Las tarifas de la luz más baratas en noviembre de 2024: así queda la PVPC con respecto al mercado libre

Las tarifas de la luz más baratas en noviembre de 2024: así queda la PVPC con respecto al mercado libre

A comienzos de enero de 2024 y durante los últimos meses ha habido varios cambios importantes en el sector energético. Para empezar la nueva forma de calcular el precio de la luz para la tarifa regulada que limita las diferencias entre horas caras y baratas.

Pero también hemos tenido la vuelta de impuestos como el IVA y el IEE a su valor original anterior a la crisis, lo que ha supuesto un incremento en las facturas. ¿Cómo está la situación ahora mismo con la tarifa PVPC y las del mercado libre de cara al mes de noviembre de 2024?, ¿cuáles son las más atractivas?


Índice de Contenidos (9)


Las mejores tarifas de la luz para noviembre

Comparadorcontadores

En la modalidad de tarifa regulada o PVPC el precio de la energía es variable, cambia cada hora y está sometido a la volatilidad del mercado eléctrico,  según la oferta y la demanda entre las compañías generadoras de energía y las comercializadoras que venden esa energía al consumidor cada día.

Por ello la electricidad suele ser más cara en invierno y en verano, cuando la demanda energética sube por el uso de la calefacción y los aires acondicionados, pero los precios bajaban en primavera y otoño, cuando dicha demanda desciende.

Ahora ya estamos en otoño y, si no sucede nada extraño en el mercado, es de esperar que los precios bajen sensiblemente, sobre todo en las horas de menos consumo como son las noches.

No obstante, para comprobar cómo están las cosas ahora mismo hemos hecho una búsqueda en el comparador de la CNMC para nuestra zona de residencia. Para ello solo hay que entrar en su web, seleccionar que queremos analizar la tarifa de electricidad (también podemos ver las de gas o ambas combinadas) y tras darle a iniciar en la siguiente pantalla nos hará unas preguntas sencillas, como cuál es  nuestro código postal, el consumo estimado anual de  electricidad (dato que podemos buscar en nuestras facturas pasadas), la potencia contratada y si queremos contratar algún servicio extra.

comparador

Tras rellenar estos campos aceptamos y la página nos mostrará una comparativa con el precio de la tarifa regulada o PVPC en la parte superior y una tabla con las ofertas  de las distintas compañías. En mi caso, para mi zona concreta con una potencia contratada de 5 kW y un consumo de 400 kWh me indica que la PVPC me costaría 79,22 euros, ligeramente inferior a los 83,26 euros de octubre.

Tarifas

Imagen: CNMC

Por su parte, las tarifas en el mercado libre más económicas en las primeras posiciones vemos que parten de los 68,28 euros, lo que supone un importante ahorro con respecto a la PVPC. Vamos a ver que ofrecen estas tarifas del mercado libre:

Conecta Endesa

Endesa

La siguiente oferta de la lista con precio más atractivo es Conecta Endesa, con un importe a pagar de 68,28 euros solo válida para nuevos clientes y sin requerir de contratación de ningún servicio adicional. Es una tarifa de tipo plana con un precio fijo las 24 horas del día, como podemos comprobar a continuación:

  • Término de potencia Punta: 36,391656 €/ kW año
  • Término de potencia Valle: 11,968848 €/ kW año
  • Término de energía: 0,09570 €/kWh.

A los precios se añadirá el coste regulado asociado al mecanismo de financiación del bono social: Coste fijo por cliente (comercialización) de 0,006282€/día

Más información | Endesa

Energía Nufri Tarifa Opal 3 Precios

Tarifas Nufri

Esta compañía, que muestra en principio unas tarifas caras en su web que se pueden abaratar considerablemente con alguno de los códigos de descuento que ofrecen. Al entrar en su web, para tener precios más atractivos hay que introducir el código descuento CN023.

Ofrecen una tarifa con un único precio las 24 horas y otra con tres tramos horarios, siendo esta última la que mejor resulta en la comparativa según la CNMC con un importe de 69,17 euros. Ambas comparten los mismos precios para la potencia contratada y no tienen permanencia:

  • Término Potencia Punta: 29,191605 €/kW año
  • Término Potencia Valle: 12,1687 €/kW año
  • Término Energía Punta: 0,158699 €/kWh
  • Término Energía Llano: 0,103870 €/kWh
  • Término Energía Valle: 0,072123 €/kWh

Más información | Energía Nufri

Enérgya VM

Tarifa Mas Barata Julioenergia

La compañía Enérgya VM cuenta en su catálogo con una tarifa fija con tres precios diferenciados por tramos horarios muy atractiva y que ocupa el tercer lugar de la comparativa con un coste de 69,47 euros. Los precios son los siguientes:

  • Término Potencia Punta: 28,9 €/kW año
  • Término Potencia Valle: 0,996 €/kW año
  • Término Energía Punta: 0,16200 €/kWh
  • Término Energía Llano: 0,13200 €/kWh
  • Término Energía Valle: 0,1109 €/kWh

Estos precios no incluyen ni descuentos, ni IVA, ni el impuesto eléctrico y, por último, esta oferta no está vinculada a la contratación de un servicio adicional.

Más información | ENERGYA VM

Plenitude Tarifa Fácil Plus

Tarifas Plenitude

La Tarifa Fácil Plus de la compañía Plenitude es la siguiente de la comparativa con un importe de 69,51 euros, siendo una tarifa exclusiva para hogares y con los siguientes importes por el precio de la energía:

  • Término Potencia Punta: 25,33 €/kW año
  • Término Potencia Valle: 25,33 €/kW año
  • Término Energía 24 horas: 0,0965 €/kWh

Los precios indicados incluyen el coste del bono social.

