Ikea tiene los mejores muebles para terraza y jardín, incluso para pisos pequeños

Ikea tiene los mejores muebles para terraza y jardín, incluso para pisos pequeños

Ikea es esa tienda en la que primero pensamos a la hora de redecorar nuestro hogar. Ahora que está empezando a llegar el buen tiempo, si estás pensando en amueblar tu terraza, balcón o jardín, Ikea tiene soluciones para todos los bolsillos e incluso para pisos pequeños. Estos son algunos de los mejores set de mesas y sillas para exterior que hemos encontrado.

  • Mesa con dos sillas de exterior TÄRNÖ por 49 euros: plegables y fáciles de mantener.
  • Mesa con dos sillas plegables ASKHOLMEN por 115,99 euros: plegables y con cómodos cojines.
  • Mesa con dos sillas plegables FEJAN por 41 euros: en color blanco y plegables.
  • Mesa con 4 sillas plegable exterior ASKHOLMEN por 219,99 euros: con cuatro sillas y en acacia maciza.
  • Mesa con dos taburetes NÄMMARÖ por 164,99 euros: con un diseño atemporal en madera de acacia.

Mesa con dos sillas de exterior TÄRNÖ

Este es uno de los sets de mesas y sillas para exterior superventas de Ikea. Sin duda alguna, una de las razones de su éxito es su precio. Ahora, puedes conseguirlo por 49 euros, un precio imbatible para amueblar la zona exterior de tu hogar.

Tanto las mesas como las sillas son plegables, por lo que ocupan muy poco espacio cuando no se usan. Están fabricadas en acacia maciza con tinte acrílico y su mantenimiento es muy sencillo, ya que solo necesitarás limpiarlas con una solución jabonosa y secar con un paño limpio y seco.

TÄRNÖ Mesa con 2 sillas de exterior, negro/tinte marrón claro

Mesa con dos sillas plegables ASKHOLMEN

Este conjunto de mesas y sillas para exterior ASKHOLMEN de Ikea es una novedad de la multinacional sueca para este año. Además, destaca por ser otra opción muy económica y perfecta para pisos pequeños. Su precio es de 115,99 euros.

Al igual que el anterior modelo, estas sillas y mesas están fabricadas en acacia maciza con tinte acrílico. Las sillas vienen, además, con un cojín que las hacen más confortables. La mesa tiene un ancho de 60 cm y una longitud de 62 cm. También destacan por ser plegables.

ASKHOLMEN Mesa con 2 sillas plegables ext, marrón oscuro/Kuddarna beige grisáceo

Mesa con dos sillas plegables FEJAN

Si no te gusta el mobiliario de madera y quieres una opción en tonos blanco y también barata, este set de mesas y sillas plegables FEJAN de Ikea es la opción perfecta para ti. Ahora, puedes conseguirlo por solo 41 euros.

Estas sillas y mesa están fabricadas en acero galvanizado con revestimiento en polvo de poliéster. El asiento y el respaldo de las sillas son de plástico de polipropileno. Son una opción perfecta para terrazas y balcones pequeños, ya que se pueden plegar fácilmente.

FEJAN Mesa con 2 sillas plegables ext, blanco/blanco

Mesa con 4 sillas plegable exterior ASKHOLMEN

Y si tu terraza o balcón es más grande y tienes espacio de sobra, este conjunto  ASKHOLMEN es el que te recomiendo si tu presupuesto no es muy elevado. Ahora, puedes conseguirlo en Ikea por 219,99 euros.

Al igual que el anterior set ASKHOLMEN que te hemos presentado, este está fabricado en los mismos materiales: acacia maciza con tinte acrílico. Eso sí, viene con cuatro sillas en vez de dos, por lo que resulta ideal para parejas que ya tengan hijos, por ejemplo.

ASKHOLMEN Mesa con 4 sillas plegable exterior, marrón oscuro

Mesa con dos taburetes NÄMMARÖ

La última opción que te presentamos es algo diferente a las anteriores. Se trata de una mesa alta con dos taburetes, de la línea de productos NÄMMARÖ. Su precio en Ikea es de 164,99 euros.

Con este conjunto, podrás conseguir una sensación de sala de estar pero en tu terraza. Se trata de un set con un diseño atemporal y están fabricados en acacia maciza y tinte acrílico. Para mantener el conjunto en perfecto estado, solo debes limpiar con una solución jabonosa y secar con un paño limpio y seco.

NÄMMARÖ Mesa con 2 taburetes exterior, tinte marrón claro, 120×40 cm


La noticia

Ikea tiene los mejores muebles para terraza y jardín, incluso para pisos pequeños

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Fran León

.

He sufrido daños por la lluvia en mi terraza, patio o tejado: a quién reclamar y qué tengo que tener en cuenta

He sufrido daños por la lluvia en mi terraza, patio o tejado: a quién reclamar y qué tengo que tener en cuenta

Han sido tres semanas de lluvias, más intensas en unas zonas que en otras. Aunque no alcanzan la magnitud de la DANA de hace unos meses, sí se han producido daños en diversas instalaciones. En el caso de las viviendas, pueden haber surgido filtraciones, goteras o humedades en patios y terrazas. En este contexto, vamos a explicar quién debe asumir las reparaciones.

