Portugal tiene placas solares que flotan. En España, Madrid toma ventaja: más de 3.700 paneles flotantes son el mejor ejemplo

Portugal tiene placas solares que flotan. En España, Madrid toma ventaja: más de 3.700 paneles flotantes son el mejor ejemplo

Hace ya tres años dimos la noticia de cómo Portugal estaba apostando por la energía solar, pero con una interesante variante: el uso de placas solares flotantes. Desde entonces ha pasado un tiempo y, en España, se ha tomado nota. La normativa se ha adaptado para hacer posible este tipo de instalaciones. Y de todo el territorio nacional, ha sido la Comunidad de Madrid la que ha tomado la delantera.

En un año en el que el verano parece haberse adelantado, con temperaturas extremas más propias de pleno agosto, y en un contexto marcado por la preocupación por posibles apagones eléctricos, Madrid presenta una alternativa llamativa: una gran instalación de paneles solares flotantes.

Potencia para más de 1.000 hogares

Placas

Imagen | Canal de Isabel II

En este caso el proyecto está relacionado con el Canal de Isabel II (que para el que no lo sepa es la empresa pública responsable de la gestión del ciclo integral del agua en la Comunidad de Madrid). Al igual que ocurre con empresas de otras ciudades, se encarga de de todas las fases del agua: captación, tratamiento, distribución, saneamiento, depuración y reutilización.

Se trata de la planta fotovoltaica flotante de Torrelaguna, una instalación que se ubica sobre el depósito inferior de la minicentral hidroeléctrica de Santa Lucía. Se trata de la primera instalación de este tipo en la Comunidad de Madrid.

La infraestructura que ocupa unos 12.000 m² de superficie sobre el agua, cuenta con 3.770 paneles solares y es capaz de producir una potencia pico de aproximadamente 1.700 kW, suficiente para generar la electricidad que consumen entre 1.300 y 1.400 hogares al año.

Frente a las instalaciones solares convencionales, que en ocasiones generan conflictos con los vecinos —como ha ocurrido en El Fargue, en Granada, debido a la tala de árboles—, este tipo de soluciones flotantes no impactan al medio ambiente de la misma forma.

Una gran ventaja: la infraestructura flota sobre el depósito gracias a una estructura autoportante anclada a los muros, diseñada para resistir tanto el viento como las variaciones en el nivel del agua.

La planta está concebida como un proyecto piloto para evaluar su viabilidad en embalses. Se analizarán aspectos como la resistencia estructural, el sistema de anclaje, las necesidades de mantenimiento, el impacto en el ecosistema acuático y su eficiencia energética.

Esta iniciativa se enmarca dentro del Plan Solar de Canal de Isabel II, que contempla la construcción de 34 instalaciones fotovoltaicas (26 ya en ejecución), con una capacidad total superior a 39 MW. Estas plantas estarán integradas en depósitos, depuradoras y otras infraestructuras del ciclo integral del agua, favoreciendo tanto el autoconsumo como la inyección de excedentes a la red, y contribuyendo así a la transición energética.

Ventajas sobre los paneles convencionales

Placas

Imagen | Canal de Isabel II

Son mucho más eficientes. En comparación con las instalaciones solares convencionales, el uso de paneles solares flotantes presenta una serie de ventajas significativas. Además de no ocupar suelo, como ya hemos señalado, ofrecen una mayor eficiencia energética, especialmente cuando se integran con centrales hidroeléctricas cercanas.

Pueden llegar a ser un 15% más eficientes que los paneles tradicionales. Además, según explica el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), este tipo de instalaciones generan más electricidad que los paneles instalados en tierra. La clave está en que el agua actúa como refrigerante natural, ayudando a mantener el sistema a menor temperatura y reduciendo la acumulación de polvo, dos factores que normalmente perjudican el rendimiento de los paneles solares.

Para finalizar, estas instalaciones permiten no solo generar energía para el funcionamiento de infraestructuras como depuradoras, plantas potabilizadoras, estaciones de bombeo o pozos, sino también estudiar cómo influye la sombra de los paneles en la mejora de la calidad del agua. Al bloquear la radiación solar directa, se reduce la evaporación y se protege el recurso hídrico.

