Llega el buen tiempo, el calor y las ganas de salir a disfrutar de nuestros patios, terrazas y jardines se dispara. Sobre todo si contamos con algún sistema de iluminación que nos permita aprovechar al máximo las horas de la tarde-noche.
Si estás buscando una tele económica que llevar a casa y que encima tenga una gran diagonal, puede que este modelo de Samsung esté entre los candidatos. Un televisor que además se puede usar como centro de control del hogar conectado al ser compatible con Alexa y Google Assistant.
TV SAMSUNG UE50TU7025 (LED – 50» – 127 cm – 4K Ultra HD – Smart TV)
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha publicado los datos de las conexiones de las líneas de banda ancha fija, correspondientes al mes de febrero de 2022. Los datos muestran que la banda ancha fija sumó 19.896 nuevas altas, alcanzando casi los 16,2 millones de conexiones.
Las líneas de fibra óptica hasta el hogar han tenido un crecimiento mensual de 87.700 líneas, alcanzando los 12,9 millones.
Por otro lado, el total de líneas de fibra óptica hasta el hogar (FTTH) alcanzó los 12,9 millones, con un crecimiento mensual de 87.700 líneas. El 37,7% del total de líneas FTTH corresponde a Movistar, con un parque de 4,9 millones de líneas.
Comparando los datos con los de febrero de 2021, se puede apreciar un aumento de 1,2 millones de líneas de fibra óptica hasta el hogar y una pérdida de 0,5 millones de conexiones con tecnología DSL.
Líneas NEBA
Respecto al reparto de las líneas, el 78,4% del total se concentra en los tres principales operadores, Movistar, Orange (incluido Jazztel) y Vodafone (incluido Ono), tres puntos porcentuales menos que el año anterior.
En febrero de 2022, el servicio de acceso indirecto NEBA (FTTH y cobre) perdió 459 líneas y acumula 1.010.542 líneas, de las cuales 969.491 son de fibra. El mes de febrero finalizó con 2.062.869 líneas de NEBA local.
El fabricante de intercomunicadores 2N ha ampliado su catálogo de soluciones de acceso con la incorporación de nuevos accesorios como cerrojos eléctricos, cerraduras electromecánicas autoblocantes, protector de cables, cerradura electromagnética y banda, y abridor de puertas automático, compatibles con sus intercomunicadores IP y lectores.
Los nuevos accesorios de acceso de 2N se componen de cerrojos eléctricos, cerraduras electromecánicas autoblocantes, protector de cables, cerradura electromagnética y banda, y abridor de puertas automático.
Los cerrojos eléctricos tradicionales de 2N están diseñados para ser instalados en los marcos de las puertas. En el catálogo, los profesionales pueden encontrar varios modelos, como tradicionales, con bloqueo mecánico, con función de retención de apertura, con monitorización y versiones inversas.
Para las puertas de madera o metal, la compañía checa dispone de las cerraduras electromecánicas autoblocantes, que integran la función antipánico. Cuando la puerta está cerrada, la cerradura está siempre activada. Para abrir desde el exterior, el usuario necesita una llave o un impulso eléctrico de un intercomunicador o lector IP conectado a la puerta, mientras que, desde el interior, basta con pulsar la manilla para desbloquear la puerta.
Asimismo, otro tipo de cerradura es la electromagnética y banda. Este dispositivo dispone de unos imanes que se mantienen unidos cuando la alimentación eléctrica está activada y evita que la puerta pueda abrirse. Si se recibe un impulso de un intercomunicador IP o de un lector, la alimentación se interrumpe, permitiendo que los imanes se desprendan y se pueda abrir la puerta.
Abridor de puertas automático y protector de cables
Por su parte, el abridor de puertas automático permite que una cerradura automática y segura abra la puerta sin que el usuario tenga que tocarla. Basta con identificarse y autentificarse a través del intercomunicador o del lector inteligente y la puerta se abrirá sola.
