CEA-Leti muestra sus avances en el rendimiento óptico del LiDAR y la comunicación de alta velocidad

Los científicos del CEA-Leti han presentado dos artículos de investigación de I+D, explicando sus hallazgos en la mejora de la comunicación de alta velocidad y del rendimiento LiDAR con óptica integrada en silicio.

Informes sobre comunicación de alta velocidad y LIDAR en silicio.
Con estas investigaciones, CEA-Leti muestra el papel clave que desempeña la tecnología para mejorar la eficiencia del sistema y reducir el tamaño y los costes.

Titulado ‘Diseño de acoplador de rejilla con perfil de campo lejano de iluminación grande y plana para FMCW Flash LiDAR’, este documento presenta un diseño de acoplador de rejilla que integra funciones ópticas clave (separación de haces e iluminación de la escena) en un chip fotónico.

El acoplador de rejilla permite la emisión de luz vertical con un amplio campo de visión (FOV) tanto en dirección horizontal como vertical, manteniendo un perfil de iluminación de campo lejano homogéneo.

Este diseño innovador mejora la óptica del LiDAR flash de onda continua de modulación de frecuencia (FMCW) al integrar componentes críticos en un solo dispositivo, lo que abre oportunidades para sistemas LiDAR compactos y eficientes para aplicaciones como la conducción autónoma, el reconocimiento facial y la robótica.

Comunicaciones de alta velocidad

Por su parte, el documento ‘Towards Fully Integrated Frequency Comb Based Transceivers’ aborda los avances en fotónica no lineal para comunicaciones de alta velocidad en una plataforma de nitruro de silicio. El equipo fabricó guías de ondas de SiN de pérdida ultrabaja y componentes en una oblea de 200 mm para generar un peine de frecuencia y separar las líneas del peine.

Respecto a los peines ópticos de frecuencia, son un tipo de señal óptica que contiene muchas longitudes de onda discretas y muy estables espaciadas regularmente, actuando así como múltiples fuentes láser paralelas. Se generan mediante procesos ópticos no lineales en materiales adecuados, como SiN.

Un circuito de este tipo reduciría el costo y el consumo de transmisores de alta velocidad al reemplazar muchos láseres con una única fuente de peine de frecuencia.

La entrada CEA-Leti muestra sus avances en el rendimiento óptico del LiDAR y la comunicación de alta velocidad aparece primero en CASADOMO.

El proyecto E-static softSensors creará sensores triboeléctricos para hogares inteligentes

La fricción entre la piel y los tejidos sintéticos genera triboelectricidad, que puede aprovecharse para su uso en diversas aplicaciones en hogares inteligentes, como la detección de caídas y la navegación en interiores. El proyecto E-static softSensors trabajará para crear sensores textiles triboeléctricos autoalimentados utilizando materiales comunes como la lana y el poliéster. Estos sensores serán adecuados para el reconocimiento preciso de la actividad en aplicaciones de hogares inteligentes, sin necesidad de materiales especializados.

Imagen de textiles como lana y poliéster transformados en sensores triboeléctricos en un hogar inteligente.
El proyecto E-static softSensors creará sensores triboeléctricos autoalimentados utilizando materiales comunes como la lana y el poliéster.

Los sensores blandos e-státicos son una investigación sobre la fabricación de sensores textiles triboeléctricos autoalimentados con materiales comunes (por ejemplo, lana, poliéster e hilos conductores) para el reconocimiento de actividad de alta precisión en aplicaciones de hogares inteligentes. La triboelectricidad se genera cuando materiales como la piel humana y los tejidos sintéticos se frotan repetidamente. Esta forma de electricidad se considera molesta o incluso puede ser peligrosa.

No obstante, cuando se maneja de manera segura, puede proporcionar información única sobre las interacciones diarias con los textiles y presentar una solución respetuosa con el medio ambiente para detectar diferentes tipos de actividades para aplicaciones de hogares inteligentes, como la detección de caídas para el cuidado de ancianos, la asistencia en la navegación en interiores o el seguimiento deportivo y el diseño de juegos.

Los avances recientes en nanogeneradores triboeléctricos basados ​​en textiles (tTENG) han resaltado el gran potencial de usar esta energía para alimentar dispositivos de bajo consumo. Sin embargo, sus capacidades de detección siguen limitadas a un solo movimiento repetitivo. Además, el trabajo actual en tTENG presenta prototipos únicos y no están en una etapa en la que se puedan fabricar a mayor escala.

