Nuestros antepasados sabían muy bien cómo hacer casas a prueba de olas de calor: contar con estas estructuras era la clave

Nuestros antepasados sabían muy bien cómo hacer casas a prueba de olas de calor: contar con estas estructuras era la clave

En pleno siglo XXI parece que si nos falta un buen ventilador o un sistema de aire acondicionado potente no podremos superar las sucesivas olas de calor que van azotando nuestras viviendas, pero lo cierto es que antes de que existieran estas tecnologías nuestros ancestros ya sabían muy bien cómo combatir las altas temperaturas.

De hecho, en las zonas centrales y sur de la Península el calor ha sido algo típico desde siempre, y librarse de él algo recurrente a la hora de construir las casas, no solo en el tipo de materiales empleado, sino también en la forma misma de las viviendas.

Construcciones tradicionales que combaten el calor

Villa House Flower Home Cottage Backyard 150644 Pxhere Com

Imagen: PxHere

Antes de que los grandes edificios gobernaran nuestras ciudades, las casas unifamiliares de antaño estaban diseñadas para combatir muy bien las altas temperaturas, a pesar de que muchas veces no se pensara específicamente en el momento de construirlas y se hiciera más por tradición que con el aislamiento en mente.

Es el caso por ejemplo de los muros anchos y de materiales permeables como el barro o el adobe, que pueden crear un cierto «efecto botijo» al tiempo que aíslan tanto en invierno como en verano. Pero también de la tendencia a usar techos altos para que el calor pueda escapar a las zonas superiores dejando frescor en las inferiores y ventanas pequeñas para mantener la temperatura dentro.

Otro ejemplo lo tenemos en los colores clásicos empleados para las fachadas en nuestras zonas más calurosas, como Andalucía, Castilla la Mancha o Extremadura, donde el blanco es esencial y característico en muchos pueblos de forma que se reflejen las radiaciones solares y se mantenga el frescor dentro de los muros.

Pero si hay una construcción típica pensada para aliviar de las altas temperaturas ese es el patio central alrededor del cual se sitúan las diferentes estancias de una misma casa o varias viviendas de una comunidad de vecinos.

El patio es muy nuestro y llevamos construyendo así desde siempre, consiguiendo varias ventajas que no tienen muchos edificios modernos, a pesar de que en algunos se trate de imitar el aspecto de estos patios ancestrales.

Pexels Axp Photography 500641970 16681087

Alcázar de Sevilla. Imagen: AXP Photography

Para empezar, tenemos una zona central abierta al aire por la que puede escapar el calor del resto de habitaciones o viviendas, sobre todo en las horas donde se ha ido el sol, creando una pequeña brisa gracias a la cual parte del calor se va fuera de la casa.

Pero además esta estructura permite una ventilación cruzada entre las distintas viviendas o habitaciones, de forma que llegue aire renovado más fresco a todas ellas.

Los patios centrales son además un espacio donde suelen reinar las plantas, ya sea en forma de macetas o directamente sembradas en el suelo, lo que aporta un sistema natural de refrigeración adicional a las casas gracias a la evaporación del agua a través de las hojas de los vegetales. También aportan sombra natural y un frescor general muy agradable además de buen olor.

Pierre Antona Iecloynmhvy Unsplash

Patio en Ronda. Imagen: Pierre Antona

Y en muchos de ellos ha sido típico el colocar fuentes, pozos, canales de agua o pequeños estanques, lo que añade aún más humedad en la corriente de aire principal de la estructura, haciendo que bajen las temperaturas.

Por todo ello no es de extrañar que cuando entramos desde la calle con un bochorno insoportable a más de 40ºC a un patio típico en una ciudad andaluza o en localidades de Castilla la Mancha como Toledo o Ciudad Real, notemos inmediatamente una sensación de frescor como si alguien hubiese encendido un aire acondicionado gigante.

No es magia, es sabiduría ancestral que muchas veces dejamos olvidada en nuestros bloques de pisos actuales, pero que tan bien funcionó durante tantos años a nuestros antepasados.

Imagen portada | Casa Y Museo Del Greco en Toledo. Imagen: D.Rovchak en Wikipedia

En Xataka Smart Home | Lo  último en paneles solares es que se «escondan»  a la vista en los  tejados. Estas placas lo han logrado imitando a la  tejas de barro


La noticia

Nuestros antepasados sabían muy bien cómo hacer casas a prueba de olas de calor: contar con estas estructuras era la clave

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.

Dreame L40 Ultra AE: el robot aspirador con mopa autolimpiante que llega a todos los rincones

Robot aspirador Dreame L40 Ultra AE

El panorama de la limpieza inteligente en el hogar incorpora una novedad interesante con el Dreame L40 Ultra AE, un robot aspirador que busca facilitar el mantenimiento diario incluso en las casas más exigentes. Con un precio oficial de 699 euros, este modelo se sitúa entre los más completos en su gama, apostando por automatizar tareas clave y reducir al mínimo la intervención humana.

Al ofrecer funciones que suelen encontrarse solo en robots aspiradores premium, el L40 Ultra AE se plantea como una alternativa sólida para quienes buscan un dispositivo potente, eficaz y fácil de integrar en su rutina. La combinación de potencia, automatización y enfoque en la higiene marca la diferencia en este nuevo lanzamiento dentro de la gama media.

Características técnicas y potencia de limpieza

Aspirador Dreame L40 Ultra AE funciones

Uno de los grandes atractivos del nuevo Dreame L40 Ultra AE reside en su capacidad de aspiración con el sistema Vormax, alcanzando hasta 19.000 Pa para eliminar desde el polvo más fino hasta suciedad incrustada, migas o pelos de mascotas. Este nivel de succión lo posiciona por encima de muchos modelos de su categoría y permite trabajar con eficacia en suelos duros y alfombras. Además, el conducto Turbo Force mantiene un flujo de aire continuo, pero con un funcionamiento silencioso que facilita su uso mientras ves la televisión o charlas en casa.

