupo de Cooperación de la NIS. Este documento es el primer resultado y se prevé que sea un primer documento de alto nivel dirigido a los Estados miembros.

La entrada La Comisión Europea publica una hoja de ruta para la implementación de la criptografía poscuántica aparece primero en CASADOMO.

Anese presenta la sexta edición de su guía de tecnologías para la eficiencia energética en edificios

La sexta edición de la ‘Guía de Tecnologías para el Ahorro y la Eficiencia Energética’, publicada por la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Energéticos (Anese), recopila las tecnologías más recientes y punteras en cuanto a prestaciones de eficiencia energética en edificios y hogares, y casos de éxito de todos los sectores. Además, destaca como concepto clave el Sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE).

Guía Anese.
La guía ofrece fichas de tecnologías que pueden aumentar la eficiencia en el consumo energético de los edificios y hogares.

El objetivo principal de la publicación radica en formar e informar sobre los beneficios de aplicar soluciones energéticas eficientes y ahorradoras a todos los protagonistas que intervienen en el desarrollo de un proyecto, ya sean del sector industrial, terciario, residencial o de la administración pública.

El Sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE) sigue destacando, por segundo año consecutivo, como protagonista de la guía, debido a su papel impulsor de los proyectos de eficiencia energética en España, tanto a nivel público como privado, y a los beneficios que ofrece a toda la cadena de valor, desde empresas promotoras de proyectos hasta el usuario final.

Aumento de la eficiencia energética en hogares con la tecnología

La sexta edición de la ‘Guía de Tecnologías para el Ahorro y la Eficiencia Energética’ incluye 43 casos de éxito, a través de los cuales se persigue divulgar sobre cómo conseguir aumentar la eficiencia en el consumo energético tanto de los edificios y hogares, como de las instalaciones industriales, resultando en un consumo energético casi nulo.

También se incluyen 43 fichas de tecnología, estructuradas en aislamiento-envolvente, generación, almacenamiento y consumo de electricidad, generación, almacenamiento y consumo térmico, iluminación, monitorización y control, motores, plataforma de gestión energética/CAE, redes de fluidos, y ventilación. En la edición de 2024 hubo una concentración de fichas en la tecnología de monitorización y control, y este año se reparte en un 28% en la categoría generación, almacenamiento y consumo térmico, un 20% en monitorización y control, y un 18% en plataforma de gestión energética/CAE.

El documento incorpora 80 soluciones en el glosario de tecnologías; 27 proyectos CAE; y más de 30 profesionales en el directorio de experto. El 51% de los proyectos incluidos se llevaron a cabo en el sector terciario, un 40% en el sector industrial y un 9% en el sector residencial. En los 27 proyectos que se reportan en esta edición se llega a los 170 GWh solicitados de CAE.

La entrada Anese presenta la sexta edición de su guía de tecnologías para la eficiencia energética en edificios aparece primero en CASADOMO.

Consulta sobre mejores prácticas para la aplicación de la Ley de infraestructura gigabit de la UE

La Comisión Europea ha lanzado una consulta específica para recopilar evidencias y mejores prácticas que sirvan para orientar la implementación del artículo 3 de la Ley de Infraestructura Gigabit. Hasta el 17 de septiembre de 2025, podrán enviar sus contribuciones las autoridades reguladoras nacionales, los organismos de resolución de disputas (DSB, por sus siglas en inglés), operadores de redes, proveedores de servicios, asociaciones del sector y ciudadanos interesados.

Consulta pública.
El objetivo de la consulta es establecer unas pautas para la aplicación del artículo 3 de la Ley de infraestructura gigabit.

La Ley de infraestructura gigabit busca facilitar el despliegue rentable y oportuno de redes de muy alta capacidad en la Unión Europea para cubrir las crecientes necesidades de conectividad de ciudadanía y empresas. Así, promueve el uso conjunto de la infraestructura física existente y una extensión eficiente de nueva infraestructura.

