Los días 12 y 13 de julio tendrá lugar el Amazon Prime Day, una fecha en la que cientos de productos aparecen rebajados en la gran plataforma de comercio electrónico. Pero si no quieres esperar, ya puedes encontrar algunas interesantes ofertas y esta es una de ellas.
Echo Show 5 (2.ª generación, modelo de 2021), Antracita + Philips Hue White Pack de 2 bombillas inteligentes, compatible con Alexa – Kit de inicio de Hogar digital
Los últimos datos publicados por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) muestran que las líneas de fibra óptica hasta el hogar (FTTH) alcanzaron los 13,1 millones en el mes de abril de 2022, lo que supone un crecimiento mensual de 79.640 líneas.
En el mes de abril, las líneas FTTH tuvieron un crecimiento mensual de 79.640 líneas, alcanzado los 13,1 millones.
De los 13,1 millones de líneas, el 37,5% del total de las líneas de fibra óptica hasta el hogar corresponden a la operadora Movistar, que suma un parque de 4,9 millones de líneas. A nivel anual, respecto a abril de 2021, destaca el aumento de 1,1 millones de líneas FTTH frente a la pérdida de 0,5 millones de líneas con tecnología DSL.
Servicios NEBA
Por otro lado, los tres principales operadores del mercado -Movistar, Orange (incluido Jazztel) y Vodafone (incluido Ono)- continúan concentrando el 77,9% del total de líneas.
Asimismo, el servicio de acceso indirecto NEBA (FTTH y cobre) ganó 6.418 líneas y acumula 1.017.072 líneas, de las cuales 979.461 son de fibra. El mes de abril finalizó con 2.096.951 líneas de NEBA local.
Con el objetivo de acelerar la transformación digital en las redes y los edificios, Siemens Smart Infrastructure ha lanzado Building X, una nueva suite de edificios inteligentes abierta, interoperable y totalmente basada en la nube. Construida sobre los principios de diseño de Siemens Xcelerator, Building X unifica en una plataforma la digitalización y el uso de los datos de los edificios procedentes de diversas fuentes, disciplinas y sistemas, proporcionando una experiencia de usuario sin fisuras y la integración de su software y ecosistema existentes, incluidas las aplicaciones de terceros, a través de la conectividad agnóstica de los proveedores y las interfaces de programación de aplicaciones (API) abiertas.
La suite Building X unifica en una plataforma los dominios clave, como energía, seguridad y operaciones de los edificios.
La nueva suite ofrece aplicaciones modulares, habilitadas para la inteligencia artificial (IA), y ciberseguridad integrada. También facilita la cocreación con los clientes y socios para abordar sus retos más rápidamente, gracias a la apertura y a la tecnología en la nube, obteniendo una transformación digital más fácilmente, rápida y a escala.
Asimismo, Building X combina los mundos real y digital de los edificios al consolidar los datos de múltiples fuentes en un gemelo digital de operaciones de edificios, facilitando a los operadores del edificio resolver los problemas más rápido.
Por su parte, las aplicaciones Building X cubren dominios clave de la gestión de edificios, como la energía, la seguridad y las operaciones de los edificios, respaldadas por sólidas capacidades de análisis, y están diseñadas para ser modulares y basadas en las personas, proporcionando los datos adecuados según el perfil de usuario, al tiempo que los usuarios tienen la posibilidad de elegir entre múltiples aplicaciones ya preparadas.
Esto hace que el concepto de ‘panel de cristal’ único esté orientado al usuario y al flujo de trabajo, al tiempo que permite personalizar los cuadros de mando y los datos según las necesidades de cada usuario.
Cuatro aplicaciones de Building X
De momento, la oferta incluye cuatro aplicaciones. La primera es Energy Manager, que hace un seguimiento del consumo de energía, los costes y la huella de CO2 de un edificio o una flota de edificios y permite tomar medidas correctivas tempranas si es necesario. Prevé el consumo de energía basándose en datos históricos, y ayuda a los usuarios a seguir sus objetivos de sostenibilidad.
La segunda aplicación es Operations Manager, que opera y supervisa los equipos y aplicaciones de los edificios en tiempo real. Puede supervisar una flota de instalaciones desde un único punto y garantiza una rápida respuesta a los problemas, reduciendo los tiempos de inactividad. Los usuarios se benefician de una mayor continuidad del negocio y de la mejora de los tiempos de reacción.
La tercera aplicación, Security Manager, opera y mantiene los sistemas de seguridad con flujos de trabajo unificados y automatizados, gestionando de forma centralizada las operaciones diarias de seguridad y los incidentes en todos los sistemas.
