Para 2018, el Programa de financiación Horizonte 2020 de la Unión Europea ha anunciado la financiación de 36 millones de euros disponibles para reducir ciberriesgos en hospitales. Para 2019, otros 60 millones de euros irán destinados a servicios de atención conectados fiables.
Debido al incremento de la conectividad, la exposición a los riesgos de cibercrimen está aumentando.
Las infraestructuras de TIC y datos se han convertido en elementos críticos para el funcionamiento de hospitales y sistemas de cuidado. Debido al incremento de la conectividad, la exposición a los riesgos de cibercrimen está aumentando. Los ciberataques son un peligro potencial para la seguridad de los pacientes y la privacidad de datos de salud sensibles. Por ello, no es de extrañar que la ciberseguridad y privacidad de datos de salud están atrayendo la atención del Primer Programa de Trabajo Societal Challenge 2018-2020 de Horizonte 2020.
La ciberseguridad tiene dos aspectos en su núcleo:
El desarrollo de un kit de herramientas para la evaluación y reducción de ciberriesgos en hospitales y centros de cuidado para la protección de la privacidad.
La coordinación y apoyo a la acción para aumentar la conciencia y desarrollo de esquemas de formación en ciberseguridad en hospitales.
El Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital, en el marco del Plan Nacional de Territorios Inteligentes, ha puesto en marcha un programa ejecutado por Red.es con seis actuaciones de edificios inteligentes en 17 ciudades españolas. Para poder recibir las ayudas tienen que poner a disposición de cada actuación piloto al menos 150 edificios, en los que se instalarán nodos de tecnología IoT.
Para poder recibir las ayudas tienen que poner a disposición de cada actuación piloto al menos 150 edificios, en los que se instalarán nodos de tecnología IoT.
Este programa, que cuenta con un presupuesto de 30 millones de euros cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y los ayuntamientos beneficiarios, está destinado a municipios de más de 200.000 habitantes de cinco comunidades autónomas: Córdoba, Granada, Jerez de la Frontera, Málaga y Sevilla (Andalucía); Badalona, Barcelona, Hospitalet de Llobregat, Sabadell y Terrassa (Cataluña); Alicante, Elche y Valencia (Comunidad Valenciana); A Coruña y Vigo (Galicia); y Madrid y Móstoles (Comunidad de Madrid).
Esta iniciativa centra su objetivo en el desarrollo de actuaciones dirigidas al tratamiento de los edificios como objetos internos de la ciudad inteligente y a su integración en la misma. El presupuesto máximo de cada piloto es de 5 millones de euros, que aportará Red.es en un porcentaje que oscila entre el 50 y el 80%, en función de la comunidad autónoma. El resto, entre el 20 y el 50%, lo aporta el ayuntamiento beneficiario. las ciudades interesadas que cumplen los requisitos pueden presentar sus solicitudes hasta el 29 de junio de 2018.
Tipologías de edificios e información proporcionada
Este programa se dirige a edificios como aeropuertos, estaciones de ferrocarril y de autobús, puertos, edificios públicos (museos, dependencias municipales, polideportivos, colegios, mercados, entre otros), edificios singulares e históricos, edificios de viviendas, etcétera. En el modelo previsto, los edificios se integran en la ciudad inteligente como un nodo IoT, que aporta toda la información del edificio a una plataforma de ciudad inteligente.
De esta forma, los inmuebles aportarán a la plataforma de ciudad inteligente datos sobre los niveles de contaminación atmosférica a diferentes alturas, acústica o del agua; información meteorológica como velocidad del viento, temperatura, humedad o pluviometría; información de consumos de servicios como energía eléctrica, agua, gas o gasoil; información de la energía producida o las capacidades de almacenamiento, entre otros.
Siber está ejecutando, en colaboración con el Centro Nacional de Energías Renovables (CENER), ‘Smart Vent Clima’: un proyecto de I+D dirigido al desarrollo de un sistema de ventilación inteligente que garantice la calidad el aire en el interior de los edificios maximizando el ahorro energético.
Smart Vent Clima es un proyecto de I+D dirigido al desarrollo de un sistema de ventilación inteligente que garantice la calidad el aire en el interior de los edificios maximizando el ahorro energético.
‘Smart Vent Clima’ fue uno de los proyectos seleccionados en la Convocatoria de Gobierno de Navarra de ayudas a centros tecnológicos y organismos de investigación y difusión de conocimientos. El proyecto, iniciado hace un año, ha sido concebido para dar respuesta a las exigencias normativas actuales y futuras, orientadas hacia la Edificación de Consumo Casi Nulo (ECCN).
La Directiva 2010/31/UE de eficiencia energética de los edificios, que promulgaron el Parlamento Europeo y el Consejo hace siete años, establece que todos los edificios de nueva construcción deberán ser de consumo de energía casi nulo en 2020, dos años antes en el caso de los públicos. En esta línea, Europa se comprometió, mediante la ratificación del Acuerdo de París en 2016, a reducir el consumo de energía para frenar las emisiones de CO2 a la atmosfera en un 40% para el año 2030.