Desarrollo de sensores triboeléctricos autoalimentados

Con el objetivo de abordar estos desafíos, el proyecto E-static softSensors desarrolla un enfoque para construir sensores triboeléctricos autoalimentados de alto rendimiento sin la necesidad de materiales especializados utilizando técnicas de producción industrial de tejido, tufting y bordado, según la información publicada en el Servicio de Información Comunitario sobre Investigación y Desarrollo (Cordis, por sus siglas en inglés) de la Comisión Europea.

Estos sensores se evaluarán y optimizarán para un reconocimiento de gestos y actividad autoalimentado de alta precisión mediante la aplicación de conocimientos avanzados de construcción textil para optimizar las estructuras y el uso de modelos de inteligencia artificial (IA) para afinar el análisis de detección. Además, se evaluarán sus propiedades táctiles e interactivas para mejorar su idoneidad y aceptación de su incorporación en contextos de uso cotidiano.

Los resultados del proyecto, incluidos los archivos de patrones para los sensores, se documentarán online y se compartirán abiertamente para respaldar la reutilización, la adaptación o la comercialización.

El proyecto E-static softSensors, que comenzó en octubre de 2023 y finalizará en septiembre de 2025, está liderado por la Universidad Aalto (Finlandia) y cuenta con una financiación de 215.534 euros procedentes del programa de investigación Horizon Europe de la Comisión Europea.

La entrada El proyecto E-static softSensors creará sensores triboeléctricos para hogares inteligentes aparece primero en CASADOMO.

El MIT estudia el efecto que produce entrenar en entornos diferentes a un agente de inteligencia artificial

Un robot doméstico entrenado para realizar tareas domésticas en una fábrica puede no ser capaz de fregar eficazmente el fregadero o sacar la basura cuando se utiliza en la cocina de un usuario, ya que este nuevo entorno difiere de su espacio de entrenamiento. Sin embargo, los investigadores del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) han descubierto que a veces el entrenamiento en un entorno completamente diferente produce un agente de inteligencia artificial (IA) con mejor rendimiento.

Entrenamientos IA.
Los agentes de IA entrenados en diferentes entornos tienen mejores rendimientos.

Los investigadores estudiaron este fenómeno entrenando a agentes de IA para que jugaran a juegos de Atari, a los que modificaron añadiendo cierta imprevisibilidad. Se sorprendieron al descubrir que el efecto del entrenamiento en interiores se producía de forma constante en todos los juegos de Atari y en todas sus variantes.

Los investigadores se propusieron explorar por qué los agentes de aprendizaje de refuerzo tienden a tener un desempeño tan pésimo cuando se los prueba en entornos diferentes de su espacio de entrenamiento.

Método de aprendizaje de refuerzo

El aprendizaje de refuerzo es un método de prueba y error en el que el agente explora un espacio de entrenamiento y aprende a realizar acciones que maximizan su recompensa. El equipo desarrolló una técnica para agregar explícitamente una cierta cantidad de ruido a un elemento del problema de aprendizaje de refuerzo, llamada función de transición. La función de transición define la probabilidad de que un agente pase de un estado a otro, en función de la acción que elija.

Si el agente está jugando a Pac-Man, una función de transición podría definir la probabilidad de que los fantasmas en el tablero de juego se muevan hacia arriba, hacia abajo, hacia la izquierda o hacia la derecha. En el aprendizaje por refuerzo estándar, la IA se entrenaría y se probaría utilizando la misma función de transición.

Los investigadores agregaron ruido a la función de transición con este enfoque convencional y, como se esperaba, afectó el rendimiento del agente en Pac-Man. Pero cuando los investigadores entrenaron al agente con un juego de Pac-Man sin ruido y luego lo probaron en un entorno donde inyectaron ruido en la función de transición, funcionó mejor que un agente entrenado en el juego ruidoso.

Para ver si el efecto del entrenamiento en interiores se producía en los juegos normales de Pac-Man, ajustaron las probabilidades subyacentes para que los fantasmas se movieran normalmente, pero tuvieran más probabilidades de moverse hacia arriba y hacia abajo, en lugar de hacia la izquierda y la derecha. Los agentes de IA entrenados en entornos sin ruidos se desempeñaron mejor en estos juegos realistas.

Resultados de la exploración

Cuando los investigadores profundizaron en la búsqueda de una explicación, vieron algunas correlaciones en cómo los agentes de IA exploran el espacio de entrenamiento. Cuando ambos agentes de IA exploran básicamente las mismas áreas, el agente entrenado en el entorno sin ruido tiene un mejor desempeño, tal vez porque le resulta más fácil aprender las reglas del juego sin la interferencia del ruido.