En concreto, el artículo 3 aborda el acceso a la infraestructura física existente, propiedad de operadores de redes, organismos del sector público y propietarios de edificios comerciales privados, o controlada por ellos; así como el acceso a terreno de las personas jurídicas como arrendatarios de tierras o titulares de derechos, distintos de los derechos de propiedad.

Guía para la aplicación de la Ley de Infraestructura Gigabit

Este apartado faculta a la Comisión Europea, en colaboración con el Organismo de Reguladores Europeos de las Comunicaciones Electrónicas (BEREC), para proporcionar orientaciones sobre su aplicación, previa consulta a las partes interesadas y teniendo en cuenta los principios y la situación de los Estados miembros.

Estas orientaciones pueden incluir la aplicación de condiciones justas y razonables para el acceso a la infraestructura física, tener en cuenta las características de los operadores de red y su modelo de negocio, los principios consolidados y las normas de procedimiento de los organismos nacionales de resolución de litigios.

El objetivo es facilitar el acceso, basándose en la Ley de infraestructura gigabit, a los acuerdos de infraestructura física entre las partes interesadas. La guía también puede resultar de utilidad para los DSB, al emitir decisiones vinculantes para resolver desavenencias; y usarse para fundamentar la propuesta de Ley de Redes Digitales. Los interesados en participar en la consulta sobre el artículo 3 pueden enviar sus comentarios a través de este enlace.

La entrada Consulta sobre mejores prácticas para la aplicación de la Ley de infraestructura gigabit de la UE aparece primero en CASADOMO.

El monitor E214 de Dnake basado en Linux incluye opciones para la seguridad y gestión del hogar

El especialista en videoporteros IP y soluciones para hogares inteligentes Dnake ha lanzado al mercado el nuevo monitor E214, un dispositivo de 4,3 pulgadas que funciona con sistema operativo Linux y que está especialmente concebido para viviendas. Este monitor de interior se caracteriza por su tamaño reducido y su apariencia discreta, lo que permite instalarlo fácilmente en cualquier ambiente doméstico. A pesar de su perfil compacto, integra opciones esenciales para la seguridad y la gestión del hogar.

Monitor E214 de Dnake.
El monitor interior E214 permite gestionar las llamadas procedentes del videoportero.

La intención de la compañía es responder a las necesidades del sector residencial con un producto que logre un equilibrio entre la funcionalidad y el precio. En este sentido, el E214 utiliza Linux para ofrecer estabilidad y un rendimiento fiable en la gestión de tareas cotidianas. Su sistema operativo ayuda a garantizar que la experiencia de uso sea sencilla y segura para los residentes.

En cuanto a la interacción, el dispositivo dispone de cinco botones táctiles que permiten responder o finalizar llamadas, abrir la puerta de manera remota, activar el modo silencio o gestionar otras funciones básicas. La interfaz ha sido diseñada para resultar clara e intuitiva incluso para aquellos usuarios que no están familiarizados con la tecnología.

Monitorización de la vivienda inteligente

Con la posibilidad de visualizar vídeo en directo procedente del portero automático o de hasta ocho cámaras IP adicionales, el E214 da la opción de supervisar en tiempo real diferentes zonas de la vivienda. Esta función refuerza el nivel de control y de tranquilidad para quienes viven en el hogar.

Además, el monitor se adapta tanto a instalaciones por cable ethernet como a aquellas donde no existe red previa, gracias a la versión con conexión wifi opcional. Esto amplía las oportunidades de uso en proyectos de renovación o en situaciones donde se prefiere evitar una infraestructura adicional.

Dnake ha enfocado este producto para quienes buscan una solución práctica que no implique un gran desembolso económico. Así, el E214 se posiciona como una alternativa pensada para ofrecer funciones modernas en viviendas sin superar el presupuesto.

