Adiós a la regleta tradicional. Esta en forma de cubo cuesta menos de 12 euros y carga hasta siete dispositivos

Adiós a la regleta tradicional. Esta en forma de cubo cuesta menos de 12 euros y carga hasta siete dispositivos

Las regletas han ido evolucionando con el paso del tiempo. Ahora, es muy común encontrar regletas con forma de cubo, que son más compactas y versátiles y que, además de para enchufar tus dispositivos, evita los líos de cables. Ahora, en Amazon tienes disponible este modelo en oferta, por 11,04 euros.

Un accesorio más útil de lo que te piensas

Como ya hemos dicho, la regleta alargada es cosa del pasado y este cubo enchufe resulta mucho más estético para tu hogar, ya que encaja en cualquier tipo de decoración. Además, es muy útil y 7 en 1, ya que viene con tres tomas de corriente, tres puertos USB-A y un puerto USB-C.

Su tamaño es muy compacto y solo mide 7,4 x 7,4 cm, lo que hace que, además de para casa, sea un accesorio perfecto para llevarte de viaje y poder cargar tu móvil, tablet, portátil o cualquier otro dispositivo en un mismo enchufe.

Viene con un interruptor principal y, además, destaca por ser un dispositivo muy seguro de usar. Cuenta con protección contra sobrecalentamiento, sobrecarga y contra cortocircuitos y está fabricado en PC+ABS ignífugo.

Otras regletas que pueden interesarte

TESSAN Regleta Enchufes Múltiple Protección Sobretensión


Cube Extension Lead with USB Slots

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados y pueden reportar un beneficio.

Imágenes | Amazon

En Xataka Smart Home | Estos aparatos sustituyen a las regletas convencionales y son la mejor forma de tener tus cables organizados

En Xataka Smart Home | Enchufes inteligentes con medidor de consumo eléctrico: para qué sirven y modelos recomendados para empezar a ahorrar luz


La noticia

Adiós a la regleta tradicional. Esta en forma de cubo cuesta menos de 12 euros y carga hasta siete dispositivos

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Fran León

.

Nuevo monitor interior H618 Pro con Android 15 de Dnake para edificios residenciales y comerciales

El proveedor de videoporteros IP y soluciones para hogares inteligentes Dnake ha lanzado el monitor interior H618 Pro de 10,1 pulgadas. Diseñado para aplicaciones residenciales y comerciales, este monitor opera con la plataforma Android 15 y ofrece un alto rendimiento, conectividad avanzada y una integración óptima con los sistemas de los edificios inteligentes.

Monitor interior H618 Pro con Android 15 de Dnake.
El monitor interior H618 Pro cuenta con pantalla de 10,1 pulgadas, Wi-Fi 6 e integra el sistema operativo Android 15.

Gracias al sistema operativo Android 15, el H618 Pro ofrece una compatibilidad con una amplia gama de aplicaciones para el hogar inteligente. La nueva plataforma ofrece mayor estabilidad, una respuesta del sistema más rápida y capacidades de vanguardia, lo que garantiza un funcionamiento fluido durante años. Android 15 también incorpora mejoras de seguridad avanzadas, que ofrecen una mayor protección de los datos y la privacidad del usuario. Los instaladores pueden esperar menos dificultades de integración, mientras que los usuarios finales se benefician de una experiencia de usuario optimizada, altamente sensible y más segura.

El H618 Pro incorpora la última tecnología Wi-Fi 6, lo que permite una transmisión de datos más rápida, menor latencia y una comunicación estable entre múltiples dispositivos. Con mayor cobertura y penetración, garantiza una conectividad fiable en residencias grandes, edificios de varias plantas y oficinas donde el rendimiento ininterrumpido es esencial.

El nuevo monitor interior de Dnake integra una RAM de hasta 4 GB, que permite una transmisión de vídeo fluida desde 16 cámaras IP y cambio rápido de aplicaciones, y un amplio almacenamiento para aplicaciones de terceros o futuras mejoras de software.

Videollamadas de alta calidad

Además, el dispositivo cuenta con una pantalla táctil capacitiva IPS de 10,1 pulgadas con una resolución de 1280 × 800, que ofrece imágenes nítidas y un control táctil preciso. Su panel frontal de aluminio combina durabilidad con una apariencia elegante y moderna, óptimo para interiores de alta gama. Los usuarios pueden elegir entre montaje en superficie o sobremesa para una instalación flexible.

Una cámara frontal opcional de 2 MP permite realizar videollamadas de alta calidad, mientras que un sensor de proximidad integrado activa automáticamente la pantalla al acercarse el usuario, garantizando una interacción instantánea sin necesidad de intervención manual. Alimentado por PoE para un cableado simplificado o por CC 12 V para configuraciones convencionales, el H618 Pro se integra óptimamente con otros dispositivos SIP mediante el protocolo SIP 2.0 y es compatible con aplicaciones de terceros para controlar la iluminación, la climatización y otros sistemas conectados.

Por último, con su potente plataforma, conectividad robusta y diseño elegante, el H618 Pro está diseñado para proyectos residenciales de lujo, desarrollos de unidades múltiples y edificios comerciales que buscan una solución de control y comunicación interior avanzada y preparada para el futuro.

