Refuerzo de la ciberseguridad en la UE con convocatorias de propuestas por un importe de 107,5 millones

Por un importe total de 107,5 millones de euros, la Comisión Europea ha lanzado dos convocatorias de propuestas, con el objetivo de reforzar la resiliencia de la UE ante las ciberamenazas y su capacidad para detectar, protegerse y defenderse de los ciberataques, así como para respaldar la cooperación entre los Estados miembros en este ámbito.

Ciberseguridad.
Las convocatorias se centrarán en reforzar la resiliencia de la UE ante las ciberamenazas y respaldar la cooperación entre los Estados miembros en este ámbito.

El Centro Europeo de Competencia en Ciberseguridad (ECCC) y la Comisión han abierto una nueva convocatoria, con un presupuesto de 71 millones de euros en el marco del programa de trabajo 2023-2024 de Europa Digital, dirigida a acciones de ciberseguridad para fortalecer la cooperación operativa y las capacidades conjuntas de los Estados miembros. Se podrán presentar propuestas hasta el 26 de septiembre de 2023.

De la mencionada cuantía, 35 millones de euros se destinarán a establecer un mecanismo de contingencia de ciberseguridad, que apoyará las acciones de preparación y asistencia mutua de los países comunitarios en caso de incidentes de ciberseguridad, tal y como prevé la propuesta de Ley de Cibersolidaridad.

A fin de fortalecer la ciberseguridad de la industria, las start-ups y las pymes en toda la Unión Europea, una partida de 30 millones apoyará la implementación de la Directiva NIS 2 y la propuesta de Ley de Ciberresiliencia.

Acciones de apoyo adicionales por valor de 6 millones de euros fomentarán la coordinación entre las esferas civiles y la defensa de la ciberseguridad, además de la participación de los interesados en el ámbito de la estandarización.

Reapertura de convocatoria

La Comisión Europea también ha reabierto la convocatoria anterior hasta el próximo 6 de julio, que abarca los siguientes temas: resiliencia, ordenación y ciberrangos (3,4 millones de euros); fortalecimiento de las capacidades de los centros de operaciones de seguridad (26,3 millones) y actualización de soluciones innovadoras de ciberseguridad (6,8 millones).

Empresas, administraciones públicas y otras organizaciones procedentes de los Estados miembros, la Asociación Europea de Libre Comercio (AELE) y el Espacio Económico Europeo (EEE) podrán presentar sus propuestas a las convocatorias.

La entrada Refuerzo de la ciberseguridad en la UE con convocatorias de propuestas por un importe de 107,5 millones aparece primero en CASADOMO.

La SmartRoom de Quirónsalud digitaliza el servicio asistencial y mejora la experiencia del paciente

La Fundación Jiménez Díaz y tres hospitales de Quirónsalud integrados en la red pública madrileña (Sermas) -los hospitales universitarios Rey Juan Carlos (Móstoles), Infanta Elena (Valdemoro) y General de Villalba (Collado Villalba)-, han diseñado e implementado la habitación inteligente, SmartRoom, para mejorar la experiencia del paciente durante su ingreso.

Smart Room Fundación Jiménez Díaz y QuirónSalud.
A través de un avatar, un vídeo explicativo muestra todas las posibilidades de la SmartRoom.

La SmartRoom permite personalizar la asistencia sanitaria, mejorar el confort, información, accesibilidad, entretenimiento y ocio, así como aprovechar la estancia hospitalaria para el aprendizaje sobre cómo cuidar mejor de la salud del paciente y, en particular, de aquellos aspectos fundamentales para su enfermedad en el caso de patologías crónicas.

Con el objetivo de humanizar y digitalizar el servicio de la salud, al tiempo que se mejora la experiencia del paciente, la SmartRoom integra distintos elementos tecnológicos, como dispositivos wearables, red IoT de integración de estos dispositivos, red de comunicación wifi, tablet de la habitación y móvil, con el Portal de Paciente hospitalizado.

Control de los componentes terapéuticos y de confort

A través de la tablet instalada en la habitación, se pueden controlar todos los componentes terapéuticos y de confort instalados para una estancia óptima. Respecto a las funciones que ofrece al paciente y a sus allegados la habitación inteligente, se dividen en seis grupos: información general y clínica; monitorización del paciente; comunicación activa con los profesionales; salud y educación sanitaria; entretenimiento y ocio; y aula educativa.

Para que los pacientes y familiares puedan sacar el máximo partido a la SmartRoom, la tablet da la bienvenida a cada nuevo ingreso con un vídeo explicativo, personalizado para cada paciente, en el que un avatar de enfermera explica las herramientas que tiene a su disposición en la habitación digital en la que se encuentra.

La entrada La SmartRoom de Quirónsalud digitaliza el servicio asistencial y mejora la experiencia del paciente aparece primero en CASADOMO.

Nuevas ayudas para financiar proyectos de I+D que potencien la microelectrónica y semiconductores

Para fortalecer el ecosistema de centros de diseño existente en España y atraer a nuevos actores, el Gobierno de España ha lanzado la convocatoria del proyecto estratégico de microelectrónica y semiconductores, conocido como PERTE Chip. El plazo de solicitudes estará abierto desde el 5 de junio hasta el 17 de julio a las 12:00 horas, en la sede electrónica del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI).

Chips.
La convocatoria de las Misiones Chip tendrá un presupuesto de 60 millones de euros para financiar proyectos de I+D en el ámbito de la microelectrónica y los semiconductores.

La convocatoria de las Misiones Chip ha sido realizada por el CDTI -adscrito al Ministerio de Ciencia e Innovación- y coordinada con el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital (Mineco) y el comisionado especial del PERTE Chip.

Este es uno de los pilares del PERTE Chip aprobado hace un año en Consejo de Ministros con el objetivo de convertir a España en uno de los referentes europeos de la industria de semiconductores y microelectrónica. Estas ayudas, en concurrencia competitiva, cuentan con un presupuesto de 60 millones de euros financiados con los fondos Next Generation EU y permitirán fortalecer el ecosistema de centros de diseño existente en España y atraer a nuevos actores.