Más información | Plenitude

Cómo saber si me conviene tener la tarifa PVPC

Entonces, ¿es mejor ahora mismo estar con la tarifa en el mercado PVPC o en libre? En general, por precios medios las cifras apuntan a que la PVPC será más cara. No obstante, conviene valorar las siguientes razones para ver si nos merece la pena apostar por dicha tarifa regulada:

Queremos acogernos al bono social eléctrico

El primer argumento para apostar por la tarifa PVPC  (Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor) actualmente es si somos o pretendemos ser esta próxima temporada consumidores que se acojan al bono social eléctrico.

Se trata básicamente un descuento en la factura eléctrica que se aplica solo y exclusivamente sobre tarifas PVPC, con un límite máximo de energía anual bonificada en función de cuántos miembros tenga la unidad familiar. Además hay que cumplir otros requisitos importantes, destacando los siguientes:

  • El PVPC debe estar contratado en la vivienda habitual con una potencia contratada igual o inferior a 10kW y el solicitante debe ser el titular del contrato.
  • Además, este PVPC debe estar contratado solo con las comercializadoras de referencia que establece el Gobierno rellenando y solicitando el correspondiente formulario.

Por tanto, si queremos acceder al bono social eléctrico deberemos tener obligatoriamente una tarifa PVPC y además esta tendrá que estar contratada con una de las comercializadoras de referencia antes señaladas.

Hago un uso intensivo de la luz en fines de semana y festivos

Comparativa Tarifas Fin De Semana

Precio luz fin de semana. Imagen: Red Eléctrica Española

Otro caso de uso donde nos va a convenir contratar la tarifa regulada o PVPC es cuando por nuestra circunstancia personal y familiar vamos a hacer un uso intensivo de la electricidad en casa los fines de semana y festivos.

Es por ejemplo el caso de familias numerosas que entre semana apenas están en casa porque los padres trabajan y los hijos pasan la mayor parte del día fuera en colegios, institutos, actividades extraescolares, etc. Pero luego los fines de semana y festivos se juntan todos en casa encendiendo múltiples electrodomésticos, poniendo lavadoras, usando equipos, calefacción eléctrica, etc.

También en caso de contar con una segunda residencia donde solo vamos los fines de semana, puentes y similares, contando con calefacción y/o aire acondicionado eléctrico. En estas situaciones, la tarifa PVPC nos permitirá un importante ahorro, ya que actualmente tiene un precio mucho más económico en días festivos que cualquier otra tarifa no indexada del mercado, incluso las que  ofrecen varios precios en función de las horas.

Puedo redirigir el uso de los aparatos que más consumen en casa a dos franjas horarias

Comparativa Tarifasdiario

Precio luz entre semana. Imagen: Red Eléctrica Española

Muy bien, los fines de semana está mucho más económica la tarifa PVPC, pero ¿qué pasa entre semana?, ¿merece la pena si mi uso principal se encuentra en días laborables?

Pues depende de la hora a la que se produzca este uso principal, ya que ahora mismo en media la tarifa PVPC tiene estos días un coste superior a algunas del mercado libre, aunque depende del horario en el que vayamos a consumir la energía.

En general, la tarifa PVPC sigue siendo competitiva si queremos aprovechar la franja de madrugada (de 00:00 a 08:00 horas) y la franja comprendida entre las 14:00-18:00 horas, con precios que suelen ser algo más económicos que las tarifas de varios precios en el mercado libre.

Sin embargo, si nuestro uso principal del día va a centrarse en horario de tarde y sobre todo a partir de las 18:00 horas, entonces el precio a pagar es  mucho más elevado y nos convendrá contratar una tarifa en el mercado libre.

Imagen portada | Anaïs MURITH

En Xataka Smart Home | Cómo saber qué precio tendrá la luz mañana tanto si tienes una tarifa en el mercado libre como en el regulado


La noticia

Las tarifas de la luz más baratas en noviembre de 2024: así queda la PVPC con respecto al mercado libre

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodriguez

.

Estos baratos adaptadores hacen que el Internet de tu tele vuele: más rápido que conectándola por su puerto Ethernet o por WiFi

Estos baratos adaptadores hacen que el Internet de tu tele vuele: más rápido que conectándola por su puerto Ethernet o por WiFi

Los televisores inteligentes son ya unos compañeros inseparables de nuestro ocio  diario, aunque para que esta «inteligencia» pueda manifestarse es necesario que estén permanentemente conectados a Internet dándonos acceso a sus múltiples servicios.

Lo habitual es que los conectemos por WiFi si nuestra red es potente y funciona bien, o si no por el clásico cable Ethernet, aunque en este último caso hay un problema importante, o más bien una desventaja que no se ha solucionado en los últimos años: las teles incluso las de gamas altas siguen montando puertos Ehernet de solo 100 Mbps.

Adaptadores USB para mejorar la velocidad e conexión de la tele

TP-Link

Imagen: TP-Link

Los televisores actuales suelen ofrecer en su catálogo de conexiones un puerto Ethernet que en general está limitado a una velocidad máxima de 100 Mbps, incluso en sus gamas más altas 4K y 8K de precios estratosféricos.

Es una velocidad más que suficiente para la mayoría de usos que nos permitirá aprovechar cualquier servicio de streaming 4K que hay ahora mismo en el mercado y la reproducción de la mayoría de contenidos que tengamos en servidores domésticos desde la red local, salvo casos muy puntuales de algunos Blu-ray UHD completos extraídos directamente a un disco duro, algunas demostraciones de marcas y archivos técnicos muy exigentes que circulan por Internet.