Otro accesorio que ofrece 2N es el protector de cables. El pasacables asegura que cualquier cable de alimentación esté protegido y pueda pasar fácilmente del marco a la hoja de la puerta. Se utiliza sobre todo con cerraduras electromecánicas de cierre automático y está disponible en dos tipos: externo o empotrado.
Con un espacio en forma de un salón de vivienda conectada, creado por el interiorista y diseñador Diego Rodríguez, BTicino, marca de Legrand Group, participa una edición más en Casa Decor, que se celebra desde el 7 de abril hasta el 22 de mayo. En este espacio, los visitantes pueden conocer los mecanismos de la línea Living Now y el videoportero Classe 300EOS.
El espacio de BTicino incluye los mecanismos de la línea Living Now y el videoportero Classe 300EOS. Foto: Felipe Scheffel.
Por otro lado, la marca de Legrand está presente en tres espacios más de Casa Decor 2022: el ‘Apartamento turístico’ de Tegar Mobel, a cargo del interiorista José Lara; el espacio ‘Lobby’ de Marta Melián y Claudia Ribagorda, integrantes de Studio Mo; y el Espacio Geberit, un cuarto de baño creado por Virginia Sánchez.
Soluciones BTicino Smart Home
Las soluciones BTicino Smart Home están basadas en el concepto ‘Green wellbeing’, que combina el máximo confort con una mayor eficiencia energética, para proporcionar viviendas más seguras, sostenibles y saludables.
Gracias a la tecnología Netatmo ofrecen diferentes soluciones conectadas escalables para medir y gestionar la energía, la iluminación y la temperatura de forma inteligente, desde el Smart Electrical panel hasta diferentes mecanismos (Living Now y Livinglight), el termostato Smarther o el videoportero Classe 300EOS.
La aplicación Home+Control permite consultar el estado del hogar, mediante la integración nativa con las soluciones de seguridad de Netatmo, y su consumo, en cualquier momento y lugar, a través del smartphone, independientemente del tipo de sistema.
Además, es compatible con asistentes de voz como Google, Siri de Apple Homekit y Alexa de Amazon, lo que lleva a un confort mucho mayor.
El Programa de hardware de inteligencia artificial (IA) del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT) es una colaboración académica e industrial entre la Escuela de Ingeniería del MIT y la Facultad de Informática Schwarzman del MIT, que involucra a los Laboratorios de Tecnologías de Microsistemas, para innovar en tecnologías que ofrecerán sistemas mejorados de eficiencia energética para la computación en la nube y perimetral.
Entre los temas que priorizará el programa, destacan los sensores inteligentes, el IoT, los dispositivos de memoria no volátil analógicos o la IA energéticamente eficiente, entre otros.
El Programa de hardware de IA del MIT abarca materiales y dispositivos, así como arquitectura y algoritmos que permiten una computación de alto rendimiento sostenible y eficiente desde el punto de vista energético. Según el MIT, a medida que los sistemas de IA se vuelven más sofisticados, se necesitan nuevas soluciones para permitir aplicaciones más avanzadas y ofrecer un mayor rendimiento.
Los miembros inaugurales del programa son empresas de una amplia gama de industrias, incluida la fabricación de chips, equipos de fabricación de semiconductores, servicios informáticos y de IA, y organizaciones de I+D de sistemas de información. Las empresas representan un ecosistema diverso, tanto a nivel nacional como internacional, y trabajarán con profesores y estudiantes del MIT.
Hoja de ruta y temas del programa
El programa creará una hoja de ruta de tecnologías transformadoras de hardware de inteligencia artificial y fomentará un entorno único para la investigación de hardware de IA, aprovechando MIT.nano, la instalación de nanofabricación universitaria más avanzada.