Beneficiarios e importes de las ayudas

Esta convocatoria está destinada a proyectos de investigación I+D que potencien las capacidades científicas en el ámbito de la microelectrónica y los semiconductores, que estimulen la colaboración público-privada, y que mejoren la base de conocimiento y la tecnología de las empresas españolas.

Las Misiones Chip financiarán proyectos de I+D empresarial en cooperación -con posibilidad de establecer consorcios- con un presupuesto de entre 3 y 15 millones de euros, siendo variable la intensidad máxima de la subvención: 65% para grandes empresas, 75% para medianas, y 80% para las pequeñas.

Las actuaciones necesariamente deben adherirse al principio de no causar un perjuicio significativo al medioambiente (principio DNSH – ‘Do Not Significant Harm’), que contribuye a aportar un importante valor añadido en términos de medioambiente y sostenibilidad.

La entrada Nuevas ayudas para financiar proyectos de I+D que potencien la microelectrónica y semiconductores aparece primero en CASADOMO.

La UPNA presenta un trabajo de bloques electrónicos que operarán en frecuencia ultrabaja para IoT

La Universidad Pública de Navarra (UPNA) ha presentado un trabajo de bloques electrónicos de bajo consumo que puedan operar a frecuencia ultrabaja, con un mínimo consumo de área. La finalidad de estos bloques, realizados con innovadoras técnicas de diseño microelectrónico, ha sido mejorar el funcionamiento de dispositivos asociados al IoT en zonas donde hay grandes restricciones de área y energía.

microchips.
Para desarrollar los bloques electrónicos de bajo consumo, se han utilizado innovadoras técnicas de diseño microelectrónico.

Este trabajo se ha desarrollado en la tesis doctoral de la ingeniera de Telecomunicación Maite Martincorena Arraiza, titulada ‘Microelectronic design for Internet of Things in hostile environments’ (Diseño microelectrónico para el Internet de las Cosas en entornos hostiles), la cual ha sido leída en la Universidad Pública de Navarra.

Según la ingeniera, los componentes básicos de los microchips (circuitos electrónicos) son los transistores. Su constante reducción en tamaño ha permitido miniaturizar tanto el microchip como el dispositivo. Y esto, unido a los avances en velocidad de conectividad, capacidad de cómputo y reducción de costes en soluciones tecnológicas, ha contribuido a un mundo conectado donde muchas operaciones (industriales, económicas y personales) pueden optimizarse y simplificarse gracias a la tecnología.

Bloques electrónicos para operar a frecuencia ultrabaja

En ese contexto, hay redes de microsensores —como las que se utilizan para monitorización de salud o monitorización ambiental— que trabajan con señales de muy baja frecuencia (inferiores a 1 hz) y que, al mismo tiempo, contienen interferencias que deben ser filtradas. Por esta razón, el desarrollo de circuitos que operen a frecuencia ultrabaja manteniendo el mínimo consumo de área para aplicaciones IoT supone un gran reto de diseño.

Mediante innovadoras técnicas de diseño microelectrónico, Maite Martincorena ha desarrollado bloques electrónicos (filtros, ampliadores, convertidores) de bajo consumo que pueden operar a frecuencia ultrabaja con mínimo consumo de área y superar los retos del diseño de nodos IoT con grandes restricciones de área y energía.

La entrada La UPNA presenta un trabajo de bloques electrónicos que operarán en frecuencia ultrabaja para IoT aparece primero en CASADOMO.

Qué fue de MSN TV, la apuesta de Microsoft para convertir en Smart TV nuestras teles tontas de hace décadas

Qué fue de MSN TV, la apuesta de Microsoft para convertir en Smart TV nuestras teles tontas de hace décadas

Hoy día es muy común hacerse con un set-top-box o dongle HDMI para ampliar las capacidades de nuestro televisor, conectarlo a Internet, descargar aplicaciones y mucho más. Sin embargo, esta idea fue cociéndose poco a poco desde la década de los 90. Y WebTV jugó un importante papel en la evolución de la televisión conectada.

WebTV se trataba básicamente de un dispositivo que se conectaba al televisor vía RCA y permitía la navegación por Internet y algunas otras funciones inspiradas del ordenador. Que el televisor fuese el centro del hogar era una idea que comenzaba a tener cada vez más impacto. Entre los que apostaban por esta tecnología se encontraba Bill Gates, que por aquel entonces continuaba siendo director ejecutivo de Microsoft y en 1997 se hizo con la empresa WebTV por 425 millones de dólares para lanzar un producto basado en esta tecnología: MSN TV.

Un dispositivo que apuntaba a convertir la TV en el centro del hogar

Los dispositivos de WebTV constaban de un aparato similar al tamaño de un reproductor de VHS y un mando a distancia. Sin embargo, dada la similitud con los servicios existentes en ordenadores de la época, al dispositivo también se le podía conectar un teclado y ratón.

Con WebTV (posteriormente en 2001 rebautizado como MSN TV) los usuarios podían navegar por Internet, leer el correo electrónico, chatear, y disfrutar de algunos servicios de televisión. El MSN TV de Microsoft acabó ofreciendo además Windows CE en su sucesor, una plataforma que la compañía tenía intención de extender a otras áreas para crear un ecosistema interconectado. Esto es interesante, pues fue por aquella época en la que Microsoft quería expandirse a dispositivos como televisores y teléfonos móviles, fundando por ejemplo Xbox en 2001 o Windows Mobile un año antes.

Msn Tv 2

Imagen de MSN TV 2

Puedes imaginarte el rendimiento del set-top-box con Windows como sistema operativo. Si ya cuesta que muchos de estos dispositivos a día de hoy tengan un funcionamiento idóneo con sistemas como Android TV u otro software propietario de cada fabricante, Windows no era precisamente el culmen de la eficiencia y el buen hacer, menos en televisores.