Si sus patrones de exploración son diferentes, el agente entrenado en el entorno ruidoso tiende a tener un mejor desempeño. Esto puede ocurrir porque el agente necesita comprender patrones que no puede aprender en el entorno sin ruido.

En el futuro, los investigadores esperan explorar cómo podría producirse el efecto del entrenamiento en interiores en entornos de aprendizaje de refuerzo más complejos o con otras técnicas como la visión artificial y el procesamiento del lenguaje natural. También quieren crear entornos de entrenamiento diseñados para aprovechar el efecto del entrenamiento en interiores, lo que podría ayudar a los agentes de IA a desempeñarse mejor en entornos inciertos.

La entrada El MIT estudia el efecto que produce entrenar en entornos diferentes a un agente de inteligencia artificial aparece primero en CASADOMO.

Integración de la climatización en los sistemas Zigbee y KNX con los controladores Aidoo de Airzone

Las innovaciones tecnológicas proporcionan nuevas formas de climatizar los espacios y de comunicación con los sistemas de climatización. Para dar solución a cualquier tipo de equipo de climatización y dotarles de control remoto e inteligente, la compañía Airzone dispone en su catálogo de tres soluciones de la gama Aidoo que permiten integrar la climatización en los sistemas domóticos de las viviendas.

Aidoo Pro Ventilación.
El Aidoo Pro Ventilación activa los equipos de ventilación cuando es necesario y ofrece un control remoto de los sistemas.

Se trata de las soluciones Aidoo Pro Ventilación, Aidoo Zigbee y Aidoo KNX Aerotermia, cada una de ellas diseñada para satisfacer las necesidades de cada tipo de climatización. Al igual que el resto de los productos de la gama Aidoo, los tres dispositivos se controlan de forma sencilla desde la aplicación Airzone Cloud.

El modelo Aidoo Pro Ventilación ayuda a mejorar la calidad del aire, al tiempo que controla un sistema de ventilación desde el smartphone, ordenador, sistema domótico o sistema de gestión de edificios (BMS).

Este dispositivo utiliza sensores para la medición de contaminantes del aire como el CO₂ y los compuestos orgánicos volátiles totales (TVOC), así como la humedad y la temperatura de la zona climatizada. En función de la lectura de estos parámetros ambientales, Aidoo Pro Ventilación activa los equipos de ventilación cuando es necesario, garantizando un ambiente óptimo para la salud de las personas.

Equipo de climatización convertido en un dispositivo Zigbee

Actualmente, existen multitud de protocolos de comunicación coexistiendo en un edificio. Por ello, Airzone ha desarrollado el controlador Aidoo Zigbee, que tiene la capacidad de transformar un equipo de climatización en un dispositivo Zigbee.

Los instaladores e integradores que utilizan este protocolo tienen a su disposición una solución capaz de comunicarse de forma bidireccional con las instalaciones que controla, así como de utilizar los comandos estándar definidos por el protocolo Zigbee.

Entre otras funcionalidades, controla los parámetros del equipo de climatización, detecta errores de comunicación, programa el modo y la temperatura de consigna. Además, mejora la fiabilidad de la red actuando como repetidor independiente, es decir, retrasmite señales de comunicación entre los dispositivos de la red para asegurar que los datos lleguen al destino deseado. Así, aumenta la fiabilidad del funcionamiento de la instalación, ya que evita los problemas de comunicación causados por las interferencias o por una baja señal debido a las distancias entre dispositivos.

Integración de la aerotermia en los sistemas KNX

Por último, la gama Aidoo cuenta con el modelo Aidoo KNX Aerotermia. Este dispositivo está diseñado para los equipos de aerotermia y permite integrarlos en los sistemas domóticos KNX. De esta forma, los usuarios podrán controlar tanto la climatización como el agua caliente sanitaria de sus viviendas.

Aidoo KNX Aerotermia ofrece una amplia gama de opciones personalizables, como ajustar la temperatura, crear programaciones horarias personalizadas desde cualquier lugar y, cuando el equipo controlado lo permite, medir el consumo energético de una instalación para fomentar el ahorro y la sostenibilidad.

La entrada Integración de la climatización en los sistemas Zigbee y KNX con los controladores Aidoo de Airzone aparece primero en CASADOMO.

