Los valencianos podrán optimizar el consumo de agua con una nueva aplicación móvil

La empresa municipal de gestión del agua potable Emivasa del Ayuntamiento de Valencia ha lanzado una nueva aplicación móvil que mejora la interacción con las personas abonadas al suministro del servicio y favorece un consumo más responsable y sostenible del agua. A través de esta aplicación, se pretende facilitar a las personas usuarias la gestión del consumo del agua y favorecer un servicio más ágil, intuitivo, cómodo y eficiente.

Presentación de la aplicación.
Las autoridades del Ayuntamiento de Valencia y Emivasa han presentado la aplicación, que ayuda a detectar fugas de agua en tiempo real, recibir alertas y optimizar el consumo de agua.

La nueva aplicación móvil permite que las personas abonadas puedan acceder de manera sencilla a toda la información relacionada con su consumo y facturación, así como realizar múltiples gestiones sin necesidad de desplazamientos. Mediante información en tiempo real, la herramienta ayudará a mejorar los procesos de consumo, a través de la detección de fugas de agua de manera casi inmediata, por lo que no habrá que esperar a las lecturas del contador, varias semanas después.

Según el Ayuntamiento de Valencia, actualmente hay más de 40.000 titulares de contadores, quienes pueden activar el aviso de ‘casa vacía’ para que se active la alerta si se detecta algún consumo no previsto, por ejemplo, que haya una fuga u otras circunstancias. Asimismo, será útil para los profesionales administradores de fincas, ya que en Valencia hay más de 15.000 comunidades de propietarios con zonas comunes, jardines o piscinas que también pueden beneficiarse de estos avisos.

Funciones de la nueva aplicación

Entre las novedades que ofrece la nueva aplicación, destacan el acceso mediante datos biométricos; la suscripción de avisos y alertas varias por consumo excesivo; gráficas de hábitos de consumo por franjas horarias o gráficas de facturación, lo que permitirá a cada persona usuaria conocer de primera mano y poder mejorar sus hábitos de consumo. Igualmente, facilita el pago de facturas y obtener duplicados de forma rápida y segura desde cualquier lugar del mundo, además de poder chatear con el servicio de atención al cliente.

Desde el momento en que se accede, la pantalla ofrece diferentes imágenes navegables que muestran gráficas de consumos y gráficas de facturaciones de manera clara y detallada. También se han habilitado una serie de ‘cards’ informativas, que ayudan a visualizar el estado de las facturas, y las alertas y suscripciones posibles, lo que mejora la manejabilidad de la aplicación.

Esta herramienta ofrece una serie de ventajas, como la posibilidad de poder desplegar y ver todos los picos de consumo 12 horas después de su consumo, casi inmediatamente. De tal forma que el usuario podrá comprobar mediante gráfica los momentos del día donde más crece el consumo. Asimismo, se pueden consultar los datos semanal o mensualmente por franjas horarias. La aplicación está disponible tanto para Android como para iOS y los usuarios de Emivasa ya pueden descargársela.

La entrada Los valencianos podrán optimizar el consumo de agua con una nueva aplicación móvil aparece primero en CASADOMO.

La nueva generación de cámaras serie PRO de Hikvision integran la tecnología ColorVu 3.0 e IA

La nueva generación de cámaras de la serie Pro equipadas con tecnología ColorVu 3.0 de Hikvision proporciona imágenes nítidas y a todo color las 24 horas del día, incluso en completa oscuridad, gracias a sensores mejorados, apertura F1.0 y luz híbrida inteligente. La incorporación de inteligencia artificial (IA) avanzada optimiza la detección de personas y vehículos, reduciendo así falsas alarmas y mejorando la seguridad en tiempo real.

Hikvision ColorVu 3.0.
La tecnología ColorVu 3.0 ayuda a obtener imágenes nítidas y a color, incluso en la completa oscuridad.

Las nuevas cámaras de la serie Pro con tecnología ColorVu 3.0 integran las avanzadas capacidades de procesamiento de imágenes con IA de Hikvision, AI-ISP. Ofrecen reducción de ruido mediante IA y reducción dinámica de estelas de movimiento, mejorando significativamente tanto la claridad de imágenes dinámicas como los detalles estáticos. Esto permite a los usuarios obtener una calidad de imagen superior, incluso en condiciones de iluminación desafiantes.

Con la introducción de AcuSense 3.0, estas cámaras simplifican el análisis de vídeo con AcuSearch, una función que permite la búsqueda de vídeo basada en imágenes de manera ágil y sencilla para mejorar la eficiencia de recuperación. Además, las actualizaciones duales en la protección perimetral y los algoritmos de detección de movimiento 3.0 se han adaptado para ajustarse mejor a escenarios de aplicación diversos, optimizar la precisión y reducir las falsas alarmas causadas por luces que impactan en vehículos estacionados por la noche.

Por su parte, el Audio 2.0 proporciona una mejor recepción de sonido y efectos de altavoz. El diseño de micrófono dual en array permite una reducción de ruido eficaz, ofreciendo una mayor claridad vocal y mejorando la calidad general del audio. La integración de un altavoz PA inteligente amplía la cobertura de sonido, amplificando los efectos de alerta y facilitando una comunicación de audio bidireccional más efectiva.

Asimismo, Hikvision ha reforzado la protección anticorrosión de sus productos para una mayor durabilidad y ha mejorado el embalaje para ser más respetuoso con el medio ambiente.

Novedades en la tecnología ColorVu 3.0

Entre los principales avances de ColorVu 3.0, se encuentran los sensores de imagen de última generación y lentes con apertura F1.0 que captan más luz para ofrecer imágenes brillantes y detalladas incluso en entornos de iluminación mínima. También Smart Hybrid Light, es decir, las cámaras alternan automáticamente entre luz cálida y visión infrarroja, adaptándose a las condiciones del entorno para minimizar la contaminación lumínica sin comprometer la visibilidad.

En cuanto a la tecnología de deep learning, permite la detección avanzada de personas y vehículos, reduciendo las falsas alarmas provocadas por animales, sombras o condiciones climáticas adversas. Adicionalmente, la combinación de tecnología WDR y 3D DNR mejora el contraste y la claridad, asegurando una vigilancia efectiva en escenarios complejos, como zonas con iluminación desigual o reflejos.

Aplicaciones de ColorVu 3.0

Esta tecnología se puede aplicar en la protección empresarial y perimetral en fábricas, almacenes y oficinas con imágenes en color que facilitan la identificación de intrusos, así como en seguridad residencial, con imágenes claras y notificaciones en tiempo real ante cualquier evento sospechoso.