El robot incluye dos tipos de cepillos intercambiables: el cepillo de goma elevable, pensado para adaptarse tanto a alfombras como a suelos irregulares, y el TriCut 3.0, equipado con una cuchilla cortapelos, perfecto en viviendas con mascotas o con personas de cabello largo para evitar los molestos enredos.

Limpieza de mopa avanzada: agua caliente y máxima higiene

Dreame L40 Ultra AE robot fregar

Uno de los verdaderos puntos diferenciadores de este modelo está en su mopa autolimpiable. El Dreame L40 Ultra AE es capaz de lavar su mopa con agua a 75 °C, función no habitual en robots de este rango de precio. Esta característica garantiza no solo una limpieza más profunda y sin olores, sino también una mayor higiene, ya que elimina bacterias y suciedad persistente. Dispone de cuatro niveles de temperatura personalizables y un sistema inhibidor de cal que prolonga la vida útil del aparato y mantiene la limpieza sin acumulación de depósitos.

La mopa se limpia automáticamente tras cada ciclo, prometiendo eliminar hasta el 99,9 % de las manchas y reducir el mantenimiento manual. Además, el depósito de polvo y agua también se gestiona desde la base, lo que significa que puedes olvidarte de vaciar y rellenar con frecuencia.

Navegación inteligente y limpieza de bordes

El L40 Ultra AE integra lo último en tecnología de navegación y detección de obstáculos. Gracias a los sistemas 3DAdapt y Pathfinder, es capaz de identificar hasta 120 tipos de objetos en el hogar para optimizar sus rutas y evitar choques. Así, el robot adapta su recorrido incluso en entornos complejos o desordenados. Puedes consultar análisis de otros robots similares.

Un extra llamativo es su función MopExtend, un brazo robótico que se despliega para limpiar huecos y bordes complicados, llegando hasta 4 cm bajo muebles y en esquinas de difícil acceso. Esto lo convierte en una herramienta eficaz, especialmente en cocinas, pasillos o zonas estrechas donde otros robots no llegan.

Mantenimiento automático y facilidad de uso

La base PowerDock del Dreame L40 Ultra AE automatiza prácticamente todo el proceso de mantenimiento. Vacía el polvo, rellena el depósito de agua, limpia la mopa y mezcla productos de limpieza según sea necesario. Tanto la autonomía como la facilidad para programar rutinas o definir zonas a limpiar, incluso con asistentes de voz como Alexa y Google Assistant, resultan especialmente útiles para quienes buscan olvidarse por completo de las tareas domésticas.

Por diseño, se presenta en blanco y negro, para que encaje en cualquier entorno doméstico, y muestra unas dimensiones compactas que ayudan a guardar el robot sin que destaque demasiado. Además, su batería de 5.200 mAh le permite cubrir hasta 200 m² con una sola carga, haciéndolo apto tanto para viviendas grandes como para segundas residencias.

El Dreame L40 Ultra AE está a la venta en la tienda oficial de Dreame y Amazon. Su objetivo es acercar la tecnología de limpieza inteligente y automática a más hogares, manteniendo funcionalidades premium y a un precio competitivo, como la limpieza de mopa con agua caliente, navegación inteligente y mantenimiento automatizado.

Esta casa no necesita aire acondicionado para refrescar el ambiente: su arquitecto lo ha logrado con un invento que tiene miles de años

Esta casa no necesita aire acondicionado para refrescar el ambiente: su arquitecto lo ha logrado con un invento que tiene miles de años

Que el verano traiga consigo altas temperaturas y nos obligue a recurrir a los sistemas de climatización en casa es algo que tenemos muy asumido. Sin embargo, un arquitecto ha logrado construir una vivienda que no necesita aire acondicionado para mantener un ambiente agradable.

Existen distintas alternativas para refrescar el hogar sin depender de los sistemas tradicionales de climatización, y esta casa es un buen ejemplo de ello gracias al uso de un recurso con siglos de historia.

Desde el antiguo Egipto

Caelosias 81085aa2 250702133305

Imagen | Fran Parente

La solución ha sido aplicada por el arquitecto Arthur Casas en una vivienda situada en el municipio de Angra dos Reis, a unos 150 kilómetros al sur de Río de Janeiro. Este proyecto consigue prescindir del aire acondicionado gracias al empleo de celosías de ladrillo perforado, que permiten regular la temperatura de forma natural.

Se trata de una solución tradicional que favorece una ventilación natural eficaz sin necesidad de recurrir al aire acondicionado, algo especialmente útil en una zona donde los veranos, aunque breves, son cálidos y muy húmedos, con temperaturas que oscilan entre los 24 °C de mínima y los 32 °C de máxima.

Estamos ante un elemento arquitectónico con miles de años de antigüedad. Su nombre proviene de la palabra “celo”, derivada del término latino zelo. La primera celosía documentada se localiza en el templo de Karnak, en el Antiguo Egipto, y este recurso alcanzó su mayor esplendor en la arquitectura andalusí, con la Alhambra como uno de sus ejemplos más icónicos.

Estas pantallas cerámicas, de origen mediterráneo, aportan privacidad y al mismo tiempo tamizan la luz solar que entra en el interior, creando un ambiente luminoso y fresco.

Casa Angra Arthur Casas 18

Imagen | Fran Parente

Además, su uso asegura una ventilación adecuada, constituyendo un ejemplo de solución bioclimática en una vivienda eficiente que combina diseño contemporáneo con sostenibilidad para reducir el consumo energético.

La vivienda se distribuye en cinco niveles, dejando gran parte del terreno libre. La planta de acceso incluye la piscina, un área gourmet, terrazas, bodega y suites para invitados. En un nivel intermedio se sitúan el gimnasio, la sala de juegos, la sauna y la sala de masajes, mientras que el sótano alberga una sala de cine profesional. La planta superior se organiza en zonas sociales (salón, comedor y terraza), privadas (suite principal con despacho y dormitorios de los hijos) y funcionales (cocina, lavadero y dependencias del servicio). El nivel más alto cuenta con un acceso desde el condominio y un garaje.