La entrada El monitor E214 de Dnake basado en Linux incluye opciones para la seguridad y gestión del hogar aparece primero en CASADOMO.

Nuevo dispositivo óptico para cifrar los datos de las comunicaciones inalámbricas Li-Fi

Li-Fi es una tecnología de comunicación inalámbrica que utiliza luz visible, similar a la emitida por las luces LED, para transmitir información. Esta tecnología puede alcanzar velocidades de transferencia notablemente superiores comparadas con el wifi convencional, permitiendo una mayor capacidad y eficiencia en la transmisión de datos. Con el objetivo de mejorar la velocidad de transmisión de datos, el Instituto Avanzado de Ciencia y Tecnología de Corea (Kaist) ha desarrollado un tipo de dispositivo de comunicación óptica con cifrado integrado, que busca facilitar el uso seguro y eficiente de Li-Fi como tecnología de datos de alta velocidad.

Imagen de un cuarto moderno con luz LED y dispositivos mostrando seguridad Li-Fi.
El dispositivo de comunicación óptica con cifrado integrado permite emitir datos y cifrarlos de manera simultánea en el mismo sistema.

La tecnología Li-Fi utiliza la banda de luz visible (400-800 THz) y ofrece una velocidad de hasta 224 Gbps. Aunque no existen restricciones en la asignación de frecuencias disponibles y presenta menos problemas de interferencias de radio, es relativamente vulnerable a la seguridad. Para resolver este problema, el equipo de investigación ha creado un dispositivo que permite incrementar tanto la velocidad como la seguridad en la transmisión.

El nuevo dispositivo está fabricado a partir de un triodo emisor de luz de alta eficiencia utilizando puntos cuánticos ecológicos (un material menos tóxico y sostenible). El dispositivo desarrollado genera luz mediante un campo eléctrico, que se concentra en la zona del pequeño orificio (pinhole) del electrodo transparente y se transmite más allá del electrodo. Gracias a esto, el dispositivo puede procesar dos datos de entrada simultáneamente.

Mayor seguridad con el transmisor óptico con cifrado integrado

Esta innovación introduce lo que los expertos llaman un transmisor óptico con cifrado integrado, en el que la conversión y el cifrado de la información en señales luminosas ocurren de manera simultánea dentro del dispositivo. Así, es posible mantener la confidencialidad de los datos sin la necesidad de sistemas externos complejos.

En términos de desempeño, el dispositivo demuestra una eficiencia cuántica externa —indicador de la eficiencia con la que la electricidad se convierte en luz— del 17,4% (el estándar de comercialización suele rondar el 20%), y su luminancia también superó por 10 el brillo máximo de 2.000 nits de las pantallas OLED de los smartphones, alcanzando un brillo de 29.000 nits.

Además, para comprender mejor cómo este dispositivo convierte la información en luz, el equipo de investigación empleó un método denominado análisis de electroluminiscencia transitoria, para analizar las características de luminiscencia generadas por el dispositivo al aplicar voltaje momentáneamente durante un periodo muy breve.

Mediante este análisis, se analizó el movimiento de cargas dentro del dispositivo en unidades de cientos de nanosegundos y se comprendió el mecanismo de funcionamiento de la modulación óptica de doble canal implementada en un solo dispositivo.

La entrada Nuevo dispositivo óptico para cifrar los datos de las comunicaciones inalámbricas Li-Fi aparece primero en CASADOMO.

Las soluciones inteligentes de iLOQ facilitan la gestión de accesos en propiedades multifamiliares

La gestión del acceso en propiedades multifamiliares representa un reto constante para administradores y propietarios. Cada edificio cuenta con características y necesidades particulares, lo que obliga a buscar alternativas que aporten flexibilidad y seguridad sin elevar los costos operativos. La compañía iLOQ proporciona una gama de soluciones de acceso inteligentes para este tipo de propiedad, para maximizar la seguridad, minimizar los costes administrativos y de ciclo de vida, y optimizar la experiencia del usuario.

