Sube el precio de Disney+ o Max, y de rebote, Vodafone te lo subirá a ti: así quedan los planes

Sube el precio de Disney+ o Max, y de rebote, Vodafone te lo subirá a ti: así quedan los planes

Vodafone ha anunciado un incremento en las tarifas de sus principales paquetes de televisión a partir de mayo. Este aumento afectará tanto a nuevos como a antiguos clientes que tengan contratados servicios que incluyan las plataformas Max, Disney+ o Prime.

La subida aplicada es de un euro mensual en todos los paquetes afectados, lo que supone una novedad importante, ya que hasta ahora los servicios televisivos de la operadora habían quedado al margen de los incrementos de precio que la compañía viene aplicando cada enero en sus servicios de fibra y móvil desde hace dos años.

Todos los paquetes de Vodafone que suben de precio

Tal y como han compartido los compañeros de Xataka Móvil, los servicios de Vodafone TV que experimentarán este incremento son:

  • Seriefans (70 canales con Max): pasa de 10 a 11 euros mensuales
  • Serielovers (70 canales con Max y Prime): pasa de 14 a 15 euros mensuales
  • Familyfans (70 canales con Disney+): pasa de 10 a 11 euros mensuales
  • Familylovers (70 canales con Disney+ y Prime): pasa de 14 a 15 euros mensuales
  • Pack Vodafone TV con 80 canales (Max, Disney+ y Prime): pasa de 21 a 22 euros mensuales

Es importante destacar que este aumento afecta a todos los clientes de Vodafone que tengan contratado alguno de estos paquetes, independientemente de si son usuarios de solo fibra, solo móvil o de servicios combinados.

Una subida en un momento complicado

Este movimiento de Vodafone se produce en un contexto donde los operadores tradicionales han sido generalmente reacios a incrementar los precios de sus servicios televisivos, aunque sí lo hayan hecho regularmente con sus tarifas de fibra y móvil.

La televisión ha sido tradicionalmente una herramienta de fidelización para las operadoras, que buscan aumentar el ingreso medio por cliente y reducir la tasa de abandono ofreciendo cada vez más servicios bajo una misma factura. Este enfoque permite a las compañías dar la sensación de ahorro al cliente mientras incrementan su gasto total.

El incremento parece responder a la reciente subida de precios de las propias plataformas de streaming, como es el caso de Netflix, cuyos aumentos Vodafone ya había trasladado anteriormente a sus clientes. De momento, quedan excluidos de esta subida los paquetes que incluyen Filmin, así como los dedicados a Deportes, Documentales, Música, Caza y contenido para adultos.

Esta subida también llega en uno de los momentos más complicados del panorama de las telecomunicaciones, donde otros operadores como DIGI, O2 o MásOrange presionan con nuevas estrategias y precios que ponen en un serio aprieto a las compañías tradicionales.

En Xataka Smart Home | Tener un router con WiFi 7 permite exprimir más  nuestras conexiones de fibra óptica: estas operadoras ya lo ofrecen  gratis a sus clientes


La noticia

Sube el precio de Disney+ o Max, y de rebote, Vodafone te lo subirá a ti: así quedan los planes

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Antonio Vallejo

.

No hace falta una lavadora inteligente para saber que ha terminado desde el móvil. Solo un poco de ingenio y algo de dinero

No hace falta una lavadora inteligente para saber que ha terminado desde el móvil. Solo un poco de ingenio y algo de dinero

Tener una casa inteligente no siempre implica un gasto excesivo. Hay entusiastas que se atreven a crear un ecosistema conectado en casi cualquier dispositivo, y eso es precisamente lo que ha hecho este usuario al convertir su lavadora en un aparato inteligente, con ingenio y muy poco dinero.

Es cierto que en el mercado existen lavadoras que permiten el control remoto y ofrecen acceso desde el móvil a múltiples funciones. Sin embargo, si se dispone de una lavadora antigua, también es posible dotarla de capacidades “smart”, y eso es justo lo que ha logrado este usuario.

De “tonta” a smart

Lavadora Smart

Su nombre es Ronald, y se describe a sí mismo como un apasionado de la domótica. En su blog relata cómo ha automatizado diversos elementos de su casa, y uno de sus proyectos ha sido precisamente la lavadora. Con un poco de creatividad y una inversión mínima, ha conseguido que una lavadora clásica le envíe avisos al móvil cuando finaliza un ciclo de lavado.

Para transformar su lavadora en un modelo inteligente, solo necesitó un enchufe inteligente, en este caso uno compatible con Zigbee con medición de consumo energético – BlitzWolf EU SHP-15 – y algo de trabajo con Home Assistant, la plataforma de referencia para el control del hogar conectado.

Ronald conectó la lavadora al enchufe inteligente para monitorizar su consumo eléctrico. Después configuró varias automatizaciones en Home Assistant, utilizando variables (home-assistant-variables) que funcionan como una especie de enumeración para identificar el estado de la lavadora, además de activar un temporizador para calcular la duración estimada del ciclo.