No obstante, en el caso de que queramos más velocidad por cable en televisores que cuenten con puertos Ethernet a 100 Mbps de bajo rendimiento (por ejemplo en gamas bajas o modelos muy antiguos) puede ser posible también utilizar un adaptador de USB 2.0 o 3.0 a Ethernet (si es que la tele cuenta con uno de estos puertos) que nos ofrezca una mayor velocidad de conexión que típicamente sobrepasará los 300 Mbps reales y podrá aprovechar mejor todos los megas que tengamos contratados.

¿El problema con estos adaptadores? Pues que no todas las teles son compatibles con ellos o no lo son del todo, haciendo que debamos comprarlo y probarlo en casa para salir de dudas.

No son dispositivos caros, ya que generalmente suelen costar menos de 20 euros y además ofrecen otras ventajas, como por ejemplo ampliar el número de puertos USB disponibles en la tele, por lo que si no funcionasen y no queremos devolverlos seguro que les encontramos alguna utilidad adicional.

En general este tipo de adaptadores suele funcionar bien con las teles con sistema operativo Android TV y Google TV, donde el equipo detectará que los hemos conectado y no habrá que hacer nada más. En los modelos de Samsung con Tizen son suelen funcionar y en los de LG muchas veces lo hacen parcialmente, conectándose la tele pero fallando algunas aplicaciones de streaming dependiendo de la versión.

No obstante, como decíamos antes, tendremos que arriesgarnos a comprarlo y probarlo en casa para asegurarnos. ¿Cuáles podemos comprar? Pues hay muchas opciones, pero por ejemplo este de TP-Link por 20,99 euros o este otro de Ugreen por 18,99 euros son de los más habituales en foros especializados.

Una vez que los hemos comprado solo tendremos que buscar un puerto libre en el router y usar un cable Ethernet con certificación Cat 5e o superior que es capaz de alcanzar teóricamente los 1.000 Mbps. Enchufamos el adaptador al puerto USB 3.0 o 2.0 de la tele, el cable Ethernet al adaptador y listo, ya tendremos la mejor conexión posible con el menor retardo y la mejor estabilidad.

TP-Link UE330 – Adaptador Ethernet, hub 3 x puertos USB 3.0 hasta 5 Gbps, 1 x LAN RJ45 gigabit, compatible con Windows, MacOS, Chrome OS, Linux


UGREEN Adaptador de Red USB 3.0 a Gigabit Ethernet 1000Mbps, Tarjeta de Red RJ45 a USB Compatible con Consola Switch Xiaomi Mi Box S Macbook Pro Windows 11 10 8 7 Mac OS Linux

Imagen portada | Mahrous Houses

En Xataka Smart Home | Cuál es la mejor forma de conectar tu Smart TV a Internet para evitar parones en los vídeos y lograr la mayor velocidad posible

Nota: Algunos de los enlaces de este artículo son afiliados y pueden reportar un beneficio a Xataka Home


La noticia

Estos baratos adaptadores hacen que el Internet de tu tele vuele: más rápido que conectándola por su puerto Ethernet o por WiFi

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodriguez

.

Mi frigorífico empezó a hacer un ruido tan infernal que hasta me quitaba el sueño. Ojalá hubiera sabido antes lo fácil que era arreglarlo

Mi frigorífico empezó a hacer un ruido tan infernal que hasta me quitaba el sueño. Ojalá hubiera sabido antes lo fácil que era arreglarlo

Tengo en casa un frigorífico de dos cuerpos: la nevera en la parte superior y el congelador en la inferior. Durante unas horas, se había convertido en una auténtica pesadilla por el ruido que generaba. Y ojo, porque no eran los crujidos habituales a los que estamos acostumbrados y que, en general, son totalmente normales.

Sin embargo, en este caso, el ruido era tan escandaloso que, en el silencio de la noche, resultaba difícil conciliar el sueño. Con algo de tiempo y la luz natural de la mañana, tuve la paciencia necesaria para buscar el origen del problema, y lo solucioné de la forma más sencilla.

Un ruido atroz

Walls Io Ekgc7kaafzu Unsplash

Imagen | Walls Io en Unsplash

Tras inspeccionar tanto el congelador como la nevera, me di cuenta de que la puerta del congelador se había quedado abierta por un cajón que no cerré completamente. Esto, además de causar un consumo energético innecesario, había hecho que se formara hielo alrededor del ventilador.

El ventilador del congelador está protegido por un plástico, y al acumularse hielo en esa zona, se producía el molesto ruido que me había impedido dormir. Mi primera idea fue descongelar el congelador para eliminar todo el hielo del ventilador.

Congelador

El sospechoso del ruido

Sin embargo, decidí probar una solución diferente. Saqué todo el contenido del congelador e introduje un palito en el conducto del ventilador para detener las hélices. Aunque tenía cierto miedo de causar un problema mayor, el ventilador se detuvo suavemente, sin complicaciones.

Congelador

El congelador sospechoso con el ventilador

La causa del ruido en el congelador era que el ventilador había acumulado escarcha o hielo alrededor de sus aspas o ejes, lo que provocaba que se atascase o hiciera ruido. Al pararlo momentáneamente se logra que el ventilador se reajuste, liberando el posible hielo acumulado y eliminando el ruido. Eso es lo que esperaba que ocurriese.

Para mi sorpresa, al realizar esta acción, el ventilador se paró, y al volver a girar después de retirar el palito, el ruido desapareció. La causa era el hielo, y parece que al detener las hélices, el poco hielo que estaba obstruyendo se soltó (aunque no se pueden ver las hélices desde fuera).