A quien se le haya ocurrido el truco de colocar limón en el horno, debería recibir un premio: así puedes limpiarlo sin químicos

A quien se le haya ocurrido el truco de colocar limón en el horno, debería recibir un premio: así puedes limpiarlo sin químicos

Mantener el horno limpio puede ser una tarea tediosa, sobre todo cuando la grasa y los restos de comida se adhieren a sus paredes. Sin embargo, existe un método natural, económico y eficaz que puede facilitar este proceso sin necesidad de recurrir a productos químicos agresivos: el uso del limón.

El limón es un ingrediente ampliamente utilizado en la cocina, tanto en platos fríos como calientes. Pero más allá de su versatilidad culinaria, este cítrico posee propiedades antibacterianas y desengrasantes que lo convierten en un excelente aliado para la limpieza del hogar. Su capacidad para neutralizar olores y eliminar residuos incrustados lo hace ideal para la higienización del horno.

Un aliado para desengrasar toda tu cocina

A diferencia de los productos de limpieza convencionales, el limón no contiene sustancias tóxicas ni deja residuos químicos en las superficies. Su alto contenido en ácido cítrico disuelve eficazmente la grasa acumulada y los restos quemados, facilitando su eliminación sin necesidad de frotar en exceso. Además, deja un agradable aroma fresco y cítrico en el interior del horno.

Cómo limpiar el horno con limón paso a paso

Si buscas un método sencillo y natural para dejar tu horno impecable, bajo estas líneas te dejamos unas instrucciones para que puedas limpiar tu horno usando limón paso por paso:

  • Precalienta el horno a 150 °C.
  • Corta tres limones por la mitad y exprime su jugo en un recipiente apto para horno.
  • Añade un poco de agua al recipiente y coloca también las cáscaras de los limones exprimidos.
  • Introduce el recipiente en el horno y deja que actúe durante una hora. El calor ayudará a que el vapor del limón penetre en la suciedad y la reblandezca.
  • Apaga el horno y espera 10 minutos antes de abrir la puerta, permitiendo que el vapor termine de hacer efecto.
  • Retira el recipiente y limpia el interior del horno con un paño o papel de cocina. La grasa y los residuos se desprenderán con facilidad.

Tal y como podemos comprobar, con ingredientes naturales y sin esfuerzo excesivo, el limón se convierte en una alternativa ecológica y económica para mantener tu electrodoméstico en perfecto estado.

Imagen de portada | Matthew Jungling

En Xataka Smart Home | Esta mujer pide una silla en Temu por menos de 8 euros y se acaba convirtiendo en objeto de risas en redes por lo que le llega


La noticia

A quien se le haya ocurrido el truco de colocar limón en el horno, debería recibir un premio: así puedes limpiarlo sin químicos

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Antonio Vallejo

.

Max cambia con un nuevo lavado de cara en su interfaz: un diseño más parecido a Netflix que incluye nuevas pestañas de navegación

Max cambia con un nuevo lavado de cara en su interfaz: un diseño más parecido a Netflix que incluye nuevas pestañas de navegación

El año pasado, HBO Max pasó a ser Max, lo que implicaba una serie de cambios tanto en contenido, como en interfaz, planes y otras características. Sin embargo, ahora la compañía ha lanzado otra actualización de su aplicación para televisores con nuevos cambios de diseño para facilitar la interacción del usuario.

Tal y como asegura Warner Bros. Discovery, la aplicación de Max para Smart TV cambia de interfaz con un nuevo menú lateral. Esta actualización llegará a todas las plataformas de Smart TV, incluyendo Apple TV, Google TV, Fire TV, Tizen, webOS, y el resto de ecosistemas.

Una nueva interfaz para Max que simplifica el diseño

El nuevo cambio en la interfaz trae consigo la eliminación del menú superior. De esta manera, Max ahora tan solo dispone de un menú lateral para acceder a las distintas pestañas de su contenido. Esto simplifica la interfaz al no ocupar dos regiones de la pantalla, sino solamente una con todo centralizado y con la idea de hacer que todo sea algo menos lioso.

Future Nav 1

Nuevo menú de navegación. Imagen: Warner Bros. Discovery

Antiguo

Antiguo menú de navegación. Imagen: Warner Bros. Discovery

Este cambio suele ser común en plataformas de streaming, pues otras tales como Netflix también introdujeron un cambio de interfaz similar para eliminar el menú superior. Además de ello, la actualización también ofrece nuevas pestañas: ‘Recién llegado’ y ‘Categorías’.