Cuando el sistema detecta una caída brusca en el consumo de energía, envía automáticamente una notificación al móvil informando de que el ciclo ha terminado. Incluso instaló un sensor de contacto en la puerta que indica si la lavadora ha finalizado y no ha sido abierta tras un tiempo determinado.

Gracias a esta configuración, ahora recibe notificaciones en el móvil cuando la colada está lista, evitando tener que acercarse constantemente a comprobar si la lavadora ha terminado.

También con el lavavajillas

Ronald lo ha hecho con su lavadora, pero basta con echar un vistazo a las redes sociales para comprobar que hay muchos más ejemplos similares. Así, este usuario comparte en un hilo de Reddit cómo ha logrado algo parecido con su lavavajillas.

Madonkadonk2 explica que, gracias al monitoreo del consumo y a las automatizaciones, puede utilizar el lavavajillas de manera mucho más eficiente y evitar consumos innecesarios. De hecho, ha compartido en GitHub todas las automatizaciones que ha creado para que cualquier persona interesada pueda aprovecharlas.

Foto de portada | RDNE Stock project

En Xataka SmartHome | Cómo hacer que el WiFi de casa se apague de forma automática en las horas que elijas


La noticia

No hace falta una lavadora inteligente para saber que ha terminado desde el móvil. Solo un poco de ingenio y algo de dinero

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Este es el electrodoméstico que más luz consume si lo dejas una hora encendido

Este es el electrodoméstico que más luz consume si lo dejas una hora encendido

Ya hemos visto en anteriores ocasiones que no todos los aparatos y electrodomésticos de casa son iguales en cuanto a consumo energético se refiere, ya que algunos son auténticos pozos sin fondo que pueden disparar nuestras facturas a final de mes.

Y entre los electrodomésticos típicos que solemos tener en la vivienda podemos diferenciar claramente dos clases de equipos en función de su tiempo de uso y del gasto energético:

  • Los que tienen un bajo consumo de pico (muy por debajo de 1.000 vatios) pero su tiempo de utilización es de muchas horas a lo largo del día, como por ejemplo sucede con los frigoríficos, congeladores o la televisión.
  • Los que consumen mucha potencia de forma puntual (típicamente más de 1.000 vatios) necesitando gran energía pero durante periodos cortos, como por ejemplo el horno, la plancha, radiadores, vitrocerámica o la lavadora.

A continuación veremos cuál de todos ellos es realmente el que más consume en nuestros hogares teniendo en cuenta solo el consumo cada hora que está encendido y no todo el uso real que hacemos a final de año, algo que ya analizamos en este otro artículo.

El electrodoméstico que más consume

Según el Instituto para la Diversificación y ahorro de la Energía (IDAE), un hogar medio en España consume unos 3.300 kWh al año en electricidad, siendo la mayor parte debido al uso de grandes electrodomésticos con alrededor del 61,8% del total y el resto a otros pequeños dispositivos de uso diario y al consumo fantasma que puede llegar a suponer entre un 7 y un 11% del total.

Y el mismo estudio señala que el 4% del consumo energético en nuestra casa proviene del horno, mientras que el 9% proviene de las placas de vitrocerámica y el frigorífico se lleva la palma con un 18%. Esto supone miles de vatios a final de cada año, lo que se traslada a cientos de euros en la factura de la luz.

Pero para dicho análisis se ha tenido en cuenta el gasto a final de año tomando consumos medios con tiempos de uso habituales. Es decir, se considera por ejemplo que el frigorífico, aún gastando poco de forma puntual, estará en uso las 24 horas cada día, mientras que un horno solo se enciende de vez en cuando unas pocas horas.

Mahrous Houses Anxvzkqr8kw Unsplash

Imagen: Mahrous Houses

¿Qué electrodoméstico es el que más gasta de forma puntual si lo medimos solo por hora de utilización? Pues hay varios candidatos, pero los más habituales son los siguientes como señalan además del IDAE otros informes de Repsol y Naturgy:

  • Hornos: entre 2.000-3.000 vatios
  • Vitrocerámicas y placas de inducción: entre 1.500-6.500 vatios
  • Radiadores eléctricos: entre 1.500-2.500 vatios
  • Planchas de ropa: entre 1.500-3.500 vatios
  • Termos eléctricos: entre 1.500-2.500 vatios
  • Secadores para el pelo: entre 1.500-2.000 vatios
  • Planchas para cocinar: entre 1.500-2.000 vatios
  • Freidoras eléctricas: entre 1.500-2.500 vatios

Como vemos, el electrodoméstico que gana por goleada es la placa de inducción o la vitrocerámica, con una potencia máxima que supera ampliamente al resto y que de hecho hace que sea necesario contar con enchufes reforzados y cables de mayor grosor cuando queremos instalarla en la cocina (por supuesto la cifra real dentro de ese margen ya dependerá del modelo que tengamos en casa).