Este era el primer paso para probar. Si no hubiese funcionado, lo siguiente era descongelar el congelador completamente para eliminar cualquier acumulación de hielo y comprobar el ajuste de las gomas de la puerta para evitar que entre humedad. Era lo último antes de llamar al servicio técnico.

Foto de portada | Old Youth en Unsplash

En Xataka SmartHome | Bosch y LG aclaran si los imanes en el frigorífico hacen que gaste más. Y de paso explican lo que más consume


La noticia

Mi frigorífico empezó a hacer un ruido tan infernal que hasta me quitaba el sueño. Ojalá hubiera sabido antes lo fácil que era arreglarlo

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Probé el sonido adaptativo de mi Samsung TV y activar esta función ha sido todo un acierto

Probé el sonido adaptativo de mi Samsung TV y activar esta función ha sido todo un acierto

Los televisores Samsung ofrecen muchas funciones interesantes y buena calidad de imagen y sonido en líneas generales, pero existe una gran desconocida para muchos usuarios entre sus opciones. Hablamos de Adaptive Sound (Sonido Adaptativo), una función gracias a la cual la experiencia auditiva alcanza cotas muy superiores.

Es una función que está presente para que se habilite tanto en televisores QLED (excepto la serie Q6), The Frame, The Serif y The Sero, teniendo disponible varias versiones como son Adaptive Sound, Adaptive Sound+ y Adaptive Sound Pro.

¿Qué es el sonido adaptativo?

El Adaptive Sound es capaz de analizar el contenido del audio y el espacio alrededor del televisor Samsung en tiempo real, optimizando la experiencia auditiva y mejorando el sonido, dando igual lo que estemos viendo.

No te debes preocupar por tu privacidad, ya que desde Samsung aseguran que no guarda ningún tipo de dato del análisis que va realizando cuando está activa la opción del sonido adaptativo.

Aunque lo mejor es utilizar una barra de sonido para tener un potencial mayor, lo cierto es que este sistema puede funcionar solamente con el audio de tu televisor. Esto quiere decir que si tienes una Smart TV de gama alta, el sonido tendrá un gran resultado, pero si tienes un modelo peor, el audio será directamente proporcional a la calidad de los altavoces.

Activar el sonido adaptativo

Para poder aprovechar esta opción hay que activarla. Los pasos son sumamente sencillos, tan solo debes realizar lo siguiente:

  • Vete a Todas las configuraciones dentro del Smart Hub de Samsung.

Sonido adaptativo

  • Después, pulsa en General y privacidad.

Sonido adaptativo

  • Ahora solamente debes acceder a Configuración del modo inteligente.

Sonido adaptativo

  • Seguidamente activa el Modo inteligente.

Sonido adaptativo

  • Solo queda que pulses enpara confirmarlo.

Sonido adaptativo

  • A continuación, usa el control remoto para navegar por el menú y activa Adaptive Sound, Adaptive Sound+ o Adaptive Sound Pro. Hay modelos en los que no funcionan todas las variantes.

Sonido adaptativo

Si la opción del Modo inteligente está en gris, puede significar que la barra de sonido que estás utilizando no es compatible con este sistema, por lo que no vas a poder aprovechar este añadido de tu televisor Samsung.

Imágenes | Samsung, Xataka (Juan Carlos López)

En Xataka Smart Home | Cómo tener Kodi en cualquier Smart TV, Fire TV o Chromecast. Todos los métodos para instalarlo

En Xataka Smart Home | Corta el rollo: así puedes eliminar los canales que no te gustan de Samsung TV Plus


La noticia

Probé el sonido adaptativo de mi Samsung TV y activar esta función ha sido todo un acierto

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Manuel Naranjo

.

Apagar la tele con el mando del Chromecast está bien, pero el consumo fantasma me quita el sueño. Así he quitado esta función

Apagar la tele con el mando del Chromecast está bien, pero el consumo fantasma me quita el sueño. Así he quitado esta función

Los dongles HDMI y set-top-box más actuales del mercado ofrecen un mando a distancia compatible con la tecnología HDMI-CEC. Esto es útil, ya que puedes hacer que el propio mando del dispositivo también te sirva para controlar algunas funciones del mando a distancia de la tele, como modificar el volumen o apagar y encender la tele.

Este tipo de dispositivos también permiten cambiar el comportamiento del botón de encendido del mando, algo útil por si en vez de apagar directamente la tele, quieres simplemente apagar o suspender el dispositivo. Google permite hacer esto a través de su último dispositivo: el Google TV Streamer (4K). Bajo estas líneas te contamos cómo puedes sacarle provecho.

Cómo apagar solo el Chromecast y no la tele con HDMI-CEC

HDMI-CEC es una tecnología que viene francamente bien cuando tenemos varias fuentes HDMI conectadas al televisor, ya que permite que el dispositivo conectado a la fuente pueda modificar su comportamiento o tener el control del televisor. Así pues, es mucho más práctico tener un mando que controle tanto el dispositivo conectado como la tele, para minimizar así la cantidad de mandos que dejamos en el salón.

Dispositivos como Chromecast, Fire TV, Apple TV y otros streamers ofrecen esta función de serie, así como videoconsolas, receptores de audio y más. Si cuentas con un dispositivo con Google TV, como el propio Google TV Streamer, modificar el comportamiento del botón de encendido también es muy sencillo.

chromecast

Por norma general, cuando tenemos configurado el mando del Chromecast o del Google TV Streamer con HDMI-CEC, y pulsamos el botón de encendido/apagado, por defecto se enciende o apaga la tele directamente, en vez de únicamente el dispositivo. No es extraño, pues son dispositivos pensados para estar encendidos en todo momento o entrar en estado de suspensión cuando cambiamos de fuente o llevamos un rato sin utilizarlos.