Imágenes | Canal de Isabel II

Más información | Canal de Isabel II

Vía | Ecoticias

En Xataka SmartHome | Que tus ventanas y cristales produzcan electricidad no es magia: así son los paneles solares transparentes


La noticia

Portugal tiene placas solares que flotan. En España, Madrid toma ventaja: más de 3.700 paneles flotantes son el mejor ejemplo

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Sin cables y con energía solar: esta cámara de vigilancia es ideal para irte tranquilo estas vacaciones

Sin cables y con energía solar: esta cámara de vigilancia es ideal para irte tranquilo estas vacaciones

Se acercan las vacaciones para muchos. Si eres de los que quiere irse tranquilo, sin temor a los robos, una cámara de vigilancia es ese dispositivo que necesitas tener instalado en casa. Ahora, en Amazon, hemos encontrado en oferta esta Garza Smart, que es solar y está rebajada a 56,24 euros.

Garza Smart – Cámara de Vigilancia Solar Inalámbrica e Inteligente

Una cámara de vigilancia solar casi al 40% de descuento

Una de las principales bazas de esta cámara de vigilancia es que es solar, por lo que funciona sin cables. Cuenta con una placa solar de 3 W de silicio monocristalino que recarga la batería del dispositivo durante las horas de sol.

Cuenta con protección IP65 e incluye un soporte articulado con rotación de 270º. Ofrece imágenes en resolución HD (1.080 p) y también ofrece visión nocturna a color, algo que no suelen ofrecer muchas cámaras de seguridad del mercado.

También integra un sensor de movimiento PIR, que detecta la presencia de cuerpos humanos de forma precisa, para así minimizar las falsas alarmas. Asimismo, incorpora audio bidireccional con ajuste del volumen de audio.

Otras cámaras de vigilancia que te pueden interesar

Arlo Essential 2 Camara Vigilancia WiFi Exterior HD


Codnida 2K Camara Vigilancia WiFi Exterior

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados y pueden reportar un beneficio.

Imágenes | Garza

En Xataka Smart Home | La mejor cámara de vigilancia para exterior. ¿Cuál comprar? Consejos y recomendaciones

En Xataka Smart Home | Los mejores repetidores WiFi: ¿Cuál comprar? Consejos y recomendaciones


La noticia

Sin cables y con energía solar: esta cámara de vigilancia es ideal para irte tranquilo estas vacaciones

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Fran León

.

El peor enemigo de tu aire acondicionado no es el calor de fuera. Lo tienes dentro de casa y hace que gastes mucho más

El peor enemigo de tu aire acondicionado no es el calor de fuera. Lo tienes dentro de casa y hace que gastes mucho más

El calor y el bochorno son acompañantes habituales en estas fechas veraniegas, por lo que si contamos con un sistema de aire acondicionado en casa lo lógico es usarlo para que nos ayude a sobrellevarlo mejor, aunque a veces parece que no rinde como esperaríamos.

Lo más inmediato sería pensar que como hace mucho calor es normal que no dé más de sí, pero la realidad es que quizá tenemos al enemigo dentro de casa y estamos cometiendo una serie de errores que causan este pobre rendimiento de la climatización.

Los grandes enemigos del aire acondicionado en casa

Sí, las altas temperaturas de la calle harán que el aire acondicionado tenga que trabajar más, pero también puede que le estemos obligando a esforzarse sin darnos cuenta por realizar o no llevar a cabo una serie de acciones dentro de casa.

Para empezar, tener muchos dispositivos electrónicos encendidos es como si pusiéramos un radiador en el centro del salón. Equipos como un televisor de gran pulgada, un equipo de sonido potente, un receptor AV para cine en casa, receptores de TDT, decodificadores de nuestra operadora, videoconsolas, ordenadores gaming, etc. son auténticas estufas que van a calentar la sala varios grados haciendo que el aire acondicionado tenga que trabajar más.