Por último, la aplicación 360° Viewer representa una ubicación como un entorno virtual en 3D, lo que permite la navegación en interiores para conocer la topología de los equipos y la instalación.
Modelo SaaS
Building X se ofrece como modelo SaaS (software como servicio), mediante suscripción. Gracias al modelo SaaS, los interesados en la construcción pueden acceder al software fuera de serie, lo que les garantiza que siempre tendrán acceso a las últimas funciones y encontrarán actualizaciones durante el ciclo de vida del edificio para satisfacer sus necesidades cambiantes.
Los clientes también pueden optar por un programa integral de Siemens Xcelerator Building Services, que será habilitado por Building X. En este modelo, Siemens aprovecha una combinación de su tecnología, junto con la experiencia de sus profesionales de la construcción digital. Los programas se personalizan para lograr resultados predefinidos, como la reducción de los costes operativos y energéticos, la optimización del rendimiento de los activos para el tiempo de funcionamiento y la productividad, el cumplimiento de los requisitos normativos o la mejora de la experiencia de los ocupantes.
La compañía Schneider Electric ha presentado una solución híbrida para edificios, que combina las capacidades avanzadas del protocolo KNX con la facilidad y flexibilidad de instalación que proporciona el protocolo de comunicaciones Zigbee, a través de su ecosistema Wiser. Este sistema ayuda a obtener la certificación de sostenibilidad BREEAM en los edificios.
A través de esta solución híbrida, se permitirá cumplir con los criterios en sostenibilidad para obtener la certificación BREEAM.
Aunar ambas tecnologías, Wiser y KNX, en un edificio contribuye al cumplimiento de diversos criterios para una de las certificaciones de mayor referencia a nivel internacional en términos de sostenibilidad, la certificación BREEAM. Esto es posible gracias a las características que aporta cada solución.
En el caso de Wiser, es la solución integral para hogar inteligente y conectado de Schneider Electric, que permite un amplio abanico de posibilidades para el control de iluminación, persianas, calefacción, aire acondicionado o electrodomésticos.
Permite controlar tanto el confort como la eficiencia y seguridad, ya sea remotamente desde un smartphone, mediante la aplicación Wiser by SE, o localmente con mecanismos conectados, e incluso mediante asistentes de voz como Amazon Alexa, Google Assistant y atajos de Siri. El ecosistema Wiser cuenta con una gran facilidad y flexibilidad de instalación, al basarse en la tecnología Zigbee.
Soluciones KNX de Schneider Electric
Por otro lado, el sistema de gestión y control de Schneider Electric basado en KNX permite adaptar el funcionamiento de elementos pasivos y activos de una vivienda, reduciendo el consumo energético y garantizando el confort. KNX integra todas las funciones principales, como iluminación, calefacción y aire acondicionado.
Un programador de tiempo integrado permite planificar la temperatura de acuerdo con el estado de ánimo o de la actividad que se desarrolla. También ofrece una visualización en tiempo real del consumo de agua, gas y electricidad, y proporciona datos históricos de forma diaria, mensual y anualmente. Incluso es posible exportar los datos para un análisis posterior y diseñar sus propias mediciones estadísticas.
El fabricante español de soluciones tecnológicas para los edificios inteligentes Zennio ha anunciado el lanzamiento oficial de su nuevo sistema de control por voz ZenVoice, que permite ejecutar acciones en los dispositivos inteligentes utilizando los comandos de voz.
ZenVoice es compatible con las pantallas táctiles Z70 y las futuras Z100 y Z50.
A través de una sencilla licencia, los clientes y futuros clientes de Zennio tienen la posibilidad de obtener más versatilidad y simplificación a la hora de controlar su vivienda inteligente, gracias a ZenVoice.
Este sistema de control por voz de Zennio permite la gestión de la instalación KNX de la vivienda inteligente a través de los asistentes virtuales. De esta forma, los usuarios podrán utilizar los comandos de voz para enviar las órdenes a los dispositivos conectados. Actualmente, esta solución es compatible con el asistente virtual Amazon Alexa, y en breve lo será con Google Home.
Compatibilidad con las pantallas Z70, Z100 y Z50
Las pantallas táctiles de Zennio, Z70 y las futuras Z100 y Z50, hacen la función de interfaz, permitiendo la comunicación entre la cuenta de Amazon Alexa con la cuenta de Zennio Remote del propietario. El usuario no habla a la pantalla táctil, sino que el comando se envía al altavoz inteligente o al teléfono móvil, que disponga de la skill de Alexa.
