Ni frío ni calor: este estor ópaco de Ikea no cuesta ni 30 euros y es una buena solución para aislar térmicamente el hogar

Ni frío ni calor: este estor ópaco de Ikea no cuesta ni 30 euros y es una buena solución para aislar térmicamente el hogar

Si vives en un hogar en el que es difícil mantener la temperatura, tanto en verano como en invierno, Ikea tiene una solución barata y fácil de instalar que te puede interesar. Se trata del estor opaco FRIDANS, que puedes comprar en la multinacional sueca por 39,99 euros.

Estor opaco FRIDANS

Una solución barata y eficaz tanto para invierno como verano

Diseñado por David Wahl y confeccionado en tejido totalmente opaco, este estor cumple con una función primordial en cualquier hogar, como evitar la entrada de luz y los reflejos que se producen en las pantallas o televisores.

Gracias a este estor, vas a conseguir también privacidad, ya que cuando está echado, las formas y la luz del interior no se perciben desde fuera. Aunque si hay algo por lo que se recomienda un estor de este tipo, es por su aislamiento térmico.

En verano, reduce el calor del sol, lo que bajará unos cuantos grados la temperatura en casa. En invierno, también es un accesorio perfecto si usas la calefacción, ya que evita la pérdida de calor, algo que te va a permitir ahorrar en la factura en los meses más gélidos.

Otras soluciones de aislamiento térmico que pueden interesarte para tu hogar

Aislante Térmico Reflexivo de Aluminio POR METROS (120 cm ancho)


Optimer Home – Aislante Térmico Ventanas protege del Frío y Calor

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados y pueden reportar un beneficio.

Imágenes | Webedia e Ikea

En Xataka Smart Home | Los mejores estores térmicos: ¿cuál comprar? Consejos y recomendaciones

En Xataka Smart Home | Estas son las soluciones baratas de IKEA para iluminar sin cables los cajones y armarios


La noticia

Ni frío ni calor: este estor ópaco de Ikea no cuesta ni 30 euros y es una buena solución para aislar térmicamente el hogar

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Fran León

.

Puse en mi cocina un frigorífico encastrado: ojalá me hubiesen dicho esto antes de hacerlo

Puse en mi cocina un frigorífico encastrado: ojalá me hubiesen dicho esto antes de hacerlo

Hace unos días comentamos cómo los frigoríficos pueden generar ruidos durante la noche, algo que en realidad es bastante normal. Sin embargo, más allá de este fenómeno, existen ciertos comportamientos que se dan con más frecuencia en los modelos encastrados (así puse uno en casa).

Con el paso del tiempo pueden surgir problemas que afectan tanto al mobiliario de la cocina como a la propia vida útil del aparato. Por eso, antes de instalar un frigorífico, conviene tener en cuenta una serie de aspectos que favorecen su buen funcionamiento y alargan su durabilidad.

Lo que ahora sí que tengo en cuenta

Pexels Alex Qian 1180283 2343467

Foto de Alex Qian

En su momento ya mencioné un problema habitual, del que rara vez advierten diseñadores o instaladores cuando se coloca un frigorífico encastrado: la formación de una isla de calor incómoda en esa zona de la cocina. Este detalle, que suele pasar desapercibido, a la larga puede resultar molesto y perjudicial.

Por ello, antes de instalar un frigorífico encastrado es recomendable atender a una serie de detalles que ayudarán a evitar ruidos, sobrecalentamiento o fallos prematuros.

Lo primero es revisar las medidas exactas del hueco y del electrodoméstico, asegurándose de dejar siempre un margen para la ventilación de acuerdo con las recomendaciones del fabricante, normalmente unos centímetros en la parte trasera y superior. En mi caso, he dejado unos 30 cm en la parte posterior y la zona superior descubierta, lo que favorece la circulación del aire (aunque aun así se nota calor en los laterales).

Durante la instalación es fundamental garantizar una ventilación adecuada. El aire frío debe entrar por la parte inferior del mueble y el aire caliente salir por la rejilla superior. Nunca se debe empotrar el frigorífico contra la pared, sino respetar siempre el espacio necesario detrás.