Edificio multifamiliar.
A través de los derechos de acceso, los usuarios podrán acceder a todas las zonas del edificio utilizando su móvil.

Controlar el acceso es complicado debido al tránsito frecuente de inquilinos, la variedad de espacios comunes y privados, así como a la necesidad de adaptar los derechos de entrada a diferentes situaciones. Estas circunstancias pueden generar vulnerabilidades si no se cuenta con un sistema eficiente.

Adicionalmente, el manejo tradicional de llaves físicas trae consigo inconvenientes notables: extravíos, robos o el simple hecho de que no sean devueltas al finalizar el contrato de alquiler. Estos eventos aumentan el riesgo para los habitantes y exigen intervenciones costosas para garantizar la seguridad del inmueble.

Para garantizar la seguridad de las propiedades, las llaves deben proveer permisos específicos para cada residente y, muchas veces, esos permisos cambian con frecuencia por mudanzas u otras necesidades. Mantener actualizada esta información con métodos convencionales se traduce en una gestión compleja y en altos gastos de mantenimiento, especialmente si se usan sistemas mecánicos o dependientes de baterías.

Por otra parte, los sistemas electrónicos que requieren cableado o conexión constante a Internet representan otra fuente de dificultad. No solo requieren de instalaciones específicas, sino que pueden dejar de funcionar en caso de cortes de luz o problemas de red.

Solución de acceso inteligente sin conexión a Internet

Frente a este panorama, iLOQ proporciona una solución segura y con bajo mantenimiento, gracias a sus cerraduras inteligentes sin baterías ni cables. La innovadora solución de acceso inteligente sin llave de iLOQ requiere solo un smartphone para disponer de una llave digital. Con este sistema, el usuario puede moverse de forma segura y cómoda por su propiedad, desde la puerta principal hasta la puerta de su apartamento y por todos los espacios compartidos, como cuartos de basura, almacenes y garajes.

La solución de iLOQ no necesita batería, ya que la energía necesaria para reconocer los derechos de acceso del inquilino y abrir las cerraduras proviene de la electricidad generada por la inducción NFC del teléfono inteligente al colocarlo sobre la cerradura. Además, no requiere cableado, wifi ni acceso a Internet, lo que elimina la necesidad de una infraestructura eléctrica compleja y la preocupación de no poder acceder en caso de un corte de luz o si la cerradura se agota.

Respecto a los derechos de acceso, se pueden programar rápida y fácilmente mediante la plataforma de software en la nube de iLOQ. Los derechos de acceso se envían de forma remota y en tiempo real a la aplicación de iLOQ instalada en el smartphone del inquilino y se pueden modificar en tiempo real.

En caso de robo o pérdida del teléfono, los derechos de acceso del inquilino se pueden recargar en la aplicación de su nuevo dispositivo. Mientras tanto, se pueden otorgar derechos de acceso temporales a sus cerraduras a uno de sus vecinos para garantizar que nunca se queden fuera.

La entrada Las soluciones inteligentes de iLOQ facilitan la gestión de accesos en propiedades multifamiliares aparece primero en CASADOMO.

El Observatorio de Energía e IA analiza la relación entre el sector energético y la inteligencia artificial

Con la evolución de la inteligencia artificial (IA), la demanda de electricidad de los centros de datos está aumentando, al tiempo que transforma el modo en que funciona el sector energético. Para monitorizar y analizar de cerca las interconexiones entre el sector energético y la IA, la Agencia Internacional de la Energía (IEA, por sus siglas en inglés) ha lanzado el nuevo Observatorio de Energía e IA. El observatorio incluye nuevas herramientas interactivas para explorar el consumo eléctrico de los centros de datos y la infraestructura digital por región, y analiza cómo la IA está optimizando el sector energético.

Mapa interactivo.
A través de un mapa, se pueden visualizar los datos del consumo energético de los centros de datos.