“Esta actualización también introduce ‘Recién llegado’, una nueva página de navegación que muestra los contenidos que han llegado recientemente a la plataforma, así como los que llegarán o se irán próximamente, y ‘Categorías’, una nueva vía para que los usuarios busquen títulos por género, producción y colecciones temáticas”.

Así como explica WBD, en la primera mencionada podremos encontrar todo lo nuevo que ha llegado a la plataforma para no perdernos nada, mientras que en ‘Categorías’ podremos bucear por el catálogo de Max según el género. De esta manera, si queremos ver un título de un género en concreto, no tendremos que bucear por portada hasta encontrar lo que buscamos.

“La actualización global de la interfaz de usuario, que se ha modificado ligeramente en las distintas regiones para adaptarse a las necesidades locales, se ha probado con éxito en América Latina y comenzará con un despliegue gradual, inicialmente para un pequeño número de usuarios, que irá aumentando con el tiempo”.

Tal y como ha informado la compañía, la actualización ya se ha lanzado, por lo que irá llegando de forma progresiva a todos los televisores a lo largo de las próximas semanas.

Más información | Warner Bros. Discovery

En Xataka Smart Home | Mi plataforma favorita de streaming es un servicio que ni siquiera contraté: Netflix no puede competir


La noticia

Max cambia con un nuevo lavado de cara en su interfaz: un diseño más parecido a Netflix que incluye nuevas pestañas de navegación

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Antonio Vallejo

.

Lidl tiene el invento ideal que reduce la factura de la luz sin obras y cuesta menos de 8 euros

Lidl tiene el invento ideal que reduce la factura de la luz sin obras y cuesta menos de 8 euros

Aunque hoy en día, las bombillas LED de bajo consumo, son una de las formas más elegidas para iluminar nuestro hogar, a la vez que ahorramos en la factura de la luz, aunque es cierto que hay otra alternativa que sale mucho más rentable. Ahora, para iluminar tu jardín o terraza, Lidl tiene por solo 7,99 euros, un foco solar LED con sensor de movimiento.

Foco solar LED con sensor de movimiento

Un foco barato pero muy eficiente para iluminar la zona exterior de tu hogar

Lo que te permitirá ahorrar en la factura de la luz utilizando este foco es que funciona de forma independiente a la red eléctrica. Es decir, su batería se recarga a través del panel solar que tiene en la parte superior.

Además, otra de las cosas que llaman la atención de este foco solar es que integra un sensor de movimiento, con alcance de entre cinco a ocho metros. Es también ideal para los menos manitas, ya que no necesitarás instalaciones ni obras para ponerlo en tu hogar.

Este foco de Lidl es muy versátil, ya que podrás instalarlo en la terraza, jardín, patio, entrada o cualquier zona al exterior sin tener que estar dependiendo de cables ni enchufes. Además, al presentar un diseño compacto y ligero, puedes moverlo fácilmente según tus propias necesidades.

Por si no llegas a conseguir este foco

Todo lo que saca Lidl a buen precio, se acaba agotando. Si cuando te decidas a comprar este foco solar LED ya no está disponible en Lidl, no te preocupes porque en Amazon hemos encontrado otra alternativa. Por ejemplo, tienes este de la firma Aigostar (en pack de 2 unidades) que ofrecen luz blanca fría y protección IP65. Su precio es de 73,99 euros.

Aigostar Foco Proyector LED Solar con mando a distancia

Otros productos para iluminar tu hogar ahorrando en la factura de la luz

GY 9.5W Bombillas Led E27 Luz Fría 6500K, Pack de 6


Lepro Bombilla LED E27, Luz Cálida 2700K, Pack de 6

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados y pueden reportar un beneficio.

Imágenes | Webedia y Lidl

En Xataka Smart Home | Estas son las soluciones baratas de IKEA para iluminar sin cables los cajones y armarios

En Xataka Smart Home | Bombillas LED para iluminar de forma eficiente nuestro hogar: ¿Cuál comprar? Consejos y recomendaciones


La noticia

Lidl tiene el invento ideal que reduce la factura de la luz sin obras y cuesta menos de 8 euros

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Fran León

.

Los puertos USB de tu tele esconden un potente secreto que pocos conocen. Es fundamental para aprovecharlos al máximo

Los puertos USB de tu tele esconden un potente secreto que pocos conocen. Es fundamental para aprovecharlos al máximo

Al conectar un dispositivo USB, todas las conexiones pueden parecer iguales, pero en realidad esconden diferencias importantes. No todos los puertos USB son idénticos, y conocer sus particularidades te permitirá aprovecharlos al máximo sin complicaciones.