La fachada combina piedra local, que integra la casa en el entorno rocoso, y madera accoya en cubiertas, tejados y celosías de ladrillo perforado, que aportan privacidad, dejan pasar la luz y mejoran la ventilación, contribuyendo al ahorro energético. En el interior se utiliza roble europeo cepillado para los suelos, paneles y carpintería de las zonas privadas.

Imagen portada | Fran Parente en Archdaily

Vía | Arquitectura y diseño

En Xataka SmartHome | Descubrí que el ventilador no enfría igual en todos lados: así conseguí que refrescara de verdad


La noticia

Esta casa no necesita aire acondicionado para refrescar el ambiente: su arquitecto lo ha logrado con un invento que tiene miles de años

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Aísla tu casa del calor (y también del frío) con este sencillo producto de 25 euros

Aísla tu casa del calor (y también del frío) con este sencillo producto de 25 euros

Aunque cuando el calor aprieta, solemos tirar de aire acondicionado o ventilador para poder refrescar nuestro hogar, hay elementos más baratos que pueden ayudarnos a bajar la temperatura en casa.

Por ejemplo, estas cortinas térmicas PONY DANCE son una buena opción. Ahora las puedes conseguir rebajadas en Amazon, por 25,03 euros. Para ello, tienes que aplicar el descuento del 15% que hay disponible, antes de añadir el producto a la cesta.

PONY DANCE Cortinas Térmicas Aislantes Frío y Calor

Una solución barata para bajar la temperatura en casa este verano

Disponibles en 33 tonalidades diferentes, estas cortinas térmicas que tiene Amazon son ideales para cualquier hogar, sea cual sea la decoración que tenga. Tienen unas medidas de 140×240 cm y perfectas para cualquier estancia.

Están confeccionadas con poliéster y son totalmente opacas, por lo que bajan la temperatura de la habitación en la que las coloques, al igual que los estores térmicos. Asimismo, permiten tener privacidad dentro de casa y son muy fáciles de instalar, ya que se cuelgan en la barra de la cortina, como cualquier otro modelo.

Bloquean los rayos del sol que inciden directamente en la ventana durante el día y en invierno, sirven para poder disfrutar de un ahorro energético en casa, mantenido la temperatura que se consigue con la calefacción. Por último, se puede destacar que su limpieza es muy sencilla, pudiéndolas lavar a mano o en la lavadora, a un máximo de 40ºC.

También te pueden interesar estos dispositivos de climatización para tu hogar

Orbegozo SF 0147, Ventilador de pie, 50 W


Cecotec Ventilador Nebulizador de Agua con Mando a Distancia EnergySilence 490 Freshessence

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados y pueden reportar un beneficio.

Imágenes | PONY DANCE

En Xataka Smart Home | Ventiladores de pie. ¿Cuál comprar? Consejos y recomendaciones

En Xataka Smart Home | Los mejores aires acondicionados portátiles: ¿Cuál comprar? Consejos y recomendaciones


La noticia

Aísla tu casa del calor (y también del frío) con este sencillo producto de 25 euros

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Fran León

.

Compró un piso en Canarias y el problema no fue la hipoteca: tuvo que pagar 200 euros para entenderse con el resto de vecinos

Compró un piso en Canarias y el problema no fue la hipoteca: tuvo que pagar 200 euros para entenderse con el resto de vecinos

Que el turismo masivo está transformando nuestros hábitos de vida es algo incuestionable. Esta masificación genera situaciones de lo más diversas y, en este caso, rozando lo insólito: una mujer se encontró con la necesidad de contratar los servicios de un traductor para poder comunicarse en su propia comunidad de vecinos.

La turistificación de la que ningún rincón se libra, la que tantas quejas provoca entre los residentes, ha acabado originando una situación inesperada en Tenerife. Todo ocurrió durante una junta vecinal en la que la nueva propietaria descubrió que debía contar con un traductor para entender lo que se trataba con el resto de propietarios.

Una reunión que parece la ONU

Vecinos

Imagen de Fran Villena en Flickr

Los hechos tuvieron lugar en Santa Úrsula, una localidad de la isla. Allí, esta propietaria, que acababa de adquirir un piso, se vio sorprendida al comprobar que debía abonar 200 euros para costear los servicios de un traductor profesional durante la reunión.

La razón de esta peculiar situación es que la junta se desarrollaba íntegramente en alemán, dado que la mayoría de los propietarios del edificio son ciudadanos alemanes que residen allí por temporadas.

El edificio, que cuenta con unas 30 viviendas, fue levantado con financiación procedente de Alemania y su gestión quedó en manos de inversores extranjeros. Además, buena parte de los vecinos son originarios de otros países, como Polonia o Rusia, y acostumbran a residir en la isla solo durante ciertas épocas del año.

“La mayoría son alemanes, polacos o rusos y hacen la temporada. Están seis meses aquí y seis fuera”.

Al conocer la situación, la propietaria describió lo sucedido como surrealista: Cuando ví que se empezaba a hablar en alemán y se traducía al español me quedé flipando”. Al igual que ella, el resto de vecinos de habla castellana dependían de un traductor para poder comprender y participar en las decisiones que se tomaban en la comunidad.

El problema del coeficiente de metros. Una situación que, además, resultaba complicada de cambiar, ya que, como marca la ley, las votaciones se realizan según el coeficiente de propiedad en función de los metros cuadrados. Con su piso de 74 m², no tenía suficiente peso, ni siquiera sumando su apoyo al de otros propietarios, para modificar el sistema establecido.