Sin embargo, es de agradecer que al usuario se le ofrezcan todas las opciones posibles. En mi caso, por ejemplo, me gusta primero apagar el Google TV Streamer y después apagar la tele de manera independiente, ya que así me aseguro de que el streamer ya no se encuentra en uso y mi tele también está apagada. A pesar de que dupliquemos esfuerzos en este proceso, es un pequeño paso que también puede repercutir en nuestro consumo eléctrico. Si bien éste no será excesivo por el tipo de dispositivos que manejamos, al menos está bien que tengamos esta opción al alcance.

chromecast

chromecast

Para conseguirlo, en Google TV debemos de ir al apartado de configuración, y dirigirnos a Mandos y accesorios > Configurar botones del mando > Botón de encendido. Aquí tendremos varias opciones, dependiendo de si queremos que al presionar este botón, se apague directamente la tele o se apague solamente el dispositivo. Si la última opción mencionada es lo que deseas, tan solo debes seleccionar “Google TV Streamer” o la nomenclatura del dispositivo que tengas conectado.

Ten en cuenta que, si desconectamos directamente el dispositivo o lo dejamos en modo standby, nuestro uso no será tan directo que si lo tenemos siempre encendido y apagamos únicamente la tele. Al fin y al cabo son dispositivos que consumen muy poco, por lo que el «consumo fantasma» que pueda suponer es anecdótico. También tendrás el dispositivo listo si hay actualizaciones, una ventaja a tener en cuenta.

HDMI-CEC también permite tener el control del volumen de la tele en tu mando del Chromecast o Google TV Streamer, por lo que si tampoco quieres que se modifique el volumen principal de la tele al pulsar el control de volumen del mando de tu dispositivo, también tienes la opción muy a mano (justo encima de la del botón de encendido). En este caso, yo creo que lo más recomendable es dejar el volumen de la tele, ya que así modificamos directamente el volumen de la tele sin la necesidad de estar con dos mandos.

En Xataka Smart Home | Estos son los sorprendentes usos del Chromecast que quizás no conoces: siete funciones desconocidas para sacarle todo el partido


La noticia

Apagar la tele con el mando del Chromecast está bien, pero el consumo fantasma me quita el sueño. Así he quitado esta función

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Antonio Vallejo

.

Esta sencilla configuración en tu router te dará una red WiFi más segura

Esta sencilla configuración en tu router te dará una red WiFi más segura

Las redes WiFi son algo habitual e imprescindible en nuestros hogares, ofreciendo acceso a nuestros servicios de ocio favoritos, pero también como sistema para trabajar a distancia y comunicarnos con amigos y familiares.

Son muy cómodas de usar y en general basta con recordar o que el equipo recuerde por nosotros las claves de acceso, aunque si es la primera vez que conectamos un equipo a la red introducir la contraseña puede ser complejo e incluso complicado dependiendo del dispositivo.

Para eso se creó la función WPS (Wifi Protected Setup) que muchas veces no sabemos para qué sirve ni que hace ahí, pero que básicamente permite conectarse a nuestra red pulsando un simple botón.

Desactivando WPS para tener una WiFi más segura

La idea con este sistema es que en lugar de introducir la contraseña manualmente para conectarnos a la WiFi, sólo hay que pulsar el botón, buscar redes WPS cercanas y seguir alguno de estos pasos:

  • Usando un PIN que debemos otorgar a cada dispositivo que queremos que se conecte a la red. Todos los routers suelen traer un número de PIN por defecto que podemos cambiar.
  • Usando NFC para lo cual sólo debes colocar el dispositivo cerca del router y se intercambiarán la información.
  • Usando PBC en los dispositivos con un botón incorporado de forma que cuando se pulsan al mismo tiempo realizan un intercambio de las credenciales.
  • Usando USB por el que de forma física se guardan las credenciales del dispositivo en un USB que luego pasaremos al otro dispositivo que se desee conectar en la red.

Pero esto tiene sus riesgos potenciales, ya que WPS es relativamente inseguro, pues igual que tú puedes conectarte al router sin saber la contraseña, también lo pueden hacer otras personas en las proximidades en el momento que pulses el botón durante unos minutos.

De hecho incluso hay aplicaciones para romper claves WPS. Un ejemplo puede ser WPSApp en Android, con la que podemos determinar cuantas redes con WPS hay a nuestro alrededor y ofrece claves para romper el acceso vía WPS. Por ello, y para mejorar la seguridad de nuestra red inalámbrica, una de las opciones más interesantes consiste no solo en no usar WPS sino en desactivarla completamente.

WPS

El cómo hacerlo dependerá ya de cada modelo de router concreto, aunque en general los pasos suelen ser similares y consisten en lo siguiente:

  • Hay que entrar en el menú de configuración del router escribiendo en el navegador web la dirección de nuestro equipo (lo habitual es 192.168.1.1) e introducimos el usuario y la contraseña de acceso que suele venir en una etiqueta pegada en el router.
  • Buscamos el apartado «red inalámbrica», «red WiFi» o similar.
  • Buscamos la pestaña o botón donde ponga algo del tipo «emparejado por WPS» o simplemente «WPS» y la desactivamos.
  • Ya podemos salir de la interfaz del router tras guardar los cambios.

Una vez desactivado el sistema WPS la seguridad en nuestra red WiFi será mayor, aunque ahora tendremos que introducir manualmente las contraseñas de acceso en cada nuevo dispositivo que queramos conectar a la red, o bien optar por otras alternativas como los códigos QR o compartir la conexión como veíamos en este artículo.