¿Sabrías identificar los distintos puertos USB de tu televisor u otro dispositivo? Es algo que puedes hacer sin necesidad de consultar el manual de instrucciones, y resulta fundamental para evitar problemas y sacarle el máximo partido a las conexiones y al dispositivo que «enchufes».

Usb

¿Podrías diferenciar a simple vista un puerto USB 3.0 de uno USB 2.0? Te adelanto que es muy sencillo y, además de ahorrarte tiempo, te permitirá saber qué dispositivos son los más adecuados para cada puerto. No todos funcionan de la misma manera ni son aptos para cualquier uso.

Identificar el tipo de puerto USB y sus características observando la conexión es relativamente fácil si conoces los detalles visuales que los distinguen.

Color del conector interno

Colores azul y negro

Un ejemplo con dos tipos de puerto USB

Como explicamos anteriormente, una de las claves para identificar un puerto USB está en el color de su conector interno. Este es uno de los principales indicadores que permiten diferenciar los distintos tipos de USB.

Usb Color

Por ejemplo, los puertos USB 3.0 suelen presentar un conector interno de color azul, mientras que los USB 2.0 utilizan conectores de color negro o blanco.

  • Color blanco: Es la versión más antigua y la de menor velocidad dentro del estándar USB. Ofrece una velocidad de transferencia de hasta 1,5 Mbit/s (188 kB/s) y se emplea principalmente en dispositivos de entrada como teclados, ratones y cámaras web. Está presente en equipos que ya tienen años a sus espaldas o de bajo coste. Se identifica con los estándares USB 1.0 pero también con la versión 1.0, conocida como “Full-Speed” o “Plug and Play”. En este caso, la velocidad de transferencia aumenta hasta 12 Mbit/s (1,5 MB/s), aunque aún estaba lejos del rendimiento que alcanzarían las versiones posteriores.
  • Color negro: Más moderno que el anterior, está presente en muchos dispositivos como televisores o centros multimedia y se corresponde con puertos USB 2.0. Aunque mejora en prestaciones al anterior estándar y ofrece una velocidad máxima de 480 Mbit/s (60 MB/s), está lejos de otros más modernos.
  • Color azul: Uno de los más usados. Se corresponde con puertos USB 3.0 o 3.1 Gen 1 y ofrece velocidades de hasta hasta 4,8 Gbit/s (600 MB/s). Televisores de gama media o alta y centros multimedia lo tienen y es ideal para usar con memorias USB y consumir contenido multimedia.
  • Color azul claro: Es poco habitual y es más potente que el anterior. Es específico para conexiones USB 3.1 Gen 2 y aquí la velocidad de transferencia es de hasta 10 Gbit/s (1,25 GB/s).
  • Color rojo: El penúltimo estándar, anunciado en febrero del 2019. Por encima de todo lo visto, este conector indica que estamos ante el estándar USB 3.2. Puede llegar hasta 20 Gbit/s (2,5 GB/s).
  • Color amarillo o naranja: Está destinado a la carga rápida. Son puertos que se caracterizan por suministrar mayor potencia mediante un incremento en el amperaje sin alterar el voltaje. Puede aparecer identificado como puerto “Always On”, e indica un puerto con alimentación continua, (útil para cargar dispositivos aunque el equipo esté apagado). Pese a su color, pueden ser tanto USB 2.0 o USB 3.x.

No metemos en esta guía alUSB 4.0 presentado también en 2019, ya que en este caso adopta el formato USB-C. Un estándar que, eso sí, logra velocidades de hasta 40 Gbit/s (5 GB/s).

Número de pines o contactos

Pines

Pero es que además de los colores, puedes identificar de qué tipo de puerto USB se trata si te fijas en el número de pines o contactos. Por ejemplo, el USB 3.0 tiene 9 pines, mientras que el USB 2.0 cuenta solo con 4 pines, aunque estos detalles no siempre son visibles a simple vista.

  • USB 3.0: Tiene 9 pines en total (5 adicionales para mayor velocidad y potencia), aunque no siempre son visibles externamente.
  • USB 2.0: Tiene 4 pines, claramente menos que el USB 3.0.

Otra diferencia es que el USB 3.0 a menudo está etiquetado como “SS” (de SuperSpeed) cerca del puerto o cable, algo que no ocurre con el USB 2.0, que solo indica “USB” en algunos casos.

