Llevo ya un par de meses usando Google Home mini con eedomus, tiempo suficiente para darme cuentas de sus bondades, sus limitaciones y algunos trucos que me gustaría compartir con vosotros.
Los asistentes virtuales están por todas partes. Si el año pasado la estrella del CES fue Alexa de Amazon, este año, sin lugar a dudas, ha sido Google Home. Y el HomePod de Apple ya está disponible en prereserva…
¿Son realmente útiles estos asistentes de voz para la domótica? ¿Aportan algo más que un smartphone para controlar nuestra casa inteligente? ¿Merecen la pena? Son preguntas que me hacía yo y para las que ahora tengo algunas respuestas…

La integración de eedomus en Google Home
Hay que empezar subrayando que la integración de eedomus en Google Home es una integración oficial, bendecida con todas las de la ley por Google. Nada que ver, por tanto, con la integración en HomeKit, que es un desarrollo no oficial basado en HomeBridge, lo cual no es malo en sí (es muy digno de alabar el trabajo que se ha hecho en el marco de Homedrige), pero en la práctica te das cuenta que le falta estabilidad y fiabilidad.
Con Google Home, todo fluye y es muy estable. Cuando das una orden de voz para controlar alguno de tus dispositivos incluidos en eedomus, simplemente funciona y lo hace al instante.
Sin embargo, no todo es perfecto, como os lo podréis imaginar, aunque pudiera parecerlo. ¿Cuál es la pega entonces?, os preguntaréis. La pega es el funcionamiento intrínseco de cualquier cosa que integres en Google Home (no sólo eedomus).
Integrar cualquier sistema soportado por Google Home es muy sencillo. En la aplicación Google Home para iOS o Android vas a Control de la casa / Administrar cuentas, seleccionas el sistema o dispositivo compatible que quieras añadir e introduces tus credenciales del sistema en cuestión. Así de fácil.

A partir de ese momento, los distintos elementos que tengas en ese sistema aparecen en Google Home. Les puedes cambiar el nombre si quieres (ahora mismo es necesario ya que Google Home no entiende castellano y tendrás que poner nombres acordes con uno de los idiomas que entiende el asistente de Google por ahora, es decir inglés, francés, alemán o japonés).
Además, es conveniente que crees habitaciones en Google Home ya que no es capaz de importar las que tengas creadas en eedomus y tener tus dispositivos organizados por habitaciones es muy útil a la hora de decirle a Google Home “Ok Google, apaga las luces del salón”.
Hasta aquí todo bien, pensaréis. El problema es que cuando das de alta un servicio o sistema en Google Home, ya sea eedomus u otro, insisto, Google Home lo considera como un sistema completo y definitivo. Eso significa que si añades cualquier dispositivo nuevo en tu sistema (un periférico nuevo en eedomus, por ejemplo), no aparece en Google Home. La única forma de que aparezca lo nuevo es borrar el sistema de Google Home y volver a darlo de alta, es decir volver a renombrar cada uno de tus periféricos de eedomus y volver a crear habitaciones…
Eso simplemente no es viable en muchos casos, especialmente si hablamos de una sistema domótico modular que, por definición, está llamado a crecer con el tiempo. Incluso cuando Google Home esté disponible en español y podamos usar los nombres de nuestros periféricos tal cual se importen de eedomus, aún así tendremos que volver a crear habitaciones en Google Home cada vez que añadamos un dispositivo nuevo…