La entrada Nuevo monitor interior H618 Pro con Android 15 de Dnake para edificios residenciales y comerciales aparece primero en CASADOMO.

La CNMC publica un informe que analiza el estado de la interconexión IP en España

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha publicado el ‘Informe sobre la interconexión IP en el ámbito de Internet en España 2024’, que ofrece una radiografía de cómo se conectan entre sí las distintas redes que forman Internet en España. Además, recopila datos de los principales operadores y proveedores de servicios para evaluar la estructura, volumen de tráfico y ubicación de estas interconexiones.

Informe interconexión IP en España de la CNMC.
Según el ‘Informe sobre la interconexión IP en el ámbito de Internet en España 2024’, casi todas las interconexiones se realizan dentro del territorio español, especialmente en Madrid, donde se concentran los principales centros de datos.

Según el informe, las interconexiones de tránsito cursan una mayor proporción del tráfico total (56%) que las de peering sin pago (43%), aunque estas últimas son más numerosas. Algunos operadores concentran el tránsito en otras sociedades del propio grupo empresarial.

La práctica totalidad de las interconexiones se realizan en centros de datos situados en España, principalmente en la Comunidad de Madrid. También hay presencia destacada en Barcelona, Valencia y Bilbao.

Por su parte, los principales actores globales (operadores de tránsito, proveedores de contenidos y CDNs o redes de distribución de contenidos) están presentes en centros de datos e IXP españoles, lo que facilita que los operadores medianos puedan establecer conexiones directas con ellos sin necesidad de recurrir al tránsito internacional. Además, los precios del tránsito en España son comparables a los de los grandes nodos europeos como Londres o Frankfurt.

Análisis de las redes de distribución de contenidos

El informe también analiza el despliegue de las redes de distribución de contenidos (CDNs) dentro de las redes de los operadores, que permiten acercar los contenidos al usuario final. Según los datos recogidos, todos los grandes operadores y la mayoría de los medianos ya cuentan con este tipo de infraestructura.

Este sistema permite reducir significativamente la carga de tráfico sobre las interconexiones. Por cada 1 Gbit/s de contenido recibido para llenar estas CDN, se entregan entre 6 y 7 Gbit/s a los usuarios finales, lo que mejora la eficiencia y la experiencia de navegación.

La CNMC realizará este ejercicio de análisis de forma periódica con el objetivo de monitorizar el funcionamiento y la evolución de la interconexión de Internet en España y disponer de información que permita actuar, en caso necesario, en las relaciones entre los diferentes actores involucrados.

La entrada La CNMC publica un informe que analiza el estado de la interconexión IP en España aparece primero en CASADOMO.

Ocho municipios navarros de menos de 20.000 habitantes reciben ayudas para digitalizar el ciclo del agua

A través de la Dirección General de Administración Local y Despoblación, el Gobierno de Navarra ha aprobado la resolución por la que aporta 1,85 millones a las entidades locales de menos de 20.000 habitantes para la digitalización del ciclo urbano del agua. Estas actuaciones están enfocadas en fomentar la telegestión y la telelectura del sistema para permitir un correcto seguimiento del uso del agua.

Un grifo saliendo agua.
Las actuaciones se centrarán en la telegestión y telelectura del ciclo urbano del agua.

Esta dotación de 1,85 millones, totalmente financiada por los Fondos Next Generation de la Unión Europea, Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, se añade a la primera convocatoria de estos fondos de digitalización, que ya otorgaron 1,9 millones a las entidades locales de Navarra durante el año 2024.

De las 16 entidades locales de menos de 20.000 habitantes presentadas, ocho de ellas han resultado beneficiarias: Etxalar, para la implantación de la telegestión, sectorización e instalación de contadores domiciliarios con telelectura en el municipio, con 160.137 euros; Etxarri Aranatz, para la digitalización del sistema de abastecimiento e instalación de contadores domiciliarios con telelectura, 296.257 euros; Sangüesa / Zangoza, para la sectorización de la red de distribución de agua potable e instalación de contadores domiciliarios con telelectura, con un valor de 288.725 euros; así como Cabanillas, para la sectorización de la red de distribución de agua potable e instalación de contadores domiciliarios con telelectura, 212.990 euros.

También se beneficiarán de estas ayudas Sakana, para la sectorización de la red de distribución de agua potable e instalación de contadores domiciliarios con telelectura, con 299.998 euros; Marcilla, para la implantación de un sistema completo de instalación de contadores digitales para poder controlar los consumos y minimizar las pérdidas de agua en la red, subvencionado con 178.677 euros; Cadreita, para la digitalización del control de consumos, presiones y detección de fugas, 183.898 euros; y Baztan, para la implantación de la telegestión, instalación de contadores de agua inteligentes y sectorización, con 225.514 euros.

Actuaciones en materia de abastecimiento de agua

El Ejecutivo foral ha impulsado distintas actuaciones en materia de abastecimiento de agua por un valor total de 60,8 millones de euros en el periodo 2022-2025. Estas inversiones complementan el Plan de Inversiones Locales aprobado en marzo de 2022, que contempla mejoras en el suministro en alta y en la renovación de redes.