Porque en muchas ocasiones surgen dudas: ¿debe el propietario hacerse cargo de los desperfectos? ¿Es responsabilidad de la comunidad? Por ello, analizaremos las distintas posibilidades y cómo actuar ante los supuestos más frecuentes que pueden presentarse.

Numerosos vecinos se han visto afectados por los efectos del reciente temporal, con daños en sus viviendas, garajes y locales comerciales. Es momento de evaluar los desperfectos y buscar soluciones para minimizar, en la medida de lo posible, las consecuencias.


Índice de Contenidos (5)


Quién es el propietario

Los patios y terrazas, al igual que las cubiertas, suelen ser las zonas más expuestas a los efectos del exceso de lluvia. Las filtraciones, goteras o humedades son problemas frecuentes tras episodios de fuertes precipitaciones. A la hora de presentar una reclamación, es fundamental determinar a quién corresponde la titularidad y el mantenimiento de la terraza o patio en cuestión.

La atribución de responsabilidades por los daños causados por el agua en estas áreas comunes o privativas varía según las circunstancias. No obstante, existe un criterio general que suele aplicarse como referencia:

Terrazas y patios de uso común

Yip Vick Qit0ufnieyu Unsplash

Imagen | Yip Vick en Unsplash

En este caso y por lo general, será responsable de corregir la situación la Comunidad de propietarios. En los patios está claro, pero poca gente sabe que las terrazas y su mantenimiento corresponden a la comunidad.

Si la terraza o el patio es un elemento común (aunque sea de uso privativo, como una terraza asignada a un vecino), la comunidad es responsable de su mantenimiento y de reparar los daños causados por filtraciones o humedades, a menos que se pruebe que el usuario privativo la ha mal utilizado o no ha dado mantenimiento.

Sin embargo hay un matiz en este apartado. El propietario que tiene el uso y disfruten del patio terraza, aunque sea comunitario, debe encargarse de conservar la zona en condiciones óptimas.

Cuando hay mala conservación del propietario que usa la terraza común y por ejemplo ha hecho obras sin permiso o ha dejado deteriorarse el suelo, la responsabilidad podría recaer sobre él.

Terrazas y patios de propiedad privativa

A diferencia de los anteriores, en este caso el responsable de arreglar el desperfecto es el propietario del elemento privativo, en este caso el patio o terraza.

Si la terraza o el patio es privativo tanto en uso como en propiedad, y no tiene elementos comunes (como impermeabilización común o estructuras del edificio), el propietario es responsable del mantenimiento y reparación.

Qué suele cubrir el seguro

Pexels Pixabay 48148

Foto de Pixabay

Por lo general, el seguro contratado por la Comunidad de Propietarios se hace cargo de los daños que afecten a las zonas comunes del edificio, como el portal, las escaleras, los ascensores, jardines y otras áreas compartidas. Esta cobertura puede incluir tanto el continente (estructura del inmueble) como el contenido.

¿Y qué cubre el seguro del hogar? Normalmente, protege frente a los daños que puedan producirse en la vivienda particular, tanto en los elementos estructurales —paredes, techos, puertas, ventanas, forjados, etc.— como en el contenido, es decir, mobiliario, electrodomésticos u otros enseres, siempre que estén expresamente incluidos en la póliza.

En cuanto a los daños materiales ocasionados, será imprescindible que el seguro esté en vigor y que contemple al menos alguno de los riesgos más comunes, como incendio, robo o rotura de cristales, ya sea de forma individual o dentro de una póliza multirriesgo para el hogar.

Cómo reclamar

Scott Graham Oqmzwnd3thu Unsplash

Imagen | Scott Graham en Unsplash

Una vez identificado quién debe asumir la reparación de los daños, corresponde que dicha parte inicie la reclamación ante la entidad pertinente.

Antes de dar el siguiente paso, es esencial revisar las condiciones de la póliza de seguros para comprobar si el siniestro que hemos sufrido está contemplado entre las coberturas contratadas.

Lo más recomendable es reunir previamente toda la documentación posible que permita acreditar tanto el origen como el alcance de los daños. Para ello, se pueden tomar fotografías, grabar vídeos donde se evidencie el estado de la zona afectada, entre otros. Con toda esta información preparada, ya se puede contactar con la compañía aseguradora para iniciar el proceso. Lo normal es que en el momento de la llamada soliciten estos datos que será conveniente tener a mano:

  • Información de la póliza de seguro: compañía aseguradora y número identificativo del contrato.
  • Datos del solicitante de la indemnización y del asegurado, si no son la misma persona: nombre completo o denominación social, NIF o CIF, domicilio y teléfonos de contacto.

Con todos estos datos y la llamada realizada, lo normal es que la compañía aseguradora designe un perito encargado de evaluar los daños para que inicie la investigación del siniestro. Además, el afectado tiene la posibilidad de designar a un perito que se encargue de todo el proceso en su nombre

Tras la inspección, el perito elaborará un informe con las conclusiones del análisis y una propuesta sobre la posible indemnización. Si no se está de acuerdo con la valoración de la aseguradora, se puede solicitar una segunda opinión mediante un perito de confianza.

A la hora de corregir el problema, aunque lo habitual es que las aseguradoras decidan enviar a sus propios peritos y profesionales para realizar las reparaciones, el propietario tiene derecho a contratar técnicos independientes.