Sin embargo, resulta sorprendente como hace 13 o 14 años del lanzamiento de las primeras Smart TV, Bill Gates ya apostaba por esta tecnología, describiendo al televisor como el centro de información y entretenimiento del hogar. Así lo contaba en un informe para inversores en 1997:

«Adquirimos WebTV para acelerar el día en que televisores y PC utilicen tecnologías Windows, proporcionando fuentes complementarias de información y entretenimiento en el hogar. Windows CE, un subconjunto compatible de nuestra familia Windows, facilita enormemente a los fabricantes de electrónica de consumo cosas como una guía personalizada de programas de televisión o aplicaciones que permiten ver páginas web y consultar correo electrónico sencillo en el televisor, controlar los sistemas de calefacción e iluminación del hogar o incluso conectar una cámara digital y publicar o enviar fotos por correo electrónico a través de Internet».

Windows Ce

El ecosistema Windows CE planteado por Microsoft

El MSN TV tuvo un sucesor en 2004 que añadía banda ancha, teclado inalámbrico, y servicio completamente distinto basado en servidores IIS y servicios HTTP/HTTPS. Además también permitía reproducir multimedia sin conexión, algo muy demandado y audio y vídeo en streaming a través de banda ancha. También podía ejecutar Adobe Reader, Microsoft Office y Windows Media Player. Como puedes comprobar, el avance fue importante, aunque la recepción nunca acabó siendo la esperada.

MSN TV se ofrecía al público a un precio de unos 200 dólares con el kit de teclado y ratón. Sin embargo, los usuarios tenían que pagar 20 dólares al mes de suscripción o 10 dólares si querías conectar el dispositivo a la red del proveedor que tuvieras en ese momento. Aunque la idea fue interesante y atractiva, nació en un contexto muy prematuro en el que los usuarios aún seguían descubriendo las capacidades de Internet. Es por ello que este tipo de tecnologías tuvieron muy poca repercusión hasta que poco a poco se comenzó a construir el concepto de Smart TV.

Msntv Home

Aunque con ideas para expandirse a otros territorios, el núcleo de MSN TV no salió de Estados Unidos. En 2009 Microsoft dejó de comercializar su hardware, aunque no fue hasta 2013 cuando finalmente la compañía abandonó completamente el proyecto. Muchos de los que trabajaban en esta tecnología pasaron a las filas de Xbox o Mediaroom, el servicio IPTV de Microsoft (posteriormente adquirido por Ericsson ese mismo año).

Si bien no acabó teniendo la recepción esperada, el MSN TV y otros dispositivos similares acabaron siendo una inspiración para los fabricantes de set-top-box y dongles que conocemos hoy día.

En Xataka Smart Home | Qué fue de Dropcam: el primer acercamiento de Google hacia las cámaras de seguridad inteligentes en el hogar


La noticia

Qué fue de MSN TV, la apuesta de Microsoft para convertir en Smart TV nuestras teles tontas de hace décadas

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Antonio Vallejo

.

Llega la primavera y el climatizador de casa se vuelve loco: cuál es el problema y cómo arreglarlo

Llega la primavera y el climatizador de casa se vuelve loco: cuál es el problema y cómo arreglarlo

A la hora de mantener un ambiente confortable en casa una de las opciones más habituales en los últimos años han sido los climatizadores, ya sean de tipo «split»,  portátiles o los de conductos.

Se trata de sistemas que van un paso más allá que la calefacción o el aire acondicionado, ya que básicamente integran ambas tecnologías para poder ofrecer una temperatura constante en invierno y verano.

Sin embargo, hay veces sobre todo en época de entretiempo como la entrada de primavera que puede que asistamos a un funcionamiento un tanto errático, donde el equipo no sabe muy bien qué temperatura ofrecer, que eche frío en vez de calor o que se quede en modo de espera más tiempo del deseado. ¿Qué está pasando?

Modo automático y temperaturas objetivo

aires

Como ya vimos en este artículo más a fondo, la mayoría de equipos de climatización actuales cuentan con el denominado como modo de funcionamiento «Automático» o «Auto», una funcionalidad que ofrece la posibilidad de producir tanto calor como frío de forma automática, sin tener que andar indicándoselo nosotros.

Es una característica muy cómoda y que en algunos modelos suele venir seleccionada por defecto pero que puede no siempre funcionar como esperaríamos.

La idea básica de esta función es pedirle al aparato que actúe como climatizador automático del hogar en vez de solo como calefactor o solo como aire acondicionado, para lo que nosotros seleccionamos una temperatura objetivo confortable que el equipo tratará de buscar  y mantener en el tiempo, como por ejemplo una entre 20 y 23 grados.

acondicionado

El sistema se encargará de decidir qué modo y tipo de ciclo debe utilizar en cada momento para llegar a esta temperatura objetivo. Por ejemplo  decide si usa el modo de aire acondicionado expulsando aire frío o se  pone a funcionar en modo de calor si hace más frío en la sala.

El problema es que la tecnología no es perfecta y en determinadas situaciones puede que haya un rango de  temperatura de dos o tres grados en el que no funcione  bien eligiendo un modo que no nos interese.

Es por ejemplo algo habitual cuando la temperatura ambiental es muy parecida a la objetivo  marcada por el usuario, momento en el que el equipo  puede llegar a expulsar aire frío cuando lo que queremos es que eche aire caliente y viceversa.

¿Qué podemos hacer? En estos casos podemos o bien esperar a que el sistema trate de resolver la situación pasados unos minutos o también podemos seleccionar temperaturas objetivo más claras subiendo o bajando un par de grados el termostato.

Otra opción pasa directamente por desconectar el modo automático y elegir un modo de aire acondicionado o de calefacción directamente nosotros mismos hasta que las temperaturas ambientales sean más extremas.

Imagen portada | Arthur Lambillotte

En Xataka Smart Home | No todos los modos de tu aire acondicionado enfrían igual: cuál es mejor y para qué sirve cada uno


La noticia

Llega la primavera y el climatizador de casa se vuelve loco: cuál es el problema y cómo arreglarlo

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodriguez

.