En este marco, se han previsto más de 35 millones de euros para 62 actuaciones de abastecimiento en alta y 21,6 millones de euros para 103 actuaciones de renovación de redes de abastecimiento, saneamiento, pluviales y pavimentación. Además, la convocatoria de fondos MRR de 2022 para la mejora del abastecimiento y reducción de pérdidas de agua destinó 3,15 millones a 20 municipios menores de 20.000 habitantes.

La entrada Ocho municipios navarros de menos de 20.000 habitantes reciben ayudas para digitalizar el ciclo del agua aparece primero en CASADOMO.

Hikvision organiza un webinar para configurar un parking inteligente con la solución HikCentral Professional

El nuevo webinar técnico de la empresa tecnológica Hikvision abordará la configuración paso a paso de un sistema de parking inteligente con la solución HikCentral Professional. Los asistentes participarán en un taller práctico donde aprenderán a realizar la configuración completa en HikCentral Professional, desde cero y con todos los dispositivos implicados. Esta formación online se celebrará el próximo martes 9 de septiembre a las 10:00 horas.

Webinar Hikvision.
El webinar será un taller práctico donde se realizará una configuración completa de HikCentral Professional.

En concreto, se abordará la configuración de un parking inteligente con guiado y sin guiado, soluciones para interior y para exterior, la integración y puesta en marcha de cámaras ANPR (reconocimiento de matrículas), cámaras de guiado DS-TCP440 y terminales de guiado DS-TPM400. Además, se resolverán las dudas técnicas más frecuentes.

El webinar contará con una hora y media de duración, y el encargado de impartir la formación será Arturo Blott, Technical Support Engineer de Hikvision. Las personas interesadas pueden registrarse en este enlace.

Optimización de las operaciones de seguridad

HikCentral Professional, el software de gestión de seguridad de Hikvision, ayuda a los profesionales del sector a optimizar las operaciones de seguridad en diversos escenarios.

Se trata de una plataforma flexible, simple, ampliable y versátil, con gestión centralizada de roles multinivel y visualización de sistemas para facilitar la comprensión de los datos.

La entrada Hikvision organiza un webinar para configurar un parking inteligente con la solución HikCentral Professional aparece primero en CASADOMO.

David Gastón, responsable de Prescripción Iberia de 2N

El mercado Build to Rent (BTR) en España ha experimentado un crecimiento notable en los últimos años, aumentando la demanda de soluciones tecnológicas, eficiencia y seguridad, según David Gastón, responsable de Prescripción Iberia de 2N. David aborda los puntos clave de las soluciones de la compañía para el sector BTR, analiza la importancia de la seguridad y accesibilidad de los sistemas de control de accesos, y repasa las tendencias y los desafíos futuros del Build to Rent.

David Gastón, responsable de Prescripción Iberia de 2N.
David Gastón, responsable de Prescripción Iberia de 2N, considera que el sector BTR se enfrenta a desafíos como la gestión eficiente de una alta rotación de inquilinos, la necesidad de integrar sistemas heterogéneos y la exigencia creciente en materia de seguridad y accesibilidad.

CASADOMO: El mercado Build to Rent (BTR) está creciendo en España. ¿Cómo ha evolucionado el interés de promotores y operadores por este mercado en Iberia en los últimos años? ¿Cuáles dirías que son las principales necesidades de los operadores BTR en términos de tecnología, eficiencia y servicio posventa?

David Gastón: En los últimos años hemos visto cómo el BTR ha pasado de ser una tendencia emergente a convertirse en una parte muy relevante de los nuevos desarrollos residenciales en España. Los promotores y operadores buscan diferenciarse no solo por el diseño o las comodidades, sino también por ofrecer una experiencia digital y segura al inquilino.

En tecnología, demandan soluciones que permitan el acceso sin llaves físicas (nuestra tecnología bluetooth es una forma de dar una experiencia muy disruptiva al inquilino), la gestión remota y la integración con sus sistemas de gestión (PMS y BMS). En eficiencia, priorizan sistemas que se instalen rápidamente, requieran poco mantenimiento y se puedan actualizar con nuevas funciones sin sustituir el hardware. En servicio posventa, buscan un soporte cercano y proactivo que acompañe al proyecto durante todo su ciclo de vida, desde el diseño hasta la operación diaria.

En un modelo BTR, donde la rotación de inquilinos es frecuente, es esencial que el operador pueda gestionar altas y bajas de accesos en segundos, incluso de forma remota, para dar respuesta inmediata a cualquier necesidad. Esta rapidez de actuación se traduce en una mejor experiencia para el usuario y en procesos internos más ágiles y eficientes. Y, por encima de todo, los operadores valoran la fiabilidad de las soluciones: equipos robustos, con alta disponibilidad y capaces de operar de forma segura y estable a lo largo de los años, minimizando incidencias y garantizando el servicio sin interrupciones.

CASADOMO: El catálogo de 2N incluye soluciones para Build to Rent. ¿Qué soluciones específicas ofrecéis para este sector? ¿Cómo se adaptan vuestras soluciones a las distintas fases del proyecto: diseño, obra, implantación y operación?