Un truco útil, si notas que el mueble se calienta demasiado por los laterales, es sustituir la rejilla superior (en caso de estar cubierta) por otra con mayor paso de aire, preferiblemente metálica o más abierta que las de plástico cerrado que suelen venir en algunos kits. Esta mejora sencilla favorece la ventilación y prolonga la vida del aparato.

También resulta importante que el frigorífico cuente con una toma eléctrica independiente y accesible, nunca conectada a regletas, y que el acceso al enchufe sea fácil. Además, conviene que el cable de alimentación no esté tenso, dejando holgura suficiente para poder mover el aparato sin forzarlo.

No hay que olvidar que la superficie sobre la que se instale, es decir, el suelo, debe estar perfectamente nivelada. De lo contrario, la puerta puede quedar desajustada o el compresor trabajar de más. Las patas regulables permiten nivelar el electrodoméstico para evitar vibraciones o desplazamientos.

Es aconsejable comprobar que no existan ruidos o vibraciones contra el mueble y, si los hay, colocar topes de goma o fieltro en los laterales.

El montaje de la puerta también es clave: según el sistema de herrajes (fijos o deslizantes), hay que asegurarse de que quede bien atornillada, que abra sin rozar y que, al soltarla, se cierre sola gracias a un ligero desnivel hacia atrás.

Por último, un par de consejos generales antes de ponerlo en marcha, válidos para cualquier frigorífico, no solo los encastrados. Si el aparato ha sido transportado tumbado, conviene dejarlo reposar entre 6 y 12 horas antes de enchufarlo. La temperatura óptima suele ser de 4 °C en el frigorífico y –18 °C en el congelador, evitando ajustes extremos que únicamente fuerzan el compresor.

En Xataka SmartHome | Bosch y LG aclaran si los imanes en el frigorífico hacen que gaste más. Y de paso explican lo que más consume


La noticia

Puse en mi cocina un frigorífico encastrado: ojalá me hubiesen dicho esto antes de hacerlo

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Parece imposible, pero estos científicos han inventado plantas que brillan en la oscuridad para no necesitar bombillas eléctricas

Parece imposible, pero estos científicos han inventado plantas que brillan en la oscuridad para no necesitar bombillas eléctricas

Los sistemas de iluminación LED se han convertido en una de las medidas indispensables para rebajar la factura y ahorrar a final de mes, habiendo incluso modelos que funcionan con energía solar y tienen baterías recargables.

Pero hay una alternativa que va más allá y que parece sacada de la ciencia ficción: los objetos y plantas bioluminiscentes que son capaces de generar pequeñas cantidades de luz por sí mismos iluminando gratis nuestras casas.

Unas plantas que generan su propia luz

Investigadores de la Universidad Agrícola del Sur de China han descubierto una forma de convertir plantas de interior decorativas comunes en luces nocturnas de diversos tonos mediante el uso de nanopartículas.

El equipo desarrolló un compuesto de fósforo emisor de luz que permitió que las plantas suculentas con hojas carnosas se recargaran con la luz incidente solar o artificial procedente de bombillas LED en solo un par de minutos, para luego ser capaces de emitir un brillo «suave y uniforme» que dura hasta dos horas.

Plantas Brillan

El compuesto de fósforo es similar al que se encuentra en los juguetes que brillan en la oscuridad, y según los investigadores es económico, biocompatible y elimina la necesidad de métodos más complejos para infundir bioluminiscencia en las plantas como la modificación genética.

Solo tienen que inyectarlo en las hojas sin más complicaciones y las partículas más pequeñas del compuesto, de tamaño nanométrico, se mueven dentro de la planta extendiendo el efecto por las hojas y el cuerpo de la misma. Según Shuting Liu, primer autor del estudio publicado en Matter:

Las partículas más pequeñas, de tamaño nanométrico, se mueven fácilmente dentro de la planta, pero son más tenues. Las partículas más grandes brillaban con mayor intensidad, pero no podían viajar lejos dentro de la planta

Tras diferentes pruebas los investigadores alcanzaron un tamaño óptimo de  alrededor de 7 micrómetros, aproximadamente el ancho de un glóbulo rojo.  También se dieron cuenta de que las partículas funcionaban mejor en plantas de tipo suculentas, con hojas carnosas que en plantas con hojas más delgadas. En ellas el compuesto se distribuía de forma más uniforme y rápida iluminando hojas enteras.