Es fundamental actuar con rapidez ante la aparición de humedades, goteras o cualquier indicio que revele la presencia de agua. Aunque en un primer momento pueda parecer un problema menor —especialmente si los daños visibles se limitan a una zona reducida del hogar—, no conviene subestimar las posibles consecuencias, tanto inmediatas como a largo plazo. Si la causa de la presencia de agua no se soluciona de forma definitiva, podrían derivarse daños mucho más graves en el futuro, los cuales podrían quedar fuera de la cobertura del seguro.

Actuar con rapidez no solo evita que los daños se agraven, sino que también disminuye el riesgo de que la aseguradora rechace la reclamación por incumplimiento de las condiciones de la póliza. Lo más recomendable es resolver la incidencia cuanto antes y notificarla a la compañía.

Foto de portada | Connor McManus

En Xataka SmartHome | Prepara tu terraza y balcón para esta primavera: 13 plantas y flores fáciles de cuidar para convertirlo en un vergel


La noticia

He sufrido daños por la lluvia en mi terraza, patio o tejado: a quién reclamar y qué tengo que tener en cuenta

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Si eres cliente de Orange TV o Jazztel TV, desde hoy podrás ver gratis estos cuatro nuevos canales de televisión

Si eres cliente de Orange TV o Jazztel TV, desde hoy podrás ver gratis estos cuatro nuevos canales de televisión

A partir de hoy, los nuevos canales están disponibles para los usuarios de Orange TV, Jazztel TV y Orange TV Libre. Todos los clientes con una suscripción activa a Orange TV podrán acceder a estos contenidos sin ningún coste adicional respecto a su tarifa habitual. Te contamos a continuación qué ofrecen y cómo puedes encontrarlos en tu guía de programación.

Desde hoy, los clientes de Orange TV, Jazztel TV y Orange TV Libre ya pueden acceder a los nuevos canales. Todos aquellos que tengan activado el servicio de televisión de Orange podrán disfrutarlos sin pagar ningún importe extra sobre su tarifa habitual. A continuación, te contamos qué contenidos incluyen y cómo localizarlos en la plataforma.

Nuevos canales de TV

Orange TV aumentará desde hoy mismo su número de canales. La nueva oferta, que podrán ver gratis los abonados a la televisión de Orange, la conforman cuatro nuevos canales producidos por Runtime, SelectaVision y Negocios TV centrados en la ficción, el anime y la información económica.

  • Runtime Familia (dial 54): llega el canal familiar de la mano de Runtime.  Pensado para todas las edades ofrecerá películas, series y clásicos de animación, para disfrutar todos juntos.
  • AnimeVisión (dial 162): un canal dedicado completamente al anime en el que ver series y películas de animación japonesa para todo tipo de fans: desde los shonen más explosivos hasta los seinen más trepidantes.
  • AnimeVisión Classics: (dial 163): también dedicado al anime, este canal está dedicado a los grandes clásicos de anime. Será el hogar de las series y películas que han hecho historia en la animación japonesa, para los fans más nostálgicos.
  • Negocios TV (dial 258): el canal dedicado a la información económica en español. Servirá para informado en todo momento sobre la actualidad económica con independencia del conocimiento financiero de cada espectador.

Los nuevos canales podrán verlos sin coste adicional los abonados a la televisión de Orange, tanto en el pack de 60 canales como en el de 90. Podrán verse en modalidad multidispositivo.

Vía | Orange

Imagen portada | Orange

En Xataka Smart Home | El nuevo router con conexión WiFi 7 de Orange llega a los clientes de la operadora: estas son sus ventajas


La noticia

Si eres cliente de Orange TV o Jazztel TV, desde hoy podrás ver gratis estos cuatro nuevos canales de televisión

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

La marca Zumtobel sube al tercer puesto en solicitudes de patentes en el ranking de EPO

La Oficina Europea de Patentes (EPO, por sus siglas en inglés) ha confirmado que las marcas del Grupo Zumtobel, Tridonic y Zumtobel Lighting, se encuentran entre las principales solicitantes de patentes en Austria. En concreto, ocupan el segundo y tercer lugar respectivamente, en el ranking actual de la EPO, publicado a finales de marzo de 2025.

Patentes Zumtobel y Tridonic.
En el ranking de 2025, Tridonic ha alcanzado el segundo puesto, mientras que Zumtobel Lighting ocupa el tercer puesto.

Con 71 solicitudes de patente en 2024, Tridonic ocupa el segundo puesto en el ranking de la EPO. Esto la sitúa entre las empresas más innovadoras de Austria y refuerza su liderazgo como impulsor tecnológico en el sector de la iluminación.

Por su parte, Zumtobel Lighting cuenta con 55 nuevas solicitudes de patente (19 patentes más que el año anterior), y sube del séptimo puesto (posición en el ranking de 2024) al tercero, situándose entre los principales solicitantes de Austria en 2024.

El Grupo Zumtobel contribuye al aumento de patentes en Vorarlberg

Según Alfred Felder, director general del Grupo Zumtobel, “diseñar soluciones de iluminación innovadoras para el futuro requiere un progreso constante y, sobre todo, desarrollo continuo. Se trata de encontrar soluciones que reflejen las últimas tendencias, se adapten a las necesidades del cliente y sean sostenibles ecológica y económicamente, con un espíritu de futuro positivo”.