Sin embargo, para ser justos hay que destacar que este consumo es el máximo total teniendo en cuenta que tenemos todos los fogones encendidos al máximo, algo que no suele suceder ya que lo habitual es tener uno o dos y a un nivel intermedio. Además, hay diferencias importantes en cuanto al aprovechamiento de la luz consumida en función de la tecnología de nuestra placa.

Así, según este estudio de IEEE, la tecnología de inducción es capaz de ofrecer eficiencias de hasta el 99% en el uso de la electricidad, lo que implica que de todos los vatios consumidos solo desperdiciaremos el 1% por imperfecciones de la tecnología. En contraposición, las placas vitrocerámicas solo son capaces de aprovechar hasta el 63% de la electricidad que generan debido a que parte se pierde en forma de calor, sobre todo en el caso de que el recipiente no sea exactamente de la misma medida que el fogón.

Haciendo números: cuánto puede llegar a gastar una vitrocerámica al año

Muy bien, ya sabemos que la vitrocerámica y la placa de inducción son los electrodomésticos que pueden gastar más de forma instantánea si las usamos una hora al máximo de su potencia, situación que rara vez sucede. Pero vamos a calcular cuánto implica esto en la factura de la luz si lo hacemos cada día.

Supondremos que vamos a usar cada día para cocinar una placa de inducción o vitrocerámica con todos los fuegos funcionando a la vez y al máximo de potencia, lo que implicará tener un consumo máximo de 6.500 vatios. Esto supone un consumo de unos 2.372,5 kWh al año.

Tomando un precio medio de la electricidad de unos 0,14 €/kWh según los datos de la CNMC para mayo de 2025 tenemos los costes de 332,15 euros al año, suma importante que como ya decíamos antes no se da en un hogar normal aunque nos sirve para conocer los límites máximos que pueden llegar a costar estos aparatos.

De hecho, un uso más realista de las vitrocerámicas sería emplear de media una potencia que será la mitad o un tercio de esas potencias máximas o incluso algo menos en el caso de que no seamos de cocinar grandes guisos en casa.

Más información | IDAE | Repsol | Naturgy |IEEE

Imagen portada | Generada con ChatGPT

En Xataka Smart Home | He  comparado lo que gasta mi antiguo frigorífico  con otro más moderno y  eficiente. Es una ruina y no sé cómo no lo he  cambiado todavía


La noticia

Este es el electrodoméstico que más luz consume si lo dejas una hora encendido

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.

Ha llegado a Lidl el dispositivo perfecto para acabar con los malos olores en el hogar

Ha llegado a Lidl el dispositivo perfecto para acabar con los malos olores en el hogar

En el aire, hay partículas que acaban haciendo que respiremos un aire de mala calidad e incluso, a veces, con mal olor en casa. Este problema tiene solución y Lidl te la ofrece ahora rebajada. Se trata del purificador de aire Ufesa que está disponible por 32,99 euros frente a los 55,99 euros que suele costar habitualmente.

Purificador de aire Ufesa

Un dispositivo compacto y muy fácil de utilizar

En primavera, un purificador de aire como este te puede ayudar mucho a mantener a raya las alergias. Cuenta con un sistema de filtrado en tres capas que atrapa partículas como pelo de animales, cabello y polvo, eliminando así las impurezas más visibles.

Su filtro EPA antibacteriano también captura bacterias y virus, evitando su propagación en el aire y reduciendo, por tanto, los riesgo en la salud que conllevan estos agentes patógenos en el ambiente.

Además, incluye un filtro de carbón activo, que es perfecto para eliminar los malos olores y los compuestos que liberan los productos de limpieza o pinturas. Otra de las cosas que destaca de este dispositivo Ufesa es que es capaz de cubrir una superficie de hasta 40 metros cuadrados.

Funciona de forma silenciosa, con un nivel de ruido de 30 dB, por lo que podrás usarlo mientras duermes sin que altere tu sueño. Por último, se puede destacar que es muy eficiente (en lo que a consumo energético se refiere), convirtiéndose así en una opción ideal para poder respirar aire de calidad en el hogar sin invertir mucho dinero.

La alternativa perfecta por si no llegas a este chollo

Todo lo que Lidl saca en oferta tiende a agotarse, así que no es de extrañar que este purificador pronto ya no esté disponible en Lidl. Si no llegas a tiempo a conseguirlo, en AliExpress tienes este purificador de aire Sejoy con filtro HEPA por 31,11 euros. Viene con tres velocidades y ofrece una eficacia del 99,9%.

Purificador de aire Sejoy

También te pueden interesar estos otros purificadores de aire

Philips Purificador de Aire Serie 600


LEVOIT Purificador de Aire

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados y pueden reportar un beneficio.

Imágenes | Webedia y Ufesa

En Xataka Smart Home | Los mejores repetidores WiFi: ¿Cuál comprar? Consejos y recomendaciones

En Xataka Smart Home | El mejor ventilador de techo con WiFi: ¿Cuál comprar? Consejos y recomendaciones


La noticia

Ha llegado a Lidl el dispositivo perfecto para acabar con los malos olores en el hogar

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Fran León

.