Los temas que se priorizarán en el programa serán las redes neuronales analógicas, los nuevos diseños de hoja de ruta CMOS, la integración heterogénea para sistemas de IA, los sistemas de IA onolítica-3D, los dispositivos de memoria no volátil analógicos, el codiseño de software y hardware, la inteligencia al límite, así como los sensores inteligentes, la IA energéticamente eficiente, el IoT, la computación neuromórfica, la seguridad perimetral de IA, la IA cuántica, las tecnologías inalámbricas, la computación en la nube híbrida, y la computación de alto rendimiento.
El sistema de iluminación continua Tecton de Zumtobel cumple 20 años desde su lanzamiento, tiempo que ha ayudado a implementar soluciones de iluminación individuales y sostenibles, hechas a medida para la industria y la tarea de iluminación correspondientes. Esto ha sido posible gracias a un carril de soporte, 11 conexiones e innumerables posibilidades de combinación.
Gracias a un carril de soporte, 11 conexiones e innumerables posibilidades de combinación, el sistema de iluminación continua Tecton ha conseguido adaptarse a todos los espacios en los últimos 20 años.
Tanto el nombre como el concepto del sistema Tecton se inspiraron en el fenómeno geológico de la tectónica o el desplazamiento de las placas continentales. Este sistema de Zumtobel combina la sostenibilidad con la facilidad de uso desde hace 20 años. Gracias al concepto de montaje sin herramientas y una variedad ilimitada de luminarias y accesorios a juego combinables, el sistema se puede configurar sin esfuerzo para cualquier requisito nuevo.
Como sistema de canalización universal, Tecton incluye tres componentes: iluminación, control e iluminación de emergencia/seguridad, además de ofrecer opciones de conexión para una amplia variedad de tipos de luminarias, sensores y otros componentes IoT.
Asimismo, la infraestructura de iluminación se está convirtiendo en la columna vertebral de los edificios inteligentes, debido a su concepto innovador y al espacio disponible en la estructura para incorporar los servicios digitales de la compañía, como el análisis de tiendas, entre otros.
Proyectos de Tecton
En las dos décadas desde su desarrollo, Tecton se ha implementado en numerosos proyectos arquitectónicos innovadores en todo el mundo. Uno de ellos es el Hospital Marienkrankenhaus (Hamburgo, 2008), donde se optó por un concepto de iluminación y color orientado a las personas basado en el sistema Tecton, creando una atmósfera relajante tanto para los pacientes como para el personal.
El concepto de oficina de la sede central de Google (Londres, 2013) se centra en sus empleados, y el sistema Tecton pone el mobiliario poco convencional bajo una luz que inspira tanto la concentración como la colaboración creativa.
El versátil sistema de iluminación continua Tecton proporciona una luz centrada en las personas en todas las salas de la University of Arts Linz (Linz, 2017), promoviendo la vista y el aprendizaje en igual medida. Lo más destacado del edificio rehabilitado es el ‘Ascensor Trascendental’, un impresionante ascensor de cristal, donde Zumtobel puso acentos únicos con su sistema de iluminación Tecton.
Uno de los proyectos más recientes fue en el mercado Interspar am Schottentor (Viena, 2021), antiguamente la sede del banco de Viena. Con su elegancia atemporal, en la antigua sala del banco, la luz escenifica la gama completa del supermercado local, mientras que los históricos techos de cristal están retroiluminados con Tecton, lo que crea la impresión de que la luz del día entra a raudales en la habitación.
Estos y muchos otros proyectos de los últimos 20 años demuestran la diversidad del sistema de iluminación de fila continua Tecton.
El contar con un robot aspirador o si friega también, con un robot de limpieza, es cada vez algo más habitual. Tanto es así que desde hace casi cinco años tengo uno de estos electrodomésticos en casa. El problema o quizás lo anecdótico, es que después de tanto uso he terminado regresando al mundo de las aspiradoras “caí tradicionales” como elemento que usar en el día a día.
Si vives en una casa moderna, de reciente construcción y a la última en prestaciones, probablemente tengas hecha una instalación de múltiples tomas de antena en diferentes habitaciones, el salón e incluso lugares poco habituales como la cocina o el cuarto de baño.