La capacidad innovadora del Grupo Zumtobel también contribuye al elevado número de patentes en el estado de Vorarlberg, donde se encuentra la sede de la empresa. En una comparación con los estados austriacos, Vorarlberg ocupa el primer lugar en cuanto a número de invenciones en relación con su población, según informó la Oficina Austriaca de Patentes en marzo de 2025.

La entrada La marca Zumtobel sube al tercer puesto en solicitudes de patentes en el ranking de EPO aparece primero en CASADOMO.

Nuevo informe de la Alianza WBA sobre el uso de Wi-Fi 7 en entornos residenciales de alta densidad

El segundo documento perteneciente a la serie de informes del programa de ensayos de campo de Wi-Fi 7 de la Alianza Wireless Broadband (WBA), el ‘Informe de prueba de Wi-Fi 7 para entornos residenciales’, se centra en las necesidades de las unidades multifamiliares residenciales de alta densidad. El documento muestra que el Wi-Fi 7 puede abordar la congestión del espectro y las interferencias para ofrecer un salto transformador en el rendimiento.

Informe de pruebas Wi-Fi 7 entornos residenciales de la Alianza WBA.
El ‘Informe de prueba de Wi-Fi 7 para entornos residenciales’ analiza las necesidades de las unidades multifamiliares residenciales de alta densidad.

Basándose en el trabajo anterior ‘Prepárese para Wi-Fi 7: aplicación de nuevas capacidades a casos de uso clave’, el nuevo informe muestra una serie de pruebas de campo que aborda la demanda de los consumidores de mayores velocidades (alcanzando 4,9 Gbps ), mayor confiabilidad y menor latencia, lo que mejorará directamente la satisfacción del cliente, en particular para los usuarios que participan en aplicaciones que requieren un uso intensivo de ancho de banda, como transmisión 8K, juegos de alto rendimiento, cargas de trabajo de inteligencia artificial y machine learning (IA/ML) y automatización del hogar inteligente.

Según el informe, ofrecer velocidades de gigabit en viviendas multifamiliares plantea importantes desafíos. Las pruebas se realizaron con puntos de acceso Wi-Fi 7 y dispositivos cliente para comparar el rendimiento con las configuraciones Wi-Fi 6. Se realizaron pruebas en las bandas de 2,4 GHz, 5 GHz y 6 GHz, utilizando el modo de bajo consumo en interiores para 6 GHz.

Resultados clave de las pruebas

Los resultados de las pruebas mostraron que Wi-Fi 7 alcanzó velocidades máximas de hasta 9 Gbps, superando significativamente a Wi-Fi 6 (hasta 4 veces), ofreciendo velocidades de descarga y carga consistentes. Además, Wi-Fi 7 mantuvo altas velocidades de datos tanto en redes cableadas como inalámbricas.

La operación multienlace (MLO) permitió velocidades comparables a las de una sola banda de 6 GHz, a la vez que ofrecía mayor estabilidad y reducía los efectos de la congestión. Con MLO, se lograron velocidades de 4,4 Gbps entre routers y portátiles, lo que demostró su viabilidad para las redes de alta velocidad de próxima generación.

Por otro lado, demostrado a través del tiempo de descarga de juegos e incluso con limitaciones de velocidad impuestas por el servidor, Wi-Fi 7 mostró su capacidad para acelerar la entrega de contenido en aplicaciones, que requieren mucho ancho de banda, en la mitad de tiempo.

Alto rendimiento y baja latencia con Wi-Fi 7

La función de perforación del preámbulo de Wi-Fi 7 minimizó el impacto de las interferencias al ajustar dinámicamente la asignación de ancho de banda en presencia de ellas. En generaciones anteriores de wifi, la congestión obligaba a los dispositivos a reducir su ancho de banda, mientras que Wi-Fi 7 mantuvo un alto rendimiento incluso en entornos con alta interferencia.

Las pruebas de latencia confirmaron que la gestión de QoS de Wi-Fi 7 redujo la latencia de los juegos de 88 ms a 20 ms en entornos congestionados; fundamental para ofrecer una experiencia fluida para aplicaciones en tiempo real, como juegos online, videollamadas y realidad aumentada.

Por último, las capacidades de Wi-Fi 7 también permitirán a las empresas implementar redes inalámbricas más robustas y de alta densidad en oficinas, espacios comerciales y lugares públicos.

La entrada Nuevo informe de la Alianza WBA sobre el uso de Wi-Fi 7 en entornos residenciales de alta densidad aparece primero en CASADOMO.

El proyecto InSeKT mejorará la seguridad de redes de TI aplicando el edge computing en dispositivos

Lanzado por la Universidad Técnica de Ciencias Aplicadas de Wildau (TH Wildau), los institutos Leibniz IHP y Fraunhofer IPMS, el proyecto InSeKT tiene como objetivo permitir un procesamiento eficiente y descentralizado de datos de sensores combinando tecnologías de última generación, creando así la base para aplicaciones innovadoras en tiempo real. Para ello generará nuevas ideas para utilizar mejor la inteligencia artificial (IA) en los bordes de las redes de TI a través del edge computing. Estos desarrollos podrían ser de gran importancia en el futuro, especialmente para aplicaciones en electrónica industrial, tecnología médica y monitorización ambiental.

Ilustración futurista de procesamiento de datos descentralizado con nodos conectados en electrónica y medicina.
El proyecto InSekt investiga nuevos enfoques para el uso de IA en redes de datos y estructuras de TI con estructuras neuromórficas.

