El portal basado en la nube para una gestión remota de las pasarelas IP diseñadas para la comunicación de emergencia en los ascensores, 2N Elevator Center del fabricante checo 2N, dispone de una nueva función. A partir de ahora, el portal notificará de manera automática el estado general de los dispositivos conectados.
Los responsables del sistema recibirán en el correo electrónico las notificaciones automáticas indicando el estado general de los dispositivos conectados.
Los usuarios tienen la posibilidad de configurar las notificaciones automáticas de 2N Elevator Center para recibir alertas sobre el estado del registro de la pasarela con el proveedor de VoIP, la calidad de la conexión de red móvil, si existe algún fallo de conexión a la nube o si se ha cambio a la energía de reserva, entre otras opciones. Estas notificaciones se envían al correo electrónico.
Para generar las notificaciones automáticas, el gestor del sistema debe crear un evento, nombrarlo, añadir una breve descripción y determinar a los destinatarios que recibirán los avisos que emitirá el 2N Elevator Center.
Rol de ‘solo lectura’
Asimismo, la nueva versión del portal de 2N incluye un nuevo rol de ‘sólo lectura’. Este rol permitirá a los empleados del centro de control comprobar si la pasarela está registrada a una red móvil, si la señal es débil o si se ha producido un corte de luz, a través de 2N Elevator Center.
Desde el rol de ‘solo lectura’, los usuarios no tendrán la posibilidad de cambiar la configuración ni de conectarse al portal de forma remota, aunque la información aportada ayudará a gestionar y solventar rápidamente el posible problema que surja en los ascensores.
El proyecto europeo CISC tiene el objetivo de capacitar a 14 científicos de inteligencia colaborativa pioneros en el mundo en situaciones críticas para la seguridad y proporcionar un modelo para la capacitación de posgrado en esta área.
Un total de 14 científicos se formarán con la experiencia y el conjunto de habilidades necesarias para crear un sistema de inteligencia colaborativa.
El desarrollo de sistemas de inteligencia colaborativa requiere un conjunto de habilidades interdisciplinarias que combinen experiencia en inteligencia artificial, factores humanos, neuroergonomía e ingeniería de seguridad de sistemas. Los científicos que participen en el proyecto serán capacitados en el modelado de la dinámica del comportamiento del sistema, el diseño y la implementación de procesos capaces de monitorizar las interacciones entre los sistemas automatizados y los humanos que los utilizarán.
Con una duración de tres años (enero de 2021-diciembre de 2024), el proyecto CISC está liderado por la Universidad Tecnológica de Dublín (Irlanda) y cuenta con la colaboración de un consorcio compuesto por 12 miembros procedentes de Italia, Serbia, Irlanda y Dinamarca. Para desarrollar el proyecto, el consorcio dispone de 3.605.548,32 euros, financiados íntegramente por el programa de investigación Horizonte 2020 de la Comisión Europea.
Programa de capacitación
Según la información publicada en el Servicio de Información Comunitario sobre Investigación y Desarrollo (Cordis, por sus siglas en inglés) de la Comisión Europea, el programa de capacitación de CISC desarrollará a científicos de inteligencia colaborativa con la experiencia y el conjunto de habilidades necesarias para llevar a cabo las principales tareas requeridas para desarrollar un sistema de inteligencia colaborativa.
Entre las tareas, destacan el modelado de la dinámica de los comportamientos del sistema para los procesos de producción, sistemas IoT e infraestructuras críticas; diseño e implementación de procesos capaces de monitorizar las interacciones entre los sistemas automatizados y los humanos destinados a usarlos; utilizar el análisis de datos y la inteligencia artificial para crear nuevos paradigmas de automatización humana en el circuito para respaldar la toma de decisiones y/o anticipar escenarios críticos; así como gestionar las implicaciones legales y éticas en el uso de sensores portátiles de registro fisiológico y datos de rendimiento humano en algoritmos de inteligencia artificial.
Fagor ha anunciado el lanzamiento de dos nuevas lavadoras. Dos modelos de carga superior lo que supone que cuentan con unas dimensiones más reducidas que favorecen su colocación en cocinas y hogares con un espacio más limitado
Ayer vimos como la última actualización de Amazon para la gama de dispositivos Fire TV estaba bloqueando el uso de launchers de terceros, algo que había provocado las quejas de los usuarios. Surge la duda de si se pueden omitir actualizaciones en estos dispositivos, algo que ahora trataremos de aclarar.
Hoy en día hay usuarios para los que es habitual el contar con varios servicios a los que estar suscritos. Spotify, Netflix, HBO Max… son muchas plataformas y a veces se pueden olvidar cuando concluye el plazo de cada una de ellas. Para evitar problemas con la suscripción podemos optar por usar una web como trackmysubs, la cual se encarga de avisarnos antes de que se inicie un nuevo periodo de suscripción.
