Cada vez que llovía le saltaban los plomos. Así acabó con el problema sin llamar al electricista

Cada vez que llovía le saltaban los plomos. Así acabó con el problema sin llamar al electricista

Cuando llueve o aumenta la humedad, pueden aparecer problemas en la instalación eléctrica. Una situación que puede llevar a pensar en la necesidad de llamar a un electricista, aunque este usuario logró resolverlo con un truco muy sencillo que, además, le permitió ahorrar un buen dinero.

Seguro que en más de una ocasión has oído la expresión “saltar los plomos”. Se trata de un fallo relacionado con la instalación eléctrica que puede deberse a varias causas, siendo la humedad una de las más comunes. A continuación veremos cómo identificar el origen del problema y ponerle solución.

El truco de los diferenciales

Cuadro eléctrico

Imagen | Markus Spiske en Unsplash

Decir que “saltan los plomos” es una forma coloquial de referirse a la desconexión del interruptor de control de potencia (ICP), conocido popularmente como “plomo”. Esto sucede cuando se produce algún problema en la instalación eléctrica, como una sobrecarga de consumo o un cortocircuito. Normalmente, este corte de suministro se da al superar la potencia contratada o ante un fallo en el sistema eléctrico.

El usuario @atrapatupadre explica en su canal de TikTok como se puede abordar el problema sin tener que llamar al electricista. Es un proceso muy sencillo.

@atrapatupadre Si cada vez que llueve te saltan los plomos aquí te cuento uno de los posibles motivos y cómo arreglarlo ⚡️🌧️ #electricidad #tutorial #albañil #electricista #reformasintegrales ♬ sonido original – Atrapatupadre

En el vídeo se muestra cómo la humedad en una vivienda puede provocar el disparo o salto de los plomos (interruptores automáticos), afectando especialmente a los diferenciales.

En este caso concreto, la humedad en el porche hacía que, cada vez que llovía, se vieran afectadas las tomas de luz. El usuario logró identificar el origen del problema de forma muy sencilla. La avería provocaba que saltara el diferencial general, pero no sabía en qué línea concreta se estaba produciendo el fallo.

Luces

Imagen | @atrapatupadre en TikTok

Para localizarlo, bajó todos los diferenciales y subió únicamente el general. Después, fue subiendo uno a uno los distintos diferenciales, y al llegar al que provocaba el fallo, este saltaba de inmediato. De esta manera, pudo identificar la línea afectada y, a partir de ahí, determinar qué parte de la instalación estaba relacionada con ese diferencial (enchufes, iluminación general, etc.).

En este caso particular, la humedad había afectado a la chapa situada detrás de los interruptores, provocando una derivación eléctrica. Cada vez que circulaba corriente, el diferencial saltaba, por lo que la solución pasó por sustituir por completo el mecanismo del interruptor afectado.

El usuario también advierte de una norma básica de seguridad: antes de realizar cualquier comprobación o reparación, es fundamental cortar la corriente eléctrica desde el cuadro general de la vivienda para evitar riesgos graves para la salud.

Otra recomendación importante es asegurarse de que, al instalar el cableado, todo el cobre quede completamente introducido en el mecanismo, evitando que algún hilo suelto quede expuesto y pueda provocar un cortocircuito.

En Xataka SmartHome | Comprueba cada mes este botón en tu cuadro eléctrico: es fundamental para prevenir problemas graves en casa


La noticia

Cada vez que llovía le saltaban los plomos. Así acabó con el problema sin llamar al electricista

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Hay muchas formas de llevar Internet a los cuartos sin usar un cable Ethernet. Y las mejores quizás ya las tienes en casa

Hay muchas formas de llevar Internet a los cuartos sin usar un cable Ethernet. Y las mejores quizás ya las tienes en casa

A la hora de poder tener conexión a Internet en todas las habitaciones de la casa, lo ideal sería poder contar con una instalación de cables de red Ethernet ya hecha en toda la vivienda. Es algo que puede ser relativamente común en nuevas construcciones, pero que no lo es ni de lejos en las casas antiguas, puesto que esta tecnología era una desconocida en el momento de su diseño.

Y aunque es cierto que podemos meternos en obras y hacer rozas para cablear toda la casa, también que puede ser más sencillo, rápido y económico aprovechar otras opciones disponibles actualmente en el mercado. ¿Cuáles son las más interesantes?