También en videovigilancia urbana y tráfico para reconocer matrículas, rostros y detalles clave en entornos nocturnos con la finalidad de mejorar la seguridad en calles y espacios públicos.

La entrada La nueva generación de cámaras serie PRO de Hikvision integran la tecnología ColorVu 3.0 e IA aparece primero en CASADOMO.

La banda ancha fija y las líneas de fibra óptica hasta el hogar continúan creciendo en España

Según las estadísticas de telecomunicaciones de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), correspondientes a enero de 2025, el parque de banda ancha fija sumó 65.950 nuevas líneas, alcanzando los 18,55 millones y una proporción de 37,8 líneas por cada 100 habitantes frente a las 36,8 de hace un año. Por su parte, las líneas de fibra óptica hasta el hogar (FTTH) crecieron en 85.947, hasta los 16,6 millones, el 89,3% del total.

Evolución de la FTTH en el último año.
La banda ancha sumó 65.950 nuevas líneas y la fibra óptica hasta el hogar creció en 85.947 líneas.

En el lado opuesto, se encuentran las tecnologías DSL y HFC, que siguieron en retroceso con caídas de 4.356 y 14.108 líneas, respectivamente. En relación con la cuota de mercado, el 84,2% de líneas de banda ancha fija se concentró nuevamente en las principales operadoras de comunicación, Movistar, Vodafone y MASORANGE, mientras que la cuota de mercado de DIGI alcanzó un 10,8%.

Por otro lado, en el mes de enero de 2025, las líneas de acceso indirecto NEBA registraron un total de 1,14 millones, las cuales prácticamente todas eran de fibra óptica (99,9%), mientras que las líneas de NEBA Local alcanzaron los 2.827.936.

También hubo un incremento de líneas M2M (comunicaciones máquina a máquina), que aumentaron un 18,4%, con respecto al año anterior, hasta los 13,7 millones.

Líneas de banda ancha móvil

El número de líneas móviles en España alcanzó los 61,4 millones, con un crecimiento interanual del 3,2%. Movistar, MASORANGE y Vodafone concentraron el 87,2% del total de la cuota de mercado.

Asimismo, en total se registraron 54,15 millones de líneas voz con banda ancha móvil (+3,7% interanual), cuya cuota de mercado se concentró en Movistar, MASORANGE y Vodafone con el 86,1% del total.

La entrada La banda ancha fija y las líneas de fibra óptica hasta el hogar continúan creciendo en España aparece primero en CASADOMO.

Nunca sabía qué ver en Netflix. Hasta que empecé a usar estos códigos que me permiten ir a tiro hecho siempre que uso la app

Nunca sabía qué ver en Netflix. Hasta que empecé a usar estos códigos que me permiten ir a tiro hecho siempre que uso la app

Con todo el contenido que tenemos en las distintas plataformas de streaming, a veces nos cuesta muchísimo encontrar algo que ver y que nos llame la atención realmente. Aunque muchas veces le echamos la culpa a nuestra indecisión, hay situaciones en las que el algoritmo de recomendación tampoco acompaña.

Por suerte, existen pequeños trucos que nos amenizan la tarea de encontrar algo interesante. Una buena idea en Netflix es usar su lista de códigos secretos. Estos códigos nos permiten bucear en una categoría específica para encontrar contenido en un género o subgénero concreto, obras de un director o actor que nos guste, pelis y series premiadas y mucho más.

Los códigos que uso para ahorrar tiempo al elegir qué ver

Lo curioso de todo, es que la creación de estos códigos se remonta a los primeros días de la compañía, cuando ofrecían un servicio de alquiler de DVDs a domicilio. Y es que antaño utilizaban estos códigos de identificación para categorizar sus películas. Según la compañía hay más de 36.000 categorías ocultas, casi nada.

Tener una herramienta que me guiase en estos códigos me ha permitido bucear en Netflix de una manera que nunca me hubiese imaginado. Para ello, la web de What’s On Netflix aporta más de 4.100 códigos que podemos utilizar para experimentar con ellos y ver contenido de forma mucho más específica y a tiro hecho. Tendremos que deslizar en la web hasta la parte de abajo para encontrar la herramienta de selección de códigos.

Netflix Buscador

Imagen: What’s On Netflix

Si estás en la app de Netflix de tu Smart TV, móvil o tablet, lo único que tienes que hacer es dirigirte a la web mencionada, seleccionar uno de los códigos e introducirlo en el propio buscador de la app. En caso de que vayas a ver Netflix desde el navegador, debes utilizar la plantilla de la URL que te dejamos bajo estas líneas y cambiar ‘CÓDIGO’ por el de tu preferencia.

https://www.netflix.com/browse/genre/CÓDIGO

Los códigos abarcan muchísimos géneros, subgéneros y hasta maneras de buscar contenido muy particulares. Por ejemplo, a mí a veces me apetecen películas de no más de hora y media, por lo que hay un código pensado para ver pelis cortas de dicha duración (81466194). Para pelis de dos horas, también uso otro código (81396426). Y si me veo con ganas y quiero quedarme más tiempo apalancado, hecho (81396430).

Netflix

Lista de películas de hora y media

Si pasamos a otro tipo de búsquedas, también tenemos códigos que hacen referencia a las películas y series premiadas de cada año, como por ejemplo las películas nominadas en los Oscars de 2020 (81240434), o las series premiadas en los Emmys en general (90911).

Otra opción es buscar por un género o subgénero muy específico. Por ejemplo… ¿A quién no le gusta una buena película o serie taiwanesa? Hecho (434295). ¿Quieres una lista de oscuros dramas políticos independientes? Lo tienes a mano (942). ¿Te apetecen solamente películas de zombies? Aquí tienes (75421). ¿Quieres películas de acción en las que aparezca Bruce Lee? A mandar (4143).

También hay veces que me gusta ponerme cualquier película navideña para pasar el rato en familia (81622297) o alguna cuando se acerca Halloween (108663). O si simplemente quiero partirme de risa, también hay listas de comedias que nos dan ’30 minutos de risas’ (81602050).

Habrá códigos que no funcionen ya sea o porque Netflix ha eliminado esa etiqueta o porque no están disponibles en tu región, por lo que puedes echarle un ojo a la lista completa y probar por ti mismo.

Cómo puedes observar, con los códigos de Netflix se abre una nueva veda de posibilidades para buscar contenido, ya que puedes ir a tiro hecho si de antemano has pensado qué te apetece ver realmente. De esta manera evitarás largas esperas y un zapping infinito que al final queda en quedarte sopa en el sofá. A mí desde luego me ha ayudado bastante.