David Gastón: En 2N ofrecemos un ecosistema completo de control de accesos y videoporteros IP que encaja perfectamente con las necesidades del Build to Rent, como videoporteros con control de accesos, control de accesos autónomos y ahora hemos incluido cerraduras inteligentes para simplificar el cableado. Todas ellas permiten todo tipo de credenciales móviles, códigos PIN, QR o RFID, y se integran fácilmente con plataformas PMS o BMS.

Un ejemplo de ello es el 2N IP Style, que ofrece llamadas bidireccionales en alta definición, lo que permite atender y gestionar accesos a distancia, ofreciendo al inquilino una experiencia totalmente fluida y al operador la capacidad de gestionar el edificio desde cualquier lugar.

En la fase de diseño, trabajamos duramente para obtener productos de diseño minimalista acorde con las necesidades del cliente donde no solo se mezcla la estética sino también la funcionalidad y escalabilidad para firmwares futuros. Mientras que en obra, nuestras soluciones IP simplifican la instalación al evitar cableados complejos, reducir tiempos y permitir configuraciones remotas.

Durante la implantación, acompañamos al integrador para garantizar una puesta en marcha sin fricciones y con las integraciones necesarias activas desde el primer día. Y en la operación, proporcionamos herramientas de gestión centralizada, softwares de gestión de usuarios tanto de forma local como en el cloud lo que hace un atractivo diferencial para nuestros clientes.

En definitiva, nuestras soluciones no solo se adaptan a cada fase del proyecto, sino que permanecen vivas y evolucionan con el edificio durante toda su vida útil.

CASADOMO: La interoperabilidad de los sistemas se está convirtiendo en un punto clave de los edificios inteligentes. ¿Qué papel juegan las soluciones de 2N con otras plataformas (BMS, domótica, control de accesos, etc.) en un entorno BTR? ¿Estáis trabajando en alguna innovación o funcionalidad específica para optimizar la interoperabilidad con otros sistemas?

David Gastón: La interoperabilidad es uno de nuestros pilares y casi todos nos conocen por nuestra facilidad de integracion con sistemas de terceros. Todas nuestras soluciones utilizan estándares abiertos como SIP, ONVIF o protocolos de API abiertos que permiten integrarse con BMS, plataformas domóticas, sistemas de control de accesos de terceros y PMS donde el gestor tiene integrado todos los elementos de control del edificio para la gestión de usuarios y eficiencia energética.

App videoportero.
Gracias a la interoperabilidad entre sistemas, la compañía ofrece soluciones que facilitan el acceso a los usuarios mediante el uso de una aplicación.

Actualmente, estamos trabajando en mejorar aún más nuestra API y en desarrollar integraciones directas con plataformas líderes del sector BTR, para que la experiencia de usuario sea fluida y la administración del edificio esté completamente centralizada. Esto permite, por ejemplo, que un inquilino gestione desde una sola aplicación su acceso a la vivienda, a zonas comunes y la interacción con servicios del edificio.

CASADOMO: Algunos administradores de propiedades deben gestionar múltiples inmuebles. ¿Cómo garantiza 2N la escalabilidad de sus soluciones de forma eficiente en proyectos con cientos o incluso miles de unidades? ¿De qué herramientas disponen los operadores o administradores de propiedades para centralizar el control y la monitorización de todos los accesos del edificio? ¿Cómo garantizáis la ciberseguridad de estas integraciones, especialmente en entornos residenciales a gran escala?

David Gastón: Nuestra plataforma de gestión en la nube, My2N Cloud, permite administrar de forma centralizada miles de dispositivos y usuarios, asignar permisos, resolver incidencias y monitorizar el estado de cada acceso en tiempo real. Desde un único panel, es posible gestionar múltiples edificios y compartir credenciales de forma inmediata, por ejemplo, con personal de mantenimiento o proveedores de servicios, sin necesidad de desplazamientos físicos. Esta capacidad hace que pasar de gestionar un único activo a toda una cartera de inmuebles sea rápido, sencillo y muy eficiente, incluso en entornos con cientos o miles de viviendas.

En materia de ciberseguridad, todos nuestros dispositivos cumplen con los estándares más exigentes: cifrado de extremo a extremo, autenticación segura, actualizaciones de firmware firmadas digitalmente y auditorías periódicas para detectar y corregir cualquier posible vulnerabilidad. Además, formamos parte del programa CVE (Common Vulnerabilities and Exposures), una iniciativa internacional que mantiene una base de datos pública de vulnerabilidades de seguridad. Esto nos permite identificar, documentar y corregir de forma transparente cualquier potencial fallo.

Adicionalmente, contratamos a empresas especializadas en ciberseguridad para que realicen pruebas de penetración y busquen vulnerabilidades en nuestros sistemas, garantizando así que nuestros productos y servicios se mantengan siempre protegidos frente a nuevas amenazas. Contar con una sólida base de ciberseguridad no solo protege contra ataques, sino que también hace que nuestros equipos sean más robustos y estables en su funcionamiento diario, reduciendo incidencias y prolongando su vida útil.