¿Qué podemos hacer? pues lógicamente no vamos a prescindir de usar estos dispositivos de ocio, sobre todo en época de vacaciones, pero sí podemos tomar algunas precauciones, como por ejemplo no dejarlos encendidos mientras no sea necesario, apagar todos los que podamos incluso desconectándolos desde una regleta. Y ya, si queremos rizar el rizo, podemos hasta bajar la luz de fondo máxima de la tele para disminuir su consumo eléctrico y el calor generado.

aire acondicionado

Imagen: Cecotec

La cocina es otro de los puntos clave a la hora de bajar o subir la temperatura del hogar, ya que guisar es un proceso que requiere energía y calor, haciendo que se conviertan en auténticas saunas. Si queremos evitarlo podemos tratar de usar la campana extractora para rebajar unos grados el ambiente, siempre con la puerta cerrada para que en caso de tener el aire puesto en el resto de la casa no lo desperdiciemos.

También conviene cambiar el menú y adaptarlo a la época de calor con platos más ligeros pero sobre todo que requieran un menor tiempo de cocinado. Hacer un cocido o una fabada a fuego lento durante cuatro horas en pleno julio puede hacer que suba mucho la temperatura de la cocina y que tengamos que tirar de potencia del aire acondicionado para compensar.

Aclimatar la casa es esencial. Se trata de bajar persianas, echar los toldos que tengamos e incluso las cortinas de forma que el sol incida menos en nuestras ventanas y paredes, haciendo que el aire acondicionado pueda trabajar más fácilmente.

Tener una ventana donde el sol incide completamente muchas horas al día es como encender un calefactor y puede hacer que el consumo del aire acondicionado se dispare, sobre todo si no tienen doble o triple acristalamiento y son grandes. De hecho, las diferencias de realizar estas acciones con respecto a no hacerlo pueden hacer que la temperatura difiera fácilmente entre 5-10 grados cerca de la ventana, según he podido comprobar en varias estancias de mi casa.

Refrigerar solo el espacio que necesitamos es algo imprescindible. Aunque contemos con una instalación de aire acondicionado en toda la casa, si solo vamos a estar en el salón o el cuarto de estar toda la tarde, no tiene sentido tener encendido el resto de aparatos para bajar la temperatura en una habitación donde quizá solo entremos unos minutos a coger alguna cosa.

En este sentido podemos ir encendiendo y apagando aparatos en función del uso que hagamos de la vivienda, centrando los esfuerzos allí donde estemos más tiempo y dejando sin climatizar o con una temperatura más alta las zonas de la casa donde no vayamos a estar.

filtros

Imagen: José Antonio Carmona

Cuidar el buen estado de los filtros del aire acondicionado también ayuda. A lo largo del año van cogiendo polvo y tenerlo limpios no solo evita problemas de alergias y malos olores, sino que los ventiladores tengan que esforzarse más para que nos llegue el chorro del aire. En este artículo hablábamos sobre cómo realizar su mantenimiento periódico.

Finalmente, es evidente, pero a veces se nos puede olvidar tener toda la casa bien cerrada para evitar que se escape el aire frío y entre el caliente. Dejarse una ventana en algún cuarto abierta, la puerta de la terraza o el patio a medio cerrar, etc. hará que estemos gastando mucha más energía de la necesaria y que nos cueste además alcanzar una temperatura de confort dentro.

Incluso si sabemos que hay zonas de la casa donde no solemos estar en todo el día o a ciertas horas, dejar esas habitaciones con las persianas bajadas y las puertas bien cerradas nos ahorrará tener que gastar energía en climatizarlas y enfriaremos más fácilmente el resto de la vivienda.

Imagen portada | José Antonio Carmona

En Xataka Smart Home | Probé a usar la campana de la cocina como aire acondicionado «low cost» y el resultado me sorprendió positivamente


La noticia

El peor enemigo de tu aire acondicionado no es el calor de fuera. Lo tienes dentro de casa y hace que gastes mucho más

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.

Es la mejor inversión barata que he hecho. Menos de 10 euros para dormir a cuerpo de rey en la ola de calor

Es la mejor inversión barata que he hecho. Menos de 10 euros para dormir a cuerpo de rey en la ola de calor

Cuando llega el momento de conciliar el sueño durante el verano, contar con un aliado que suavice las temperaturas, o al menos las haga más llevaderas, es fundamental. Un aire acondicionado o un ventilador pueden ser perfectos, pero lo que he conseguido por solo cinco euros mejora aún más el resultado.

Con noches tropicales por encima de los 20 °C, e incluso insoportables cuando se superan los 25 °C, descansar se convierte en una tarea bastante complicada. En casa, he logrado montar el sistema perfecto con un gasto mínimo de solo cinco euros. Y ha sido una de las mejores inversiones de mi vida.