También lamentó la falta de relación con sus vecinos y calificó la experiencia como “muy incómoda y muy extraña”. Explicó que desconocía esta circunstancia antes de adquirir la vivienda y que nunca habría imaginado que la mayoría de los propietarios serían extranjeros.

Lo que dice la Ley

Vecinos

Para despejar cualquier duda, lo más recomendable es acudir directamente a la normativa aplicable, que en este caso es una vieja conocida: la Ley 49/1960, de 21 de julio, de Propiedad Horizontal (LPH).

Esta ley, que regula aspectos como las convocatorias, las mayorías necesarias para aprobar acuerdos, las actas o las notificaciones, no contiene ninguna disposición que determine el idioma que debe emplearse en las juntas o reuniones de las comunidades de propietarios.

Lo habitual es que en estas reuniones se utilice el castellano, o en su caso, la lengua cooficial de la comunidad autónoma en la que se ubique el inmueble, como el catalán, el euskera o el gallego. El objetivo es emplear la lengua mayoritaria para que los acuerdos y debates sean comprensibles para la mayoría de los propietarios. Además, los documentos oficiales de la comunidad (actas, notificaciones, acuerdos) deben redactarse en español.

Según la resolución judicial ROJ: STS 7576/2002 corresponde al Tribunal Supremo (TS) de España, Sala de lo Civil y tal y como aclara Mariño Castro, administrador de fincas, el acta se redactará en español.

“Aunque la junta se celebre en otro idioma distinto del Español, poniendo un traductor para los  españoles, el acta se redactará en español  en el libro de actas, independientemente de que se envié una copia o las que sean en distintos idiomas siendo el costo de la traducción por cuenta de la Comunidad”.

En comunidades con un alto porcentaje de propietarios extranjeros, como ocurre en este caso, puede ser habitual que, por cortesía o acuerdo entre vecinos, parte de las reuniones o las actas se traduzcan a otros idiomas, pero la oficial, la que tiene validez se debe redactar en español.

Sin embargo, durante la celebración de una reunión de comunidad no existe obligación legal de que se desarrolle en un idioma determinado. Aunque la normativa no impone la necesidad de traducir, sí hay precedentes judiciales en los que se ha declarado la nulidad de reuniones comunitarias por no haberse utilizado el español, obligando en esos casos a garantizar la traducción para que todos los propietarios pudieran entender lo tratado.

Por otro lado, la comunidad puede decidir, si lo considera conveniente, traducir los documentos o contratar servicios de traducción. Esta medida debe aprobarse en junta y, en caso de salir adelante, el coste se repartiría entre los propietarios conforme al sistema habitual de cuotas de participación.

Vía | Atlánticohoy

En Xataka SmartHome | Soy presidente de una comunidad de vecinos en Granada y estamos cansados de los pisos turísticos. Así vamos a combatirlos


La noticia

Compró un piso en Canarias y el problema no fue la hipoteca: tuvo que pagar 200 euros para entenderse con el resto de vecinos

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Bill Gates está convencido de que la energía del futuro no son ni las renovables ni la fusión nuclear: así funciona Natrium

Bill Gates está convencido de que la energía del futuro no son ni las renovables ni la fusión nuclear: así funciona Natrium

La empresa TerraPower tiene en marcha un proyecto de reactor nuclear de sodio que promete energía limpia, segura y barata a la población. Como máximo responsable de esta empresa se encuentra, ni más ni menos, que el propio Bill Gates, más conocido como el cofundador de Microsoft.

El magnate lleva décadas trabajando en este proyecto en el que confía que será la energía del futuro. Este proyecto tiene el nombre de Natrium, y se trata de un reactor que utiliza un núcleo de sal de fluoruro de sodio. De esta manera, la planta nuclear estaría basada en sales, lo que permite operar a temperaturas más altas que las centrales nucleares convencionales.

Natrium, energía nuclear basada en el sodio

En cuanto a su funcionamiento, en vez de utilizar agua para controlar una reacción nuclear, se utiliza sodio líquido. Este elemento es capaz de absorber hasta 8 veces más de calor que el agua. Además, se trata de un elemento muy común en la Tierra. La corteza terrestre es un 2,6% de sodio, tratándose así del cuarto elemento más abundante del planeta y el metal alcalino más común.

Terra Power Natrium

Imagen: U.S.NRC

Si bien aún se necesita uranio para completar el proceso de reacción nuclear, el hecho de que para producir energía limpia se dependa de un elemento tan común como el sodio hace que el proyecto pueda levantarse en muchas partes del mundo.

Una de las grandes ventajas del Natrium es que la energía se puede almacenar. El proyecto cuenta con un sistema de almacenamiento de energía basado en sales fundidas. Según TerraPower, su primera planta será de unos 345 megavatios, ofreciendo una capacidad de hasta 500 MW durante más de cinco horas y media en casos en los que sea necesario.

Estas cifras son suficientes para abastecer a unos 400.000 hogares. Además, su capacidad de almacenamiento de energía permite tener esos excedentes durante un tiempo y sin pérdidas significativas, una de las principales desventajas de la energía eólica y fotovoltaica.

El primer reactor nuclear de TerraPower se está construyendo en Wyoming, Estados Unidos. El propio Bill Gates visitó Kemmerer en su momento, ciudad del estado de Wyoming, donde se espera que para 2030 se inicie la producción de la primera planta. La compañía trabaja además junto a PacifiCorp y GE-Hitachi para el desarrollo de hasta cinco reactores de Natrium para antes de 2035. Tres de estos reactores ya están en marcha y se espera alcanzar una capacidad total de 1.500 MW para antes de 2033.

Otra de las grandes ventajas de este proyecto es su bajo coste en comparación al importe necesario para desarrollar un reactor nuclear convencional. Según la CNBC, el coste de un reactor alcanza los 25.000 millones de dólares en Estados Unidos mientras que el coste de un reactor de Natrium es de “tan solo” 1.000 millones de dólares.