En Xataka Smart Home | Con las subidas de Netflix y Disney, hay quien se pasó a Plex. Ahora Plex acaba de hacer de pago una de sus mejores funciones


La noticia

Nunca sabía qué ver en Netflix. Hasta que empecé a usar estos códigos que me permiten ir a tiro hecho siempre que uso la app

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Antonio Vallejo

.

Tengo una tele tonta 1080p en el salón y he comprado un Fire TV 4K Max. Menos mal que no fui a por la versión barata

Tengo una tele tonta 1080p en el salón y he comprado un Fire TV 4K Max. Menos mal que no fui a por la versión barata

Tengo ahora una tele tonta en el salón, de marca Grunkel, con una resolución 1080p, y que ha rendido durante más de 15 años sin problema alguno. Sin embargo, se queda corta, evidentemente, en funciones inteligentes. Quise apañar un dongle baratuno y hubiese tenido todo el sentido del mundo, pero finalmente me decanté por uno más potente y con resolución 4K por un motivo principal: la velocidad y agilidad que aporta al sistema.

Si estás pensando en comprar un dispositivo de streaming para tu televisor, verás que hay muchas opciones en el mercado: Fire TV, Chromecast, Apple TV, set-top-boxes con Android TV de diferentes marcas o incluso el propio sistema operativo de tu Smart TV. Cada una tiene sus ventajas y desventajas, y todas ellas resultan de gran utilidad para aumentar las capacidades de nuestro televisor.

No es una tele 4K, pero sí me apetece que el sistema sea ágil

Recientemente me enfrenté a la decisión de elegir un Fire TV para un televisor que no cuenta con sistema operativo propio ni acceso a aplicaciones. En estos casos, un dongle HDMI o set-top-box es la mejor solución para acceder a plataformas de streaming y otras funciones avanzadas. Aunque mi televisor no es 4K, terminé eligiendo el Fire TV Stick 4K Max.

Los televisores de gama media y baja, al igual que muchos dispositivos de streaming económicos, suelen quedarse cortos en potencia y rendimiento. Si buscas la mejor experiencia de uso, opciones como el Apple TV 4K o el NVIDIA Shield son de lo mejor que hay, aunque este último ya lleva más de seis años en el mercado. Sin embargo, si prefieres algo más asequible, hay que elegir con cuidado.

Fire Tv 2

También configuré el mando del Fire TV para controlar un reproductor

Dentro de la línea Fire TV de Amazon, el modelo más completo en formato stick es el Fire TV Stick 4K Max (2ª generación, 2023). Este dispositivo no solo es compatible con resolución 4K UHD, sino que también incluye un procesador Mediatek MT8696T de 2,0 GHz, 2 GB de RAM y 16 GB de almacenamiento. Aunque no parecen cifras impresionantes, en el mundo de los dongles HDMI es de lo mejor que puedes encontrar.

fire tv

Rendimiento de los distintos dispositivos streamers. Imagen: AFTVNews

A pesar de que mi televisor solo admite resolución Full HD (1080p), opté por este modelo porque sus especificaciones garantizan una mejor fluidez y rendimiento a lo largo del tiempo. Si hubiera elegido el Fire TV Stick estándar, sé que la experiencia no sería igual de satisfactoria. Su procesador es más antiguo y la falta de RAM se nota al abrir aplicaciones o moverse por la interfaz. De hecho, tengo el modelo estándar de 2020 en otro televisor y hoy en día su rendimiento deja bastante que desear.

El mando también es bastante mejor que el que trae la tele, que ya está mal tratado de tantos años de funcionamiento. Además, enlacé el mando del Fire TV a un reproductor externo para controlar los niveles de volumen, algo que nos vino que ni pintado.

Eso sí, comprar este dispositivo a su precio estándar de unos 80 euros no es la mejor idea, sobre todo si es para un televisor que usas poco. La clave está en aprovechar ofertas como el Prime Day o descuentos puntuales, cada pocos meses. Con un buen descuento, puedes conseguirlo por unos 35 euros, un precio mucho más razonable.

Ya sea Fire TV 4K Max, Google TV Streamer 4K, o cualquier otro dongle más completo que sus versiones estándares, son una buena idea incluso para una tele sin funciones inteligentes, ya que nos beneficiamos de la velocidad y rendimiento del dispositivo. Menos mal que me decanté por la versión más top (con permiso del Fire TV Cube de tercera generación), ya que es algo agobiante bucear por la interfaz o hacer cualquier cosa en modelos algo menos completos. Aún así, si vas corto de presupuesto, son dispositivos que acaban cumpliendo con su función.

En Xataka Smart Home | Llevo años con el Amazon Fire TV Stick y este es el mejor truco que te recomiendo. Podrás olvidarte del mando de la tele


La noticia

Tengo una tele tonta 1080p en el salón y he comprado un Fire TV 4K Max. Menos mal que no fui a por la versión barata

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Antonio Vallejo

.

Quiero tener mi propio kit de supervivencia en casa y esto es lo que me planteo comprar para aguantar en caso de catástrofe

Quiero tener mi propio kit de supervivencia en casa y esto es lo que me planteo comprar para aguantar en caso de catástrofe

Si hay una noticia que me ha sorprendido esta semana ha sido la nueva estrategia de la Unión Europea para preparar a la ciudadanía en caso de catástrofe como guerra, ciberataque o crisis climática. Algo que parece exagerado y sacado de la Guerra Fría o de las películas de ciencia ficción con futuro distópico como temática.

Pero una vez te paras a pensar con calma, la realidad es que la mayoría de hogares medios no estamos preparados, ni de lejos, para aguantar una de estas catástrofes (o por lo menos los de mi entorno cercano no lo están). Nos falta casi de todo, empezando por espacio para almacenar cosas extra en nuestras cada vez más diminutas viviendas, y continuando por objetos y herramientas tecnológicas básicas, y por supuesto alimentos y agua suficientes.

Muy bien, pero si quiero prepararme, ¿por dónde empiezo? Bueno pues antes de ir al supermercado y arrasar con todos los paquetes de papel higiénico que veamos hay otros elementos más útiles para aguantar los primeros días de una catástrofe, que esperamos no se produzca nunca. En mi caso, a continuación voy a comentar algunas de las cosas que me estoy planteando tener en casa, por si acaso.