Barato y efectivo

Enchufe

No hace falta realizar un gran desembolso para tener en casa un sistema de climatización conectado e inteligente. Cualquier aire acondicionado o ventilador puede adaptarse a nuestras necesidades, aunque no tenga funciones smart, simplemente añadiendo un pequeño aparato como el que yo he utilizado.

Se trata de un enchufe conectado que ya tenía en casa y que en verano uso con el ventilador. Antes tenía que levantarme para encenderlo o apagarlo según el calor o el frío. Ahora, gracias a este enchufe programable, dejo establecidas las horas de funcionamiento antes de acostarme, y él se encarga de regular automáticamente el ventilador.

En lugar de mantenerlo encendido toda la noche, algo que ya vimos que no es lo más recomendable, lo he programado para que se apague y se encienda cada cierto tiempo. Así consigo crear un ambiente que, sin ser perfecto, resulta mucho más adecuado para dormir.

Lo uso únicamente con el ventilador, ya que el aire acondicionado está conectado directamente a la instalación eléctrica. Es cierto que podría domotizarlo con otros dispositivos, pero preferí aprovechar lo que ya tenía en casa. De hecho, también he automatizado el ventilador de techo de otra habitación con un dispositivo similar.

Y no hace falta que compres un enchufe con WiFi para automatizar el ventilador o el aire acondicionado. Incluso puedes usar un clásico programador analógico, de esos que funcionan como un reloj, y que te permite establecer el encendido y apagado en franjas horarias sin tener que hacer nada.

De hecho, ya conté en su día que uso un enchufe de este tipo con el termo del agua caliente para que funcione solo dos horas. Ese tiempo es más que suficiente para cubrir el consumo de agua caliente que tenemos en verano.

En Xataka SmartHome | He medido cuánto consume tener el ventilador encendido las noches durante la ola de calor: lo que cuesta dormir fresco en verano


La noticia

Es la mejor inversión barata que he hecho. Menos de 10 euros para dormir a cuerpo de rey en la ola de calor

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

El barómetro de Siemens de la IA analiza su implantación en las empresas españolas

De acuerdo con el ‘Barómetro de la IA en España’, elaborado por Siemens y Atlas Tecnológico, la mayoría de los líderes empresariales encuestados ya ha puesto en marcha proyectos relacionados con la inteligencia artificial (IA) y muchos de ellos esperan aumentar su inversión en los próximos años. El estudio, que ha reunido las opiniones de 220 directivos de industrias de toda España, ha realizado una radiografía sobre el nivel real de implantación de la IA y los desafíos que afrontan las organizaciones en este proceso de transformación.

Barómetro de IA en España de Siemens.
El barómetro muestra que la IA está transformado sectores diversos como la industria, el transporte o los servicios tecnológicos.

El ‘Barómetro de la IA en España’ es una herramienta de consulta clave para comprender cómo está aprovechando las ventajas que ofrece esta tecnología el tejido productivo, desde la industria y los sectores de la construcción y la movilidad, hasta las empresas de servicios tecnológicos. El conocimiento que proporciona el informe ofrece una orientación fundamental para la toma de decisiones en el sector privado y para el diseño de políticas que acompañen al proceso de transformación.

Asimismo, el barómetro permite conocer el nivel de implantación de estas nuevas tecnologías en las empresas área a área, las principales barreras con las que se encuentra el tejido productivo para adoptar la IA, cuál está siendo su impacto en el ahorro de costes y en la optimización de procesos y operaciones, cómo está ayudando al diseño de productos y a la I+D+I y qué oportunidades de negocio está permitiendo abrir.

Nivel de implementación de la IA en las empresas españolas

Según el barómetro, el 75% de los directivos consultados asegura haber iniciado la elaboración de una hoja de ruta, estar implantando y definiendo proyectos piloto o haber integrado ya la IA en toda la organización. En concreto, el 61% de los directivos tiene previsto incrementar el presupuesto en IA en los próximos 3 años para adaptar sus actividades a las nuevas exigencias del mercado.