Los mejores altavoces Bluetooth resistentes al agua: ¿cuál comprar? Consejos y recomendaciones

Los mejores altavoces Bluetooth resistentes al agua: ¿cuál comprar? Consejos y recomendaciones

Con el calor, más acuciante cada verano, las únicas formas de encontrar un poco de bienestar pasan por un aire acondicionado o por darse un chapuzón en el agua. Si optamos por la segunda opción, estar cerca de la playa o de la piscina no es incompatible con escuchar buena música, sobre todo si contamos con un altavoz Bluetooth que sea resistente al agua.

Cómo elegir un altavoz Bluetooth resistente al agua

Altavoces Bluetooth

La impermeabilidad del altavoz es el factor diferencial de este tipo de altavoces. Es lo que nos va a permitir tener toda la música al alcance de la mano, sin preocuparnos de que el agua haga de las suyas para que nos deje sin altavoz.

Como ocurre en los teléfonos móviles o en otros gadgets, estos equipos de sonido portátiles también están registrados en la norma internacional CEI 60529, que indica el nivel de protección en los dispositivos electrónicos.

La nomenclatura de esta protección va encabezada por las siglas IP (International Protection), acompañadas de dos cifras. La primera hace referencia a la resistencia contra estados sólidos y se mueven entre los valores 0 y 6, mientras que la segunda indica la protección contra el polvo o el agua, oscilando entre 0 y 8.

Existen varios niveles de certificación IP según la mayor o menor capacidad de resistencia.

Certificaciones IP

Según el uso que vayamos a dar al altavoz, nos interesa tener protección contra otros enemigos de la tecnología, como el polvo o la arena. En una playa, por ejemplo, no vamos a tener el altavoz sumergido en el agua, pero sí que tendremos arena que, junto con el aire, puede penetrar fácilmente por las rejillas de estos dispositivos, ensuciando el altavoz de los mismos y colapsando la salida del audio.

De esta manera, la tabla de grados de protección IP quedaría así:

  • IP0X: sin protección especial.
  • IP1X: protegido contra los objetos sólidos >50 mm de diámetro.
  • IP2X: protegido contra los objetos sólidos >12,5 mm de diámetro.
  • IP3X: protegido contra los objetos sólidos >2,5 mm de diámetro.
  • IP4X: protegido contra los objetos sólidos >1 mm de diámetro.
  • IP5X: protegido contra el polvo; entrada limitada (sin depósitos dañinos).
  • IP6X: protección completa frente a polvo.

Con respecto al agua:

  • IPX0: sin protección especial.
  • IPX1: protegido contra el agua vertida.
  • IPX2: protegido contra el agua vertida cuando está inclinado hasta 15 grados con respecto a su posición normal.
  • IPX3: protegido contra el agua rociada.
  • IPX4: protegido contra las salpicaduras de agua.
  • IPX5: protegido contra el agua en chorros a presión.
  • IPX6: protegido contra chorros a alta presión.
  • IPX7: protegido contra los efectos de la inmersión.
  • IPX8: protegido contra inmersión a cierta profundidad, especificada por el fabricante, y típicamente hasta 3 metros.

En definitiva, debemos buscar la protección ideal dentro de todos estos certificados IP. Hay que tener en cuenta que un altavoz Bluetooth está expuesto tanto a las salpicaduras del agua como al polvo de la arena. Si buscamos la mejor protección contra estas dos amenazas, debemos optar por los grados superiores, IP65, IP67 o IP68.

Otros detalles a tener en cuenta: autonomía, conexiones y perfiles en los altavoces Bluetooth resistentes al agua

Altavoces Bluetooth Agua

Pero más allá de la resistencia al agua, hay que tener en cuenta otros factores a la hora de escoger el altavoz Bluetooth perfecto. De nada sirve que sea acuático, si luego no tiene amplitud en el sonido, la batería dura poco o le cuesta conectarse al móvil.

La norma general de este tipo de equipos es que cuenten con un diseño compacto para que sea fácil transportarlo. Otro aspecto a considerar es que incluya un panel de control, por básico que sea, para ajustar el volumen o pasar de canción desde el propio altavoz.

Batería

Hablando de la autonomía, la mayoría de altavoces cuentan con una batería integrada, aunque algunos pueden funcionar con pilas. Los fabricantes dan una estimación de la autonomía en cada modelo, pero esa cifra suele pecar de optimista y solo suele ser real si reproducimos al 50% de su capacidad, (y con luces LED desconectadas en caso de que el altavoz disponga de ellas), así que con un volumen máximo la autonomía se reducirá drásticamente. No obstante, un intervalo entre las 8 y 10 horas ya es una duración bastante buena.

Conexiones

En cuanto a la conectividad, el Bluetooth es el estándar más extendido en esta gama de productos, aunque algunos modelos pueden incorporar WiFi para conectarse a servicios de música en streaming. Dentro del Bluetooth, exceptuando la gama más alta, la versión más vista es la 5.0, pero también hay otras como la 4.2, 4.0 o Bluetooth 3.0. Cuanto más reciente sea la versión del Bluetooth, más cobertura y eficiencia energética tendremos.

Muchos modelos también cuentan con conexiones y fuentes de sonido alternativas, como es el caso de la ranura para tarjetas micro SD. Es otra forma de usar el altavoz cerca del agua y sin usar el móvil. No solo eso, sino que muchos de los altavoces Bluetooth de formato horizontal, que cuentan con un mayor tamaño, (y mayor batería), pueden usarse a modo de powerbank aprovechando el puerto USB que suelen integrar para cargar el móvil. Algunos modelos de JBL o Tronsmart son los más populares en este tipo de altavoz.

Potencia

Es una de las características más a tener en cuenta en un altavoz Bluetooth, junto con la batería. También es importante saber para qué y dónde se va a usar ese altavoz, porque hay muchos más matices más allá de que ‘suene bien’.