Lo más esencial: comida, bebida y objetos imprescindibles

Pexels Elitistczar 6608038

Imagen Anthony Acosta

Aunque la idea es sobrevivir en casa, no está de más comprobar que tenemos en casa documentos esenciales como el pasaporte u otros documentos de identificación. Si toca salir, vienen bien un mapa, dinero en efectivo, tarjetas de crédito (aunque sin electricidad servirán de poco) o un listín de contactos telefónicos en papel por si las coberturas móviles y los propios terminales fallan. Para salvarnos de emergencias o cuando toque arreglar algo, una navaja suiza, y sobre todo bridas, son elementos salvadores. Las bridas, en concreto, siempre ayudan incluso fuera de catástrofes.

También un botiquín de emergencias (similar al de la montaña) con analgésicos, vendas, tiritas, desinfectantes y antibióticos (esto es difícil sin receta), si somos pacientes crónicos nuestra medicación habitual para aguantar por lo menos una o dos semanas hasta que llegue la ayuda, ropa de abrigo, cerillas, velas y por supuesto alimentos y bebidas. Tampoco hay que olvidar un termómetro para tomarnos la temperatura en caso de fiebre.

En este sentido se recomienda tener por lo menos agua potable suficiente para tres días y comida en forma de conservas o barritas energéticas, a lo que podemos sumar también frutos secos que suelen durar mucho tiempo en buen estado, así como miel que aguanta de forma casi infinita y es abundante en calorías.

Care Box Cross Medicine Brand Product 862278 Pxhere Com

Imagen: Pxhere

La comida, la parte imprescindible pase lo que pase

Latas

Imagen: Calle Macarone en Unsplash

En cuanto a la comida, las latas son una buena opción para conservar alimentos durante mucho tiempo. Como explica a Directo al Paladar la farmacéutica Gemma del Caño, experta en seguridad alimentaria, gracias al método de esterilización las latas aguantan muchísimo tiempo. Y si optamos por comprar latas, lo mejor sería elegir alimentos altamente procesados, que concentran la mayor cantidad de nutrientes y calorías. Es decir, hay que olvidarse de las dietas y comprar las que sean más «contundentes».

Como apunta la consultora en seguridad alimentaria Beatriz Robles, los alimentos ultraprocesados cumplen las premisas de larga conservación sin frío y un envasado cómodo, manejable y geométricamente perfecto (cuadrado o rectangular son los que nos permiten apilar más), así como un alto contenido en nutrientes y energía.

Optar por alimentos procesados es una buena idea. Cumplen con larga conservación sin frío y un envasado cómodo, manejable, y con un alto contenido en nutrientes y energía.

Además, podemos apostar también por lo siguiente como contenido básico de una despensa para emergencias:

  • Alimentos liofilizados y latas en envases pequeños y fácilmente apilables, priorizando los platos precocinados de legumbres y cereales. Sí, la clásica fabada en lata de toda la vida.
  • Todo tipo de «chucherías» que vengan en envases que se almacenen bien: galletas, chocolate, mermeladas, patatas fritas, cremas de untar, etc.
  • Latas de atún, una de las conservas más completas en cuanto a perfil nutricional, o de sopas y caldos.
  • Aceite de oliva y girasol
  • Pan tostado y frutos secos debidamente envasados.
  • Complementos alimenticios, que puedan suplementar una dieta pobre por falta de comida. Es decir, complementos de vitaminas y minerales que suelen vender en supermercados y farmacias fácilmente, son pequeños y fácilmente almacenables.
  • Productos lácteos que aguanten bien sin frigorífico, cómo la leche que puede durar varios meses sin abrir y quesos curados.
  • Comidas de elaboración rápida y que no caducan, al estilo Yatekomo y simalres.

Tecnología e iluminción: Que no falte la luz: bombillas LED solares

radios pilas

En un cenario en el que posiblemente no podamos cargar nuestros dispositivos por falta de corriente eléctrica no estaría de más tener a nuestra disposición radios a pilas, con la que mantenernos informados en caso de corte eléctrico y de Internet. En mi caso, por ejemplo, hace años que no las usamos en casa, pero guardamos algún modelo en el trastero que tocará ir a ver si funciona y comprar pilas de repuesto.

También existen las radio con dinamo, que se cargan mediante el giro de una manivela, y aunque a estas alturas no es común que las tengamos en casa, haberlas, haylas. Por ejemplo, sin complicarnos mucho existen modelos que cumplen con lo básico.

Otro imprescindible en caso de apagón eléctrico son las bombillas y lámparas LED solares. Muy similares a las convencionales que debemos enchufar a la corriente eléctrica pero con la diferencia de que cuentan con un sistema de celdas fotovoltaicas incorporadas en la propia superficie de estos productos o externas que podemos enchufar aparte.

Esto permite que puedan capturar la energía solar, convertirla en electricidad y almacenarla en una batería interna que nos facilitará usar las bombillas sin cables incluso cuando es de noche. Además, no son caras.

Este tipo de bombillas no necesita instalación, las podemos llevar siempre con nosotros y si vivimos en una zona con mucha luz solar podremos tenerlas casi siempre a punto para su uso dejándolas todo el día junto a una ventana luminosa. En mi caso, por ejemplo, llevo varios años usándolas en casa con un resultado estupendo, siempre que te acuerdes de ponerlas a cargar, claro. Sin duda compraré algún modelo más puesto que los que tengo llevan ya varios años en uso.

Entre sus principales inconvenientes nos encontramos que tienen un precio más elevado que las bombillas convencionales (más del doble) y que requieren de un mínimo mantenimiento para tener los paneles solares integrados o externos bien limpios de forma que puedan captar mejor la energía solar. Como decíamos, y suena arcaico, las velas son imprescindibles

Powerbanks para asegurar energía si hay cortes de luz

No nos podemos olvidar tampoco de las powerbanks o sistemas para almacenar energía que usaremos cuando lo necesitemos y que pueden ser una buena solución para un momento puntual. Eso sí, las de bolsillo tienen una capacidad algo limitada si lo que pretendemos es sobrevivir unos cuantos días, suficiente tal vez para cargar móviles y poco más.

En este punto, lo más completo es considerar las estaciones de emergencia, como esta. Es un buen ejemplo de lo que nos puede ser útil en caso de emergencia, ya que incluye radio, linterna, brújula, alerta SOS y batería externa de 30.000 mAh. Se puede cargar de diferentes maneras, además de usar la electricidad, si no tenemos acceso a ella también permite la carga solar o con una manivela.