La transformación afecta de forma desigual a las distintas áreas internas de las empresas. Según el informe, los departamentos de tecnologías de la información (27%) y de operaciones (24,5%) están siendo los principales protagonistas de este cambio, como consecuencia de la irrupción de esta tecnología en la empresa, según las respuestas de los encuestados.

Nuevas oportunidades y obstáculos en la adopción de la IA

El 86,7% de los líderes industriales y de infraestructuras considera que la inteligencia artificial puede abrir nuevas vías de negocio. Para muchos (93,6%), el uso de esta tecnología también permitirá reducir costes, tomar decisiones más precisas, mientras que el 40,8% considera que optimizará los procesos gracias al incremento de la productividad.

A pesar del potencial, aún existen barreras que frenan el ritmo de adopción de la IA en el entorno empresarial español. Uno de los principales retos es la escasez de profesionales con formación adecuada. Casi uno de cada cuatro directivos señala la falta de perfiles capacitados, siendo el mayor freno para expandir el uso de estas herramientas.

Además, el 19,7% de los encuestados muestra incertidumbre en torno a los beneficios económicos derivados de la inversión en IA. Este escepticismo se suma a las preocupaciones sobre la seguridad digital y la protección de los datos (19,3%), una inquietud compartida por muchas organizaciones a la hora de digitalizar procesos clave.

Otra cuestión relevante es la falta de equipos específicamente responsables de las implantaciones de IA. El 58,8% de los directivos españoles indica que aún no disponen de un grupo interno enfocado en estas tareas, mientras que un tercio considera que podrían afrontar la integración por sí mismos, sin ayuda externa.

Transformación de los sectores

A diferencia de otras disrupciones tecnológicas, la velocidad de evolución de la IA sorprende por su dinamismo. Modificaciones en los algoritmos permiten rápidas mejoras en las capacidades cognitivas de los sistemas, superando en algunos casos el desempeño humano en tareas específicas. Aunque la IA tiene décadas de desarrollo, su impacto ha aumentado por la convergencia con tecnologías como el 5G, el aprendizaje automático, los gemelos digitales y la supercomputación.

Estos avances están transformando drásticamente sectores tan diversos como la industria, el transporte o los servicios tecnológicos. Actualmente, la influencia de la inteligencia artificial se refleja tanto en procesos internos como en la vida cotidiana de los usuarios.

La entrada El barómetro de Siemens de la IA analiza su implantación en las empresas españolas aparece primero en CASADOMO.

El proyecto Sabres ofrece un enfoque matemático que mejora la segmentación de la red 5G

El proyecto Sabres, liderado por el Instituto de Ciencias de la Información (ISI) de la Universidad del Sur de California (USC), está redefiniendo la segmentación de red, una tecnología fundamental para el 5G, para hacerlo más rápido, seguro y escalable. Para ello, utiliza un nuevo enfoque matemático que segmenta la red para optimizar la eficiencia, garantizar la seguridad y minimizar los riesgos asociados a las infraestructuras.

Imagen hiperrealista del símbolo exclusivo de 5G, destacando su importancia en la tecnología moderna.
El nuevo enfoque se centra en la búsqueda basada en conflictos, que segmenta la red 5G para resolver la incidencias de manera individual.

El proyecto aborda cuatro desafíos clave en las redes modernas: asignar recursos de manera eficiente en redes extensas, verificar la integridad de dichos recursos, proteger los datos en tránsito y mitigar los riesgos asociados con la infraestructura compartida.

En el corazón de Sabres se encuentra un enfoque matemático único llamado búsqueda basada en conflictos (CBS). Este método optimiza la asignación de porciones de red virtual o segmentos de una red física reservados para usos específicos. A diferencia de los métodos tradicionales, que escalan deficientemente o comprometen la eficiencia, CBS separa las partes simples y complejas del problema, resolviéndolas individualmente. Esto no solo acelera los cálculos, sino que también garantiza un mejor uso de los recursos limitados.

Sabres mejora los métodos existentes al abordar las secciones de la red en partes, resuelve secciones sencillas rápidamente y concentra la potencia computacional en conflictos más complejos.

Desafíos y aplicaciones reales del proyecto Sabres

Entre los desafíos del 5G que aborda el proyecto, destaca una asignación eficiente de recursos mediante el uso de CBS, para calcular e integrar segmentos de red eficientemente, cumpliendo con restricciones como el ancho de banda, la latencia y la seguridad. Este enfoque garantiza la gestión incluso de redes de gran escala.