Además encontraron la forma de crear diferentes colores como verde, rojo y azul y según los inventores no resulta caro, ya que preparar una planta entera lleva unos 10 minutos y cuesta menos de 1,5 dólares. Eso sí, falta por confirmar que la planta no sufre daños a largo plazo, ya que por ahora han hecho pruebas de unos 10 días donde no se mostraron signos de deterioro.

¿Para qué podrían usarse estas plantas luminiscentes? Pues su primer uso sería el decorativo, pero también para crear jardines o plantas de interior que funcionasen a modo de puntos de luz nocturnos que no consumiesen energía.

Vía | Eurekalert

Más información e imágenes | Estudio en Matter: ‘Sunlight-powered multicolor and uniform luminescence in material-engineered living plants’

En Xataka Smart Home | Siete sencillas medidas que ya estamos tomando en casa para ahorrar con la nueva factura de la luz


La noticia

Parece imposible, pero estos científicos han inventado plantas que brillan en la oscuridad para no necesitar bombillas eléctricas

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.

Compramos un aire acondicionado portátil para estar fresquitos en verano, pero al final hemos acabado usándolo para algo bien distinto

Compramos un aire acondicionado portátil para estar fresquitos en verano, pero al final hemos acabado usándolo para algo bien distinto

Hace unos años quisimos tener aire acondicionado en casa y como poner uno fijo de pared no era una opción, optamos por comprar un modelo portátil, más concretamente el modelo Daitsu APD12-HR de la imagen de portada, con una potencia de unas 3.000 frigorías/hora.

La idea era usarlo en verano para refrescar el salón y también en invierno para calentarlo gracias a su bomba de calor, aunque como ya comentamos en este artículo, enseguida nos cansamos de algunos de sus inconvenientes, como el excesivo ruido y la baja eficiencia energética que te hace gastar mucha electricidad.

Por todo ello unos cuatro años después nos decidimos a instalar un aire acondicionado de pared tipo split que solucionaba dichos inconvenientes. Sin embargo, ahora teníamos otro problema añadido: ¿qué hacíamos con el aire acondicionado portátil que prácticamente estaba como nuevo? Pues dado que si lo vendíamos no sacaríamos mucho al tener ya varios años de uso, inicialmente lo dejamos aparcado en el trastero ocupando un considerable espacio.

Un segundo e inesperado uso para el aire acondicionado

Daitsu

Imagen: Imagen: Daitsu APD12-HR

Aparentemente era un trasto que no tenía mucho uso, hasta que un día tuvimos un problema de humedades en casa. Tras semanas y semanas de lluvia las paredes de las habitaciones que dan al norte (donde no había ningún aire acondicionado instalado) empezaban a rezumar y a llenarse de moho, y abrir las ventanas para ventilar no era un opción viable por el frío. A esto se sumó una pequeña gotera que salía de vez en cuando agravando la situación.

Así que pensamos en comprar un deshumidificador, pero nos dimos cuenta de que el aire acondicionado portátil ya contaba con dicha función, así que lo probamos sin mucha esperanza a ver qué tal funcionaba. Dicho y hecho. Lo sacamos del trastero, lo llevamos a las habitaciones problemáticas y lo encendimos seleccionando la función de deshumidificación.

En este caso concreto no instalamos el tubo de extracción de aire hacia el exterior, por lo que el frío que echaba por delante lo compensaba más o menos con el calor emitido por el tubo y la temperatura apenas variaba. De todas formas ese no era su objetivo. Lo que queríamos era atrapar parte del exceso de humedad del aire, y efectivamente lo conseguía.