En el BTR, donde la confianza es tan importante como la funcionalidad, concebimos la seguridad no como un añadido, sino como un pilar fundamental de nuestro diseño y desarrollo, asegurando que el sistema permanezca fiable, seguro y operativo a lo largo de toda su vida útil.

CASADOMO: La aplicación de la Directiva Europea de Accesibilidad (EAA) para productos y servicios digitales ya está vigente. ¿Cómo os ha afectado a la hora de adaptar vuestras soluciones tecnológicas? ¿Qué medidas habéis implementado en los dispositivos o software de 2N para garantizar la usabilidad por parte de personas mayores o con diversidad funcional?

David Gastón: En 2N entendemos la accesibilidad como un pilar fundamental de nuestra innovación. En dispositivos como el 2N IP Style hemos incorporado modos específicos que facilitan la navegación a personas con discapacidad visual, mientras que en el 2N IP Verso añadimos funciones de audio guiado al interactuar con botones físicos.

2N Fortis Cylinder.
Las soluciones de 2N apuestan por la seguridad y la accesibilidad, bajo un diseño elegante que caracteriza a la marca.

Nuestras aplicaciones y software están diseñados siguiendo criterios de alto contraste, tipografía legible y navegación intuitiva, para que cualquier persona pueda utilizarlos sin barreras. Nuestro compromiso va más allá de cumplir con la Directiva Europea de Accesibilidad (EAA): trabajamos para anticiparnos, mejorando constantemente nuestros firmware y adaptándonos incluso por encima de las normativas vigentes.

Además, nuestros dispositivos permiten automatizar procesos que facilitan la integración de funciones de accesibilidad, y nuestras cámaras están preparadas para generar acciones automáticas que mejoren la experiencia de los usuarios con necesidades específicas.

Como empresa europea, defendemos los valores de inclusión y equidad, garantizando que todas las personas tengan las mismas oportunidades y puedan interactuar con nuestras soluciones de forma sencilla, segura y digna.

Porque para nosotros, “Si no todos pueden entrar, no es innovación”.

CASADOMO: Para finalizar, ¿qué tendencias y desafíos anticipas para los próximos años en el sector Build to Rent? ¿Cómo se está preparando 2N para afrontarlos?

David Gastón: El sector Build to Rent está en plena transformación y enfrenta varios desafíos clave: la gestión eficiente de una alta rotación de inquilinos, la necesidad de integrar sistemas heterogéneos y la exigencia creciente en materia de seguridad y accesibilidad.

En 2N estamos respondiendo a estas necesidades con soluciones flexibles y escalables que facilitan la administración remota y el control centralizado, permitiendo una rápida gestión de accesos y una integración fluida con plataformas PMS, BMS y otras tecnologías de edificios inteligentes.

Además, anticipamos un mayor enfoque en la experiencia del usuario final, especialmente en términos de accesibilidad y usabilidad, así como una atención continua a la ciberseguridad para proteger tanto a los residentes como a los operadores. En este sentido, hemos realizado importantes actualizaciones para adaptarnos a la nueva normativa de Espacio Radio Eléctrico (RED), que entró en vigor el 1 de agosto de 2025, reforzando la seguridad y cumplimiento legal de nuestros dispositivos.

Nos preparamos para estos retos innovando constantemente en hardware y software, adaptándonos a normativas y mejorando la interoperabilidad, con el objetivo de que nuestros clientes puedan ofrecer edificios BTR más eficientes, seguros y orientados al bienestar de sus residentes de forma que sea una experiencia cómoda y enriquecedora.

La entrada David Gastón, responsable de Prescripción Iberia de 2N aparece primero en CASADOMO.

La versión Matter 1.4.2 mejora la seguridad y la escalabilidad para hogares inteligentes

El protocolo de comunicación Matter, desarrollado por la Asociación de Estándares de Conectividad (CSA), dispone de una nueva versión, la v 1.4.2. Esta versión refuerza las bases del estándar Matter al introducir mejoras clave centradas en optimizar la seguridad, la certificación, la infraestructura y la experiencia del usuario mediante una mayor coordinación en todo el ecosistema.

Nueva versión protocolo Matter.
Matter 1.4.2 permite una configuración solo por wifi y mejora la protección de dispositivos gracias a nuevas funciones de verificación y restricción de acceso.

La nueva versión de Matter incorpora compatibilidad con la puesta en servicio solo por wifi mediante el descubrimiento de servicios no sincronizados (USD) de wifi. Esta actualización permite la integración de dispositivos en los ecosistemas de Matter mediante wifi sin necesidad de radios bluetooth de bajo consumo (LE).

Para los fabricantes de dispositivos, esto ofrece la oportunidad de reducir costes y la complejidad del hardware al eliminar la radio bluetooth LE y la pila en diseños donde ésta se usa únicamente para la puesta en marcha. También permite que los productos existentes solo con wifi adopten Matter mediante una actualización de firmware, sin necesidad de revisiones de hardware. Para los consumidores, significa más opciones de dispositivos y la misma experiencia de configuración sencilla y consistente que esperan de Matter, incluso cuando bluetooth LE no está disponible en el dispositivo.