Si tienes Movistar Plus+, mañana llega un nuevo canal de cine gratis para todos: así es ‘Estrellas: Tom Cruise por M+’

Si tienes Movistar Plus+, mañana llega un nuevo canal de cine gratis para todos: así es 'Estrellas: Tom Cruise por M+'

El servicio de televisión a la carta de Movistar Plus+ continúa renovándose con nuevas aplicaciones y cambiando sus canales efímeros o temporales, que suelen tener una duración corta con diferentes temáticas.

Anteriormente hemos visto cómo llegaban a la parrilla ‘Los Goya por M+’ o ‘De época por M+’, o ‘Los 90 por M+’, y esta semana hace lo propio un nuevo canal de cine con temática centrada en el universo de un único actor de Hollywood: Tom Cruise.

Así es ‘Estrellas: Tom Cruise por M+’

Movistar

Con motivo del estreno en cines de ‘Misión: Imposible: Sentencia final‘ el 23 de mayo, Movistar Plus+ celebra una de las carreras más legendarias de Hollywood homenajeando la carrera de Tom Cruise, actor, productor y uno de los grandes iconos de la industria.

Para ello comenzará a emitir un canal especial en Movistar Plus+ llamado ‘Estrellas: Tom Cruise por M+‘ desde el jueves 8 al domingo 25 de mayo situado en el dial número 15, aunque todas las películas estarán también disponibles bajo demanda durante ese tiempo y posteriormente.

El canal ofrecerá un homenaje especial con la saga completa de Misión: Imposible junto a una selección de títulos clave de su filmografía, como ‘Top Gun: Maverick’, ‘Nacido el 4 de julio’, ‘Oblivion’, ‘Jerry Maguire’, ‘Austin Powers en Miembro de Oro’ y ‘Tropic Thunder: Una guerra muy perra’.

Con el estreno en salas de ‘Misión: Imposible: Sentencia final’, se cierra un ciclo histórico en la gran pantalla, por lo que en Movistar Plus+ han decidido emitir además las siete películas previas de la saga:

  • Misión: Imposible (1996)
  • Misión: Imposible 2 (2000)
  • Misión: Imposible III (2006)
  • Misión: Imposible – Protocolo fantasma (2011)
  • Misión: Imposible – Nación secreta (2015)
  • Misión: Imposible – Fallout (2018)
  • Misión: Imposible – Sentencia mortal (2023)

Además Movistar Plus+ estrena el 9 de mayo ‘Tom Cruise. De oficio estrella’, un documental en el que se cuenta como Cruise, un chico disléxico y de orígenes humildes que, tras pasar por más de quince escuelas y una infancia marcada por el maltrato y la inestabilidad, y tras valorar hacerse sacerdote, se convirtió en uno de los actores más influyentes de su generación.

Más información | Movistar

En Xataka Smart Home | Cómo instalar SkyShowtime en tu Fire TV Stick de la forma más sencilla 


La noticia

Si tienes Movistar Plus+, mañana llega un nuevo canal de cine gratis para todos: así es ‘Estrellas: Tom Cruise por M+’

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.

Se me pasó un tornillo de rosca y estaba frustrado. Al final, conseguí quitarlo usando el truco de la goma

Se me pasó un tornillo de rosca y estaba frustrado. Al final, conseguí quitarlo usando el truco de la goma

Es una de esas situaciones que más frustración me ha causado y que más dolores de cabeza me ha dado: un tornillo con la cabeza pasada que parece imposible de retirar. Esto me pasaba hasta que un montador de muebles me mostró un truco que llevaba años usando con éxito.

Es común que, con el paso del tiempo, los tornillos se atasquen, se partan o que la cabeza se desgaste y pierda agarre. El resultado suele ser el mismo: no se pueden sacar con facilidad. Por suerte, ya puedeo resolver este problema gracias al método que me enseñaron.

La goma elástica

Tornillo

Cuando un tornillo se queda atascado, se rompe o su cabeza se deteriora, retirarlo sin causar daños puede convertirse en un reto. Sin embargo, descubrí una solución sencilla gracias a aquel montador que nos ayudó con unos muebles en casa, y que permite quitar tornillos dañados de manera rápida y sin estropear paredes o muebles.

Para sacar un tornillo con la cabeza pasada, basta con tener a mano una goma elástica, de esas que suelen usarse para sujetar cables o cerrar paquetes (las típicas de color marrón o de colores).

Lo único que hay que hacer es colocar la goma elástica sobre la cabeza del tornillo, asegurándose de que quede bien cubierta. Después, toma el destornillador adecuado, presiónalo firmemente sobre el tornillo y la goma, y gira.

Este sencillo truco mejora el agarre del destornillador o taladro, ya que la goma funciona como un relleno que compensa el desgaste de la cabeza. Así se evita que la herramienta resbale, facilitando la extracción del tornillo sin dañar la superficie. Es especialmente útil cuando la ranura de la cabeza está desgastada o pasada de rosca.