EcoFlow

Imagen: Xataka

Yendo un poco más allá es posible apostar por una estación de energía tipo EcoFlow, una especie de todo en uno para que puedas seguir usando tus dispositivos electrónicos sin preocuparte por la corriente eléctrica. Puedes incluso utilizar la estación de energía para tus electrodomésticos.

Eso sí, son enormes, por lo que necesitaremos tener espacio en el trastero si queremos contar con una de forma permanente en nuestro «bunker» doméstico particular.

Para los muy ‘Pro’: kits de energía solar y/o aerogenerador

solares

Imagen: SolarLab

Si queremos y tenemos presupuesto para ir un paso más allá de las bombillas solares, es posible apostar por un kit fotovoltaico autoinstalable para balcones, terrazas y jardines. Son muy sencillos de instalar y usar, ya que su puesta en marcha depende prácticamente de conectar las placas al sistema de inversión o acumulación y éste a su vez a una toma eléctrica de casa en un enchufe convencional.

No hay que andar desplegando cables por el tejado, instalando soportes, haciendo agujeros en las tejas o la azotea ni nada similar. Los paneles pueden colgarse directamente de las estructuras metálicas que tengamos en los balcones, de rejas, ponerse sobre pérgolas y similares, ya que son más ligeros y flexibles que los convencionales.

Eso sí, suelen contar con menores prestaciones en términos de potencia suministrada. Por ejemplo, estos kits suelen venir en potencias de entre 300 W y 1.200 W como máximo, por lo que no son una solución para alcanzar la independencia eléctrica completa. Sin embargo, sí pueden ser  una gran alternativa para ahorrar costes en nuestra factura y como sistema de emergencia.

En cuanto al precio, hay modelos desde 100 euros pero con poca capacidad de entrega de energía, por lo que si queremos tener uno mínimamente potente que ronde por lo menos los 300-400 vatios, habrá que desembolsar el triple.

Y si contamos con espacio suficiente, con una azotea o jardín amplio, otra alternativa a los paneles solares son los aerogeneradores domésticos, máquinas capaces de producir electricidad que funcionan convirtiendo en primer lugar la energía cinética del viento en energía mecánica a través de una hélice, y posteriormente esta energía mecánica en energía eléctrica gracias a un alternador.

Los modelos de uso residencial son mucho más pequeños que los «profesionales», más sencillos de instalar y también menos potentes, pero aún así necesitan para poder aportar ene300-400 vatiossd  léctrica de un sistema de sincronización para que la frecuencia de la corriente generada se mantenga sincronizada con la frecuencia de la red

aerogenerador

Imagen: Vevor

En general en el mercado actual podemos encontrar dos tipos de aerogeneradores para instalar en viviendas: los de eje horizontal y los de eje vertical, cada uno con sus ventajas e inconvenientes como pudimos ver en este artículo donde explicábamos su funcionamiento.

Imagen | Wendelin Jacober (portada), Calle Macarone en Unsplash

En Xataka Smart Home | Aerogeneradores domésticos para tener electricidad gratis: qué son, tipos, ventajas, inconvenientes y modelos desde 180 euros

Nota: Algunos de los enlaces de este artículo son afiliados y pueden reportar un beneficio a Xataka Home


La noticia

Quiero tener mi propio kit de supervivencia en casa y esto es lo que me planteo comprar para aguantar en caso de catástrofe

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.

Cinco ideas low cost para transformar tu terraza o balcón y que parezca otra distinta para aprovechar la primavera

Cinco ideas low cost para transformar tu terraza o balcón y que parezca otra distinta para aprovechar la primavera

Tras varios días de lluvias intensas, la recién estrenada primavera se presenta como el momento ideal para preparar terrazas y balcones y sacarles el máximo partido con la llegada del buen tiempo. Además, con el reciente cambio de hora, disponemos de más luz por las tardes para dedicarnos a esta tarea. Por eso, te proponemos algunos trucos para convertir esa zona de casa en un auténtico oasis.

La primavera es sinónimo de color, luz y temperaturas agradables. Es la ocasión perfecta para crear un rincón acogedor en casa, ya sea en la terraza, el balcón o el patio. Y no te preocupes si tu espacio es reducido: con estos consejos, lograrás una transformación sorprendente.


Índice de Contenidos (6)


Una limpieza previa

Pexels Shvets Production 7513158

Foto de SHVETS production

Lo primero que puedes hacer es eliminar lo que no usas, despejar el espacio y reordenar lo que tienes. Esta tarea previa puede hacer que una terraza que parece que no pueda dar de sí, ofrezca mucho más espacio del que piensas que tiene.

Pinta y da color

Pexels Gene Samit 546626702 25186096

Foto de Gene Samit

Una muy buena idea es pintar. Después del invierno, quizá sea necesario dar una capa de pintura para arreglar desconchones y posibles desperfectos en paredes, mobiliario, barandas y rejas. Lo ideal para pintar es hacerlo antes de añadir cualquier elemento decorativo en la terraza, en el patio o en el balcón.

Puedes renovar con pintura. No se trata solo de pintar las paredes y otros elementos de la terraza. También puedes dar un toque de color y cambiar la decoración, sin tener que comprar mobiliario nuevo. Muchas veces contamos con muebles de madera tradicionales en el exterior y una simple capa de pintura puede obrar maravillas.

Dar una mano de pintura a muebles ya usados o a la pared puede cambiar por completo el ambiente. Los colores alegres y primaverales dan vida al espacio, y con pintura en spray puedes lograr resultados rápidos sin gastar mucho.

Los tonos neutros y los acabados en madera son apuestas seguras, pero si lo que buscas es un espacio con personalidad, incorpora muebles de colores. Si no quieres invertir demasiado, basta con añadir color solo en algunas piezas como sillas o sillones. Y si te animas con el bricolaje, siempre puedes pintar tú mismo y conseguir un diseño exclusivo, como ya hemos mencionado.

Añade macetas con color

Wooden 3346929 1920

Imagen | Marzenna Gaines

Transformar tu terraza para la primavera no requiere una gran inversión, solo un poco de creatividad. Una forma sencilla y económica de empezar es incorporando plantas.

Las plantas siempre son protagonistas en balcones y terrazas, independientemente del tamaño. A la hora de elegir las más adecuadas, lo mejor es apostar por las plantas de temporada. Geranios, petunias o lavanda son opciones vistosas y asequibles.

Pexels Ahcapture 29627664

Foto de Alireza Heidarpour:

Para darles aún más presencia, nada como utilizar maceteros coloridos y originales que aporten alegría y frescura al conjunto. Como en el caso anterior, tampoco es necesario salir de compras; puedes crear macetas únicas y personales aprovechando el reciclaje y usando latas, botellas de cristal o cajas de madera.