Al funcionar a una presión notablemente inferior debido al uso del sodio líquido, todos los procesos y materiales necesarios para la producción son más económicos. TerraPower acaba de anunciar que ha recaudado 650 millones de dólares.

Para Bill Gates es “la energía nuclear más avanzada del mundo”, tal y como afirma en su blog GatesNotes. Apunta a que Natrium es capaz de solucionar los problemas de coste y seguridad de los reactores nucleares convencionales. Si bien sigue siendo un método de energía nuclear, Gates espera que este proyecto sea lo suficientemente atractivo como para convencer a aquellos que no ven con muy buenos ojos la energía nuclear.

Imagen | Elaboración propia

En Xataka Smart Home | Hemos instalado tantas placas solares que hay días donde producimos demasiada energía, y esto es un caro problema


La noticia

Bill Gates está convencido de que la energía del futuro no son ni las renovables ni la fusión nuclear: así funciona Natrium

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Antonio Vallejo

.

Siete habitaciones y no renuncia a lujos. Así es la casa hecha con botellas que se puede alquiler en Airbnb

Siete habitaciones y no renuncia a lujos. Así es la casa hecha con botellas que se puede alquiler en Airbnb

Cuando se habla de arquitectura sostenible, es fácil imaginar materiales de última generación, proyectos costosos o innovadoras técnicas desarrolladas en laboratorio. Sin embargo, una familia en Brasil ha logrado construir una casa de gran tamaño utilizando únicamente botellas de vidrio y otros elementos reciclados.

Su proyecto no solo ha sido un éxito, sino que se ha hecho viral. Más allá de levantar una vivienda sin recurrir a los materiales tradicionales de construcción, han dado visibilidad a su iniciativa a través de las redes sociales, con una cuenta en Instagram e incluso ofreciendo la posibilidad de alojarse en la casa mediante alquiler.

Años de trabajo

Casa de Sal

Imagen | Instagram Casa de Sal

En esta ocasión, el mérito es de una madre y su hija, Edna y María Gabrielly, quienes consiguieron construir en la isla de Itamaracá (Pernambuco, Brasil) una casa ecológica de siete habitaciones, a la que llamaron Casa de Sal. Para lograrlo emplearon más de 8.000 botellas, y ese no fue el único material reciclado que aprovecharon en el proyecto.

Además de la gran cantidad de vidrio utilizado, incorporaron otros elementos reutilizados como madera recuperada, palés y tubos de pasta de dientes transformados en tejas. La iniciativa surgió como respuesta al problema de los residuos acumulados en una zona costera protegida afectada por el turismo.

El proceso fue gradual. Durante la pandemia levantaron el primer espacio, que funcionó como taller de costura. Edna y María Gabrielly recuerdan que los primeros meses fueron especialmente difíciles, ya que no disponían de un baño convencional y realizaban tareas cotidianas como lavar los platos en una palangana.

Casa de Sal

Imagen | Instagram Casa de Sal

El proyecto nació en plena pandemia, comenzando como un modesto taller de costura y transformándose con el tiempo en una vivienda autosuficiente. La construcción pretende denunciar las desigualdades sociales y ambientales, visibilizando la falta de acceso a una vivienda digna —con 5,8 millones de personas sin hogar en Brasil— y el grave problema de la acumulación de residuos.

Edna y María Gabrielly, ambas indígenas, también quieren destacar las barreras que han tenido que superar por ser mujeres en un ámbito tradicionalmente masculino y por su origen racial. Ambas defienden que este tipo de iniciativa es una forma de resistencia y una manera de aportar dignidad a su comunidad.

El impacto de su trabajo ha sido tal que han creado un perfil en Instagram para compartir el desarrollo del proyecto, y ofrecen la posibilidad de alojarse en la «Casa de Sal» a través de plataformas como Airbnb.

De hecho y según anuncian en esta plataforma, pese a la sencillez de la edificación, esta vivienda no renuncia a comodidad alguna. Tiene desde WiFi a cocina, televisión, sistema de vigilancia con cámaras de seguridad y acceso directo a la playa.

Imagen portada | Airbnb

En Xataka SmartHome | Vivo de alquiler y el dueño no me quiere renovar el contrato: esto es lo que dice la Ley si quieres seguir en la vivienda


La noticia

Siete habitaciones y no renuncia a lujos. Así es la casa hecha con botellas que se puede alquiler en Airbnb

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Quiero poner un toldo y no tener bronca con los vecinos ni multas: esto es todo lo que debo tener en cuenta

Quiero poner un toldo y no tener bronca con los vecinos ni multas: esto es todo lo que debo tener en cuenta

Una de las medidas más eficaces para combatir el calor en los meses de verano es la instalación de un toldo en casa. De hecho, ya hemos visto cómo los expertos recomiendan esta opción frente al uso de cortinas o estores. Sin embargo, colocar un toldo puede generar problemas y está sujeto a normativas que conviene conocer.

Si vives en una vivienda unifamiliar aislada, esto quizá no te afecte. Pero si formas parte de una comunidad de propietarios, debes tener en cuenta que instalar un toldo sin la aprobación de los demás vecinos o sin cumplir con determinadas normas puede traerte no solo un disgusto, sino también una sanción considerable.

Lo que hay que tener en cuenta

Victoire Joncheray 3ordl3ryfio Unsplash

Imagen | Victoire Joncheray

Nadie duda de que el toldo es un elemento clave para protegerse del calor. Sin embargo, su colocación en pisos o balcones dentro de una comunidad puede convertirse en motivo de discusión e incluso derivar en conflictos y sanciones si no se actúa correctamente (quizás hasta obliguen a quitar el toldo).

Hay que recordar que puede existir una normativa específica que busca mantener la uniformidad en la estética de las fachadas. En la mayoría de comunidades, los estatutos fijan criterios para garantizar que todos los toldos guarden una apariencia similar y compartan las mismas características.