Otros métodos para sacar un tornillo

Ese fue el truco que me enseñaron, pero no es la única opción disponible para extraer un tornillo con la cabeza dañada.

Pexels Polina Tankilevitch 5583091

Foto de Polina Tankilevitch

Otra alternativa es usar diferentes puntas en el destornillador o el taladro y ayudarte con un martillo. Primero, intenta aflojar el tornillo con la punta que corresponde a su cabeza. Si no lo consigues, prueba con una punta de mayor tamaño, presiónala sobre el tornillo y, si es necesario, dale unos golpes suaves con un martillo para que encaje mejor. Luego acopla el taladro, ajusta la punta y ponlo en marcha para intentar sacarlo.

Por último, hay un método más drástico que requiere una herramienta específica: la amoladora o radial. Si ninguna de las soluciones anteriores funciona, usa la amoladora para hacer un corte recto en la cabeza del tornillo. Después, introduce un destornillador de punta plana en la ranura creada y gíralo con cuidado para intentar desenroscarlo y retirarlo.

Foto de portada | Ksenia Chernaya

En Xataka SmartHome | La lavadora «bailaba» cada vez que la ponía. Solo he necesitado apretar un tornillo y ya está arreglado


La noticia

Se me pasó un tornillo de rosca y estaba frustrado. Al final, conseguí quitarlo usando el truco de la goma

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Mi ropa olía mal recién lavada. Lo solucioné limpiando partes de mi lavadora que no sabía ni que existían

Mi ropa olía mal recién lavada. Lo solucioné limpiando partes de mi lavadora que no sabía ni que existían

Puede parecer que la lavadora es un electrodoméstico sencillo, sin demasiados secretos por descubrir. Sin embargo, en casa solía notar que la ropa a veces salía con mal olor, incluso después del lavado, y eso me llevó a darme cuenta de que había partes de la lavadora que desconocía y que es fundamental limpiar periódicamente.

Aunque muchas personas (yo mismo me incluía) piensen que la lavadora no requiere mantenimiento en cuanto a limpieza, esto es un gran error. Seguir una rutina básica para eliminar la suciedad acumulada no solo contribuye a alargar la vida útil del aparato, sino también a asegurar que la ropa salga realmente limpia y libre de malos olores.

Todos identificamos el tambor como la pieza central que está en contacto directo con la ropa. Sin embargo, existen otras zonas de la lavadora que necesitan atención y limpieza regular, no solo para optimizar su funcionamiento, sino también para prevenir problemas relacionados con el mal olor.


Índice de Contenidos (5)


Gomas de la puerta

Goma de lavadora

Una de las zonas más críticas es la goma de la puerta o burlete (en lavadoras de carga frontal). La importancia de mantener limpia esta zona se debe a que en ella suele acumularse suciedad y moho.

Para una higiene correcta se recomienda pasar un paño húmedo con un poco de vinagre, jabón neutro o lejía diluida al menos una vez a la semana, asegurándose de secarla bien.

Cajetín del detergente

Suavizante

Otro aspecto clave es el cajetín del detergente y del suavizante, ya que los restos acumulados pueden formar una masa pegajosa que favorece la aparición de hongos y malos olores. De hecho, en mi caso llegué a enfrentarme a una avería en la lavadora que tuve que reparar yo mismo debido a que el suavizante se había endurecido y bloqueado el conducto.

Para limpiar esta parte de forma efectiva, es recomendable desmontar completamente el cajetín (generalmente es muy sencillo de extraer) y lavarlo con agua caliente usando un cepillo pequeño cada dos a cuatro semanas. Si el cajetín cuenta con conexiones eléctricas o pines, es fundamental evitar que entren en contacto con el agua, siguiendo siempre las indicaciones del fabricante.

Filtro del desagüe

Filtro

El filtro de desagüe (o bomba de drenaje) es otra parte fundamental de la lavadora que necesita un mantenimiento regular, ya que suele acumular pelusas, restos de tejidos, pequeños objetos como botones, monedas o clips, e incluso cabellos. Si no se limpia periódicamente, esta acumulación puede provocar obstrucciones, dificultar el vaciado del agua, generar malos olores e incluso dañar la bomba. Se recomienda revisarlo y limpiarlo cada uno a tres meses, dependiendo del uso de la lavadora.

Para hacerlo, localiza la tapa del filtro (normalmente en la parte inferior frontal del aparato), coloca un recipiente o una bayeta debajo para recoger el agua que pueda salir al abrirlo, desenrosca el filtro con cuidado y retira los residuos. Aprovecha para limpiar bien tanto el filtro como el alojamiento antes de volver a colocarlo. Realizar este mantenimiento de forma regular no solo previene averías, sino que también mejora la eficiencia y alarga la vida útil de la lavadora.

Tambor

Lavadora 4

Aunque el tambor interior parezca limpio, también puede contener restos de jabón, cal o moho. Para mantenerlo en buen estado, en su momento el técnico me enseñó que la lavadora tiene un programa de limpieza del tambor que hay que usar de manera periódica (más o menos en función del uso), algo que la propia lavadora suele indicar brevemente al inicio de cada ciclo. Este programa efectúa una limpieza del tambor a 90º en vacío para evitar la acumulación de residuos y cal en el interior de la máquina.