Cuando se trata de un dispositivo que va a reproducir música en espacios abiertos, hay que tener mucho más en cuenta este aspecto. La potencia medida en W sólo indica el pico máximo que alcanza el dispositivo, lo que nos puede llevar a confusión.

Hay que fijarse por tanto en la potencia nominal o RMS, que marca el volumen máximo de reproducción en unas condiciones normales. Si lo que buscamos es un altavoz Bluetooth para espacios abiertos como una piscina o una playa, podemos orientarnos por un modelo que tenga 15 W o 20 W como mínimo. Otros modelos más potentes, con hasta 60 W, pueden permitirnos montar pequeñas fiesta en cualquier lugar.

De igual manera es importante el rango de frecuencias  máximo y mínimo que acepta el altavoz. Cuanto más amplio sea, más rico será el sonido que ofrezca.

Como último aspecto a tener en cuenta tenemos la impedancia, que se traduce en la capacidad del dispositivo para resistir las corrientes del aire. Aquí, a diferencia del rango de frecuencia, hay que buscar el menor valor posible para que la impedancia sea baja.

Hay que tener en cuenta que muchos fabricantes no detallan todas las especificaciones de sus altavoces. En la mayoría de casos, puede que no se midan algunas de sus prestaciones antes de ponerlo a la venta, especialmente los modelos más económicos. No obstante, es recomendable echarle un vistazo a la ficha técnica para ver todo lo que ofrece el o los modelos que estemos barajando.

Perfiles y códecs

Un aspecto algo más técnico y que no todo el mundo necesita valorar son los perfiles o códecs con los que es compatible cada altavoz. Básicamente, son los algoritmos de codificación utilizados de forma expresa para transmitir el audio de forma inalámbrica a través de la conexión Bluetooth. Cada uno tiene su función en un dispositivo de sonido, porque uno se puede encargar del manos libres, otro en la transmisión de archivos y otro para controles de volumen o de la música, por ejemplo. Los más populares son los siguientes:

  • A2DP. Es el más extendido y su principal cometido es transmitir audio por Bluetooth. Este perfil puede contener otros códecs como el SBC, AAC y LDAC.
  • HFP. Este perfil se encarga de que los dispositivos puedan ser usados como manos libres y realizar o recibir llamadas desde nuestro teléfono móvil.
  • AVRCP. Se destina al control remoto de diferentes funciones de reproducción de audio.
  • HSP. Gracias a este perfil podremos escuchar música enviada por Bluetooth, siendo el más utilizado en auriculares y funcionando habitualmente con el HFP.

Otro dato a este respecto que quizás nos interese más es el sonido Hi-Res o de alta resolución, Si queremos un altavoz que nos ofrezca esta característica, debemos fijarnos en que incluya los códecs LDAC, FLAC o ALAC, este último desarrollado por Apple.

Altavoces Bluetooth con resistencia al agua: modelos recomendados

Bose SoundLink Revolve II

Bose Soundlink Revolve Ii

Para organizar las mejores fiestas en la piscina, este altavoz de Bose con un transductor que ofrece sonido envolvente y dos radiadores pasivos para potenciar los graves.

Cuenta con micrófono integrado para llamadas o para el asistente de voz, control completo desde el móvil con su app y entrada auxiliar de 3,5 mm. La batería llega hasta las 13 horas por carga. Se puede conseguir por 194,65 euros.

Bose Altavoz Bluetooth portátil SoundLink Revolve (Serie II), Inalámbrico, resistente al agua y con sonido de 360°

Ultimate Ears Megaboom 3

Ultimate Ears Megaboom 3

Un altavoz inalámbrico de formato cilíndrico, potente y resistente al agua. Cuenta con sonido 360 grados, potenciando los graves y con un sonido muy inmersivo. Integra los botones para controlar la música desde el propio altavoz, aunque uno es especial para acceder para Apple Music.

Es totalmente impermeable y cuenta con el certificado IP67, de las mejores protecciones que hay. En cuanto a la batería, asegura unas 20 horas de reproducción. Cuenta con un precio de 197,39 euros.

Ultimate Ears Megaboom 3 Altavoz Portátil Inalámbrico Bluetooth, Graves Profundos, Impermeable, Flotante, Conexión Múltiple, Batería de 20 h

JBL Charge 5

Jbl Charge 5

Seguimos con JBL para volver al formato cilíndrico y con un sistema más potente que los anteriores más comapctos. Dispone de una potencia de 30 W y un amplio rango de frecuencia de 60Hz–20kHz.

Viene tanto con Bluetooth 5.1 como con jack para auriculares, además de la certificación IPX7 contra el agua. La autonomía aumenta en este modelo, llegando a las 20 horas con volumen medio. Su precio suele estar en los 150,99 euros.

JBL Charge 5 – Altavoz inalámbrico portátil con Bluetooth y batería integrada, resistente al agua (IP67), con PartyBoost para subir el nivel de la fiesta, hasta 20h de reproducción

Tronsmart Force

Tronsmart Force

Este modelo de Tronsmart tiene un diseño mucho más robusto y reforzado para resistir golpes y caídas. Cuenta con una doble salida de sonido con altavoces que aúnan una potencia de 40 W, además de tener un rango de 80 Hz-18 kHz.

La conectividad es el punto fuerte de este altavoz, porque tiene Bluetooth 5.0, jack para auriculares, NFC y microSD. Su batería aguanta hasta 15 horas con un volumen medio. Cuenta con un precio de 56,99 euros.

Tronsmart Altavoz Bluetooth Potente, Force 40W Altavoz inalámbrico Portátil, Waterproof IPX7, Efecto de Triple Bajo, Doble Driver, 15 Hora de Reproducción

Tronsmart T7 Mini

Tronsmart T7 Mini

Esta marca también cuenta con un altavoz Bluetooth más compacto para que sea fácil de transportar. En este caso, encontramos una potencia de 15 W, con sonido estéreo 360º y audio de alta resolución.