En poco más de una hora llenamos una botella de dos litros que pusimos acoplada al tubo trasero de extracción y luego tuvimos que poner un cubo de fregar de más capacidad para no andar teniendo que estar pendientes de cambiar la botella.

El equipo nos permitió además secar en buena medida las paredes, porque además pusimos la salida trasera del aire caliente que normalmente va fuera hacia la calle apuntando hacia las humedades. El resultado es como aplicar un secador de pelo gigante hacia las paredes, pero gastando la mitad o menos de electricidad.

En definitiva, que aunque pensábamos que ya no le podríamos dar mucho uso al aire acondicionado portátil, al final lo hemos acabado utilizando en los días donde más humedad hace en otoño e invierno para terminar con las humedades en casa.

Imagen portada | Marco Verch en Flickr

En Xataka Smart Home | Tengo en casa el aire acondicionado que recomienda la OCU: esto es lo que más y menos me gusta en su uso diario


La noticia

Compramos un aire acondicionado portátil para estar fresquitos en verano, pero al final hemos acabado usándolo para algo bien distinto

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.

Samsung pasa de las campanas en la cocina. Su última propuesta es que el humo no salga de la placa de inducción

Samsung pasa de las campanas en la cocina. Su última propuesta es que el humo no salga de la placa de inducción

La campana extractora ha sido siempre un elemento habitual en la mayoría de cocinas y, más que habitual, indispensable para eliminar los olores que se generan al cocinar. No obstante, Samsung quiere poner fin a las campanas tradicionales con su nueva propuesta.

La compañía surcoreana busca transformar la percepción que tenemos de este electrodoméstico. Frente a las campanas convencionales, visibles y ruidosas, presentará en la IFA de Berlín un modelo que apuesta justo por lo contrario: diseño invisible y funcionamiento silencioso.

Ideal para ganar espacio

Samsung Digital Appliances Ifa 2

Imagen | Samsung

En la feria berlinesa de electrónica de consumo, Samsung mostrará toda la potencia de su gama Bespoke y, entre las novedades más llamativas, destaca una placa de inducción denominada Flex Zone Plus, que integra la campana en su propia estructura.

Al integrar cuatro bobinas en cada área, la placa admite desde utensilios de tamaño reducido hasta ollas de gran capacidad, garantizando una distribución homogénea del calor en toda la superficie. Está elaborada con materiales resistentes a las arañazos y cuenta con un acabado que evita las huellas.

Además de aportar un aspecto más limpio y abierto, Samsung consigue así optimizar el espacio en la cocina. Esta propuesta está especialmente pensada para cocinas abiertas, ya que la extracción integrada en la placa elimina la necesidad de armarios superiores y otorga mayor protagonismo a la encimera, creando un ambiente cercano al de una cafetería moderna sin renunciar ni al diseño ni a la funcionalidad.

La compañía presenta esta placa como una solución flexible, compatible tanto con sistemas de recirculación como de extracción, e incluso con cocinas tipo isla, aunque en algunos casos pueda requerir accesorios adicionales.

A primera vista se trata de una propuesta atractiva, pero habrá que esperar a su debut en la feria de Berlín, ya que todavía no se han revelado datos relevantes como el caudal de aspiración, los niveles de ruido, las dimensiones o el precio, cuyo lanzamiento está previsto para el primer semestre de 2026.

Más información | Samsung

En Xataka SmartHome | Este es el secreto para limpiar la campana de la cocina y que quede brillante y como nueva


La noticia

Samsung pasa de las campanas en la cocina. Su última propuesta es que el humo no salga de la placa de inducción

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Por menos de 10 euros, Lidl tiene esta tira LED con la que transformar tu tele o cualquier rincón de casa

Por menos de 10 euros, Lidl tiene esta tira LED con la que transformar tu tele o cualquier rincón de casa

Si estás buscando una forma barata de transformar la experiencia de ver la tele en casa, sin tener que gastarte dinero en una nueva tele Philips con Ambilight, en Lidl hemos encontrado un accesorio que seguro te va a gustar.

Se trata de esta cinta con LEDs de 10 metros y que cuesta 9,99 euros ahora que está de oferta. Aunque no solo te servirá para la tele, ya que podrás utilizarla también para iluminar cualquier rincón de tu hogar.