En la actualidad, las empresas y organizaciones suelen utilizar IA a través de soluciones de computación en la nube centralizadas. Los datos se calculan en servidores centrales, lo que a su vez da lugar a que se transmitan mayores cantidades de datos a mayores distancias. En este punto, las fugas de datos pueden ocurrir una y otra vez y existe el riesgo de que terceros no autorizados obtengan acceso a los datos. Estos desafíos limitan particularmente las aplicaciones que requieren respuestas en tiempo real.

En este contexto, el enfoque del proyecto se centra en el procesamiento de datos descentralizado, que puede lograr capacidad en tiempo real y al mismo tiempo mejorar la protección de datos, a través de realizar cálculos complejos directamente en el dispositivo, por ejemplo, en aplicaciones de sensores. Esto evita grandes transferencias de datos a largas distancias. De esta forma, InSeKT se basará en el edge computing, una tecnología que permite acercar la potencia informática a los endpoints con el objetivo de reducir retrasos y riesgos de seguridad.

Computación neuromórfica

En esta línea, los investigadores están trabajando en el desarrollo de modelos innovadores para los llamados componentes neuromórficos. La computación neuromórfica, el hardware y los sistemas TI siguen el enfoque de una estructura de procesamiento de datos o TI que, basada en el cerebro humano, tienen estructuras y funciones similares. Para ello, optimizarán el hardware neuromórfico para permitir no sólo la implementación de aplicaciones de alto rendimiento sino también el diseño de circuitos y arquitecturas con alta calidad, confiabilidad y eficiencia energética.

Por otro lado, se crearán estructuras funcionales microópticas y se integrarán varios componentes electrónicos en un sistema de sensores de borde modular, y se trabajará en la integración de sistemas y el desarrollo de nuevos modelos de error. Además, se está trabajando en el desarrollo de algoritmos innovadores y aplicaciones de software para crear las pruebas de producción y de campo necesarias para el proyecto.

El complejo proyecto de investigación de TI también examina los desafíos asociados con el uso de dispositivos de borde. Hasta ahora, estos han estado limitados principalmente en su potencia energética y de cálculo, por lo que se deben utilizar procesos eficientes y aceleradores de hardware. El objetivo es procesar tareas intensivas en datos y procesamiento lo más cerca posible de la fuente de datos y coordinar de forma óptima la distribución de las tareas de procesamiento con los recursos de toda la red.

La entrada El proyecto InSeKT mejorará la seguridad de redes de TI aplicando el edge computing en dispositivos aparece primero en CASADOMO.

El Teatro Central de Sevilla acoge dispositivos inteligentes de medición en los calentadores eléctricos

El proyecto de eficiencia energética y sostenibilidad BeFlexible ha presentado en el Teatro Central de Sevilla sus primeros resultados sobre los últimos avances en la flexibilidad de los sistemas energéticos. El proyecto ha logrado avances sustanciales en materia regulatoria y técnica, en particular en el desarrollo de plataformas digitales que facilitan la integración de soluciones energéticas flexibles. En el Teatro Central de Sevilla se está llevando a cabo uno de los pilotos, con la instalación de 17 dispositivos inteligentes de medición en los calentadores eléctricos de agua para medir el consumo energético a través de un modelo de inteligencia artificial.

Proyecto BeFlexible.
Patricia del Pozo, consejera de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, durante su intervención en la presentación de los resultados del proyecto BeFlexible.

BeFlexible cuenta con 12 programas piloto en cuatro países -Italia, Suecia, España y Francia-, donde se está poniendo a prueba los servicios, plataformas y soluciones tecnológicas seleccionadas por el proyecto. Uno de estos pilotos está ubicado en España, concretamente en el Teatro Central de Sevilla de la Isla de la Cartuja, dependiente de la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, donde se han implementado 17 dispositivos inteligentes de medición en los calentadores eléctricos de agua.

Estos dispositivos se encargan de medir y optimizar su consumo energético, a través de un modelo de inteligencia artificial (IA) que ajusta el consumo a las necesidades. Como resultado de esta acción, se ha reducido su consumo eléctrico en más de un 34% (equivalente a 2,6 MWh) y se ha evitado lanzar emisiones de 344,5 kg de CO₂, contribuyendo así a la reducción de la huella de carbono.

Para la instalación de esta tecnología, se ha contado con un presupuesto de 368.000 euros, de los cuales el 70% va a ser financiado por la Comisión Europea, a través del programa Horizon Europe.

Para poder recopilar más información, este proyecto piloto se ha expandido recientemente a otras zonas de la ciudad de Sevilla. En concreto, se han instalado 17 calentadores eléctricos residenciales en viviendas de diferentes barrios, como Casco Antiguo, Nervión, Remedios, San Pablo – Santa Justa, Sevilla Este, Tiro de Línea y Triana. Estos termos eléctricos, equipados con tecnología de control remoto, permiten optimizar el consumo energético en hogares, contribuyendo a la flexibilidad de la red.

Esto ha permitido, según informa Endesa, aumentar los servicios de flexibilidad en la red de distribución, impactando en ocho subestaciones eléctricas, 12 líneas de media tensión y 16 centros de distribución. Desde octubre, esta iniciativa ha logrado reducir el consumo en un 14,3% (1,4 MWh) y evitar la emisión de 195,6 kg de CO₂.

