Que en China los proyectos se conviertan en megaproyectos y siempre apuesten por lo grande ya no sorprende a nadie. Si hace poco hablábamos de cómo Madrid seguía el ejemplo de Portugal con sus sistemas de placas solares flotantes, ahora es el país asiático el que vuelve a batir récords.
Como alternativa eficiente a los paneles solares tradicionales —tanto por el aprovechamiento de superficie como por la mejora en la refrigeración— China ha desarrollado una mega instalación solar flotante capaz de generar más de 16 millones de kilovatios hora de electricidad limpia al año.
Cifras que asustan
Se trata del primer proyecto fotovoltaico flotante en aguas marinas desarrollado en China, concretamente en la bahía de Jiaozhou, en Qingdao, en la provincia de Shandong, al este del país. Un paso firme hacia el impulso de sistemas de generación de energía limpia y renovable.
La instalación, con una capacidad instalada de 7,5 megavatios, está diseñada para producir unos 16,7 millones de kWh de electricidad verde al año, contribuyendo así a la reducción de emisiones y al aprovechamiento de espacios marinos para la producción energética.
El proyecto incorpora un innovador sistema de flotadores, diseñados específicamente para resistir las exigentes condiciones del entorno marino. Estos flotadores son altamente resistentes a la corrosión causada por la niebla salina y a la adherencia de organismos como los percebes, que podrían comprometer el rendimiento y la durabilidad de la estructura.
A diferencia del caso portugués, donde los paneles solares flotantes se instalaron en aguas tranquilas de una presa, las condiciones ambientales en las que se ha desarrollado el proyecto chino suponen un desafío mucho mayor y marcan un hito en el sector de la energía solar flotante.
La importancia de las mareas y los organismos. Para hacer frente a estos desafíos, el proyecto incorpora una estructura fotovoltaica flotante de última generación, cuyos paneles solares se adaptan al movimiento de las mareas, ascendiendo y descendiendo con ellas. Este diseño no solo optimiza la captación de la radiación solar en todo momento, sino que también mejora la eficiencia en la generación de electricidad entre un 5 % y un 8 % en comparación con las instalaciones flotantes tradicionales.
Este proyecto representa un hito en el desarrollo de la energía solar en entornos costeros y pone de manifiesto el enorme potencial de la tecnología fotovoltaica flotante para diversificar las fuentes de generación y aprovechar nuevas superficies sin necesidad de ocupar terrenos agrícolas o urbanos.
No es un caso único
Imagen | Huasun Energy
Muy cerca de esa zona, en la bahía de Aoshan, distrito de Jimo (Qingdao, Shandong, China), se ha llevado a cabo el proyecto Jimo offshore PV-fishery. Se trata del primer proyecto fotovoltaico marino sobre pilotes del país que combina generación solar con acuicultura: un modelo híbrido “solar + pesca”.
Con una potencia total prevista de 1,15 GW (600 MW en la primera fase y 550 MW en la segunda), el proyecto se conectó a la red en abril de 2025 y solo la primera fase permite generar alrededor de 1 070 millones de kWh de electricidad verde al año, lo que supondrá un ahorro de 327.000 toneladas de carbón y evitará la emisión de unas 871.000 toneladas de CO₂ anualmente.
Resistentes a corrosión, salinidad y estrés mecánico. Al igual que en el caso de las placas flotante, en este caso han tenido que innovar y cuidar los materiales usados. La instalación emplea módulos Huasun V-Ocean HJT de alta eficiencia (814,9 MW), diseñados específicamente para soportar las duras condiciones del entorno marino. Estos paneles presentan gran resistencia a la corrosión por salitre, la niebla salina, la humedad y el estrés mecánico, con una degradación inferior al 0,5 % tras superar exigentes pruebas de carga, vibración y durabilidad.
Vía | People’s Daily, China en X
Imagen portada | People’s Daily, China
En Xataka SmartHome | Hemos instalado tantas placas solares que hay días donde producimos demasiada energía, y esto es un caro problema
–
La noticia
China desafía al océano con su primera planta solar flotante: 60.000 metros cuadrados y 16,7 millones de kWh
fue publicada originalmente en
Xataka Smart Home
por
Jose Antonio Carmona
.