Hace poco vimos como el Smart Projector 2 de Xiaomi disfrutaba de un fuerte descuento y ahora toca hablar de otro modelo de la misma marca como es el Mi Smart Projector 2 Pro. Un proyector que llegó al mercado a finales de 2021 por 999 euros y que ahora se puede comprar por poco más de 600.
Entre los muchos casos de uso de las nuevas tecnologías, se encuentra el de mejorar la salud y la seguridad física de las personas mayores, con el fin de proporcionarles una mayor calidad de vida. Así lo demuestra el proyecto europeo Holobalance, que ha desarrollado una plataforma de entrenadores de hologramas personalizados, para que las personas mayores puedan realizar un entrenamiento de forma virtual desde su propia vivienda con ejercicios ajustados a sus necesidades.
El objetivo del proyecto Holobalance es mejorar la salud y seguridad física de las personas a través de un entrenador virtual personalizado basado en hologramas.
Según una investigación, alrededor de un tercio de las personas mayores de 65 años que viven en casa sufren caídas anualmente. En varios estudios, se encontró que los programas personalizados de rehabilitación del equilibrio eran significativamente más efectivos para resolver los síntomas que provocan las caídas que los ejercicios genéricos.
Actualmente, existe la problemática de que hay una escasez de fisioterapeutas y especialistas para cubrir toda la demanda de esta parte de la población. En este contexto, el proyecto Holobalance pretende cubrir esta necesidad aplicando las últimas tecnologías presentes en el mercado.
El proyecto, que comenzó en diciembre de 2017 y finalizó en septiembre de 2021, ha estado liderado por la Universidad de Ioannina (Grecia) y ha contado con un consorcio compuesto por 12 entidades procedentes de Reino Unido, Alemania, Serbia, Grecia, Suiza, Italia y Países Bajos. El presupuesto del proyecto fue de 3.999.717,50 euros, íntegramente financiado por el programa de investigación Horizonte 2020 de la Comisión Europea.
Entrenamientos virtuales
Con el objetivo de ofrecer un entrenamiento virtual personalizado a cada tipo de persona, motivar al usuario y empoderar a la población mayor que sufre trastornos del equilibrio, el proyecto Holobalance ofrece un coaching mediante el uso de hologramas y juegos de realidad aumentada.
La plataforma Holobalance se compone de unas gafas de realidad virtual, diversos sensores, plantillas sensorizadas y pulsera inteligente.
Para este entrenamiento virtual, el sistema Holobalance requiere del uso de varios dispositivos: pulsera inteligente, gafas inteligentes, diversos sensores y suelas sensorizadas, los cuales ofrecen la posibilidad de personalizarse, para implementar y entrenar al usuario con ejercicios específicos e individualizados.
Por otro lado, el proyecto ha contado con la colaboración de diferentes especialistas, como fisioterapeutas, expertos en otorrinolaringología, neurólogos, psicólogos y gerontólogos, responsables de desarrollar un ecosistema de entrenamiento centrado en el usuario. De manera diaria, los expertos proporcionaron sugerencias tanto de ejercicios como de tareas específicas y planes de actividades, que, a través de algoritmos de aprendizaje autónomos, se van refinado y actualizando para adaptarse mejor a cada tipo de necesidad de los usuarios.
Los datos recopilados por los sensores se analizan en la nube, lo que permite al sistema aprender del usuario para proporcionarle una mejor experiencia.
De esta forma, la plataforma Holobalance tiene la capacidad de proporcionar hasta tres tipos diferentes de coaching: fisioterapia del equilibrio, entrenamiento cognitivo combinado con tareas auditivas y motivación multinivel, y promoción de la actividad física.
La arquitectura de la plataforma es un componente de análisis de big data basado en la nube, que aplica algoritmos inteligentes de minería de datos, para evaluar la información heterogénea personalizada, procedentes de los sensores que capturan el movimiento, de los sensores portátiles y de los datos de movimiento de los ejercicios de fisioterapia y perfiles clínicos, así como datos emocionales y de comportamiento.
Además de los entrenamientos, el sistema Holobalance integra juegos interactivos para mejorar la movilidad.
Con el análisis de estos datos, la plataforma tiene la capacidad de proporcionar asesoramiento personalizado, orientación, seguimiento de la motivación, al tiempo que establece metas a los usuarios.
Evaluación del desempeño del usuario
La plataforma Holobalance monitoriza y supervisa de forma remota la actividad de la persona mayor, a través de los datos recopilados por los sensores de captura, sensores de movimiento portátil, que incluyen un rastreador de actividad; de los sensores IMU para la cabeza y la espalda, que monitorizan la dirección y la velocidad del movimiento; y de las plantillas sensorizadas.