Antes de proceder a la instalación, es imprescindible que el propietario consulte tanto la normativa vigente como los estatutos de la comunidad, para evitar que el toldo afecte a la fachada o a otros elementos estructurales del edificio.

De hecho, la propia Ley de Propiedad Horizontal regula esta cuestión, ya que los toldos afectan tanto a la estética como a la estructura del edificio. Según esta ley,en su artículo 7.1, se hace referencia a la modificación elementos arquitectónicos en caso de que esta alteración menoscabe o altere la estructura general del edificio, o bien su configuración o estado exteriores.

“El propietario de cada piso o local podrá modificar los elementos arquitectónicos, instalaciones o servicios de aquél cuando no menoscabe o altere la seguridad del edificio, su estructura general, su configuración o estado exteriores, o perjudique los derechos de otro propietario, debiendo dar cuenta de tales obras previamente a quien represente a la comunidad”.

Pexels Edocoledoco 9379436

Foto de Edoardo Colombo

Más allá de esta norma, antes de llevar a cabo la instalación de un toldo, el propietario debe comprobar si en su comunidad de vecinos existe alguna limitación al respecto, algo que se recoge en el artículo 17.4 de la Ley de Propiedad Horizontal. De hecho, los estatutos pueden fijar modelos concretos de toldos, especificando incluso el color o el diseño que debe respetarse.

“Sin perjuicio de lo dispuesto en los apartados anteriores, estarán sujetas al voto favorable de las tres quintas partes del total de los propietarios que, a su vez, representen las tres quintas partes de las cuotas de participación, la división material de los pisos o locales y sus anejos, para formar otros más reducidos e independientes; el aumento de su superficie por agregación de otros colindantes del mismo edificio o su disminución por segregación de alguna parte; la construcción de nuevas plantas y cualquier otra alteración de la estructura o fábrica del edificio, incluyendo el cerramiento de las terrazas o la modificación de las cosas comunes”.

Si se desea colocar un toldo, lo primero que conviene hacer es consultar al presidente de la comunidad si existe alguna limitación o norma recogida en los estatutos. En caso afirmativo, bastará con cumplir lo establecido; si no hay regulaciones concretas, será necesario obtener el permiso de la comunidad, que, como se indicaba anteriormente, requiere la aprobación de las 3/5 partes de los votos que representen las 3/5 partes de las cuotas.

Dicho todo esto y para evitar problemas mayores, estos son los pasos para no tener sustos y discusiones con el resto de propietarios:

  • Obtener autorización de la comunidad: Al tratarse de una intervención que afecta a la imagen exterior del edificio, debe contarse con la aprobación de la comunidad. Por norma general, se exige el respaldo de las tres quintas partes de los propietarios y de sus cuotas de participación. Si existen normas previas sobre estas instalaciones, puede que no sea necesario el acuerdo, pero siempre debe comunicarse al presidente la fecha prevista de inicio de las obras.
  • Contratar un proyecto con empresa homologada: La instalación debe ser realizada por una empresa que garantice el cumplimiento de las normativas locales, comunitarias, estatales y europeas. De lo contrario, la licencia municipal podría no ser concedida.
  • Tramitar la licencia del Ayuntamiento: Antes de ejecutar la instalación, se ha de gestionar el permiso municipal correspondiente, presentando la documentación requerida y abonando la tasa establecida. Es esencial respetar toda la normativa aplicable para evitar que la comunidad solicite la retirada de la estructura.

¿Qué pasa si no tengo permiso de la comunidad?

Toldo

Imagen | Markus Winkler en Unsplash

Los problemas suelen aparecer cuando un propietario instala un toldo sin autorización y contraviniendo las normas de la comunidad, lo que puede derivar en demandas y en la obligación de retirarlo. Además, esto puede crear un precedente indeseado que anime a otros vecinos a actuar del mismo modo, generando conflictos por la falta de un criterio común.

Untitled

Ejemplo de regulación en los estatutos

Si los estatutos no establecen un modelo o tipo de toldo concreto, la comunidad no puede prohibir su colocación. No obstante, para evitar malentendidos y futuros enfrentamientos, es aconsejable consultar previamente con el resto de propietarios.

Una buena práctica es convocar una reunión para acordar los aspectos relativos al tipo de toldo: modelo, tipo de lona y color, de manera que quede constancia y se garantice un criterio uniforme en las futuras instalaciones.

La normativa municipal

Pexels Maks057kh 274850098 32770929

Foto de Maks057Kh

Además de lo que dispongan los estatutos de la comunidad de propietarios, es fundamental consultar la normativa municipal por si existe alguna ordenanza aplicable, que variará según el ayuntamiento donde se ubique la vivienda. En Granada por ejemplo, existe una normativa municipal por medio de una ordenanza para el barrio del Albaicín y el casco antiguo pero se centra sobre todo en actividades comerciales.

En estos casos, la normativa local puede establecer restricciones, por ejemplo, si la instalación del toldo modifica la estructura del edificio. La Ley de Propiedad Horizontal, en su artículo 10.3 b, señala que este tipo de actuaciones requiere la autorización administrativa que proceda.

“…y cualquier otra alteración de la estructura o fábrica del edificio, incluyendo el cerramiento de las terrazas y la modificación de la envolvente para mejorar la eficiencia energética, o de las cosas comunes”.

Además, en muchos municipios puede ser necesaria una licencia para cualquier actuación que modifique la fachada. Dado que los ayuntamientos cuentan con amplias competencias en materia de urbanismo, es posible que existan ordenanzas que regulen, limiten o incluso prohíban la instalación de toldos y pérgolas en determinadas circunstancias, especialmente cuando afectan al espacio público.

Por ello, es fundamental consultar la normativa municipal del lugar donde se encuentre la vivienda, ya que en ella se detallan las posibles restricciones y las formas de cumplirlas o, en su caso, de evitarlas. Omitir este paso puede dar lugar a sanciones.