Sabres también verifica que los recursos asignados cumplan con los requisitos especificados, así como proteger las comunicaciones sensibles mediante técnicas de ofuscación que impiden que los patrones de tráfico revelen detalles de uso. Por último, Sabres permite una comunicación segura entre redes adaptando el enfoque CBS para gestionar las complejidades de trabajar entre dominios de forma fiable.

El trabajo de Sabres tiene amplias implicaciones. En un entorno comercial, los principios de segmentación de red permiten crear experiencias personalizadas, como la realidad aumentada en eventos en estadios. En aplicaciones más críticas, como la defensa, permite una comunicación segura y escalable entre militares en ubicaciones remotas y el comando central.

La entrada El proyecto Sabres ofrece un enfoque matemático que mejora la segmentación de la red 5G aparece primero en CASADOMO.

La serie Node D4i de Helvar permite crear sistemas de iluminación flexibles y compatibles ActiveAhead

La empresa Helvar ha enfocado sus esfuerzos en acompañar a los profesionales en cada etapa de sus proyectos de iluminación, ofreciendo herramientas y soluciones tecnológicas para ayudar a transformar diferentes espacios. Como parte de esta visión, se encuentra el lanzamiento de la nueva serie Node D4i, orientada a facilitar la creación de sistemas de iluminación modernos y flexibles.

Nueva serie Node D4i de Helvar.
Con certificación DALI-2, la nueva serie Node D4i está disponible en la versiones con sensor, sin sensor y con sensor para naves de gran altura.

Los productos de la serie Node D4i cuentan con la certificación DALI-2, lo que permite su integración en luminarias inalámbricas y mantiene la compatibilidad con otros dispositivos del mismo estándar. El diseño de estos nodos es coherente con el de los actuales productos de sensores de luminarias DALI-2, el 324D2 y el 325D2, lo que simplifica tanto el proceso de diseño como la producción de luminarias que pueden conectarse por cable o por tecnología inalámbrica.

Nuevas posibilidades para el control de la iluminación

La serie Node D4i se adapta a una gran variedad de entornos, incluyendo oficinas, centros educativos, hospitales, aparcamientos y áreas industriales. Están disponibles en distintos colores: blanco, gris y negro, y niveles de protección IP, permitiendo a los diseñadores seleccionarlos según la aplicación específica y los requisitos visuales.

Entre las distintas versiones disponibles, existen modelos con sensor (5644 ActiveAhead Node Multisensor D4i R44), adecuados para aplicaciones donde se requiere un mayor aprovechamiento de datos vinculados a la ocupación o el entorno, y versiones sin sensor (5643 ActiveAhead Node D4i R44), que ofrecen más libertad para personalizar las instalaciones. También hay versiones con sensores específicas para naves de gran altura (5645 ActiveAhead Node Multisensor High Bay D4i R60), como almacenes o fábricas, donde las necesidades son distintas por las dimensiones del espacio.

Todos los productos Node D4i de Helvar encajan en las ranuras estándar Zhaga Book 20 de las luminarias, por lo que el diseño de la luminaria está preparado para el futuro. Al poder diseñar luminarias cableadas e inalámbricas utilizando los mismos componentes estándar supondrá un menor número de componentes distintos y, al mismo tiempo, aumentará las capacidades de control de la iluminación.

Por último, las luminarias equipadas con Helvar ActiveAhead Node D4i pueden formar redes inalámbricas bluetooth mesh junto con otros ActiveAhead Nodes. Además, la escalabilidad y la facilidad de configuración y mantenimiento de la solución Helvar ActiveAhead, combinadas con la oportunidad de conectarla con la solución Helvar Imagine DALI-2 cableada y los servicios en la nube Helvar Insights, garantizan el futuro de su diseño y proporcionan flexibilidad de diseño.

La entrada La serie Node D4i de Helvar permite crear sistemas de iluminación flexibles y compatibles ActiveAhead aparece primero en CASADOMO.