Dispone de Bluetooth 5.3, entrada jack de 3,5 mm, lector para microSD y hasta soporte para Siri. Su batería alcanza las 18 horas. Por el precio de 29,99 euros que tiene, es una opción más que recomendable.

Tronsmart T7 Mini Altavoz Bluetooth, 15W Altavoces Portatil Bluetooth, 18 Horas de Reproducción, Sonido Stereo 360°, Resistente al agua IPX7, Bluetooth 5.3.

JBL GO 3

Jbl Go 3

Este modelo es mucho más compacto que el anterior, ideal para transportarlo a cualquier sitio. Cuenta con una potencia de 4W, canales 5.1 para sonido envolvente y tecnología JBL Pro Sound para una alta resolución.

Ofrece 5 horas de autonomía, y resistencia al agua y al polvo con la certificación IP67. Su precio es de 34,99 euros.

JBL GO 3 – Altavoz inalámbrico portátil con Bluetooth, resistente al agua y al polvo (IP67), hasta 5h de reproducción con sonido de alta fidelidad

JBL Clip 4

Jbl Clip 4

Subiendo un poco el precio, concretamente a los 64,99 euros, encontramos este modelo súper compacto. Otro altavoz Bluetooth de JBL que integra un mosquetón para engancharlo a un bolso de viaje o en el de la playa.

Tiene una potencia de salida de 5W, Bluetooth 5.1 y también con protección IP67 contra el agua y el polvo. Su batería puede aguantar hasta las 10 horas.

JBL Clip 4 Altavoz inalámbrico con Bluetooth, resistente al agua (IP67) y al polvo, con estilo llamativo y diseño ultraportátil, 10h de música continua

Anker SoundCore 2

Anker Soundcore 2

Por último, de Anker encontramos un altavoz Bluetooth con una forma alargada pero más rectangular con este SoundCore 2, con un sonido estéreo de 12 W de potencia y potenciando los graves con la tecnología Bass Up.

Para no preocuparse del agua, dispone de protección IPX7. Cuenta con un estándar Bluetooth 4.2, pero su batería puede alcanzar las 24 horas de reproducción. Se puede conseguir por 39,99 euros.

Altavoz inalámbrico Bluetooth Anker SoundCore 2, batería de 24 horas, protección contra el agua IPX7, graves enormes con dos controladores de graves

Puedes estar al día y en cada momento informado de las principales ofertas y novedades de Xataka Selección en nuestro canal de Telegram o en nuestros perfiles de Twitter, Facebook y la revista Flipboard.

Algunos de los enlaces de este artículo son afiliados y pueden reportar un beneficio a Xataka.

Imágenes | Bose, Anker, Tronsmart, JBL y Ultimate Ears

En Xataka Selección | Estos auriculares Bluetooth HONOR con reducción de ruido no cuestan ni 18 euros con cupón en Amazon

En Xataka | Cómo escuchar música de forma analítica para probar la calidad de los altavoces, los auriculares y otros equipos de sonido


La noticia

Los mejores altavoces Bluetooth resistentes al agua: ¿cuál comprar? Consejos y recomendaciones

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Christian Ruiz

.

Los asistentes de voz están muy bien, el problema es saber qué puedes decirles y cómo

Los asistentes de voz están muy bien, el problema es saber qué puedes decirles y cómo

Bajo la premisa de controlar un dispositivo con la voz se abre un mundo de oportunidades que se resume en comodidad y conveniencia… sobre el papel. En la práctica, le puedes pedir a Alexa algo como «Alexa, pon Philips verde», y que te ponga canciones de un tal Philip Bessen (no es un ejemplo casual, me pasó ayer). Ya os conté que echo en falta la contextualización y el entendimiento de la IA en los asistentes de voz, porque a día de hoy en lugar de ser ellos quienes estén lo suficientemente depurados como para comprenderte, eres tú quien tiene que esforzarse.

De hecho, la frase que he usado en la introducción tampoco ha sido una elección natural: con el paso del tiempo he aprendido a hablarle a los diferentes asistentes de voz que uso en mi día a día. En casa tenemos Alexa, dispongo de un pequeño Google Nest mini y en mi teléfono, ordenador y tablet está Siri. Una vez puestas en contexto, la mayoría de veces mis problemas son con Alexa simple y llanamente porque es la que más uso, no porque sea la más tonta ni mucho menos (de hecho, si la elegí fue porque era el ecosistema que más me convencía).

Alexa, pon Philips verde la frase explicada completamente al lenguaje humano coloquial significa: primero, invocar al asistente de voz y segundo, que la lámpara Philips Hue que tenemos en casa se encienda (o no, si ya está encendida) y torne su color a verde. Pero ya os puedo garantizar que la primera vez que la usé intenté hablarle normal, con órdenes como «Alexa, enciende la lámpara Philips Hue y ponla en color verde». Allí es cuando comprendí dos cosas: que en control oral de dispositivos inteligentes menos es más (cuanto más concreta seas, mejor. Y menos riesgo de que se líe con la orden) y que la domótica mediante órdenes de voz como le pedirías a tu pareja que te acerque el cargador es una quimera a día de hoy.

El ejemplo lo he puesto con la lámpara, pero podría contar anécdotas hasta que me doliera la lengua con los altavoces inteligentes, enchufes, dongles, TV y robots aspiradores. Otro clásico: «Alexa, baja el volumen del televisor dos puntos». El colmo es cuando le preguntas por los temporizadores que tienes puestos y te dice que ninguna, pero recuerda que tienes un temporizador. Desesperante.  A día de hoy aproximadamente el 66% de las veces que le pido algo a mis dispositivos inteligentes obtengo lo de deseo, pero la clave está en que he aprendido a hablarles y que les pido menos de lo que pueden hacer.