Incluso puedes optar por montar un jardín vertical si el espacio es reducido o colocar macetas colgantes del techo y paredes para crear una especie de muro floral. Existen muchas opciones para instalar jardines verticales o colgar las macetas, creando juegos visuales interesantes que aprovechan el espacio en altura.

Aprovecha la iluminación

Luces

Imagen | Amazon

La iluminación también juega un papel fundamental. La llegada de sistemas de iluminación LED ha abierto todo un mundo de posibilidades. Existen luces con multitud de formas que se adaptan a todo tipo de circunstancias e incluso las hay que funcionan con luz solar, para que puedas olvidarte de los enchufes o las baterías.

Las guirnaldas LED, especialmente las solares, son muy económicas y decorativas. Si te gustan las manualidades, también puedes reciclar y reutilizar tarros de cristal como portavelas o farolillos, aportando un toque cálido y acogedor por la noche. Las alternativas son muy diversas: guirnaldas decorativas, faroles, velas o lámparas pensadas para exterior pueden transformar por completo el espacio.

Guirnalda led Minta INSPIRE 10 luces negra con mando


Guirnaldas Luces Exterior Led, 18M/60Ft Cadena Luminosa con 30+1 Bombillas Impermeable Para Jardín, Café, Cobertizos, Bodas, Pérgolas, Patio, Terraza

Aprovecha los textiles

Summer 2448878 1280

Imagen | Miki en Pixabay

Puede sorprender, pero en la terraza también puedes aprovechar elementos que ya tienes en casa como cojines, cortinas o alfombras. Y es que los textiles permiten dotar a esta zona de la casa de una especial calidez y color. Además, existen modelos especialmente diseñados para resistir en terrazas y jardines, ideales para este fin.

Ahora que todavía no hace demasiado calor, puedes aprovechar cojines o pequeñas mantas ligeras para acompañar las sillas o los sillones del balcón. Si quieres comprar alguno nuevo, siempre puedes optar por telas que tengan estampados o colores que aporten frescura y comodidad.

Y si la terraza es grande, también puedes crear un rincón especial para ti, un pequeño espacio chill out con cojines en el suelo, una mesita baja o incluso una silla cómoda donde leer o relajarte.

Aunque pueda parecer poco habitual colocar elementos como cojines o alfombras en exteriores, este recurso puede mejorar considerablemente la estética del espacio y, además, disimular suelos poco atractivos.

Recolocar y reutilizar muebles

Otra cosa que puedes hacer, y que te servirá como reciclaje, pasa por reubicar muebles o darles un nuevo uso. Por ejemplo, puedes aprovechar esa mesa plegable que ya no usas como una mesa auxiliar.

Todos estos consejos resultan prácticos y, además, son económicos, de forma que no hace falta gastarse demasiado dinero para darle un aspecto totalmente distinto a la terraza o al balcón de casa.

Imagen de portada | KriptoHr en Pixabay

En Xataka SmartHome | Proyectores portátiles para la terraza, patio o jardín: en qué fijarse al comprar uno y modelos recomendados


La noticia

Cinco ideas low cost para transformar tu terraza o balcón y que parezca otra distinta para aprovechar la primavera

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Este ventilador de techo de Philips se agota siempre que está de oferta, pero Amazon aún tiene stock

Este ventilador de techo de Philips se agota siempre que está de oferta, pero Amazon aún tiene stock

Los ventiladores de techo con aspas retráctiles se han convertido en el sustituto ideal frente al aire acondicionado y, además, son muy versátiles, puesto que se pueden utilizar en verano y también en invierno. Si quieres preparar tu hogar de cara a las altas temperaturas veraniegas, ahora en la Fiesta de Ofertas de Primavera de Amazon, puedes conseguir el Philips Bliss, un auténtico superventas que ahora está rebajado a 139 euros.

Un ventilador superventas y con el que ahorrarás en la factura de la luz

Este ventilador de techo de Philips cuenta con tres aspas retráctiles, que es el formato de ventilador que más está triunfando en los últimos años. Además, integra una luz LED de 28 W que ofrece luz blanca cálida, neutra o fría. Se trata de un dispositivo muy versátil, ya que podrás utilizarlo tanto en verano como en invierno gracias a la función de giro inverso de las aspas.

Su instalación es sencilla; aunque eso sí, desde la firma no lo recomiendan en techos de escayola. Las aspas deben estar a una altura mínima de 2,3 metros del suelo y el borde de las aspas a 0,5 metros de la pared. Todo esto lo debes tener en cuenta para evitar cualquier tipo de problema.

Con las aspas plegadas, el ventilador tiene un diámetro de 51 cm y de 106 cm cuando están desplegadas. Es muy silencioso (ya que funciona con un nivel sonoro de entre 36 a 42 dB). Funciona con un motor DC de 35 W y podrás controlarlo a través del mando a distancia.

Otros ventiladores de techo que te pueden interesar

CREATE / WIND CLEAR/Ventilador de techo con luz blanco madera natural con mando y Wifi


activeallbrite Ventilador de Techo con luz

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados y pueden reportar un beneficio.

Imágenes | Philips

En Xataka Smart Home | Ventiladores de pie: ¿Cuál comprar? Consejos y recomendaciones

En Xataka Smart Home | El mejor ventilador de techo con WiFi: ¿Cuál comprar? Consejos y recomendaciones


La noticia

Este ventilador de techo de Philips se agota siempre que está de oferta, pero Amazon aún tiene stock

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Fran León

.

Cambio de hora en 2025: cuándo hay que hacerlo, qué ocurre con tus aparatos, cómo afecta a tu factura de la luz y a nuestra salud

Cambio de hora en 2025: cuándo hay que hacerlo, qué ocurre con tus aparatos, cómo afecta a tu factura de la luz y a nuestra salud

Una vez más llega esa época del año en la que debemos adelantar los relojes, una costumbre que se aplica en la mayoría de los países europeos y que afecta a todos nuestros dispositivos, ya sea que el cambio se realice manualmente o de forma automática. Es habitual que surjan dudas sobre si hay que adelantar o retrasar la hora y en qué momento hacerlo, por eso a continuación te damos toda la información necesaria.

En 2025, como es habitual, el cambio al horario de verano se producirá en la madrugada del último domingo de marzo. Este año, el ajuste tendrá lugar entre la noche del sábado 30 y el domingo 31 de marzo, coincidiendo con el fin de semana de Semana Santa. A las dos de la madrugada, los relojes se adelantarán una hora, pasando directamente a las tres.