Consorcio del proyecto BeFlexible

Con una duración de 48 meses (septiembre de 2022-agosto de 2026), el proyecto BeFlexible tiene como objetivo avanzar en el desarrollo de la flexibilidad del sistema energético, integrando tecnologías innovadoras que permitan una gestión inteligente y sostenible de la red eléctrica.

El proyecto está liderado por I-DE Redes Eléctricas Inteligentes y cuenta con un consorcio formado por 27 entidades procedentes de España, Italia, Suecia, Alemania, Francia, Portugal, Bélgica y Noruega. La participación española está representada por la Universidad Pontificia Comillas y las empresas Schneider Electric, Iberdrola, Zabala Innovación Consulting, Soulsight Design Estrategy, Stemy Energy y Edistribución Redes Digitales.

BeFlexible cuenta con un presupuesto de 10.383.163 euros, de los cuales 7.999.744 euros están financiados por el programa de investigación Horizon Europe de la Comisión Europea.

La entrada El Teatro Central de Sevilla acoge dispositivos inteligentes de medición en los calentadores eléctricos aparece primero en CASADOMO.

La tecnología RadioWaves del proyecto Reindeer potencia la señal y optimiza la energía de los dispositivos en la red 6G

Buscar un servicio de excelencia constante con una potencia de transmisión mínima y garantizar un uso eficiente del ancho de banda y la energía de la red 6G ha sido el objetivo del proyecto europeo Reindeer. Para conseguirlo, Reindeer se ha centrado en crear una plataforma inteligente de conexión y computación, así como una tecnología para potenciar la señal y hacer un uso más eficiente del ancho de banda y la energía de la red.

Logo del proyecto Reindeer.
El proyecto Reindeer ha desarrollado una tecnología que mejora el procesamiento de datos, la latencia y la sostenibilidad de las comunicaciones en redes 6G.

Reindeer ha progresado en la distribución de la tecnología MIMO masivo sin celdas, permitiendo crear una plataforma innovadora que está cerca de la capacidad infinita en la interacción de un alto volumen de dispositivos, al tiempo que obtiene una latencia ultrabaja fluida.

En concreto, el proyecto ha llevado a cabo dos desarrollos principales: la tecnología RadioWaves y una nueva infraestructura de acceso inalámbrico construido con antenas, que ofrece una mayor potencia de procesamiento a los dispositivos. Esta infraestructura está diseñada para ser integrada de forma sencilla en los edificios sin que sean una molestia para las personas. En concreto, la tecnología de Reindeer puede instalarse en las paredes y el techo de los espacios a través de paneles que ocultan el sistema.

Por otro lado, el proyecto ha implementado el uso de dispositivos de energía neutral, es decir dispositivos sin baterías. De esta forma, gracias al bajo consumo de energía de la tecnología RadioWaves y al no requerir de dispositivos con alimentación externa, se aumenta la sostenibilidad en las redes 6G.

La tecnología RadioWaves

La tecnología principal del proyecto Reindeer es RadioWeaves, una innovadora infraestructura de acceso inalámbrico compuesta por un tejido de recursos distribuidos de radio, computación y almacenamiento, que funciona como un conjunto masivo de antenas distribuidas.

Espacio de pruebas de la tecnología RadioWaves.
Reindeer construyó un espacio de pruebas compuesto por 140 paneles, que soportaban la tecnología RadioWaves, y 280 antenas.

Esta tecnología ofrece un alto rendimiento y tiene la capacidad de conectar más de 100 dispositivos de energía neutral por metro cuadrado, y permite realizar el procesamiento de datos de forma local mediante edge computing y la transferencia de energía inalámbrica en tiempo real.

Una característica destacable de la infraestructura RadioWeaves es su arquitectura, la cual está basada en los sistemas MIMO masivos sin celdas. En grandes superficies inteligentes, RadioWeaves ofrece la posibilidad de integrarse en paredes y techos presentes en los diferentes escenarios de implementación, respondiendo así a los retos de las nuevas aplicaciones interactivas, en tiempo real y en espacio real.

Panel con la tecnología RadioWaves.
Cada panel integraba una placa Raspberry Pi4, una radio definida por software y dos antenas.

Utilizando paneles, que posteriormente van ubicados en paredes y techos, la tecnología RadioWaves se monta en la parte trasera de estos. La ventaja de utilizar paneles es que pueden adaptarse al estilo de cada estancia.

Un ejemplo del potencial que puede tener esta tecnología es un espacio de ensayo que se creó durante el proyecto. Reindeer construyó una estructura de pruebas, que contaba con 140 paneles interconectados. Cada panel disponía de una placa Raspberry Pi4 que se conecta al servidor central para el procesamiento de información, así como una radio definida por software, con dos antenas. En total, en este espacio de pruebas se integraron 280 antenas, por lo que en un espacio mayor este número de antenas se puede multiplicar.

Comunicación por retrodispersión para la transmisión de datos

Respecto a su funcionamiento, la infraestructura RadioWaves aprovecha la información geométrica del entorno para proporcionar una comunicación ultrafiable, un posicionamiento preciso y una transmisión inalámbrica de energía (WPT). La señal emitida por RadioWaves es mediante la comunicación por retrodispersión, que utiliza métodos de formación de haz. La formación de haz se basa en la información de la capacidad del canal de medida, que controla la cantidad de información que transmite a los dispositivos para mejorar su procesamiento.