La alternativa se llama IFTTT
Ese inconveniente, para mi insalvable, hace que no sea viable en mi caso usar la integración “nativa” de eedomus en Google Home, porque mi eedomus es un sistema que cambia constantemente, todos los días, varias veces al día incluso, porque no paro de probar y cambiar cosas. No puedo estar constantemente dando de alta de nuevo mi eedomus en Google Home para que éste tenga en cuenta los cambios. Demasiado trabajo.
En mi caso, la alternativa es pasar por IFTTT. IFTTT tiene un servicio llamado “Google Assistant” que te permite crear Applets basados en Google Home.
Por consiguiente si creas Applets cuyo “THIS” sea ese servicio “Google Assistant” y cuyo “THAT” sea el servicio Webhooks, puedes crear todas las interacciones que quieras entre tu Google Home y eedomus.
Cierto es que esta forma de integración es más laboriosa porque tienes que crear un Applet para cada acción, pero cuando has creados 2 o 3, siempre es lo mismo y no te costará más que un poco de tiempo crear 20 o 30.
El servicio “Google Assistant” de IFTTT está bastante bien diseñado. Te permite elegir el idioma entre los 4 disponibles actualmente, así como indicarle a Google Assistant hasta 3 maneras distintas de aceptar una orden (ejemplo: “enciende la luz de mi despacho”, “enciende la luz en mi despacho”, “enciende la luz del despacho de Philippe”), y también te permite elegir la frase que pronunciará Google Home como respuesta a tu petición.
Por tanto, si como yo tienes un sistema domótico en permanente evolución, ya sea eedomus u otro, mi recomendación es que optes por IFTTT antes que por la integración “nativa”. De esta manera no tendrás los inconvenientes de ésta (el fastidio de tener que resetear todo cada vez que añades algo) y además, tendrás algunas ventajas añadidas:
- Puedes integrar nada más que lo que realmente te interese y te sea útil.
- Puedes integrar periféricos que, por las limitaciones de los asistentes virtuales, actualmente no se pueden integrar nativamente o se integran mal (sensores http, por ejemplo)
- Aunque no lo recomiendo en absoluto, la integración por IFTTT te posibilita integrar en casos en los que sea necesario la desactivación de la alarma o la apertura de una cerradura inteligente con comandos de voz (dado que la frase para ejecutar la orden la creas tu y puedes construirla de tal forma que solo tu la conozcas).
- Puedes desactivar a distancia en cualquier momento, por web o a través de la aplicación móvil de IFTTT, cualquier Applet que ejecute una acción determinada (puede ser útil en un momento dado para que alguien pueda desactivar la alarma con una frase concreta en un momento concreto, y luego desactivarlo).
Como digo, para cada orden o acción deberemos crear un Applet en IFTTT. Nos iremos a My Applets / New Applet / This, elegiremos el servicio Google Assistant y optaremos por una de las 4 opciones que nos ofrece:
- Say a simple phrase: Pronunciar una frase sencilla. Ejemplo: “Ok Google, enciende la luz de la cocina”
- Say a phrase with a number: Pronunciar una frase que contenga un número. Ejemplo: “Ok Google, pon el termostato de la cocina en 20 grados”.
- Say a phrase with a text ingredient: Pronunciar una frase con un texto concreto. Ejemplo: “Ok Google, tuitea lo siguiente…”
- Say a phrase with both a number and a text ingredient: Una combinación de los dos anteriores.
Luego rellenamos los campos disponibles, que son las tres formas distintas que podremos usar para darle una orden a Google Home, la respuesta que nos dará y el idioma:

Luego, para el “THAT” elegimos el servicio “Webhooks” y rellenamos los distintos campos tal y como se puede ver en la siguiente imagen:

Empiezo por el final: el campo “Body” lo dejamos en blanco, en el campo “Content Type” elegimos la opción que empieza por “application”, en “Method” elegimos “PUT” y en “URL” pegamos la URL que nos proporciona la API de eedomus para poder controlar periféricos mediante llamadas http.
Para conseguir la URL del periférico que queramos controlar, en el portal eedomus nos vamos a la ventana de configuración del periférico en cuestión y más concretamente a la sección “Parámetros experto” y pulsamos en el icono en forma de llave que está junto a “Codigo API” e introducimos a continuación nuestra contraseña de eedomus.
En la ventana que se ha abierto, seleccionamos las opciones indicadas en la siguiente imagen para obtener la URL que tenemos que copiar y pegar en el “THAT” de IFTTT.

Aunque pueda parecer complicado si nunca has hecho esto antes, en realidad no lo es y siempre es lo mismo, cuando hayas creado uno o dos Applets serás capaz de crear 10 en unos pocos minutos.
¿Qué pasa con el retorno de estado?
Con la integración “nativa” de eedomus en Google Home, al asistente virtual de Google no sólo le puedes dar órdenes, sino que puedes preguntarle también por el estado de tus periféricos, por ejemplo para saber si una puerta está abierta, conocer la temperatura de una habitación, etc.
Si optas por IFTTT, también puedes obtener este retorno de estado, pero de forma indirecta, haciendo que eedomus te de la respuesta a través de su síntesis de voz.
Para ello deberás crear otro Applet en IFTTT. En este caso también el “THIS” será el servicio “Google Assistant”, al igual que antes, pero adaptando la frase:

En este caso también el “THAT” volverá a ser el servicio Webohooks, exactamente como lo hemos visto antes. Pero en vez de que la URL apunte a un periférico de luz, termostato, o cualquier otro actuador, haremos que apunte a un periférico de síntesis de voz de eedomus, en el cual crearemos distintos valores con el texto que queramos que pronuncie eedomus añadiendo etiquetas para que lea el valor de los periféricos que queramos:

De esta forma le podremos preguntar a Google Home por el estado de cualquier periférico de eedomus en uno de los 4 idiomas que entiende actualmente, y obtendremos la respuesta en español a través de eedomus.
Conclusiones
Desde mi punto de vista y en mi caso particular, la integración de eedomus en Google Home a través de IFTTT es más interesante que la integración nativa, por todo lo que he explicado, aunque suponga un trabajo extra.
Si tienes dispositivos que sean compatibles a la vez con eedomus y con Google Home, lo mejor es que los integres directamente en Google Home. Incluso puedes integrar en Google Home dispositivos que no están soportados por eedomus, como Evohome de Honeywell, por ejemplo. Con eso conseguirás controlarlo todo con la voz, tanto eedomus como otros dispositivos, como si estuvieran todos integrados en el mismo sistema.
A mi juicio, los asistentes de voz aportan realmente mucho al nivel más básico de lo que es la domótica: todo lo que antes hacías dando a un botón en la pared y después con un “tap” en tu smartphone, ahora lo puedes hacer con la voz. Es realmente un avance porque es más rápido, sencillo y directo. No sólo es para fardar…
El post De Google Home y eedomus aparece primero en Domótica Doméstica.