La digitalización impulsa la eficiencia hídrica en Murcia con contadores inteligentes y sensores en la red

El Consejo de Administración de Aguas de Murcia, presidido recientemente por el Ayuntamiento de Murcia, revisó los avances en la segunda convocatoria de subvenciones destinadas a mejorar la eficiencia del ciclo urbano del agua. Estas ayudas forman parte del Perte para la Digitalización del Ciclo del Agua, bajo la regulación de la Orden TED/919/2023, y han permitido llevar a cabo actuaciones como la instalación de contadores inteligentes de agua o sensores en la red de distribución.

Consejo de Administración del Agua de Murcia.
Durante el Consejo de Administración de Aguas de Murcia se analizaron los avances en la segunda convocatoria de subvenciones para mejorar la eficiencia del ciclo urbano del agua.

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico concedió a la empresa Aguas de Murcia una subvención de 6 millones de euros. Esta aportación se integra en una inversión total de 8,5 millones de euros, dirigida a 21 acciones diferentes dentro del proyecto AQUA3.

Hasta ahora, ya se han adjudicado contratos por un importe de 4 millones de euros. Uno de los enfoques principales ha sido modernizar las estaciones depuradoras de aguas residuales para reducir su consumo energético y avanzar hacia una mayor autosuficiencia. Junto a ello, se dio inicio a la implantación de la telelectura mediante la adquisición de 3.000 contadores inteligentes, etapa inicial de un plan que prevé instalar hasta 11.500 unidades, con especial atención a las zonas menos pobladas y a los hogares vulnerables.

Una actuación destacada es la incorporación de sensores en la red de distribución. Esta tecnología hará posible controlar el agua no registrada y monitorizar el 100% de las áreas y subáreas de la ciudad. El sistema permitirá detectar incidencias en tiempo real y facilitará un mejor control tanto sanitario como operativo de la infraestructura.

Los esfuerzos están orientados a optimizar la gestión del agua, aumentar la eficacia del suministro y alcanzar las metas fijadas por la normativa ambiental e hidráulica vigente.

Informe técnico sobre los estándares de agua para consumo humano

Asimismo, Aguas de Murcia expuso en el Consejo un informe técnico, como parte de las obligaciones que exige el Real Decreto 3/2023 sobre los estándares para el agua destinada al consumo humano.

El informe presentó datos sobre el rendimiento hidráulico y la incidencia de fugas. En Murcia, la eficiencia de la red de abastecimiento roza el 86%, superando notablemente la media nacional. Además, el índice anual de pérdidas de agua resultó menor al promedio estatal, de 5,59 m³/km/día frente a los 12 m³/km/día de media nacional, lo cual adquiere especial relevancia dado el tamaño de la red local, que supera los 2.260 kilómetros de longitud.

La entrada La digitalización impulsa la eficiencia hídrica en Murcia con contadores inteligentes y sensores en la red aparece primero en CASADOMO.

Consulta pública para revisar la Recomendación sobre los mercados de comunicaciones electrónicas

La Comisión Europea ha anunciado el inicio de una consulta específica sobre la revisión de la Recomendación sobre los mercados relevantes en el sector de las comunicaciones electrónicas. Esta recomendación, adoptada a finales de 2020, está siendo reconsiderada para incorporar los cambios recientes tanto en el entorno tecnológico como en el mercado. El plazo para presentar los comentarios estará abierto hasta el 17 de septiembre.

Ilustración digital estilizada mostrando Europa en colores vivos con íconos de datos interconectados.
El objetivo es incorporar en la Recomendación los cambios recientes en el entorno tecnológico o en el mercado.

La posible revisión responde a la necesidad de abordar innovaciones como la expansión de las redes 5G, la integración de distintos tipos de redes y servicios y la extensión de las infraestructuras de fibra óptica. También se tendrán en cuenta las tendencias observadas y anticipadas en los Estados miembros.

Actualización del marco regulatorio

Según el marco vigente, uno de los objetivos es reducir progresivamente las normas sectoriales a medida que la competencia en los mercados se fortalece y, en última instancia, basarse en el derecho de competencia. Para asegurar este proceso, es fundamental revisar periódicamente si los mercados incluidos actualmente en la recomendación continúan necesitando una supervisión reguladora o si sería apropiado incorporar otros mercados. El Código Europeo de las Comunicaciones Electrónicas establece que la Comisión Europea revise la Recomendación periódicamente.