Comunicación retrodispoensión.
La comunicación por retrodispersión aprovecha la información geométrica del entorno para proporcionar una comunicación ultrafiable, un posicionamiento preciso y una transmisión inalámbrica de energía.

Para calcular las ponderaciones de formación de haz para ser más preciso, Reindeer ha desarrollado un novedoso algoritmo, que proyecta la señal de enlace directo en el espacio nulo del receptor, reduciendo así el rango dinámico necesario y el consumo de energía de la estructura, al tiempo que aumenta el rendimiento de detección de los dispositivos de energía neutral.

La combinación de la tecnología RadioWaves, el algoritmo y el uso de los dispositivos de energía neutral permite que se pueda desplegar de manera masiva y sostenible un mayor número de dispositivos conectados a Internet de las Cosas (IoT), como es el caso de los edificios inteligentes o de espacios que tienen un alto volumen de tráfico de datos, como un estadio.

Nuevas oportunidades para la domótica de las viviendas inteligentes

El proyecto Reindeer ha probado su tecnología en 13 casos de uso, como, por ejemplo, automatización del hogar inteligente, realidad aumentada para eventos deportivos, gemelos digitales en tiempo real en la fabricación, etiquetado electrónico, rastreo de contactos y seguimiento de personas en grandes recintos, y juegos de realidad virtual en el hogar, entre otros.

Clasificación de aplicaciones de uso.
La tecnología RadioWaves se ha probado en 13 casos de uso diferentes, que abarcan desde la vivienda inteligente hasta el rastreo de contactos y seguimiento de personas en grandes recintos.

En los 13 casos de uso se han identificado tres familias de aplicaciones principales: aplicaciones de información basadas en ubicación; monitorización y aplicaciones en tiempo real; y aplicaciones de realidad aumentada y realidad virtual (RA/RV).

En el caso de uso de las viviendas inteligentes, la tecnología RadioWaves y los dispositivos de energía neutral podrían abrir nuevas oportunidades para la domótica. Según el proyecto, el uso de una serie de sensores y actuadores pequeños y económicos que no requieran de fuentes de alimentación, sino que obtengan la energía de forma inalámbrica desde la matriz RadioWaves, permitiría potenciar su uso.

Por ejemplo, se podrían desplegar conjuntos relativamente densos de sensores de bajo consumo energético en toda la casa para proporcionar un mapa tridimensional de magnitudes, como la temperatura, la luz, el sonido y la calidad del aire, abriendo así la posibilidad de una actuación más inteligente y fluida.

Los resultados de la aplicación de RadioWaves en viviendas inteligentes han demostrado que esta tecnología proporcionaría una mayor fiabilidad y rendimiento, una menor latencia (máximo 1 ms), una mayor exactitud en la posición (con un error de máximo 10 cm), así como la posibilidad de conectar un mayor número de dispositivos (entre 10-100 dispositivos /m2).

Además, RadioWaves proporcionaría una transferencia de energía inalámbrica para alimentar a los dispositivos y un procesamiento edge computing local, que aumentaría la ciberseguridad de los sistemas.

La entrada La tecnología RadioWaves del proyecto Reindeer potencia la señal y optimiza la energía de los dispositivos en la red 6G aparece primero en CASADOMO.

La serie LS-250 LI EXC amplía el catálogo de LED drivers del distribuidor Electrónica OLFER

El catálogo de productos del distribuidor en España y Portugal Electrónica OLFER garantiza que tanto hogares como negocios cuenten con las últimas tendencias y tecnologías en el ámbito de la iluminación. Entre las diferentes soluciones ofertadas, se encuentra la amplia gama de LED drivers del proveedor Eaglerise, incluida la nueva serie de LED drivers de tensión constante LS-250 LI EXC.

LED driver Serie LS-250 LI EXC.
La serie LS-250 LI EXC está diseñada para su instalación en cualquier tipo de sistema de iluminación de tiras o paneles LED.

La serie LS-xxx-xx LI EXC fue lanzada al mercado hace unos meses y ahora se amplía con la serie LS-250 LI EXC, que dispone de los modelos de 24 V y 48 V, ambos con una potencia de 250 W. Estos LED drivers son óptimos para cualquier tipo de sistema de iluminación de tiras o paneles LED, ya sea en oficinas, salas de conferencias, rotulación, despachos o centros comerciales, entre otros.

LED drivers seguros y eficientes

Estos dispositivos tienen formato alargado y plano, lo que permite integrarlo en muchas aplicaciones de forma sencilla. Cumplen con certificación CE, ENEC, MM, SELV y EL para garantizar la seguridad y estabilidad del producto. Además, dispone de protecciones ante sobrecarga, cortocircuito y sobre tensión de salida.

Estos LED drivers, distribuidos por Electrónica OLFER, están diseñados con una tecnología de transistores de nitruro de galio que permiten una mayor eficiencia. Todas las unidades tienen PFC activo que permite un factor de potencia del 0,95 y una vida útil esperada de 50.000 horas, lo cual reduce la frecuencia de reemplazo de los dispositivos y su mantenimiento.

Destacan otras características como un rango de entrada de 198-264 Vca. 50-60 Hz, con corriente de salida de 0-10, 4 A y una alta eficiencia del 93%, además de cinco años de garantía.