Índice de Contenidos (4)


A qué hora y qué día se cambia

Relojes

Imagen | Mpho Mojapelo

Mientras las autoridades en Europa se deciden si eliminamos o no esta práctica y aunque cada vez hay más dudas sobre los supuestos beneficios, llega de nuevo esa época del año en la que toca ajustar los relojes. Se trata de una medida que se aplica en la mayor parte de Europa y que implica adelantar una hora las agujas del reloj (o los números), ya sea manualmente o a través del ajuste automático de muchos dispositivos. Es habitual que surjan dudas sobre si hay que adelantar o retrasar la hora y cuándo hacerlo exactamente, por eso te explicamos todos los detalles.

En 2025, como es habitual, el cambio al horario de verano tendrá lugar en la madrugada del último domingo de marzo. Este año coincidirá con el fin de semana del 29 al 30 de marzo. Durante la noche del sábado al domingo, a las 2:00 de la madrugada, los relojes deberán adelantarse una hora, pasando directamente a las 3:00.

Esta medida, implementada por primera vez a comienzos del siglo XX, fue adoptada posteriormente por alrededor del 40 % de los países con el objetivo de optimizar el aprovechamiento de la luz solar y aumentar el ahorro energético.

Aunque se trate de una modificación aparentemente menor, este ajuste puede alterar nuestro reloj biológico y provocar pequeños trastornos en el sueño además de interferir en nuestro día a día. El motivo por el que este ajuste se realiza en fin de semana es precisamente para reducir al mínimo las alteraciones en la rutina laboral y facilitar la adaptación al nuevo horario. Eso sí, al adelantar una hora el reloj, perderemos una hora de sueño, y tanto el amanecer como el anochecer se producirán una hora más tarde.

Cómo afecta a tus dispositivos

Pexels Anete Lusina 4790255

Foto de Anete Lusina

Es la pregunta del millón. Si tu dispositivo está conectado a Internet, el cambio de hora se realizará automáticamente. En caso contrario tocará ponerse manos a la obra. Pero veamos las posibilidades.

Por un lado, están los dispositivos conectados a Internet, cada vez más presentes en los hogares, que ajustan la hora de forma automática sin necesidad de intervención. Aunque lo primero que nos viene a la mente son los móviles u ordenadores, la lista se ha ampliado notablemente en los últimos años. Hoy en día, muchos hogares disponen de despertadores inteligentes, altavoces con reloj, barras de sonido, cámaras o termostatos conectados, todos ellos capaces de adaptarse al nuevo horario sin nuestra ayuda. Además, las alarmas y programaciones que tengamos configuradas también se ajustan automáticamente, evitando errores o desfases.

Existen, además, dispositivos no conectados a Internet que, aun así, modifican la hora de manera autónoma gracias a una programación interna. Esto ocurre, por ejemplo, en algunos mandos de aire acondicionado, cronotermostatos o programadores de calefacción, que detectan el cambio de hora y lo aplican por sí mismos, aunque no estén conectados a la red.

Incluso en la cocina, donde tradicionalmente predominaban los aparatos convencionales, empiezan a aparecer electrodomésticos conectados que ya pueden cambiar la hora automáticamente. Así que, antes de hacer el ajuste manual, no está de más comprobar si tu horno o microondas ya han hecho el cambio por sí solos.

En una categoría distinta se encuentran los aparatos sin conexión que requieren ajustes manuales. Aquí entran en juego dispositivos más básicos o “no inteligentes”, como televisores antiguos sin funciones Smart, hornos, lavadoras, microondas o el clásico despertador de mesita que no tiene conexión Wi-Fi. En estos casos, no queda más remedio que cambiar la hora pulsando los botones correspondientes, uno a uno.

Como afecta al consumo eléctrico

Pexels Steve 927546

Foto de Steve Johnson

En este punto, es lógico preguntarse si el cambio horario influye en la factura de la luz. La realidad es que su impacto no es tan significativo como el que puede provocar el paso al horario de invierno. El ajuste de los relojes no altera los tramos de facturación eléctrica, ya que los precios de la energía continúan aplicándose según el horario habitual, sin modificarse por el cambio de hora.

Precio luz

Imagen | ESIOS

Con comprobar cuáles son las franjas más baratas en lo que el precio de la luz se refiere. En la página de Red Eléctrica Española se puede ver en la gráfica como el precio más alto de la luz está entre las 18 y las 22 horas mientras que el más barato se sitúa en la franja cercana a las 9 horas y entre 14 y 17 horas.

Con el paso al horario de verano podemos disfrutar de una hora extra de luz natural por la tarde, coincidiendo con las franjas horarias en las que la electricidad es más cara. Solo cuando está ya bien entrada la noche, será necesario encender luces, con el precio de la electricidad aún alto. A cambio, perdemos una hora de luz por la mañana, cuando la tarifa eléctrica suele ser más baja, lo que nos obliga a encender las luces antes en ese tramo económico.

Esta relación entre el cambio horario y el precio de la electricidad también debe analizarse teniendo en cuenta que muchos hogares han ido modernizando sus sistemas de iluminación para reducir el consumo. De las antiguas bombillas incandescentes y, posteriormente, las halógenas, se ha pasado a la tecnología LED, mucho más eficiente energéticamente. Gracias a este avance, el impacto económico de encender o apagar las luces ya no es tan notable como lo era en el pasado.

Por ejemplo, una bombilla tradicional de 60 W que solía encontrarse en muchas lámparas ha sido sustituida por modelos LED que apenas consumen 5 W. Si trasladamos esta diferencia a todo el sistema de iluminación del hogar, se aprecia cómo el efecto en la factura mensual de la luz es considerablemente menor.

Cómo afecta al sueño

Pexels Thatguycraig000 1497855

Foto de Craig Adderley

Para el final, pero no por ello menos importante, hemos reservado un aspecto clave: cómo afecta el cambio de hora a nuestra salud, especialmente al sueño. Seguramente has escuchado a personas cercanas quejarse en estas fechas sobre alteraciones en el apetito o dificultades para descansar.

Y no es un mito ni algo falso. La Sociedad Española de Sueño (SES) subraya la importancia de mantener un ritmo sueño-vigilia constante para cuidar nuestra salud. De hecho, señala que las alteraciones provocadas por los cambios de hora pueden desajustar el reloj biológico, lo que repercute negativamente en el rendimiento laboral y escolar, y puede aumentar el riesgo de padecer hipertensión, obesidad, diabetes o trastornos del estado de ánimo.