Además de controlar por voz los controles definidos, la skill de Alexa permite la gestión de diversos comandos. Por ejemplo, en el caso del modelo de la pantalla táctil Z70 se puede controlar hasta 144 comandos.
De esta manera, Zennio aporta una gestión por comandos de voz mediante una pasarela de control por voz innovadora, que prácticamente no requiere configuración, ya que utiliza los controles que ya están configurados en la pantalla, y no necesita un dispositivo adicional en la instalación, sino que utiliza la propia pantalla como interfaz de control por voz.
Gracias a ZenVoice, Zennio ha conseguido simplificar y facilitar la gestión de los dispositivos conectados de las viviendas inteligentes.
Según el informe ‘Galicia Digital. Tecnologías disruptivas en las empresas’, publicado por el Observatorio de la Sociedad de la Información y Modernización de Galicia (OSIMGA), adscrito a la Agencia para la Modernización Tecnológica de Galicia, las empresas gallegas superan el promedio estatal en el uso de tecnologías disruptivas como el IoT o la inteligencia artificial (IA).
Porcentaje de los dispositivos IoT utilizados por las empresas gallegas. Foto: OSIMGA.
El objetivo principal de este análisis es identificar el grado de adopción de la inteligencia artificial, aprendizaje automático a través del big data, chatbots, cloud computing, etc. Este informe está enmarcado dentro de los objetivos de la Estrategia Galicia Digital 2030 (EGD2030), que incluye entre sus objetivos, el impulso a las capacidades e infraestructuras digitales en tecnologías disruptivas.
El estudio refleja que el 26,4% de las empresas gallegas de 10 o más personas empleadas con sede y/o actividad en Galicia emplea dispositivos interconectados que pueden ser monitorizados o controlados remotamente a través de Internet, mientras que en las microempresas el uso de esta tecnología consigue el 9,1% y supera el promedio estatal (8,1%).
En el caso de las empresas TIC gallegas, el IoT es la tecnología disruptiva con más presencia en este sector empresarial (34,2%). Los sensores, etiquetas RFID, IP y cámaras para la mejora del servicio (54,2%), así como los medidores, lámparas y termostatos inteligentes (50,2%) son los sistemas o dispositivos más frecuentes.
Uso de la IA y big data
Respecto a la inteligencia artificial, las tendencias tecnológicas prevén un crecimiento significativo de la IA con la creación de ecosistemas en los que, gracias a los datos compilados de dispositivos, el mundo virtual interactúe con objetos físicos.
En el 2021, el 7,6% de las microempresas gallegas utilizaban IA, superando en 4 puntos porcentuales el promedio estatal (3,5%). En el caso de las empresas de 10 o más personas empleadas, el porcentaje se sitúa en el 10,2%, superando también el promedio estatal (8,3%). Más del 21% de las empresas TIC gallegas utiliza o incorpora a sus productos o servicios inteligencia artificial. El 16,6% de las empresas TIC emplea la realidad virtual y el 13,8% la impresión 3D.
El big data es otra de las tecnologías disruptivas analizadas en este informe que está impulsando y generando profundos cambios sociales y económicos, así como nuevas oportunidades y modelos de negocio. En el 2021 se incrementó el porcentaje de empresas gallegas que analizan big data. El mayor incremento se registra entre las empresas gallegas de 10 o más asalariados/as, donde el análisis de big data se sitúa en el 13,8%, 2,7 puntos más que el promedio estatal.
Este porcentaje se eleva hasta el 22,5% entre las empresas TIC gallegas. Además, entre las empresas TIC que utilizaron big data, el 34,4% utilizó el método de machine learning.
Otras tecnologías disruptivas
El cloud computing es una de las tecnologías disruptivas que más rápidamente se incorporó a la gestión empresarial. En el 2021 la compra de servicios de cloud computing aumentó en un 66,6% en las empresas de 0 a 9 personas asalariadas, y consiguió el 12,3%, lo que supera el promedio estatal (10,2%). En el caso de las grandes empresas, una de cada tres compró este servicio y su crecimiento fue del 8,5%.
Cabe destacar que, entre el sector TIC gallego, el 28,7% utiliza o incorpora a sus productos o servicios Bussiness Intelligence y el 24,2% emplea chatbots, experimentando este último indicador un crecimiento relativo del 44,9%, pasando del 16,7% que consiguió en el 2020 al 24,2% en el 2021. La utilización de robótica en las empresas TIC gallegas aún es incipiente, ya que solo el 8,8% de las mismas utiliza robots, de las cuales el 62,9% utiliza robots industriales.