En Xataka SmartHome | Cómo elegir el toldo adecuado para protegerte del sol y del calor. Claves para acertar con la elección y tener un toldo duradero


La noticia

Quiero poner un toldo y no tener bronca con los vecinos ni multas: esto es todo lo que debo tener en cuenta

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

El invento de Lidl de menos de 20 euros para evitar los robos en casa mientras estás de vacaciones

El invento de Lidl de menos de 20 euros para evitar los robos en casa mientras estás de vacaciones

A la hora de planear las vacaciones, son muchos los que piensan en cómo irse de forma segura. Hoy en día hay cámaras de vigilancia, alarmas y otros dispositivos para tener bajo control tu hogar durante todo el año.

Ahora, en Lidl, hemos encontrado una alternativa barata que resulta muy llamativa (y útil) para evitar los robos en casa. Se trata de este felpudo antirrobos Easymaxx, que está rebajado en la tienda online del supermercado alemán. Solo cuesta 19,99 euros.

Easymaxx Felpudo antirrobos

Un simple felpudo que esconde una potente alarma en su interior

Con un descuento de 10 euros, este dispositivo de Lidl es perfecto para la seguridad de tu hogar, gracias a la función disuasoria que ofrece. Su funcionamiento es sencillo: tienes que colocar un sensor de presión bajo tu felpudo habitual y emitirá una alarma muy potente (de 105 dB) cuando alguien pone el pie encima.

Esto es genial para alertar a los vecinos de un posible robo cuando no estás en casa. También destaca por ofrecer una función de timbre, mucho más agradable que la alarma. Así, podrás saber cuando hay alguien frente a tu puerta, bien sea una visita o un mensajero.

Las medidas de este felpudo antirrobos de Lidl son de 56 x 36 x 1,5 cm y lo puedes utilizar de dos formas diferentes. La primera es a través de pilas y la segunda, conectado a la red eléctrica, mediante el cable que trae incorporado.

Una alternativa por si no llegas a conseguir este chollo

Todo lo que toca Lidl se acaba convirtiendo en oro y agotándose. Este felpudo seguro que se convierte en un éxito este verano, así que si no llegas a conseguirlo en Lidl, en Amazon hemos encontrado otra opción como alternativa. Se trata del felpudo Pentatech, que está disponible por 41,99 euros.

Indexa TM 02 / TM 605 – Timbre de Puerta o Gato Activado por Movimiento

También te pueden interesar estos dispositivos para la seguridad de tu hogar

Blink Mini Pan-Tilt Cámara | Cámara de seguridad inteligente orientable, interior, con enchufe


Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados y pueden reportar un beneficio.

Imágenes | Easymaxx y Webedia

En Xataka Smart Home | Estaciones meteorológicas domésticas inteligentes: en qué fijarse para comprar una y modelos destacados

En Xataka Smart Home | Los mejores altavoces Bluetooth: ¿Cuál comprar? Consejos y recomendaciones


La noticia

El invento de Lidl de menos de 20 euros para evitar los robos en casa mientras estás de vacaciones

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Fran León

.

Quería poner un aire acondicionado en casa pero el ayuntamiento me lo prohíbe: esto es lo que hay que saber para evitar multas

Quería poner un aire acondicionado en casa pero el ayuntamiento me lo prohíbe: esto es lo que hay que saber para evitar multas

Tener un aire acondicionado fijo en casa es una estupenda forma de estar fresquitos en verano, pero también un privilegio que no todos los hogares pueden permitirse. Y no solo por el coste de los aparatos y el de su uso cotidiano, sino porque en algunas ocasiones por diferentes circunstancias legales no es posible ni siquiera instalar los equipos en casa.

Es exactamente la experiencia de nuestra compañera María González, directora de Xataka, que al querer instalar un aire acondicionado en casa descubrió que la normativa municipal de Oviedo lo prohíbe para proteger la estética de las fachadas.

Por casos como este, conviene estar seguros de que podemos instalar uno de estos aparatos en nuestra vivienda, no sea que luego tengamos algún problema y nos sancionen o incluso obliguen a retirar el equipo. ¿Qué es lo que conviene saber para evitarlo?

Motivos por los que pueden multarme al instalar un aire acondicionado

En España la normativa que regula el montaje de aires acondicionados está contenida en el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE), de obligado cumplimiento para cualquier instalador.

Pero además de él y de las normas básicas a nivel nacional, existen también otras a nivel local que suelen depender de la ciudad en la que se quiera instalar el equipo, algo que merece la pena conocer de primera mano o dar con un instalador que las conozca en profundidad y pueda aconsejarnos para no tener  problemas.

Estas normas no solo afectan a la instalación en sí, sino que regulan todos los procesos, incluyendo la compra, la manipulación del equipo y los gases fluorados que contiene, mantenimiento, e incluso dónde puede y dónde no puede instalarse.

Architecture Technology Villa House Air Window 1181226 Pxhere Com

imagen: PxHere

Así, las ordenanzas de cada ayuntamiento son las que establecen la normativa de instalación de aire acondicionado, puesto que tienen la competencia en materia de paisaje urbano y medio ambiente. Y en general también establecen otros parámetros como la distancia que el aparato debe mantener con las ventanas de los vecinos, cuánto puede sobresalir la unidad exterior de la fachada, etc.

Normas todas ellas que conviene respetar para no tener problemas ni sanciones. Y aquí cada municipio es un mundo con sus peculiaridades y particularidades. Veamos algunos ejemplos.

En el consistorio de Zaragoza su normativa implica los siguientes requisitos mínimos a la hora de instalar uno de estos aparatos de refrigeración exteriores:

Con carácter general se prohíbe la colocación en las fachadas exteriores de elementos correspondientes a instalaciones particulares que sobresalgan tales como aparatos de refrigeración, aire acondicionado, extractores, chimeneas, antenas parabólicas, etc….