Por otro lado, el sistema utiliza un software de aprendizaje automático, que permite personalizar el programa en tiempo real en función de la actividad de la persona, por ejemplo, si el usuario necesita ir más rápido o lento. Esta evaluación de la actividad se lleva a cabo mediante un método de puntuación, que permite al sistema determinar lo que está haciendo la persona, con una precisión del 80-90%.
A través del software, los expertos también tienen la posibilidad de extraer de los datos otros factores como el tiempo de reacción, cansancio, estrés o frustración que tiene el usuario. Esta información permite al sistema aprender y hacer que el entrenador del holograma ofrezca nuevas instrucciones a la persona mayor. Asimismo, el sistema Holobalance monitoriza la motivación del paciente y la satisfacción con el entrenamiento mediante el uso de la computación emocional y del modelado de comportamiento.
Efectividad de la plataforma Holobalance
La plataforma Holobalance se probó con 80 participantes de tres países: Alemania, Grecia y Reino Unido. Durante ocho semanas, 20 minutos al día, las personas mayores estuvieron realizando los ejercicios y las actividades propuestos en función de sus necesidades.
Para probar el sistema, el equipo de investigación realizó una serie de cursos para explicar a los participantes de los ensayos el funcionamiento de los sistemas.
Los resultados revelaron que el 88% de los participantes en el ensayo mostraron una mejora clínicamente significativa en la marcha y el 82% en el equilibrio. Para conocer el impacto en las actividades diarias, los investigadores llevaron a cabo una serie de cuestionarios preguntando si los pacientes estaban contentos de salir a la calle, si lograban una mayor independencia y si podían adoptar un estilo de vida más activo y saludable.
Las respuestas de los usuarios mostraron que se alcanzó un nivel muy alto de satisfacción y eficiencia, al tiempo que el miedo a caerse disminuyó. La tasa de adhesión al sistema alcanzó el 83%, una cifra alta si se considera que la mayoría de las personas eran mayores y algunas de ellas no sabían nada de tecnología.
Estos resultados han demostrado que el proyecto Holobalance ha permitido, a través del uso de la realidad aumentada y de los hologramas, mejorar sustancialmente la vida de las personas mayores.
La compañía Distech Controls ha anunciado el lanzamiento de la nueva solución de válvula de control de aire inteligente, que ofrece un mayor flujo de aire, una precisión de control y un rango operativo más amplio. El objetivo es ofrecer un aumento en el ahorro energético y un entorno más cómodo. Este sistema, que reemplaza a la caja tradicional de volumen de aire variable (VAV), se comercializará a través de su distribuidor oficial Aditel.
La válvula de control de aire inteligente cuenta con un diseño que reduce el número de cajas VAV, mejorando su implementación en los proyectos.
La válvula de control de aire inteligente es una innovadora solución de control de aire empaquetada que puede lograr una relación de reducción de 100:1 y medir flujos de aire tan bajos como 1,5 cfm. Asimismo, es capaz de medir y controlar el flujo de aire de una manera más eficaz que los VAV tradicionales, que tienen una eficiencia limitada por debajo del 30% de su flujo de aire máximo.
Gracias al control preciso y rango operativo de flujo de aire extendido, se elimina la necesidad de seleccionar múltiples tamaños de cajas VAV, lo que permite la estandarización y simplificación de las tareas de diseño de ingeniería, al tiempo que prepara a todos los edificios para cubrir las necesidades de los futuros diseños y los requisitos de espacio de los nuevos inquilinos.
Tamaños más compactos de VAV
La reducción de los tamaños de VAV se debe a la combinación del controlador Eclypse VAV de Distech Controls con una forma más precisa y receptiva de medir el flujo de aire. Al eliminar la necesidad de disponer de muchos tamaños diferentes, que se requieren para admitir varios rangos de cfm, la válvula de control de aire inteligente reduce la complejidad y al mismo tiempo garantiza los mismos requisitos de comodidad y flujo de aire.
La válvula de control de aire inteligente, distribuida por Aditel, viene completamente ensamblada, preinstalada (modelo de recalentamiento) y con un controlador Eclypse instalado de fábrica cargado con el proyecto de programa EC-gfx preferido. Esta combinación reduce en gran medida la coordinación entre los diferentes profesionales y el tiempo invertido en el sitio.
Para los integradores de sistemas, representa una nueva oportunidad de ingresos al tiempo que reduce o elimina el tiempo de montaje, programación, puesta en servicio y balanceo de aire del controlador. La solución es fácil de usar, todo lo que los técnicos de programación deben hacer es reemplazar su bloque tradicional ‘K Factor’ en el programa EC-gfx y reemplazarlo con este bloque de flujo de aire.