Otra forma efectiva de hacerlo es verter una taza de vinagre blanco en el tambor y poner un ciclo de lavado en caliente (sin ropa), lo que ayuda a desinfectar y eliminar residuos y depósitos minerales.

Pero no es la única opción y también puedes usar medio vaso pequeño de bicarbonato en el compartimento del detergente y añadir un poco de vinagre, dejando que la lavadora complete un programa corto. Esta combinación potencia la limpieza y mantiene el tambor libre de suciedad y malos olores.

Filtros de las conexiones

Filtro

El filtro que va a la toma en la pared

Un componente poco conocido en las lavadoras son los pequeños filtros ubicados en las conexiones de las mangueras de entrada de agua. Su función es retener las impurezas presentes en el suministro, evitando que lleguen al interior del equipo y ayudando a alargar su vida útil. Es común que pasen desapercibidos para muchos usuarios (yo mismo lo ignoraba), aunque los fabricantes recalcan su importancia. Marcas como Samsung aconsejan limpiarlos al menos una vez al año, y otras como Bosch o Siemens incluyen instrucciones específicas en sus manuales para su mantenimiento.

Para limpiar los filtros de entrada de agua de la lavadora, primero hay que cerrar el grifo, desenroscar las mangueras y extraer las pequeñas rejillas metálicas que están en la entrada del aparato. Estos filtros se enjuagan bajo el grifo y se frotan suavemente con un cepillo para eliminar residuos como cal o arena.

Después de limpiarlos, se colocan de nuevo y se enroscan las mangueras asegurando un buen ajuste para evitar fugas. Se recomienda hacer esta limpieza al menos una vez al año, ya que ayuda a mantener un buen flujo de agua, mejora el rendimiento de la lavadora y previene posibles averías.

Además, limpiar el filtro y hacer ciclos de limpieza ayuda a evitar que las tuberías internas y la bomba acumulen residuos. Como recomendaciones extra, es importante dejar la puerta de la lavadora y el cajetín entreabiertos después de cada uso para ventilar, usar la dosis correcta de detergente (el exceso provoca acumulación de residuos) y, si se usa suavizante, limpiar el cajetín con más frecuencia.

En Xataka SmartHome | No sabía por qué mi lavadora no cogía detergente y suavizante. Así lo he solucionado sin llamar al técnico


La noticia

Mi ropa olía mal recién lavada. Lo solucioné limpiando partes de mi lavadora que no sabía ni que existían

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

La Comunidad Valenciana acogerá una división de las Naciones Unidas para la Gobernanza de la IA

A propuesta del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, el Consejo de Ministros ha aprobado una contribución voluntaria de 3 millones de euros a la Oficina de Tecnologías Digitales y Emergentes (UNODET) de las Naciones Unidas, que tiene como objetivo apoyar la cooperación global en gobernanza de la inteligencia artificial (IA).

Gobernanza de IA en Comunidad Valenciana en una división de Naciones Unidas.
La nueva división se centrará en la investigación en elaboración de normas y políticas de inteligencia artificial, así como clasificación de riesgos.

Con la contribución voluntaria española se espera poder asegurar que el modelo aplicado en España para la inteligencia artificial, un modelo de innovación responsable, tenga impacto y alcance internacional de manera que posicione al país y a su ecosistema como líderes en este ámbito.

La UNODET establecerá una división en Valencia dedicada a la investigación en elaboración de normas y políticas de IA, clasificación de riesgos, así como el apoyo al secretariado de las diferentes iniciativas coincidiendo con el seguimiento del Pacto Digital Global durante los próximos dos años. Esta división se ubicará en la sede de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) de Valencia.

La iniciativa permitirá avanzar en la implementación de medidas del Pacto Global Digital, como el futuro Panel Científico Internacional Independiente sobre inteligencia artificial o el Diálogo Global sobre la Gobernanza de IA, claves para cerrar la brecha tecnológica. El Pacto Digital Global establece objetivos y principios comunes, además de compromisos y acciones concretas, para guiar el desarrollo de un futuro digital inclusivo.

Hoja de ruta para la Cooperación Digital

La Oficina para las Tecnologías Digitales y Emergentes de las Naciones Unidas coordina la implementación de la hoja de ruta del secretario general de las Naciones Unidas para la Cooperación Digital y ofrece una visión para lograr un mundo digitalmente interdependiente y seguro.

En esta hoja de ruta se establecen las medidas que debe adoptar la comunidad mundial para garantizar la conexión, el respeto y la protección de las personas en la era digital. La Oficina de Tecnologías Digitales y Emergentes ha prestado apoyo a las negociaciones del Pacto Digital Global y ha servido de Secretariado para el Órgano Asesor de Alto Nivel de IA del secretario general de la ONU, cuyo informe se publicó junto con la adopción del Pacto Digital Global, en septiembre 2024, y será clave para el seguimiento del Pacto Digital Global.