Cinta con LEDS de 10 m

Una tira LED buena, bonita y barata

Una de las ventajas de esta tira LED de Lidl es que viene con un mando a distancia por infrarrojos, por lo que podrás controlar todas sus funciones de forma totalmente cómoda. Entre esas funciones destacan cuatro programas de cambio de color y 16 colores individuales constantes.

Está formada por 300 LEDs regulables y también su longitud es regulable. Su colocación es muy sencilla, ya que viene con tira autoadhesiva para que tan solo tengas que pegarla fácilmente en la superficie que quieras: la parte trasera de la tele o en cualquier armario o estantería.

Tiene una longitud aproximada de 10 metros y su cable tiene una longitud de 1,5 metros. Además, incluye el adaptador de red y batería de litio de larga duración. Se puede destacar, además, que tiene ofrece una potencia máxima de 22 W y cuenta con certificación IP20.

Otras tiras LED que pueden interesarte

Govee Tiras LED WiFi 5M


VKH Tiras LED 5 Metros(30 LEDs/m)

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados y pueden reportar un beneficio.

Imágenes | Webedia y Lidl

En Xataka Smart Home | Los mejores altavoces Bluetooth: ¿Cuál comprar? Consejos y recomendaciones

En Xataka Smart Home | Bombillas LED para iluminar de forma eficiente nuestro hogar: ¿Cuál comprar? Consejos y recomendaciones


La noticia

Por menos de 10 euros, Lidl tiene esta tira LED con la que transformar tu tele o cualquier rincón de casa

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Fran León

.

Análisis del impacto de incendios forestales en la calidad del aire interior con la tecnología de inBiot

Comprender el vínculo entre los incendios forestales, la calidad del aire interior y la contaminación ambiental resulta imprescindible para los centros de investigación y espacios laborales. Este enfoque cobra importancia ante el aumento en frecuencia e intensidad de los desastres climáticos, que elevan el riesgo de afectaciones a la salud y a la seguridad en ambientes cerrados. En este contexto, el Consejo Nacional de Investigación (NRC) de Canadá ha realizado una investigación exhaustiva para evaluar cómo el humo generado por incendios forestales impacta directamente en la calidad del aire interior, utilizando los medidores de calidad del aire interior de inBiot.

My inBiot Business.
A través de My inBiot Business, los investigadores disponían de datos en tiempo real, mapas de calor espaciales y herramientas de informes inteligentes.

El propósito central del proyecto era utilizar sistemas avanzados de monitorización en tiempo real para registrar el comportamiento de contaminantes principales, como partículas en suspensión y dióxido de carbono (CO2). La meta era recopilar datos de alta resolución que permitan a los equipos científicos mejorar la preparación ante emergencias y fortalecer la capacidad de respuesta ante condiciones ambientales cambiantes. El estudio incluye tanto entornos de investigación como espacios laborales, reconocidos por su vulnerabilidad frente a contaminantes externos.

Para lograr estos objetivos, el NRC implementó una red compuesta por 62 dispositivos especializados -modelos MICA WELL y MICA Plus- distribuidos en ambientes controlados y operativos. Cada dispositivo está conectado a una cuenta de My inBiot Business, proporcionando a los investigadores acceso a los datos de calidad del aire interior en tiempo real, mapas de calor espaciales y herramientas de informes inteligentes diseñados para simplificar la documentación y el análisis de tendencias.

Influencia del humo de incendios forestales en interiores

Uno de los principales desafíos del programa ha sido garantizar una medición continua y precisa en espacios donde las condiciones cambian constantemente debido a la influencia de factores externos, como los incendios forestales. Contar con un sistema capaz de registrar la presencia y concentración de una variedad de contaminantes resulta crucial para anticipar riesgos y diseñar estrategias de mitigación.