Aumento de la seguridad de los dispositivos

La seguridad sigue siendo un pilar fundamental de Matter. Para fortalecerlo, Matter 1.4.2 introduce y mejora varias funciones de seguridad, como la verificación de ID de Proveedor (VID). Los controladores de Matter ahora pueden verificar criptográficamente que los administradores instalados en un dispositivo pertenecen genuinamente a los proveedores que afirman. Esto refuerza la confianza en entornos multiadministrador y previene posibles ataques de suplantación de identidad por parte de actores maliciosos.

Además, los administradores, a quienes los usuarios suelen reconocer como ‘ecosistemas’ o ‘controladores’, pueden controlar completamente los dispositivos domésticos inteligentes en los que están instaladas sus credenciales. Esta actualización ofrece mayor tranquilidad a los usuarios, ya que sus dispositivos domésticos inteligentes solo están conectados a administradores de confianza.

La versión 1.4.2 también incluye las listas de restricción de acceso (ARL). Para dispositivos de infraestructura de red como enrutadores y puntos de acceso, las ARL proporcionan un mecanismo para restringir el acceso a configuraciones y datos confidenciales únicamente a controladores confiables y verificados. La compatibilidad mejorada con las pruebas de las ARL, incluida en la versión 1.4.2, garantiza implementaciones robustas y seguras. De esta forma, los usuarios obtienen mayor protección contra la manipulación o configuración incorrecta por parte de aplicaciones o servicios no confiables.

Por su parte, las listas de revocación de certificados (CRL) permiten revocar certificados de atestación de dispositivos no utilizados o comprometidos. Los ecosistemas pueden usar las CRL para identificar dispositivos potencialmente riesgosos, advertir a los usuarios durante la puesta en servicio e impedir que dispositivos no seguros accedan a la red.

Compatibilidad con escenas domóticas

Matter 1.4.2 permite certificar la compatibilidad con escenas, lo que proporciona una forma estandarizada para que los controladores definan y activen escenas en múltiples dispositivos Matter. Esta actualización añade compatibilidad con comportamientos basados ​​en el tiempo, como la atenuación gradual de las luces, y puede reducir la cantidad de comandos necesarios para sincronizar varios dispositivos. Cada ecosistema puede definir y usar sus propias escenas.

Los dispositivos domésticos inteligentes suelen adquirir nuevas funciones tras su puesta en servicio, ya sea mediante actualizaciones de firmware o cambios realizados por el usuario. Matter 1.4.2 estandariza la forma en que los dispositivos notifican a los controladores sobre cambios en sus funciones o configuración.

La entrada La versión Matter 1.4.2 mejora la seguridad y la escalabilidad para hogares inteligentes aparece primero en CASADOMO.

Instalar placas solares y saber cuánto vamos a ahorrar. Sin estudios y asequible, este aparato lo hace posible

Instalar placas solares y saber cuánto vamos a ahorrar. Sin estudios y asequible, este aparato lo hace posible

La energía solar supone un importante ahorro económico para las viviendas. Es algo que, a estas alturas, nadie pone en duda. Pero antes de disfrutar de las ventajas de su instalación, pueden surgir preguntas sobre cuál será el beneficio real o cuál es la mejor configuración. Interrogantes a los que estos inventores quieres ayudar a responder con un pequeño dispositivo.

Lo habitual, antes de acometer la instalación de placas solares en un edificio o vivienda, es acudir a una empresa o a profesionales que realicen el correspondiente estudio, en el que se determina cuántas placas o qué configuración serán necesarias para obtener un rendimiento concreto. Un proceso bastante costoso, que se simplifica y abarata gracias a este aparato.

Mediciones más exactas

Solar Metrix

Imagen | vinush-vigneswaran

Antes de colocar placas solares, los usuarios podemos vernos asaltados por ciertas dudas. Invertir en energía solar suele ir acompañado de distintas incógnitas: ¿cuánta electricidad podrá generar realmente mi tejado y en cuánto tiempo recuperaré la inversión? ¿Cuál será la mejor configuración posible? Estas son precisamente las cuestiones que busca resolver este pequeño dispositivo de bolsillo diseñado y que se denomina Solar Metrix.

Se trata de una solución en forma de dispositivo portátil y de bajo coste que combina hardware y software para ofrecer una simulación precisa del rendimiento fotovoltaico de cualquier tejado.

A diferencia de los cálculos genéricos habituales, integra mediciones reales obtenidas con un pequeño panel solar y sensores ambientales, que luego se cruzan con imágenes satelitales de la Agencia Espacial Europea (ESA). El resultado es una predicción ajustada al contexto real: orientación, sombras, inclinación y condiciones atmosféricas específicas de cada lugar.

Datos claros, sin tecnicismos. El dispositivo transmite la información a una plataforma digital desde la que el usuario puede saber cuántos paneles necesita, qué ahorro energético logrará y en cuánto tiempo amortizará la inversión. Todo ello sin necesidad de conocimientos técnicos ni instalaciones permanentes.

Solar Metrix

Imagen | vinush-vigneswaran

Además, Solar Metrix no solo mide el potencial solar: también monitoriza en tiempo real variables como la temperatura, los niveles de CO₂ y el ruido, aportando un valor añadido en la gestión ambiental del hogar o la industria.