No obstante, como aclara la Dra. Elena Urrestarazu, el cambio horario también modifica la exposición a la luz solar, un factor esencial para regular nuestro reloj interno. Como resultado, pueden aparecer síntomas como irritabilidad, falta de concentración o insomnio.

“Pese a que se duerme solo una hora menos, a nuestro organismo le cuesta adelantar el reloj biológico”.

Según esta experta de la Clínica Universidad de Navarra, estos cambios serán temporales: “La adaptación para muchos va a ser solo un día malo, o como máximo para gente a la que pueda costarle será de una semana”.

Para intentar minimizar estos desajustes, la doctora Urrestarazu recomienda “adaptarse poco a poco, cuatro o cinco días antes del cambio oficial. Por ejemplo, a los niños les cuesta más adaptarse por lo que es bueno ir cambiando con un cuarto de hora, para que cuando sea la hora entera ya estén adaptados”.

Para la SES lo ideal sería establecer un horario fijo durante todo el año, optando por el horario de invierno (GMT+1) ya que esta elección favorecería una mayor sincronía entre el amanecer y el inicio de las actividades diarias, facilitando una exposición óptima a la luz natural durante la jornada laboral y escolar.

Mantener el horario de invierno de forma permanente contribuiría a estabilizar los ritmos biológicos, mejorar el rendimiento intelectual y reducir la incidencia de diversas enfermedades, beneficiando especialmente a niños y personas mayores, más sensibles a las alteraciones del sueño.

Imagen portada | PXHere

En Xataka Smart Home | He comprobado cuáles son realmente los horarios más baratos y caros en el precio de la luz: este ha sido el resultado


La noticia

Cambio de hora en 2025: cuándo hay que hacerlo, qué ocurre con tus aparatos, cómo afecta a tu factura de la luz y a nuestra salud

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Por qué el modo «Eco» no es recomendable en la Smart TV: no es un engaño, pero lo empeora todo

Por qué el modo "Eco" no es recomendable en la Smart TV: no es un engaño, pero lo empeora todo

Aunque los televisores no son los aparatos que mayor consumo eléctrico tienen en casa, al estar en ocasiones encendidos durante muchas horas al día, al final su impacto en la factura puede ser elevado. De ahí que la Unión Europea se decidiera hace un par de años a bajar su gasto energético añadiendo el famoso modo «Eco».

Las teles tenían que gastar menos, y para ello se estableció como obligatoria la introducción de alguna medida que redujera el consumo de electricidad, incluyendo además «cartelitos informativos» que advierten cada vez que tocamos algo en la configuración que pueda suponer más consumo de luz.

En principio puede parecer una magnífica idea activar estos modos para ahorrar energía, puesto que al final reduciremos nuestra factura a final de mes. Pero en realidad no siempre es la mejor opción si estamos buscando tener la máxima calidad de imagen posible.

Modo «Eco» en la Smart TV: ventajas e inconvenientes

Modo Eco Lg

Imagen: LG

Lo primero que conviene tener en mente al activar o dejar activado por defecto algún modo «Eco» en la tele es para qué sirve y qué efecto tendrá en la forma de funcionar del aparato.

Y la realidad es que esta opción está encaminada a rebajar el consumo eléctrico de la pantalla en función de los topes máximos y baremos establecidos por la Unión Europea. Es el llamado Índice de Eficiencia Energética (EEI), obligatorio desde el 1 de marzo de 2023 y en la práctica lo que hace es limitar la cantidad de luz de fondo que puede generar el sistema LCD-LED u OLED de la tele.

Esto baja la factura eléctrica, pero limita las posibilidades del alto rango dinámico (HDR) y también las capacidades de procesamiento de la tele, ya que los fabricantes tienen que medir muy bien cuánto gastan sus procesadores y qué opciones están activadas en cada modo.

Consumo máximo teles

Imagen: Tabla consumos televisores calculados por FlatPanelsHD

Si lo que vemos habitualmente es contenido en SDR, como por ejemplo la TDT tradicional, activar el modo Eco no tendrá probablemente mucha repercusión en el caso de que lo hagamos en una sala poco iluminada, ya que la capacidad de entrega de luz necesaria se reduce y la pantalla probablemente será capaz de lograr emitir luz suficiente incluso con el modo activo.

Pero con contenido HDR la cosa cambia, ya que encender este modo de ahorro energético limitará la cantidad máxima de luz de la tele, lo que destruye la curva relativa de entrega de luz y dependiendo del modelo y sus capacidades máximas se verá todo más apagado y con peor calidad de imagen.

Tele

Imagen: Juan Llorente

Además, estos modos Eco suelen implementarse muchas veces junto con el uso de sensores que detectan la luminosidad de la sala para ajustar el brillo y el contraste en función de ella de forma automática. Como teoría está muy bien, ya que cuando es de día y entra mucha luz por las ventanas se da más potencia a la pantalla y cuando es de noche se baja ahorrando energía.

Pero en la práctica tener activadas estas funciones hace que muchas veces notemos variaciones drásticas en el brillo emitido por la tele, por ejemplo al encender las luces, cuando pasa una nube que tapa el sol o simplemente si alguien camina cerca de la pantalla obstaculizando la luz que le llega.

En definitiva, estos modos de ahorro energético van a priorizar precisamente eso, el ahorro frente a la calidad de imagen, algo que conviene tener en cuenta antes de dejarlos activados. Entonces, ¿no sirven para nada y no hay que ponerlos nunca? Pues depende del uso que hagamos de la tele.

Por ejemplo, si se trata de una tele «secundaria» para tener puesta de fondo muchas horas al día con la TDT donde no le prestemos mucha atención, por ejemplo en la cocina, el cuarto de estar o de los niños, etc. el modo Eco puede ser un gran aliado y ayudarnos a ahorrar.

Si lo que queremos es aprovechar cada euro gastado en la calidad de imagen de la tele y vamos a ver contenido en HDR de vez en cuando nos convendrá desactivar esta función para poder extraer el máximo potencial del panel. O por lo menos saber de su existencia para cambiar el ajuste cuando sea necesario priorizar la calidad sobre el ahorro energético.

Imagen portada | Fotograma Matrix

En Xataka Smart Home | Esto es lo que puedes llegar a ahorrar en la factura de la luz si cambias tu vieja tele por un nuevo modelo más eficiente


La noticia

Por qué el modo «Eco» no es recomendable en la Smart TV: no es un engaño, pero lo empeora todo

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.