Imagen portada | PxHere

En Xataka SmartHome | WPA2 ya tiene sustituto: ya se ha anunciado el protocolo WPA3 con encriptación de 192 bits y contraseñas más seguras


La noticia

Esta sencilla configuración en tu router te dará una red WiFi más segura

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodriguez

.

Todo el mundo lo tira por el fregadero, pero es oro para tus plantas de interior

Todo el mundo lo tira por el fregadero, pero es oro para tus plantas de interior

Qué cantidad de cosas tiramos que pueden tener una segunda vida y para muestra, un par de ejemplos: los botes de aceitunas vacíos o los rollos de papel higiénico gastados. Pero ojo porque también nos deshacemos por el desagüe de residuos que podríamos aprovechar. De hecho, probablemente después de leer este artículo te pienses dos veces lo de tirar el agua de cocción de los huevos por el fregadero.

No tires el agua de cocer los huevos: aprovéchalo con tus plantas

Al llevar a cabo una acción tan mundana como cocer unos huevos o pasarlos por agua lo normal es que esos huevos acaben en tu plato y el agua de cocción vertida por el fregadero. Craso error: estamos ante un magnífico recurso para cuidar tus plantas de interior.

Los huevos son alimentos de lo más completos a nivel nutricional, pero no solo su interior: también la cáscara. Por eso después de cocerlos, ese agua queda cargada de nutrientes liberados en el proceso como por ejemplo calcio, potasio, magnesio y algunas proteínas.

En pocas palabras: el agua de cocción es un fertilizante natural perfecto para las plantas. Ese agua empleada para regar ayudará al buen desarrollo de las plantas, así como al crecimiento de raíces, tallos y hojas o mejorar la resistencia frente a las enfermedades y ataques.

Eso sí, no debes usar el agua de cocción tal cual inmediatamente después: lo suyo es esperar un rato para que se enfríe para no dañar las plantas. Otro punto esencial es que el agua no debe estar salada (si echaste sal, mejor no usarla) ya que podría perjudicar el sustrato y secar las plantas.

Si tienes claro que no la has salado y ya se ha enfriado, puedes usarla para regar. Es recomendable usar este agua de cocción una vez al mes, combinándola con el agua que suelas usar u otros fertilizantes.

Portada | Foto de Christian Mackie en Unsplash

En Xataka Home | Estos son los consejos imprescindibles para cuidar las plantas de interior si las metes de nuevo en casa tras el verano en el balcón


La noticia

Todo el mundo lo tira por el fregadero, pero es oro para tus plantas de interior

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Eva Rodriguez de Luis

.

Este cemento de origen español promete que gastemos menos en aire acondicionado: ayuda a refrigerar las casas sin encender ningún aparato

Este cemento de origen español promete que gastemos menos en aire acondicionado: ayuda a refrigerar las casas sin encender ningún aparato

El cemento es uno de los materiales más empleados en la construcción moderna en todo tipo de edificios y viviendas, aunque su evolución parece llevar años estancada, algo que quieren cambiar estos investigadores de origen español.

La idea es poder tener un cemento capaz de ofrecer utilidad más allá de la tradicional, permitiendo ser más eficientes en cuanto a la energía consumida en los edificios que lo utilicen.

Un cemento que refrigera las casas

Investigadores Cemento

Imagen: UPNA

Investigadores del Instituto de Smart Cities (ISC) de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) han desarrollado una nueva tecnología que logra, según afirman, reducir la temperatura de los edificios de manera natural, sin necesidad de energía adicional como sucede con los sistemas de aire acondicionado. Es lo que se conoce como «refrigeración radiativa«.

Este avance ha sido reconocido con el premio internacional Nanophotonics Research Award for Innovative Sustainability, otorgado durante la conferencia Metamaterials 2024 celebrada recientemente en Creta. Y el estudio se centra en mejorar las propiedades reflectantes del cemento frente a la radiación solar.

Para ello proponen mejorar el control de su porosidad y la adición de pequeñas partículas de materiales sostenibles en tamaños microscópicos y nanométricos. Según afirman los investigadores, con estos avances el cemento puede reflejar más radiación solar y, al mismo tiempo, emitir calor hacia el espacio exterior, lo que hace que las superficies se mantengan frescas sin aportes de energía adicionales.

El equipo de investigadores de la UPNA ha realizado estudios climáticos que evalúan el potencial de esta tecnología fuera del laboratorio en diferentes regiones del mundo y aseguran que los resultados son «muy prometedores».

Por supuesto, estos estudios están todavía dando sus primeros pasos y falta tiempo antes de poder ver este tipo de cemento a la venta comercialmente y más aún para que se aplique en nuestras casas del futuro reduciendo el gasto en aire acondicionado.

Vía | Ecoinventos

Imagen portada | Lucas Pezeta

Más información | UPNA

En Xataka Smart Home | Un cemento más eco que se repara solo. Así funciona este invento que promete revolucionar las construcciones del futuro


La noticia

Este cemento de origen español promete que gastemos menos en aire acondicionado: ayuda a refrigerar las casas sin encender ningún aparato

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodriguez

.

He descubierto una nueva forma de replicar la pantalla de un Galaxy en una tele Samsung. No hay que tocar ni un botón

He descubierto una nueva forma de replicar la pantalla de un Galaxy en una tele Samsung. No hay que tocar ni un botón

Compartir pantalla desde un móvil hacia la televisión nos puede venir genial en muchas circunstancias. Puede que tengamos un vídeo o algún tipo de aplicación en el teléfono que queramos mostrar en casa, y es mucho más sencillo hacerlo a través de la televisión que tener que pasar el móvil de mano en mano.