A medida que crecía la cantidad de información recolectada por los sensores, surgía la necesidad de contar con herramientas analíticas ágiles que permitieran analizar rápidamente grandes volúmenes de datos. Gracias a las funcionalidades de visualización y generación de informes automáticos de My inBiot, los equipos de la NRC pudieron extraer datos fundamentales para estudiar cómo el humo penetra en los espacios interiores y cómo estos eventos modifican los niveles de calidad de aire, especialmente durante crisis ambientales.

El acceso rápido a la información ambiental permite a los investigadores identificar patrones, detectar anomalías y establecer respuestas inmediatas ante cambios repentinos. Los mapas térmicos y paneles visuales ofrecen una visión global del comportamiento de los contaminantes, facilitando la toma de decisiones basadas en evidencia científica y la adaptación de protocolos para entornos altamente variables.

Elaboración de futuras regulaciones

La infraestructura de monitorización, reforzada tras este proyecto, respalda las investigaciones detalladas sobre la interacción entre el humo de incendios y las condiciones ambientales interiores. Estos datos, además de contribuir en el ámbito científico, pueden orientar futuras regulaciones y responder a las nuevas necesidades en la prevención de riesgos asociados a la contaminación atmosférica.

La adaptabilidad demostrada por el sistema tecnológico de inBiot empleado permite extender estas investigaciones hacia otros ámbitos experimentales. De este modo, se facilita el desarrollo de soluciones escalables que respondan a los retos presentes y futuros en la gestión de la calidad del aire interior frente a factores externos como los incendios forestales.

La entrada Análisis del impacto de incendios forestales en la calidad del aire interior con la tecnología de inBiot aparece primero en CASADOMO.

Consulta Preliminar para un sistema de automatización energética en edificios bajo la iniciativa eCitySevilla

El parque tecnológico Sevilla TechPark, dependiente de la consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, continúa avanzando en el proyecto global de Compra Pública de Innovación (CPI) para implementar medidas enfocadas a hacer del parque un recinto descarbonizado, sostenible y autosuficiente energéticamente, en línea con los objetivos de la iniciativa eCitySevilla. En este marco, ha publicado una Consulta Preliminar al Mercado para un piloto de Sistema Building to Grid (B2G), que consiste en el desarrollo e implementación de un sistema innovador que permita a los edificios no solo consumir energía, sino también generar, almacenar y devolver el excedente a la red eléctrica. El plazo para enviar propuestas está abierto hasta el 3 de octubre.

Consulta Preliminar al Mercado para un sistema de automatización en edificios dentro de la iniciativa eCitySevilla
La Tecnoincubadora Marie Curie del parque tecnológico sevillano es donde se prevé implantar el piloto de sistema B2G.

Con la consulta se persigue implantar un sistema de automatización que permita a los edificios actuar como fuente de energía distribuida, y las empresas interesadas pueden presentar propuestas hasta el 3 de octubre a través de este enlace.

El piloto de sistema Building to Grid (B2G) que se proyecta deberá integrar fuentes de energía renovable, además de implementar tecnologías inteligentes para gestionar bidireccionalmente el flujo de energía. Cuenta con un presupuesto de 460.000 euros, y se plantea implantar en la Tecnoincubadora Marie Curie del parque tecnológico sevillano, aunque el emplazamiento quedará definido en los pliegos de la futura licitación.

Sistema inteligente de consumo energético

El sistema B2G debe incluir controles integrados y automatización sobre los sistemas internos del edificio, abarcando desde la iluminación y los sistemas HVAC hasta las cargas enchufables y la infraestructura asociada a los transportes de personas.

El proyecto B2G persigue transformar los edificios en agentes activos en la gestión de la energía, contribuyendo a un sistema energético más descentralizado, sostenible y resiliente. Así, se pretende la integración óptima de energías renovables, aprovechando el potencial de los edificios para generar energía limpia y renovable in situ. Además, se contará con un sistema inteligente de consumo energético, para reducir el consumo y maximizar el uso, y se contribuirá a la flexibilidad y fiabilidad de la red eléctrica, permitiendo que los edificios actúen como fuente de energía distribuida, absorbiendo pico de demanda o compensando la intermitencia de otras fuentes de energía renovable.