Una solución a un problema común. Acometer la instalación de placas solares y descubrir que el rendimiento no es el esperado no es algo extraño. De hecho, este proyecto nace motivado por experiencias como la de Alan, un usuario que comprobó que su sistema solo generaba un 65 % de lo prometido.

Este pequeño aparato busca que los usuarios valoren la energía solar con datos fiables y personalizados siempre a mano, evitando así la decepción tras la instalación.

El primer prototipo fue desarrollado con componentes accesibles —Raspberry Pi, sensores comunes y una pequeña célula solar— para demostrar que era posible obtener resultados útiles sin recurrir a equipos caros. Tras varias iteraciones, lo han mejorado hasta hacerlo un dispositivo compacto y autónomo.

Invention Innovation Estimation

Imagen | vinush-vigneswaran

Funciona de manera independiente durante hasta 40 horas gracias a su batería recargable con energía solar, y su diseño portátil permite moverlo a distintos puntos del tejado para realizar pruebas rápidas.

Este dispositivo va más allá del ámbito doméstico. Gracias a la asociación con la plataforma GeoMetrix, amplía el alcance del sistema a entornos urbanos e industriales. Ayuntamientos, universidades e ingenierías ya lo estudian como herramienta para mapear zonas con alto potencial solar, planificar políticas de descarbonización y combatir la pobreza energética en barrios vulnerables.

Imagen portada | Kindel Media con Solar Metrix

Mas información | Solar Metrix y Vinush-vigneswaran.github.io

Vía | NeoZone.org

En Xataka SmartHome | Cómo ahorrar en la factura de la luz usando bombillas LED solares con batería: consejos de uso y modelos recomendados


La noticia

Instalar placas solares y saber cuánto vamos a ahorrar. Sin estudios y asequible, este aparato lo hace posible

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Este impresionante sistema de sonido se esconde bajo un marco alrededor de tu tele: ideal para quienes buscan no tener altavoces a la vista

Este impresionante sistema de sonido se esconde bajo un marco alrededor de tu tele: ideal para quienes buscan no tener altavoces a la vista

A la hora de mejorar el sonido de un televisor plano tenemos opciones como los clásicos altavoces estéreo, ayudarnos de una minicadena, montar un conjunto de cine en casa o las socorridas barras de sonido. Sin embargo, todos ellos tienen algo en común: los altavoces quedan a la vista.

Para evitarlo es para lo que NextLevel Acoustics ha creado Audio Art, su nuevo sistema de sonido de alta gama anunciado con motivo de la CEDIA 2025 y que pretende conquistar a los más reticentes a tener altavoces a la vista en el salón.

Audio Art, unos altavoces camuflados de marco para cuadros

Audio Art Install

La idea tras Audio Art es tener un sistema de sonido envolvente de emisión frontal integrado y construido directamente dentro del marco con el que rodeamos a la tele o pantalla de proyección.

Se ofrecen varias opciones de configuración que dependen de la cantidad de altavoces que monta el invento. Así, tenemos tres formatos personalizables: LCR con doble centro, LCR con canales de altura y sistema solo estéreo.

  • LCR (izquierda, Centro Dual, Derecha): esta configuración cuenta con cuatro módulos de sonido integrados construidos directamente dentro del marco. Cada módulo alberga 4 drivers de 2.5 pulgadas para las frecuencias medias y agudas combinados con un tweeter de una pulgada.

Movie 1 2048x1278

  • LCR canales de altura: esta configuración incluye cuatro módulos de sonido integrados directamente dentro del marco. Para maximizar la separación del canal, los controladores de izquierda y derecha se colocan ligeramente más bajos. Los módulos de LCR cuentan con 4 drivers de 2.5 pulgadas más un tweeter de una pulgada, mientras que los módulos del canal de altura albergan 2 drivers de 2.5 pulgadas más un tweeter de una pulgada.

Lcr Heights 2048x1278

  • Estereo (izquierda y derecha): esta configuración  incluye dos módulos de sonido integrados construidos directamente dentro del marco y cada módulo   alberga 4 drivers de 2,5 pulgadas más un tweeter de 1 pulgada.

Stereo 2048x1278

Hay que señalar que todos los altavoces son de tipo pasivo. Es decir, necesitaremos un amplificador aparte para alimentarlos, siendo la potencia recomendada por el fabricante de 35-300 W. En cuanto a la respuesta en frecuencia, en la página de especificaciones marca que va de los 75-80 Hz a los 20 KHz, por lo que usar un subwoofer adicional será más que necesario.

Los marcos de audio Art cuentan con rejillas con diseño a 45 grados de Guilford of Maine que envuelven los módulos de sonido, con más de 25 opciones de tela disponibles permitiendo combinar los altavoces y marcos con una amplia gama de decoraciones de habitaciones.

Audio Art Additional Logo 2048x1536

El marco estándar tiene 7,5 cm de ancho x 7,5 cm de profundidad, aunque se da la opción de comprar un marco de profundidad personalizada para pantallas más grandes.