La entrada La serie LS-250 LI EXC amplía el catálogo de LED drivers del distribuidor Electrónica OLFER aparece primero en CASADOMO.

Este youtuber tenía una vieja tele estropeada. La ha convertido en toda una competidora de una OLED tirando de ingenio

Este youtuber tenía una vieja tele estropeada. La ha convertido en toda una competidora de una OLED tirando de ingenio

Los paneles OLED tienen una gran ventaja respecto al resto de pantallas LCD: cuentan con diodos autoemisivos que se apagan en escenas más oscuras, lo que les aplica un contraste ‘infinito’.

El experto e inventor Matthew Perks, conocido por su canal en YouTube DIY Perks, ha querido partir de un televisor LCD convencional para transformarlo de tal manera que rinda de forma parecida a los paneles OLED actuales. Para ello ha hecho uso de un proyector antiguo que tenía por casa.

Para pasar de LCD a OLED hace falta sacrificar nuestra tele y un proyector

El principal problema de los televisores LCD es que necesitan una matriz retroiluminada de diodos y encendida en todo momento en la parte posterior para aportar brillo al contenido. Esto hace que parte de la luz que incide sobre el panel se filtre, lo que produce imágenes con un blanco ‘lavado’ que le resta contraste en escenas más oscuras.

A lo largo de los últimos años hemos visto una mejor gestión de este brillo, con zonas de atenuación local que responden en base a la escena del momento, lo cual hace que las escenas se asemejen al contraste de un panel OLED. Sin embargo, en la actualidad, las prestaciones de un panel OLED siguen rindiendo por encima en este aspecto.

Panel

Imagen: DIY Perks

Perks se pone manos a la obra en el vídeo con un proyecto interesantísimo. En él vemos cómo desmonta el panel para quitar esa matriz retroiluminada y hacer que un proyector independiente aporte la luz al panel.

El proyector, de hecho, no es nada del otro mundo. Es de tipo LED con bombilla y un chip DLP. El principal problema es que este tipo de proyectores confían en un sistema independiente para gestionar el color de las escenas. Este sistema se basa en una especie de rueda con varios colores en su superficie que va girando y aplicando el color según se requiera. El chip DLP se encarga de usar ese color para proporcionarlo a la porción de la escena que convenga. Todo pasa tan rápido que nuestros ojos acaban mezclando los colores de tal manera que acabamos viendo correctamente la escena.

Obs

Los efectos de OBS para aplicar el mapa luma y resaltar el brillo solo en los rincones donde se necesite. Imagen: DIY Perks

Sin embargo, para este proyecto no hace falta la rueda que gestiona el color del proyector, ya que el único interés que tiene Perks en su cometido es hacer que la luz blanca pura incida en la parte trasera del panel y aportar así brillo a la escena.

El único ingrediente que falta es: ¿cómo conseguir el contraste infinito de los paneles OLED? Perks confía primero en proyectar un duplicado exacto de la imagen que se proyecta, pero en blanco y negro, para así hacer que la luz blanca incida solamente en los rincones donde sea necesario. El problema de esta solución es que es muy difícil que coincida exactamente la imagen duplicada en blanco y negro con la escena real, provocando defectos de ghosting al no haber coincidencia.

Diferencias

Las diferencias se ven por sí solas. Imagen: DIY Perks

De esta manera, Perks se lanza con una idea muy creativa: construir una plantilla luma de la escena en tiempo real a través del programa OBS, que a menudo se usa para retransmitir en Twitch y otras plataformas. OBS permite coger la escena de la pantalla que se está capturando y modificarla a nuestro antojo en tiempo real, por lo que Perks ha aprovechado el programa para aplicar efectos de imagen que añadan un ‘luma key’, y amplificar el efecto para resaltar únicamente los elementos que necesitan brillo.

Al incidir este mapa luma sobre el panel con el proyector, permitimos que el brillo de la luz solamente incida en los lugares donde sea necesario, mientras que para el resto de porciones de la escena, no se proyecte nada. De esta manera conseguimos un contraste cercano al negro infinito de los paneles OLED.

Tele

Imagen: DIY Perks

El resultado es asombroso y el vídeo desde luego no tiene desperdicio. Además, tras ello hace uso de espejos en la parte superior de la pared y detrás del panel (este último en ángulo de 45 grados) para que la luz del proyector incida en el panel sin que el proyector tenga que estar a una distancia prudencial detrás. Así al menos puede poner el proyector en la pared sobre el televisor. Esto no sería un problema si el proyector fuese de tiro corto, ya que la luz incidiría directamente sobre el panel si se colocara debajo del propio televisor.

Así que ya sabes, si tienes un proyector viejo por ahí y un televisor al que le puedas realizar este sacrificio, el invento desde luego es sorprendente y en el foro oficial de su canal especifica la configuración que ha hecho en OBS para conseguir aplicar su mapa luma. Aunque claro, cabe destacar que no se trata de algo práctico al uso, pero su cometido lo cumple con matrícula, desde luego.

Imagen de portada | DIY Perks

En Xataka Smart Home | Después de tantos años descartando el OLED, ahora  es el arma más poderosa de Samsung: este ha sido el giro inesperado en  sus teles


La noticia

Este youtuber tenía una vieja tele estropeada. La ha convertido en toda una competidora de una OLED tirando de ingenio

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Antonio Vallejo

.