Dependiendo del fabricante, puede que tengamos una o varias formas para hacerlo. Samsung, por ejemplo, lleva años trabajando para que la conectividad entre sus dispositivos sea la mejor. Hay una opción llamada ‘Smart View’ que nos permite reflejar la pantalla de un Galaxy hacia una de estas pantallas, pero existe una manera para hacer lo mismo sin necesidad de tocar absolutamente nada. Te contamos cómo hacerlo.

Una forma de replicar pantalla original, rápida y que no requiere apretar ningún botón

Puede sonar extraño, pero la realidad es que es un método de replicar pantalla muy sencillo. Sin embargo, antes de pasar a la acción debemos de tener dos consideraciones previas. La primera y más importante: para que podamos utilizar este método (así como la mayoría de ellos), es necesario que tanto la tele como el teléfono móvil estén conectados a la misma red WiFi.

Lo segundo que debemos de tener en cuenta es que, pese a que no hay que tocar ningún botón, sí que necesitaremos tener instalada una app en el teléfono. Esta es una vieja conocida de la marca: SmartThings. Gracias a esta aplicación es posible hacer una gestión rápida e inteligente de todo el ecosistema de Samsung, y por supuesto cabe destacar que es completamente gratuita. Cabe destacar que tendremos que tener iniciada nuestra cuenta de Samsung en ellos.

Si cumplimos estos requisitos, ya estamos más que preparados para ponernos manos a la obra. El método en sí es tan simple que puede sorprender a más de uno: basta con tocar uno de los bordes del televisor con la parte trasera del Galaxy. De esta forma, y pasados unos segundos, se replicará la pantalla sin que haya que hacer nada más.

Esta función, que se llama ‘Tap View, Tap Sound’, está desactivada por defecto en SmartThings. Con la app instalada en nuestro dispositivo, solo tenemos que hacer lo siguiente:

  • Dentro de SmartThings, nos dirigimos al botón ‘Menú’. Está situado en la parte inferior derecha.
  • En la siguiente pantalla, pulsamos en el engranaje para acceder a las opciones.
  • Nos aparecerá una nueva pantalla en la que debemos buscar la opción ‘Tap View, Tap Sound‘ y activarla.

Tap View

Con este ajuste, ya no tendremos que volver a preocuparnos más cuando queramos mostrar la pantalla de nuestro móvil en la tele. Por supuesto, incluso con esta opción activada, podremos seguir utilizando cualquier otro medio para reflejar la pantalla siempre que queramos.

Imagen portada | Samsung

En Xataka SmartHome | Corta el rollo: así puedes eliminar los canales que no te gustan de Samsung TV Plus


La noticia

He descubierto una nueva forma de replicar la pantalla de un Galaxy en una tele Samsung. No hay que tocar ni un botón

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Juan Lorente

.

Tengo una terraza y no puedo poner ni un tornillo o me puede costar muy caro: esto es lo que dice la ley

Tengo una terraza y no puedo poner ni un tornillo o me puede costar muy caro: esto es lo que dice la ley

Hasta 2020, tener un piso con terraza se consideraba un extra que no interesaba a todos. Sin embargo, con la llegada de la pandemia y el confinamiento, disponer de un pequeño espacio para escapar del encierro, especialmente en pisos pequeños, se volvió más que un lujo, una verdadera necesidad.

Quienes tienen terraza o balcón comenzaron a valorar de otra forma esta parte de la casa, que muchas veces pasaba desapercibida. Empezaron a instalar piscinas, columpios y montar barbacoas, sin saber que en algunas terrazas está prohibido colocar ciertos accesorios. Esto puede resultar costoso si no se cumplen las normas, por lo que es importante conocer lo que establece la ley al respecto.


Índice de Contenidos (5)


Pexels Madbyte 36362

Imagen | Vladimir Kudinov

Lo primero que debemos hacer es diferenciar los tipos de terrazas o balcones (y otras zonas) que pueden existir en un edificio. Aunque no lo parezca, no todas estas áreas son propiedad del dueño del piso en el que están integradas. Por ello, es fundamental distinguir entre terrazas particulares, terrazas comunitarias y, el caso más interesante, terrazas comunitarias de uso privativo. La diferencia radica en quién tiene derecho de uso y quién es responsable de su mantenimiento.

Tipos de terrazas

  • Terraza particular: es la más habitual en una gran mayoría de pisos. Esta terraza es de propiedad exclusiva de un solo propietario y forma parte de su vivienda. Solo el dueño de la vivienda puede acceder y utilizarla, siendo responsable de su mantenimiento y de los posibles gastos derivados de reparaciones o reformas.
  • Terraza comunitaria: muy común en bloques de pisos, este tipo de terraza es propiedad de toda la comunidad de vecinos y está destinada al uso común. Normalmente, no es accesible de forma individual, y cualquier modificación o reparación requiere la aprobación de la comunidad. Los gastos de mantenimiento y reparación se reparten entre todos los vecinos.
  • Terraza comunitaria de uso privativo: esta es la que más nos interesa, y la que más controversias despierta. Aquí, la terraza es propiedad de la comunidad, pero su uso está asignado de manera exclusiva a un vecino o a un grupo limitado de propietarios. Quien tiene el uso exclusivo puede disfrutar de la terraza como si fuera particular, pero sigue siendo la comunidad la responsable de las reparaciones estructurales, mientras que el usuario es responsable de su limpieza y mantenimiento cotidiano. Este concepto que engloba distintos espacios del inmueble, como pueden ser patios de luces, las terrazas de algunos áticos, las azoteas…

¿Qué son las terrazas comunitarias de uso privativo?