La verdad es que como idea parece de lo más atractiva y los acabados parecen a la altura, con un aspecto muy bueno, aunque hay varias cosas que no terminan de convencerme o que me dejan con la duda. Para empezar el tema del calor acumulado. Poner algo así rodeando a la tele por completo no creo que sea lo ideal para que se ventile correctamente.

Ademas, las dimensiones de los altavoces me parecen algo pequeñas para tener un «sonido de cine». Es cierto que mejorará sin duda el de la tele, pero está lejos de ser un sistema todo en uno integrado, puesto que necesitaremos amplificadores y subwoofer para conseguir montar todo el conjunto. Finalmente tenemos el asunto del precio, que no es precisamente económico.

Precio y disponibilidad

NextLevel Acoustics no es un producto precisamente barato, ya que la versión básica parte desde los 10.000 dólares si optamos por la configuración LCR con doble centro y LCR con canal de altura, o bien si queremos la versión estéreo nos vamos a 9.600 dólares. Precios que subirán en función de las dimensiones de los marcos.

Más información e imágenes | NextLevel Acoustics

En Xataka Smart Home | Las mejores barras de sonido de 2024: claves para comprar tu modelo ideal sin gastar una fortuna


La noticia

Este impresionante sistema de sonido se esconde bajo un marco alrededor de tu tele: ideal para quienes buscan no tener altavoces a la vista

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.

Dolby Vision 2 llega para mejorar las imágenes oscuras que tanto odiamos y el movimiento: así es la nueva era del HDR

Dolby Vision 2 llega para mejorar las imágenes oscuras que tanto odiamos y el movimiento: así es la nueva era del HDR

Cuando parecía que la guerra del HDR se iba aclarando a favor de Dolby Vision y con HDR10+ como perdedor (aunque ha ganado fuerte apoyo con el soporte de plataformas como Disney+ o Netflix), llega Dolby y vuelve a mover el tablero. La compañía acaba de anunciar Dolby Vision, la segunda versión de la tecnología de metadatos dinámicos para vídeo de alto rango dinámico.

Con Dolby Vision 2, la promesa vuelve a ser mejorar la calidad de imagen, para, según John Couling, vicepresidente senior de entretenimiento de Dolby Laboratories, «liberar todas las capacidades de los televisores modernos».

Nuevo motor de imagen, la gran novedad. Dolby Vision 2 llega con un nuevo motor que además de mejorar la imagen, integra más «inteligencia» con «content intelligence». Según Dolby, las nuevas herramientas basadas en IA harán que la imagen se adapte de forma inteligente al contexto de visualización y a las características del contenido.

Sus funciones fundamentales son, en primer lugar, Precision Black, que mejora la nitidez en imágenes con mucho contraste que no suelen gustar al espectador por ser demasiado oscuras. Dolby promete hacerlo funcionar sin sacrificar la intención de los creadores. En segundo lugar, Light Sense ajusta la imagen con detección avanzada de luz ambiental. Es algo que ya prometía lograr Dolby Vision IQ, así que tendremos que esperar a ver en qué se traduce. En tercer lugar, de cara a deportes y videojuegos, se ajusta el movimiento y el balance de blancos para adaptarse a este tipo de contenido.

Las partes más brillantes y oscuras de la imgen ahora tendrán un nuevo tratamiento con un nuevo mapeo de tonos que afirman que aprovecha mejor los paneles tan brillantes y de alto volumen de color que están llegando los últimos años, también gracias a mejores herramientas para los creadores. De cara al movimiento, Dolby presume de un control del mismo plano a plano gracias a Authentic Motion, una herramienta para creadores con la que se reduciría el judder y el tartamudeo. Sería al movimiento lo que Dolby Vision ha sido para el HDR: control de cada parámetro de una escena.

En dos sabores. Dolby Vision 2 llegará en dos versiones para los distintos tipos de televisores:

  • Dolby Vision 2 Max llegará a los televisores de gama alta, a los que la compañía promete «agregar funciones premium adicionales diseñadas para utilizar todas las capacidades de estas pantallas.
  • Dolby Vision 2, la tecnología base, que servirá para los televisores convenciones que opten por esta tecnología de metadatos dinámicos.

Hisense, la primera. Hisense está creciendo muchísimo en el mercado de televisores, y ha sido anunciada como la primera compañía en implementar Dolby Vision 2 en uno de sus modelos. En concreto, serán modelos equipados con el chip Mediatek Pentonic 800 y con el software MiraVision Pro PQ Engine.

Aún no han anunciado en qué modelo exacto de televisor debutará, pero el fabricante ha dejado caer que con uno de los esperados Hisense con RGB-MiniLED, que será la tecnología puntera que Samsung, Hisense, Sony y TCL utilizarán ampliamente como alternativa de gama alta a las OLED y QD-OLED a partir de ahora.

Imagen destacada | Dolby

En Xataka Smart Home | Trece canales de YouTube con los que acceder a contenido en 4K y 8K con HDR desde tu televisor


La noticia

Dolby Vision 2 llega para mejorar las imágenes oscuras que tanto odiamos y el movimiento: así es la nueva era del HDR

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Antonio Sabán

.