Sé lo que quiero pero no sé cómo pedírtelo (y no es mi culpa)

Por eso algo que echo en falta cuando compro domótica, además de su grueso manual de instrucciones, me encantaría encontrar un listado de órdenes claras para saber qué puedo pedirles y cómo con ejemplos exactos. Fabricantes, ahí tenéis trabajo que hacer. Ojo, algunos fabricantes ya lo llevan por buen camino, por ejemplo este Top 10 de comandos más importantes de las Philips Hue para Google Assistant es oro, pero solo son una decena y ya te adelanto que puedes hacer bastante más.

Web de soporte de Google Assistant

De hecho y a modo de ejemplo, dentro de la web de soporte del asistente de Google puedes ir sección por sección localizando fabricantes y algunas de sus órdenes. Como ves, esta búsqueda no es muy es intuitiva y además la lista ofrecida es incompleta. La situación es esta: si los diferentes fabricantes se preocupan por integrarlo en sus webs lo tendremos disponible, pero ir buscando entre las páginas no es ágil: lo suyo sería tenerlo a mano integrado dentro de las propias aplicaciones de Alexa, Google Home y Casa. La guinda del pastel es tenerlo a la vista para que hasta que los asistentes de voz aprendan a hablar como nosotros, nuestra curva de aprendizaje sea más corta.

Porque a día de hoy como no conocemos todos los comandos disponibles para un producto, tendemos a probar cosas con nuestra lógica y decirle algo que suene tan lógico como «Alexa, para la limpieza» y que el asistente responda que no puede ayudarnos. Frustración máxima hasta que descubres el pequeño matiz que lo hace posible en un valioso tiempo en el que podrías perfectamente haber parado la Roomba tú misma. Por eso hace falta una lista de comandos completa, unificada y a mano que implique que además de poner temporizadores y música, podamos hacer algo más.

Portada | Foto de Jonathan Borba en Unsplash

En Xataka Home | En casa uso Siri, Google Assistant y Alexa, pero si tuviera que elegir, me quedaría con Alexa: estos son los motivos


La noticia

Los asistentes de voz están muy bien, el problema es saber qué puedes decirles y cómo

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Eva Rodriguez

.

Powered by WPeMatico

He pegado el microondas al router para ver si destruye mi Wi-Fi. Esto es lo que ha pasado

He pegado el microondas al router para ver si destruye mi Wi-Fi. Esto es lo que ha pasado

Si quieres sacar el máximo partido a tu router, entonces es fundamental que elijas cuidadosamente la mejor ubicación y que por si las moscas, alejes de este dispositivo de otros aparatos para minimizar interferencias. Uno de los pequeños electrodomésticos más polémicos es el microondas, ¿provoca el microondas que el Wi-Fi doméstico vaya peor? Hemos pegado el router y el microondas en funcionamiento para comprobarlo.

La base. La banda de funcionamiento de los hornos microondas es la de 2.4 GHz, precisamente la más popular a la hora de conectar nuestra domótica al router – pero no la única: hoy en día lo normal es encontrar routers compatibles con la doble banda para que funcionen también con 5GHz (con características diferentes y por tanto, ideales para diferentes usos) y hasta 6GHz si es un router Wi-Fi 7 con triple banda   –, por lo que en teoría podrían producirse interferencias. Como la potencia de un microondas estándar ronda los mil vatios y los routers no superan los 100 mW, la realidad es que hasta una pequeña fuga podría notarse ya que tiene potencial para emitir 10.000 veces más radiación que un router.

Las condiciones del experimento. Para comprobar el efecto del microondas sobre el router hemos medido la potencia (en Mac basta con tocar el icono del Wi-Fi y la tecla ‘ALT) y la velocidad (con el test Cloudflare) en cuatro puntos diferentes de la casa con un MacBook Pro usando el Wi-Fi de 2.4GHz. Se han intentado replicar las condiciones, por lo que el router no ha cambiado de posición, pero en el segundo escenario le hemos colocado un microondas en funcionamiento al lado. Bajo estas líneas la ubicación del router (y en el segundo escenario, del microondas trabajando a su lado) y los cuatro puntos de medición:

Captura De Pantalla 2023 05 25 A Las 11 53 46

¿Afecta el microondas al Wi-Fi si los ponemos al lado?

Si tener un microondas funcionando al router hace que la velocidad del Wi-Fi y su cobertura baje claramente, cabría esperar que los datos de las mediciones fueran sensiblemente más bajos en el segundo escenario y en todos los puntos de medición.

Estos son los tests que devuelve Cloudflare, en la primera columna los datos sin el microondas en funcionamiento frente a la segunda columna, los datos con el microondas funcionando:

Pruebas

Y los datos de RSSI (Received Signal Strength Indicator)  o indicador de fuerza de la señal recibida, que permite permite medir el nivel de potencia de las señales recibidas. Como dato, por encima de -70 dBm (números menos negativos) la cobertura es decente:

Sin microondas

Con microondas

Punto 1

-37 dBm

-37 dBm

Punto 2

-64 dBm

-64 dBm

Punto 3

-71dBm

-69 dBm

Punto 4

-58 dBm

-55 dBm

De las mediciones de velocidad puede verse que no hay un patrón determinado que indique que la acción del microondas la penalice, es más, en algunos casos hasta se observan datos más altos, lo mismo que sucede con la cobertura. En cualquier caso, los datos no siguen una tendencia inequívoca a la baja, por lo que bajo estas premisas y condiciones, podemos concluir que la actividad del microondas no altera ni la velocidad ni la cobertura.

¿Es un mito? En realidad se trata de una creencia que tiene una base, la banda de los 2.4GHz en común, pero que en la práctica no debería afectar por una sencilla razón: los microondas están diseñados para evitar que la radiación se escape. Pero si este blindaje está deteriorado y se producen fugas, entonces sí que podría haber problemas. En resumen, el funcionamiento de tu microondas no debería afectar al rendimiento del Wi-Fi y si fuera así, es que algo anda mal en tu microondas, algo que puede ser o bien por fugas (protección inadecuada) o porque hay una mala conexión a tierra o porque hay mal rechazo de las interferencias por parte del punto de acceso inalámbrico.