Todo ello provocará la reducción de costes energéticos y la generación de ingresos. Del mismo modo, se fomentará la reducción de emisiones, promoviendo la transición hacia sistemas energéticos sostenibles. Este sistema impulsará el desarrollo de comunidades energéticas locales, grupos de edificios que colaboren para generar, consumir y gestionar su propia energía de manera conjunta.

La entrada Consulta Preliminar para un sistema de automatización energética en edificios bajo la iniciativa eCitySevilla aparece primero en CASADOMO.

Analizan la efectividad de la pulverización catódica para fabricar transistores de alto rendimiento

Los transistores de alta movilidad electrónica (HEMT) basados en nitruro de galio (GaN) desempeñan un papel esencial en aplicaciones de alta potencia y frecuencia, especialmente en dispositivos de comunicaciones inalámbricas rápidas y sistemas de conmutación. Estos transistores FET aprovechan una estructura de heterojunción, formada generalmente por GaN y aluminio-galio (AlGaN), que crea una fina capa conductora conocida como gas de electrones bidimensional (2DEG), donde la movilidad electrónica es notablemente elevada. Esta combinación permite a los HEMT funcionar eficazmente en entornos donde se requiere bajo nivel de ruido y alta velocidad. En este contexto, la Universidad de Ciencias de Tokio ha desarrollado películas delgadas de ScAlN sobre heteroestructuras de AlGaN/GaN mediante pulverización catódica y ha estudiado el efecto de la temperatura de crecimiento en sus propiedades.

Obleas.
Los investigadores han estudiado cómo la temperatura de crecimiento afecta a las propiedades de películas de ScAlN sobre AlGaN/GaN, clave para transistores HEMT de alto rendimiento en electrónica avanzada.

Recientemente, ha crecido el interés en incorporar nitruro de escandio y aluminio (ScAlN) como material de barrera en los HEMT de GaN, ya que su alta polarización favorece un aumento en la densidad de electrones dentro del gas de electrones bidimensional. Además, las propiedades ferroeléctricas del ScAlN abren nuevas oportunidades al permitir el control directo de las características eléctricas del dispositivo, diversificando sus posibles usos en la electrónica avanzada. Tradicionalmente, el crecimiento de capas de ScAlN sobre GaN ha requerido métodos sofisticados y temperaturas elevadas, lo que limita su adopción en procesos industriales.

La técnica de pulverización catódica ha surgido como una alternativa prometedora para depositar ScAlN sobre GaN, ya que permite trabajar a temperaturas más bajas y con una configuración técnica menos compleja. Sin embargo, aún son escasos los trabajos que exploran cómo afecta la temperatura de crecimiento a las propiedades eléctricas y estructurales de las capas de ScAlN obtenidas mediante este método.

Avances en la síntesis de ScAlN sobre heteroestructuras AlGaN/GaN

Un reciente estudio llevado a cabo por un grupo de científicos de la Universidad de Ciencias de Tokio analizó el crecimiento de películas delgadas de ScAlN sobre AlGaN/GaN utilizando pulverización catódica. El equipo produjo capas epitaxiales de ScAlN con un contenido de escandio del 10% sobre heteroestructuras de AlGaN/AlN/GaN, explorando diferentes temperaturas de procesamiento durante la síntesis.

Utilizando técnicas como microscopía de fuerza atómica (AFM) y difracción de electrones de alta energía, los investigadores observaron que el crecimiento epitaxial era posible incluso a 250°C. Además, detectaron que cuanto mayor era la temperatura, mejor era la planitud superficial de las capas. En las muestras sintetizadas a 750°C, las imágenes mostraban claramente una topografía superficial compuesta por escalones y terrazas, señalando una calidad estructural destacada.

Los datos obtenidos mediante mediciones del efecto Hall revelaron información relevante sobre la densidad de portadores en el 2DEG. En particular, la muestra cultivada a 750°C alcanzó una densidad de portadores de 1,1 × 1013 cm−2, lo que representa un incremento de aproximadamente tres veces respecto a estructuras similares sin la presencia de ScAlN. Por el contrario, las muestras fabricadas a temperaturas más bajas presentaron densidades menores incluso que las estructuras de referencia, subrayando la importancia de la temperatura en el proceso.