Además y aunque ambos puertos tienen un diseño físico similar, los conectores USB 3.0 en sus extremos suelen incluir más contactos en la parte trasera de la lengüeta interna.

Si has llegado hasta aquí lo que quieres comprobar es una memoria USB, puedes realizar una prueba conectándola a un ordenador para ver sus propiedades: sirve un ordenador con Windows o macOS.

En Windows, al conectar un pendrive, accede al Administrador de dispositivos y dirígete a la sección “Controladoras de bus serie universal (USB)”. Si en la descripción aparece “USB 3.0” o “SuperSpeed”, significa que tanto el puerto como el dispositivo son compatibles con esa versión. 

En macOS, abre el Menú Apple y selecciona “Acerca de este Mac” > “Sistema”. Dentro de la categoría USB, encontrarás información detallada sobre el dispositivo conectado, incluyendo si es USB 3.0, lo cual se reflejará en sus especificaciones.

En Xataka SmartHome | Quería llenar mi casa de enchufes nuevos con USB. He acabado recurriendo a viejos conocidos mucho más baratos


La noticia

Los puertos USB de tu tele esconden un potente secreto que pocos conocen. Es fundamental para aprovecharlos al máximo

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Llegan más canales de TV y radio gratis y sin antena a TDTChannels: estrenan además una nueva app para Android

Llegan más canales de TV y radio gratis y sin antena a TDTChannels: estrenan además una nueva app para Android

A la hora de ver canales de televisión desde Internet una de las opciones que tenemos los usuarios es TDTChannels, un servicio gratuito que volvió con fuerza a comienzos de 2023 y que va actualizando poco a poco su oferta de diales.

Ahora, y tal como han publicado en la cuenta oficial de TDTChannels en X, la plataforma ha anunciado varias actualizaciones de sus diales disponibles de cara a terminar el mes de enero de 2025, con nuevas incorporaciones en canales de TV y radio, algunas modificaciones y cambios en la aplicación para Android.

Nuevos y actualizados canales

TDTChannels

En el apartado de novedades en la parrilla televisiva, la plataforma ha anunciado en los últimos días la eliminación de ‘RTVE Crimen’ y ‘RTVE Época’, pero también la llegada y actualización de los siguientes diales:

  • RTVE Late Xou
  • RTVE Benidorm Fest
  • Mírame TV
  • SAM Ibiza
  • Canal 4 Tenerife
  • Miami TV
  • 3ABN USA

En cuanto al apartado de radio, tras lanzar hace unas semanas su propia app para acceder a este servicio, ahora se han añadido y/modificado los siguientes diales para que funcionen adecuadamente:

  • RPA
  • Kiss FM Canarias
  • Onda Cero Cinca
  • Onda Loja Radio
  • Hot FM Benidorm
  • Elixir FM

Novedades en la aplicación para Android

Giugrocwoaevavr

Imagen: TDTChannels

Desde la plataforma también han señalado que hay disponible una nueva versión de TDTChannels para Android que ahora ha alcanzado el número v2025.01.1 con las siguientes novedades:

  • Zapping de canales
  • Cambiar de canal directamente desde el vídeo o usando el mando de tu televisor, de forma ágil y sencilla.
  • Temporizador de apagado mejorado
  • Compatibilidad con Android 15
  • Motor de emisión mejorado
  • Nueva paleta en modo oscuro
  • Botones exclusivos para cambiar de canal con un toque, o volver al canal anterior

Algunas de estas funciones están disponibles para todos los usuarios pero otras solo para la modalidad bajo suscripción, algo que podemos consultar en la página web del proyecto o en la siguiente tabla resumen que han publicado:

TDTchannels

Cabe recordar que TDTChannels está disponible con una aplicación propia y gratuita a través de Google Play Store y App Store para una gran cantidad de   dispositivos de distintos sistemas operativos. Desde televisiones a teléfonos móviles (Android y iPhone) pasando por tabletas o set-top box.

Se puede instalar en el Chromecast o en los Fire TV (con su archivo APK) y además tiene una versión online de forma que en ordenadores podrás acceder a su contenido a través de un navegador directamente en su página web.

El proyecto ofrece cientos de canales de forma gratuita, funcionando a modo de agregador de canales y utilizando una lista IPTV para almacenar todos esos canales a través de su aplicación.

En Xataka Smart Home | Tengo cientos de canales, más contenido que nunca y veo la tele menos que antes: cuando más no significa mejor


La noticia

Llegan más canales de TV y radio gratis y sin antena a TDTChannels: estrenan además una nueva app para Android

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodriguez

.