Portada | Eva Rodríguez de Luis

En Xataka Home | Este es el peor lugar de la casa para colocar el router WiFi si quieres tener buena velocidad en Internet


La noticia

He pegado el microondas al router para ver si destruye mi Wi-Fi. Esto es lo que ha pasado

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Eva Rodriguez

.

Powered by WPeMatico

Después de ver todo lo que ofrece el nuevo Max, HBO Max se ha ganado a pulso la subida de precios

Después de ver todo lo que ofrece el nuevo Max, HBO Max se ha ganado a pulso la subida de precios

Tengo suscripción en HBO Max y estoy contenta con ella. De hecho, después de que Netflix hiciera efectiva su política de cuentas compartidas (del que por cierto, ni HBO Max ni Disney+ tampoco permiten compartirlas, aunque la práctica sea otra cosa), diría que no solo es el que tiene el catálogo que más me gusta, sino que además destaca en relación calidad precio. Pero HBO Max tiene las horas contadas: Max ya es una realidad que desembarcó hace un par de días en Estados Unidos. Nuevos planes, más contenido y una realidad: que HBO Max tiene todo el sentido.

Warner y Discovery han unido esfuerzos y de su alianza ha nacido Max, una nueva plataforma con diseño actualizado y un salto cualitativo para amantes de la calidad de imagen, ya que el contenido en 4K es la gran estrella. Porque si HBO Max solo tenía 48 títulos en esta resolución (según JustWatch), de los cuales solo cinco son series (‘The Last of Us‘, ‘Juego de Tronos‘, ‘La Casa del Dragón‘, ‘¡García!‘ y  ‘100 Years of Warner Bros.’), ahora la apuesta ha subido hasta los 227 (según datos de JustWatch) y la idea es superar los mil títulos en 4K. Por cierto, mientras que  ‘Succession‘ está disponible en 4K en Max,  en España se reduce a 1080p a través de HBO Max.

Pero este nuevo proyecto tiene letra pequeña: el cambio de planes. La oferta de Max en Estados Unidos contempla tres planes, llamados ‘Ad-Lite’, ‘Ad-Free’, y ‘Ultimate Ad-Free’, justo bajo estas líneas puedes ver sus principales características, que se resumen en que el más barato emite en 1080p y con publicidad, el intermedio es prácticamente igual pero sin anuncios y el tercero, sin publicidad y con la oferta en 4K. Si echamos un vistazo a la propuesta actual de HBO Max en España la oferta se reduce a un plan sin anuncios y contenido limitadísimo en 4K que podría asimilarse al ‘Max Ad Free’ de EEUU. Para que nos entendamos: Max ha diversificado su oferta para que en la práctica, si deseas disfrutar del contenido en 4K, tengas que pagar más.

MAX ‘AD-lite’

MAX ‘AD-FREE’

MAX ‘ULTIMATE AD-FREE’

DISPOSITIVOS EN STREAMING SIMULTÁNEO

2

2

4

PUBLICIDAD

No

No

Resolución

1.080p

1.080p

4K

HDR

No

No

Dolby Vision

máximas descargas offline

0

30

100

sonido

5.1

5.1

Dolby Atmos

Contenido exclusivo con estrenos (Harry potter, juego de tronos…)

No

No

precio

Mensual: 9,99 dólares

Anual: 99,99 dólares

Mensual: 15,99 dólares

Anual: 149,99 dólares

Mensual: 19,99 dólares

Anual: 199,99 dólares

La lógica invita a pagar más solo si te ofrecen más

Lo que pasa es que en este caso sí que merece la pena: un catálogo digno en 4K pero también las mejoras visuales y sonoras que implica el contenido compatible Dolby Atmos y Dolby Vision. Fíjate que además el número de dispositivos en los que se podrá reproducir de forma simultánea sube hasta cuatro y el número de descargas. La guinda del pastel es el acceso a contenido exclusivo como por ejemplo los estrenos de cine. Esta estrategia de convertir en premium el contenido en 4K ya la tomó Netflix, la sigue ahora Max y de momento Prime Video y Disney+ aguantan así.

La aplicación: ¿a la tercera va la vencida?. Este será la tercera gran actualización de la aplicación para tener una interfaz a la altura, pero por el momento no ha empezado con buen pie: hay quien explica que la app en Apple TV ya no se reproduce a través del reproductor nativo tvOS y no es compatible  con la sincronización de fotogramas ni ajustes de HDR, que coexiste con la aplicación anterior en la App Store y que no hay actualización automática (en cuyo caso toca hacerlo a las bravas: desinstalando y volviendo a instalar).

Lo que deja a usuarios y usuarias en una coyuntura complicada. Si te quedas en el plan ‘Max Ad Free’ (recuerda, el similar al que existe en España), estarás pagando más por condiciones parecidas. De ahí que el salto lógico, asumida la realidad de tener que pagar más, es dar el salto al plan más ambicioso, el que mejor se ajusta a la realidad de los televisores. Y es que la norma hoy día es que el grueso sea 4K y no es raro encontrar modelos a partir de la gama media compatibles con los estándares Dolby. Pero si vas a pagar por el 4K, que al menos lo valga.

¿Por qué esta comparativa con Max de Estados Unidos? Porque a HBO Max se le acaba el tiempo: tarde o temprano pasará a convertirse en Max a escala mundial. Un cambio que más allá de la nomenclatura, se notará en el bolsillo, máxime si te diste de alta con el reclamo de 50% de descuento para siempre (porque HBO Max como tal ya no existirá). La previsión invita a pensar que el cambio se realizará en 2024, el año de llegada de Max a España.

Portada | Xataka Home y Con-struct, CC BY-SA 3.0 via Wikimedia Commons

En Xataka SmartHome | Estos son los trucos que uso para encontrar qué ver en Netflix, HBO Max y compañía y no perder el tiempo


La noticia

Después de ver todo lo que ofrece el nuevo Max, HBO Max se ha ganado a pulso la subida de precios

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Eva Rodriguez

.

Powered by WPeMatico