En este contexto, la consulta tiene el objetivo de recopilar información sobre la situación y la evolución de los mercados mayoristas, así como sobre la postura del Orece, las autoridades reguladoras nacionales (ANR), los operadores y proveedores de servicios de comunicaciones electrónicas, las asociaciones del sector y los particulares. Esto permitirá a la Comisión Europea evaluar si la lista actual de mercados pertinentes debe revisarse y, en caso afirmativo, en qué medida.

La consulta pública estará disponible hasta el 17 de septiembre de 2025, proporcionando la oportunidad a los distintos agentes de contribuir con sus comentarios.

La entrada Consulta pública para revisar la Recomendación sobre los mercados de comunicaciones electrónicas aparece primero en CASADOMO.

Así es el ‘método japonés’ para dormir en noches de calor sin usar aire acondicionado ni ventilador

Así es el 'método japonés' para dormir en noches de calor sin usar aire acondicionado ni ventilador

Los días calurosos si tienes que trabajar en una oficina con aire acondiciondo o hacer recados en locales debidamente climatizados son una cosa, pero lidiar con las altas temperaturas a la hora de irse a la cama es otra distinta y bastante desagradable. Sudor, vueltas en la cama y ojeras hasta el suelo al día siguiente de camino al trabajo. 

Porque si no tienes aire acondicionado y no refresca cuando llega la noche, el ventilador se queda corto para mejorar el confort de la estancia, incluso hay ocasiones que ni los ventiladores de techo son suficiente. Si comprar un aire acondicionado no es una opción (y si lo es, a estas alturas los instaladores suelen tener lista de espera), hay un truco japonés para refrescarte para dormir que no gasta electricidad y funciona.

Cómo combatir el calor de las noches de verano a la japonesa

Los trucos de toda la vida como evitar las horas máximas de sol para salir a la calle, hidratarse, usar ropas ligeras y transpirables, cenar ligero o cómo ventilar la casa y usar las persianas para ayudar al confort climático son relativamente conocidos, pero este consejo nipón no lo es tanto y merece la pena para quienes busquen una solución barata y efectiva.

Para empezar, los japoneses duermen cerca del suelo, una costumbre que en periodo estival viene de lujo en tanto en cuanto y según los principios de la física, el aire caliente tiende a subir, acumulándose el frío en la zona inferior. Sí, bajar la cama es una buena idea para dormir más frescos, pero el método japonés consiste en enfriar los tejidos que vamos usar durante la noche.

Así, puedes coger una bolsa hermética para meter tus sábanas dobladas junto con el pijama al congelador durante al menos media hora, para que extraerla y preparar todo para acostarte. De este modo tendrás tus prendas o telas frías, consiguiendo un alivio inmediato al contacto con la piel. De este modo bajarás la temperatura corporal lo suficiente como para alcanzar el confort.

Lógicamente ese frío no va a durar toda la noche, pero al menos sí que servirá para ese primer rato esencial para conciliar el sueño. Por supuesto, puedes meter lo que necesites: desde ropa de cama al pijama pasando por una simple toalla para después. También puede servirte un pañuelo o antifaz.

Este truco japonés es un atajo térmico. Cuando dormimos la temperatura corporal desciende, pero si hace demasiado calor nos costará conciliar el sueño o que este sea de calidad. Sin embargo, al enfriar de forma inmediata la piel, el descenso de la temperatura se acelera.

@daikinspain

Si pasas calor este verano es porque quieres 🫥 #diy #trucojapones #almohada

♬ sonido original – Daikinspain – Daikinspain

Por otro lado, estamos ante un sistema ecológico y económico, sin tener que encender más aparatos, gastar energía o hacer ruido. Ni siquiera reseca el ambiente como sí que hace el aire acondicionado, uno de los hándicaps si se tiene encendido durante la noche. En este sentido, es una buena práctica para personas con problemas respiratorios o peques.

En Xataka Home | Según este médico, 30 segundos bastan para dormir fresco en verano y sin usar aire acondicionado

En Xataka Home | Dormir mal con la ola de calor no es solo culpa del calor. Este es el otro sospechoso habitual

Portada | Foto de Ron Lach en Pexels


La noticia

Así es el ‘método japonés’ para dormir en noches de calor sin usar aire acondicionado ni ventilador

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Eva R. de Luis

.