Los inquiokupas ya no le pagaban y este propietario optó por algo radical: ahora tiene que esperar un mes

Los inquiokupas ya no le pagaban y este propietario optó por algo radical: ahora tiene que esperar un mes

Cuando hablamos de “okupación”, nos referimos a uno de los problemas que más inquieta a los españoles. Sin embargo, lejos de ser un fenómeno exclusivo de este país, es una situación que afecta a muchas otras regiones. En un acto de desesperación, un inquilino tomó una decisión inesperada.

Oniel Joseph y su esposa, Maria Daniel Joseph, alquilaron su vivienda por tres años a una familia de Vendée, pero lo que parecía un acuerdo normal se convirtió en una auténtica pesadilla. Ante la sensación de indefensión que han vivido, han optado por una medida extrema.

Una pesadilla sin final aparente

Pexels Kindelmedia 7578975

Imagen | Kindel Media

Dicho y hecho. La desesperación de estos propietarios ante el impago del alquiler por parte de sus inquilinos los llevó a tomar una decisión tan drástica como inesperada: encadenarse dentro del piso que tienen arrendado.

La vivienda, ubicada en Suzini, en Cayena (Guyana), fue alquilada con un contrato de tres años. Sin embargo, tras año y medio de ocupación, los inquilinos dejaron de abonar la renta, generando una situación de impago que llevó a los dueños a actuar de manera inusual.

Y nada más lejos de la realidad. Según afirman, llevan siete meses sin abonar el alquiler. Ante esta situación, y sin recurrir a la violencia, tomaron una decisión inesperada. Cuando los ‘okupas’ les permitieron acceder a su propia vivienda, aprovecharon la oportunidad para encadenarse dentro.

Los inquiokupas no esperaban algo así por lo que el afectado tomó la decisión radical: “Elegí okupar la casa de mi okupa”. Fue el último paso después de intentar llegar a un acuerdo. Según Joseph: “Traté de resolver este asunto de manera amistosa”. Incluso llegaron a enviar una carta de desahucio a los ‘okupas’, pero no obtuvieron respuesta.

Como contó el propietario a la emisora Guyana 1, “Sé que a veces en la vida podemos tener dificultades, podríamos haber mejorado. Pero desde hace dos meses, el inquilino se ha vuelto agresivo. De hecho, no tiene intención de abandonar el alojamiento.

Okupas

Imagen | Idealista

Oniel Joseph justifica su decisión afirmando que con el tiempo la actitud del inquilino había cambiado: “pero desde hace dos meses, el inquilino se ha vuelto agresivo y, de hecho, no tiene intención de abandonar el alojamiento”. De hecho, tal es la actitud de los okupas que incluso habían trucado los contadores para acceder al agua de las zonas comunitarias, un hecho que el propietario también ha denunciado.

Incluso llegó a acudir la policía y en la segunda visita, Oniel Joseph consiguió un compromiso escrito de su inquilino, en el que prometía abandonar la vivienda antes del 27 de febrero. El documento, firmado también por un agente como testigo, fue redactado en un folio. Tras esto, los propietarios se retiraron del lugar, asegurando haber recibido insultos. El único progreso hasta la fecha es que los inquikupas se han comprometido abandonar la vivienda a partir del 27 de febrero. “ No deja de resaltar su inteligencia y sus conocimientos, haciéndonos comprender que somos menos buenos que él ” .

Regido por la ley

Pexels Ekaterina Bolovtsova 6077326

Imagen de Ekaterina Bolovtsova

La Agencia Departamental de Información sobre Vivienda (Adil) destaca que el proceso de desalojo está regulado por la legislación vigente. “El propietario debe enviar una carta de emplazamiento”, explica Lydia Tran Van Doï, asesora jurídica senior de Adil. “Después de varias cartas, llamó a un comisionado de justicia, más conocido como alguacil. Él es quien pedirá la orden de pago”.

La pareja de origen guyanés deberá esperar hasta el 27 de febrero para verificar si la familia cumple con su compromiso antes de considerar acudir a los tribunales.

Foto de portada | Policía Local de Granada en X

Vía | la1ere.francetvinfo

En Xataka SmartHome | Cambiar la cerradura a un inquilino que no paga el alquiler tiene graves consecuencias penales. Esta abogada explica qué hacer


La noticia

Los inquiokupas ya no le pagaban y este propietario optó por algo radical: ahora tiene que esperar un mes

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.