Yip Vick Qit0ufnieyu Unsplash

Imagen | Yip Vick en Unsplash

Ya hemos visto una primera definición de lo que se considera una terraza comunitaria de uso privativo: un espacio cuyo uso y disfrute recaen sobre el propietario de una vivienda a la que generalmente está asociada, y que debe estar recogido en el contrato de compraventa o alquiler. Sin embargo, aunque ese propietario tiene derecho de uso, esto no implica que pueda disponer libremente de ese espacio, como ocurre con el resto de su vivienda.

En otras palabras, en una terraza comunitaria de uso privativo, el usuario no tiene libertad para realizar obras o modificar la estructura. Cualquier reforma que afecte la terraza debe comunicarse a la junta de propietarios para su aprobación.

Esta persona, que disfruta de ese espacio de forma privada, tiene acceso exclusivo, lo que a menudo genera discrepancias entre los demás propietarios. No obstante, el usuario debe permitir el acceso a la comunidad para realizar obras o mejoras necesarias.

El hecho de que el espacio pertenezca a la comunidad pero solo pueda ser utilizado por una persona es un punto de fricción y origen de muchas polémicas. Estas discrepancias pueden resolverse consultando el título constitutivo de la comunidad, donde se establecen las condiciones de uso y acceso a este tipo de espacios.

Derechos y obligaciones

Scott Graham Oqmzwnd3thu Unsplash

Imagen | Scott Graham en Unsplash

Otro de los puntos que genera polémica es quién debe asumir los gastos generados en una terraza comunitaria de uso privativo (hablamos de terrazas en sentido amplio).

Por un lado, está el tema del mantenimiento, que puede ser responsabilidad de la comunidad o del propietario, según lo estipulado en los estatutos de la comunidad.

Sin embargo, la persona que tiene derecho de uso y disfrute de la terraza debe mantenerla en buen estado, limpia y cuidada, asegurándose, por ejemplo, de que los desagües estén libres de obstrucciones para evitar inundaciones y posibles filtraciones que afecten a otras viviendas.

Si surgen problemas como filtraciones o humedades, la comunidad será responsable de las reparaciones siempre y cuando no se deban a negligencia del usuario de la terraza o a falta de mantenimiento que pudiera haber provocado dicha situación. En caso de que los daños resulten de un mal uso por parte del propietario o inquilino, como una limpieza inadecuada o falta de cuidado, será el usuario quien deba asumir el costo de las reparaciones.

Los daños no se deben a una negligencia. Sin embargo, si los daños estructurales ocurren de manera natural y sin negligencia, la comunidad será la encargada de cubrir los gastos de reparación.

¿Qué normas regulan este espacio?

Terraza

Imagen de Vidar Nordli-Mathisen en Unsplash

De nuevo, a la hora de estudiar la normativa que regula estos espacios, hay que acudir a una vieja conocida como es la Ley de Propiedad Horizontal. Esta recoge en su artículo 7 apartado 1 lo siguiente:

«El propietario de cada piso o local podrá modificar los elementos arquitectónicos, instalaciones o servicios de aquél cuando no menoscabe o altere la seguridad del edificio, su estructura general, su configuración o estado exteriores, o perjudique los derechos de otro propietario, debiendo dar cuenta de tales obras previamente a quien represente a la comunidad.»

Y a todo lo anterior añade una explicación clave en relación al resto del inmueble del que no es propietario. Un espacio en el que entran las zonas comunes y por lo tanto en el que tiene cabida una terraza comunitaria de uso privativo.

En el resto del inmueble no podrá realizar alteración alguna y si advirtiere la necesidad de reparaciones urgentes deberá comunicarlo sin dilación al administrador.

Si en tu caso, tienes una terraza de este tipo, lo mejor que puedes hacer es consultar el título constitutivo de la comunidad (los famosos estatutos), o si lo prefieres, preguntando en la junta de propietarios de tu edificio para que te informen de cuáles son las actividades y modificaciones que se pueden o no realizar.

Qué puedo y no puedo hacer

Pexels Nappy 1154638

Foto de nappy

Así, por ejemplo, la persona que tiene derecho de uso y disfrute sobre este tipo de terraza debe observar ciertas limitaciones. No se pueden instalar estructuras fijas, por lo que las plantas deben estar en macetas individuales y no adheridas al suelo o a la pared. Esta restricción también se aplica a otros elementos, como tumbonas, mesas, sombrillas y columpios, que deben ser totalmente móviles y no estar sujetos al suelo o la pared.

Las piscinas portátiles están permitidas siempre y cuando se verifique que la estructura soporta el peso. Además, es necesario respetar las normas de comportamiento, evitando ruidos excesivos; el uso de barbacoas está permitido, a menos que los estatutos de la comunidad lo prohíban. Cualquier modificación que se desee realizar debe ser comunicada a la comunidad de propietarios.

Asimismo, y de acuerdo con lo que hemos mencionado, está completamente prohibido colocar cerramientos o ampliar la vivienda creando habitaciones en la terraza comunitaria.

Igualmente, tampoco podrás colocar un sistema de sujeción para placas fotovoltáicas, al igual que cualquier tipo de estructura de climatización que tenga que llevar implícito una anclaje fijo a la estructura del edificio. En ese caso será necesario contar con permiso de la comunidad propietarios.

Foto de portada | VLF en Pixabay 

En Xataka SmartHome | Quiero hacer una barbacoa en la terraza o balcón de mi piso: tras mirar lo que dice la ley, he terminado preguntando al presidente


La noticia

Tengo una terraza y no puedo poner ni un tornillo o me puede costar muy caro: esto es lo que dice la ley

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.