La entrada La Comunidad Valenciana acogerá una división de las Naciones Unidas para la Gobernanza de la IA aparece primero en CASADOMO.

El laboratorio viviente SCITHub en Canadá permitirá desarrollar, probar y presentar nuevas tecnologías para edificios inteligentes

El nuevo centro de pruebas de integración de campus inteligentes (SCIT) hub de la Universidad Metropolitana de Toronto (Canadá) posibilitará la investigación de vanguardia en tecnologías para edificios inteligentes. Además, el propio edificio formará parte de la investigación, convirtiéndose en un laboratorio viviente. Como parte de la red de campus vivientes (NLC) que incluye a otras siete universidades de Canadá, se espera que el SCITHub sirva como nexo para las diversas investigaciones basadas en datos sobre tecnología de edificios inteligentes que se llevan a cabo en sus respectivos campus. El objetivo del SCITHub es desarrollar, probar y presentar una gama completa de tecnologías para impulsar los hogares y oficinas del futuro.

SCITHub de la Universidad de Toronto.
El SCITHub será un laboratorio viviente donde se podrán desarrollar, probar y presentar nuevas tecnologías para los edificios inteligentes.

Diseñado como un modelo de construcción inteligente y sostenible posterior a 2030, esta instalación 100% habilitada digitalmente integra una amplia gama de tecnologías de sistemas de construcción, como calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC); iluminación, envolvente del edificio, seguridad; tecnología de la información y de la comunicación (TI) y comunicaciones, que ayudarán a impulsar el entorno construido de Canadá hacia emisiones netas cero.

El SCITHub se caracteriza por tener tres líneas de investigación: apoyar los esfuerzos mundiales de sostenibilidad para alcanzar emisiones netas cero, ofrecer una diversidad de tipos de espacios para la investigación avanzada sobre cómo interactúan los humanos y los edificios, y ayudar a desarrollar nuevas tecnologías que mejoren la comodidad, la satisfacción, la salud y la productividad en los lugares donde los ocupantes viven, aprenden y trabajan (campus, ciudades, hogares y lugares de trabajo inteligentes).

Estructura del campus de prueba SCITHub

Con una financiación aproximada de 6 millones de dólares y a punto de finalizar su construcción, el SCITHub tendrá una superficie de más de 300 m² y una fachada de madera maciza, que integrará un sistema de paneles estructurales inteligentes (ISP) exteriores.

SCITHub de la Universidad de Toronto.
La fachada del edificio estará fabricada con madera maciza e incorporará un sistema de paneles estructurales inteligentes exteriores.

El edificio dispondrá de dos plantas. En la planta baja se ubicará el espacio de pruebas de I+D para hogares inteligentes, que integrará una red troncal digital para conectar todos los equipos y sensores digitales. Estos dispositivos a su vez están conectados a un centro de mando y control inteligente, donde se centralizará una gran cantidad de información sobre los sistemas del edificio. Todos los datos aportados por los equipos integrados y el campus en general se recopilarán en un gemelo digital cognitivo.

Con un plano de planta abierto y espacios de oficinas divididos, el segundo piso también albergará el laboratorio habitable de Schneider Electric, que incluye una suite de visualización, un taller para desarrollar, probar y validar tecnologías power of ethernet (PoE) y cuatro celdas de prueba para comparar las diferentes tecnologías y controles en condiciones equivalentes.

Plano primera planta del SCITHub de la Universidad de Toronto.
Plano de la primera planta, que albergará el espacio de pruebas I+D para hogares inteligentes.

Respecto a la tecnología que se integrará en el edificio, destacan sus tres sistemas de HVAC totalmente eléctricos paralelos, que respaldan el desarrollo de algoritmos de detección de fallas y optimización energética, para mantener los edificios funcionando a su máximo rendimiento.

Los tres sistemas HVAC estarán gestionados desde una sala mecánica, conectados a un sistema de intercambio GEO permitiendo un funcionamiento de alto rendimiento con cero emisiones netas de carbono.

Plano segunda planta del SCITHub de la Universidad de Toronto.
Esquema de la segunda planta, donde se ubicará un laboratorio habitable.

Al ser un edificio 100% digital, el SCITHub integrará todos los sistemas y funciones del edificio, incluyendo climatización, iluminación, envolvente, seguridad, TI y comunicaciones, para que puedan optimizarse conjuntamente. Como cada sistema funcionará en conjunto, los datos se recopilarán y se incorporarán al gemelo digital, permitiendo a los investigadores que estén tanto dentro como fuera del edificio disponer de un acceso digital a los datos.

Bancos de pruebas para hogares inteligentes y análisis de datos

Los científicos tendrán a su disposición tres bancos de pruebas ubicados en el SCITHub. El primer banco de pruebas, denominado Residenciales integrados de vida asequible, está ubicado en la planta baja y proporciona un espacio para probar soluciones de hogar inteligente para cocinar, comer, dormir y disfrutar del tiempo libre, relacionadas con el ahorro de energía, la seguridad, el confort térmico y el mantenimiento predictivo. Este entorno altamente monitorizado estará equipado con dos sistemas de climatización distintos.