Por lo tanto, no se puede colocar un aparato de aire acondicionado superpuesto a fachada, a no ser que se presente un estudio del conjunto de toda la fachada, resolviéndose de forma favorable.

Si queremos instalar un aire acondicionado en la ciudad de Oviedo deberemos tener en cuenta las siguientes consideraciones particulares recogidas en su normativa urbanística:

Ninguna instalación de refrigeración, acondicionamiento de aire, evacuación de humos o extractores, podrá sobresalir más de 15 centímetros del plano de la fachada exterior, ni perjudicar la estética de la misma.

La instalación de aparatos de aire acondicionado visibles desde la vía pública, requerirá un estudio del alzado del edificio, no pudiendo instalarse sino en la posición en que menos perjudiquen a la estética de la fachada

Otro ejemplo lo encontramos en el Ayuntamiento de Granada, donde en su página web podemos leer los siguientes requisitos específicos relacionados con los equipos de aire acondicionado:

En el caso de previsión de instalación de climatización para aire  acondicionado, queda expresamente prohibida la colocación de aparatos de  producción de frío que queden vistos sobre la fachada exterior de los  inmuebles o que sobresalgan de la línea de fachada, debiendo en todo caso quedar integrados en la composición y formalización de la misma, y  no admitiéndose su disposición arbitraria sobre el alzado del inmueble.

Si vivimos en Madrid tendremos que estar pendientes de que nuestra instalación cumple con las siguientes normas básicas publicadas en la web de su ayuntamiento:

Ninguna instalación podrá sobresalir más de treinta centímetros del plano de fachada ni perjudicar la estética de la misma. No obstante, en edificios de uso exclusivo no residencial, se podrá superar esta dimensión justificadamente por razones funcionales o compositivas.

Las instalaciones visibles desde la vía pública requerirán un estudio de conjunto para su integración en la fachada del edificio, que deberá presentar la comunidad de propietarios o propietario del mismo.

Además añaden otra restricción de lo más curiosa e interesante relacionada con el calor generado por los aparatos:

En los casos de instalaciones de aire acondicionado, la radiación de calor por ellas originada, no podrá en ningún caso elevar la temperatura del aire de los locales próximos, en más de 3 ºC, medidos a 1,10 metros de distancia de la ventana más afectada por la instalación, estando aquella abierta.

Además de todo esto hay que saber que la normativa variará o tendrá restricciones especiales si el edificio es considerado patrimonio histórico o cultural, en cuyo caso la colocación de un aire acondicionado está sujeta a permisos especiales. Lo mejor en estos casos es informarnos en nuestro ayuntamiento.

De hecho, no es la primera vez que vemos cómo alguien se salta estas normas locales y le obligan a quitar la instalación, como por ejemplo sucedió en esta noticia de Córdoba el año pasado por estar colocado de forma irregular en la  fachada de un edificio. ¿El motivo de la irregularidad? Se trataba de una zona de especial protección urbanística conocida como La Judería, dentro del Casco Histórico de Córdoba.

Tener la aprobación de la comunidad de propietarios es fundamental

En principio, la junta vecinal no puede multar directamente a un propietario. Sin embargo, si un vecino incumple las normas del edificio, es posible que se lleve el caso ante los tribunales, y estos sí están autorizados para imponer sanciones.

Cada edificio tiene sus propias normas que deben ser respetadas. Estas normas están relacionadas con aspectos como la ubicación de la unidad exterior, el ruido que emite o las horas de funcionamiento. Además tenemos las reglas comunes de la Ley de Propiedad Horizontal. Es la norma que regula la organización y funcionamiento de los edificios en régimen de propiedad horizontal, es decir, aquellos en los que coexisten varios propietarios independientes de viviendas, locales comerciales u otras unidades privativas dentro de un mismo inmueble.

Según la Ley de Propiedad Horizontal, en el artículo 7 se explica que para instalar estos dispositivos se requiere la aprobación previa del resto de propietarios de la comunidad de vecinos. El motivo es que dicho artículo prohíbe a los propietarios realizar modificaciones o cambios tanto en los elementos privativos como en los elementos comunes que puedan afectar a la estructura, configuración o estado exterior del edificio.

El propietario de cada piso o local podrá modificar los elementos arquitectónicos, instalaciones o servicios de aquél cuando no menoscabe o altere la seguridad del edificio, su estructura general, su configuración o estado exteriores, o perjudique los derechos de otro propietario, debiendo dar cuenta de tales obras previamente a quien represente a la comunidad.

En el resto del inmueble no podrá realizar alteración alguna y si advirtiere la necesidad de reparaciones urgentes deberá comunicarlo sin dilación al administrador.

Esto quiere decir que será necesario el permiso en esos casos, pero no lo será si se quiere instalar el sistema de aire acondicionado y este no afecta a elementos comunes o se coloque de forma que afecte a los exteriores. Esto puede pasar si por ejemplo se va a colocar el aire acondicionado en un falso techo dentro del piso, y de esta forma no afecta a ningún elemento común.

Comprobar si el estatuto de la comunidad de propietarios permite la instalación es fundamental. Si es que en nuestro edificio existe, porque es algo que no siempre hay. Nos tocará hablar con el presidente de la comunidad o con el administrador de la misma, para que nos informen sobre la existencia del estatuto y de los acuerdos que en él hay plasmados.

Si no existen estatutos o en ellos no está prevista la colocación de aparatos de aire acondicionado en zonas comunes del edificio, ya sean azoteas, fachadas, balcones, etc. no quedará más remedio que solicitar una autorización a la Comunidad de Propietarios.

Imagen portada | Jose Antonio Gallego Vázquez

Más información | Repsol | RITE | Ley de Propiedad Horizontal

En Xataka SmartHome | Quiero instalar aire acondicionado en casa: qué tengo que preparar para cuando venga el técnico


La noticia

Quería poner un aire acondicionado en casa pero el ayuntamiento me lo prohíbe: esto es lo que hay que saber para evitar multas

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.