Se observó, no obstante, que la movilidad de electrones en las muestras de ScAlN se redujo en comparación con las heteroestructuras originales, posiblemente debido a una mayor rugosidad e imperfecciones en las barreras ScAlN que afectan a las interfaces AlGaN/AlN/GaN. Este hallazgo sugiere que existe una relación directa entre la calidad estructural de la barrera y el comportamiento electrónico final del dispositivo.

El desarrollo de estrategias basadas en el adecuado control de la temperatura y el tipo de material permitirá optimizar los HEMT de GaN para su integración en futura electrónica de alto rendimiento, destinada a comunicaciones y sistemas de energía avanzados.

La entrada Analizan la efectividad de la pulverización catódica para fabricar transistores de alto rendimiento aparece primero en CASADOMO.

La futura hoja de ruta de la UE para la digitalización y la IA en el sector energético se somete a consulta

El 5 de noviembre de 2025 es la fecha límite para participar en la consulta pública y la convocatoria (call for evidence) lanzadas por la Comisión Europea sobre la futura Hoja de Ruta Estratégica para la digitalización y la inteligencia artificial (IA) en el sector energético. El objetivo de la hoja de ruta es impulsar la implantación de soluciones digitales en áreas clave para el proceso de descarbonización, como la eficiencia energética en edificios e industrias, la optimización de la red eléctrica y la flexibilidad de la demanda.

la digitalización y la inteligencia artificial (IA) en el sector energético
La iniciativa tiene como objetivo aprovechar el potencial de las tecnologías digitales, incluida la inteligencia artificial, en el sector energético.

La consulta pública y la convocatoria contribuirán a la elaboración de esta hoja de ruta. Además, la Comisión Europea está llevando a cabo consultas específicas mediante talleres con las partes interesadas de los sectores digital y energético.

La digitalización y el uso de la IA en el sistema energético

El objetivo de esta consulta es recopilar información, datos y comentarios de las partes interesadas sobre la digitalización y el uso de la IA en el sistema energético. Asimismo, pretende determinar si es necesario que la Unión Europea adopte nuevas medidas para coordinar esfuerzos entre las diferentes políticas de la UE y aprovechar el potencial de las tecnologías digitales y de IA para el sistema energético.

Todas las personas y organizaciones están invitadas a contribuir a la convocatoria y a responder a la consulta pública, sobre todo dirigidas a las partes interesadas de las cadenas de valor digitales y energéticas. Entre ellas se incluyen los operadores de red, operadores de edificios, proveedores de TI, integradores de sistemas, proveedores de soluciones digitales, operadores de centros de datos, proveedores de servicios en la nube, pymes, agregadores, consumidores, comunidades energéticas, fabricantes de electrodomésticos, la comunidad investigadora, industrias con alto consumo energético, etc.

Hoja de ruta estratégica para el sistema energético del futuro

Fomentar la investigación, la innovación y la coordinación en la digitalización y la IA contribuirá a preparar el sistema energético del futuro, según se destaca en la consulta pública. También se considera el consumo energético cada vez mayor de los centros de datos y se estudiará cómo integrarlos de forma más sostenible en el sistema energético, así como la necesidad de implementar salvaguardias para mitigar los posibles retos asociados a la implantación a gran escala de soluciones de IA en el sector energético.

La hoja de ruta estratégica se basará en el Plan de Acción de la UE para la digitalización del sistema energético, adoptado en 2022. Prevista en el Plan de Acción para una Energía Asequible, la hoja de ruta también complementa otras iniciativas anunciadas en el ámbito de la IA, como la Ley de IA y el Plan de Acción para el Continente de la IA.

La publicación de la Hoja de Ruta Estratégica para la digitalización y la inteligencia artificial (IA) en el sector energético está prevista para el primer trimestre de 2026.

La entrada La futura hoja de ruta de la UE para la digitalización y la IA en el sector energético se somete a consulta aparece primero en CASADOMO.