El Observatorio de Energía e IA de la IEA proporciona datos y análisis actualizados sobre la creciente relación entre el sector energético y la inteligencia artificial. Incluye nuevas herramientas interactivas para explorar el consumo eléctrico de los centros de datos y la infraestructura digital por región, lo que ayuda a visualizar estos conjuntos de datos y a garantizar su acceso a una amplia gama de partes interesadas. También presenta 20 casos prácticos que muestran cómo se está implementando la IA en el sector energético.

Disminución del consumo energético a través de la IA

Los estudios de caso del observatorio destacan una amplia gama de aplicaciones de IA que utilizan actualmente productores y consumidores de energía en todo el mundo. Un ejemplo es el de las escuelas en Estocolmo (Suecia) y un campus en Pune (India), que están reduciendo el consumo de energía mediante IA para optimizar los sistemas de calefacción, ventilación y refrigeración, mientras que plantas de acero y cemento en Chequia, España y Estados Unidos utilizan IA para optimizar el consumo de gas y aumentar el aprovechamiento del calor residual.

En definitiva, esta plataforma presentará información actualizada sobre la demanda energética de los centros de datos y cómo la inteligencia artificial está optimizando el sector energético. El documento complementa el informe ‘Energía e IA’, publicado por la IEA el pasado mes de abril.

La entrada El Observatorio de Energía e IA analiza la relación entre el sector energético y la inteligencia artificial aparece primero en CASADOMO.

La etiqueta energética de la UE incluye puntuación de reparabilidad para productos electrónicos

La Comisión Europea ha introducido un nuevo sistema de puntuación de reparabilidad, que se mostrará en la nueva etiqueta energética que acompaña a los productos electrónicos como teléfonos o tablets, con la finalidad de proporcionar más información a los consumidores sobre lo fácil que es reparar sus productos electrónicos. De esta forma, los consumidores podrán tomar decisiones más sostenibles al adquirir estos productos.

Sistema de puntuación reparabilidad de los dispositivos electrónicos.
El sistema de puntuaciones de reparabilidad ofrece una calificación de A (la más alta) a E (la más baja) y se mostrará en la nueva etiqueta energética de la UE.

Las puntuaciones de reparabilidad proporcionan una calificación clara y fácil de entender de la reparabilidad de un producto, de A (la más alta) a E (la más baja) y se basan en un método científico riguroso desarrollado por el Centro Común de Investigación (JRC) de la Comisión Europea.

El método tiene en cuenta los componentes clave del producto (piezas prioritarias) y varios factores que influyen en la reparabilidad (parámetros), como los pasos necesarios para el desmontaje, las herramientas necesarias para acceder a los componentes para su sustitución o el grado de disponibilidad de piezas de repuesto e información de reparación.

La evaluación de todos estos parámetros da como resultado la puntuación de reparabilidad agregada que se mostrará en las etiquetas energéticas de la UE.

Reducción del impacto medioambiental mediante la reparación

Al aumentar la vida útil promedio de los teléfonos inteligentes y tabletas, los consumidores no solo ahorran dinero, sino que también contribuyen a reducir el impacto ambiental de la producción y los residuos electrónicos. Según el Informe General de Contabilidad del Impacto del Ecodiseño de 2024, el Reglamento de Ecodiseño y el Reglamento de Etiquetado Energético, que incluyen la puntuación de reparabilidad, podrían ahorrar 0,2 millones de toneladas de CO2 equivalente al año y 20.000 millones de euros a los consumidores para 2030.

Además, se espera que la puntuación estimule la demanda de los consumidores de productos más reparables, lo que conducirá a un fortalecimiento de la competitividad sobre la base de la sostenibilidad, un sector de reparaciones floreciente y la creación de empleos locales en la UE.

La entrada La etiqueta energética de la UE incluye puntuación de reparabilidad para productos electrónicos aparece primero en CASADOMO.