Interior del SCITHub de la Universidad de Toronto.
Los investigadores tendrán a disposición tres bancos de pruebas para hogar inteligente, análisis de edificios inteligentes y centro de operaciones y visualización de datos.

Por su parte, el banco de pruebas Laboratorio viviente de análisis de edificios inteligentes (SBAL) es un espacio de investigación que conecta tecnologías de climatización de vanguardia con bajas emisiones de carbono con sistemas de gestión energética, iluminación, seguridad y TI/comunicación.

Este espacio estará equipado con materiales esenciales para evaluar el rendimiento de los edificios durante la operación de estos sistemas. De esta forma, los investigadores tendrán la posibilidad de obtener datos más precisos y desarrollar mejores estrategias y aplicaciones de tecnología inteligente en entornos residenciales y comerciales.

El tercer banco de pruebas es el Centro de operaciones y visualización de datos (CVOD), que funcionará como un cerebro donde las células de prueba del SBAL se conectan con una plataforma de ingesta, gestión y análisis de datos alojada en la nube.

El CVOD se encargará de procesar diversos datos del gemelo digital cognitivo de la universidad, como la automatización del edificio, sensores de flujo peatonal y de tráfico del campus, monitores de infraestructura del campus, datos de estaciones meteorológicas y sistemas de gestión de instalaciones como mantenimiento, quejas de ocupantes, planificación del espacio, etc. Este centro consta de 10 monitores de alta definición y cortafuegos para proteger y transmitir datos del SBAL y del campus de la universidad al repositorio en la nube.

Áreas de investigación en el SCITHub

Los investigadores del SCITHub se centrarán en tres áreas de investigación. Una de las áreas se enfocará en la integración de edificios conectados en la ciudad inteligente. Para ello, el SCITHub ayudará a los investigadores a avanzar en la exploración de edificios inteligentes mediante la estandarización y la digitalización.

La segunda área de investigación será mejorar los edificios para la gente. La investigación realizada en SCITHub se centrará en la investigación de edificios inteligentes que mejorarán la salud, la seguridad y los estilos de vida de los usuarios.

Por último, se apoyará a mejorar los edificios para el planeta. En este caso, la investigación de SCITHub ayudará a respaldar los objetivos de carbono neto cero a nivel mundial mediante el desarrollo de algoritmos y nuevas tecnologías para reducir el consumo de energía y las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) asociadas.

La entrada El laboratorio viviente SCITHub en Canadá permitirá desarrollar, probar y presentar nuevas tecnologías para edificios inteligentes aparece primero en CASADOMO.

Kone amplía la oferta de ascensores para el sector residencial con el nuevo modelo MonoSpace 4DX

El especialista en ascensores y escaleras mecánicas de edificios Kone ha presentado por primera vez en España el nuevo modelo MonoSpace 4DX, un ascensor de alto rendimiento con conectividad incorporada que permite reducir el consumo de energía y disminuir su huella de carbono a lo largo de su ciclo de vida, a la vez que favorece un uso más eficiente del espacio. Además, la compañía también ha lanzado otro modelo de ascensor, la tecnología EcoHosting y una herramienta digital para profesionales, ampliando así la oferta destinada al sector residencial.

Kone ascensores MonoScape 4DX.
El ascensor con conectividad integrada MonoSpace 4DX ayuda a reducir el consumo de energía.

Por otro lado, la compañía presenta Kone MonoSpace 100DX, un ascensor pensado para el sector residencial, sostenible y neutro en carbono que monitoriza su funcionamiento en tiempo real y prevé posibles fallos antes de que ocurran.

De esta forma, este nuevo modelo minimiza los tiempos de inactividad, garantiza un servicio ininterrumpido y cuenta con un servicio de rescate remoto capaz de ofrecer a los usuarios del ascensor una asistencia rápida y eficiente en caso de quedar atrapados en la cabina.

Reducción del peso de los ascensores

Otras de las novedades que ha lanzado Kone es su nueva tecnología Kone EcoHosting, capaz de reducir el peso en movimiento de los ascensores, proporcionando dos beneficios a sus clientes: eficiencia energética y un mayor ahorro de espacio dentro del hueco del ascensor.

Para los profesionales del sector, la compañía ofrece la nueva solución Kone Studio, una innovadora herramienta digital que permite explorar, de forma gratuita, las diferentes opciones de diseño y configuración para los ascensores de sus futuros proyectos.

Con esta apuesta por la innovación y la diversificación, Kone desea reforzar su compromiso con la transformación del sector, proporcionando soluciones avanzadas destinadas a mejorar la movilidad, la eficiencia y la sostenibilidad; a la vez que responden a las necesidades del mercado residencial.

La entrada Kone amplía la oferta de ascensores para el sector residencial con el nuevo modelo MonoSpace 4DX aparece primero en CASADOMO.