Índice de Contenidos (5)


Aprovechando los cables eléctricos de la vivienda

PLC

Imagen: Xataka

Una de las opciones más interesantes son los adaptadores PLC o Power Line Communications, unos curiosos dispositivos que como hemos visto en otras ocasiones están pensados para usar la red eléctrica de casa, los cables que todos tenemos detrás de las paredes, como medio para enviar los datos de una habitación a otra y que pueden dar unos muy buenos rendimientos, aunque con matices que es necesario conocer.

Hasta hace unos años todos los adaptadores PLC que había en el mercado doméstico apostaban por el estándar HomePlugAV en alguna de sus versiones, lo que hacía que los equipos, fueran de la marca que fueran, pudieran comunicarse entre sí. De este modo, podíamos comprar un adaptador hoy y años después otro de otra marca y funcionarían a la perfección.

Ahora esto ha cambiado con la llegada del nuevo estándar Powerline G.hn. Se trata de una norma técnica desarrollada por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU) más rápido que el tradicional HomePlugAV, pero también es incompatible con él. Por ello, al ir a la tienda tendremos que fijarnos con qué estándar son compatibles los equipos que vamos a comprar, sobre todo en el caso de que queramos ampliar en un futuro o si estamos pensando en aprovechar otros adaptadores viejos que ya tengamos en casa.

En la actualidad hay modelos sencillos que parten de unos 500 Mbps y otros que pueden llegar a los 2.400 Mbps. Pero son velocidades teóricas y que por mi experiencia se suelen quedar luego en el 40-50% dependiendo de las condiciones de nuestra instalación eléctrica.

Además conviene considerar el puerto Ethernet que montan estos aparatos. La mayoría de modelos de gamas medias-bajas suelen tener puertos Ethernet a 100 Mbps, con rendimientos reales que no pasan de unos 90 Mbps, lo que, por mucha velocidad de sincronización que prometan de 500 o 1000 Mbps es un claro cuello de botella.

Si en casa tenemos contratada una conexión de cable o fibra que supere estos 100 Mbps nos convendrá hacernos con un adaptador que cuente con uno o varios puertos Gigabit, esto es a 1.000 Mbps. Con ello nos aseguraremos de evitar estos cuellos de botella y los equipos podrán funcionar a pleno rendimiento.

La opción de futuro: usar fibra óptica de plástico

Como vimos a fondo en este artículo, una opción cada vez más interesante es la fibra óptica de plástico o POF. Al igual que otras tecnologías de fibra óptica, la idea  es utilizar luz en lugar de electricidad para transportar la información, basando su eficacia y características físicas en el material de polímero con el que está construida, siendo muy flexible, delgada y económica.

La fibra óptica plástica permite aprovechar los tubos corrugados de la corriente eléctrica o la red de antiguos cables telefónicos que ya tengamos en casa, y de esta forma simplificar la instalación. Es un cable extremadamente delgado, lo que hace que se pueda usar sin problema en instalaciones donde los tubos de los cables eléctricos son antiguos y presentan ángulos cerrados (tiene radio de curvatura de hasta 20 milímetros).

fibra

No tiene pérdidas de transmisión para instalaciones de unas decenas de metros y tampoco le afectan las interferencias electromagnéticas de los cables eléctricos, por lo que nos permite aprovechar todo el ancho de banda que tenemos contratado con independencia del punto de la casa en el que efectuemos la conexión.

Por todo ello, la fibra óptica de plástico permite actualmente montar en casa una red local Gigabit Ethernet usando entre cada punto de la conexión cable óptico en lugar de eléctrico, sin obras, sin perdidas, sin radiaciones, sin interferencias y sin cables vistos.

El principal problema que presenta es que los equipos necesarios para que todo funcione correctamente son relativamente caros con precios actualmente de más de 200 euros. Y hay que tener unas mínimas habilidades en bricolaje para instalarla, aunque están surgiendo alternativas como la propuesta de Movistar con fibra plástica que se adhiere a las paredes y rodapiés y que es instalada por la propia operadora.

Usar los cables coaxiales de antena de TV

Comtrend

Imagen: Comtrend

Otra opción interesante pasa por aprovechar las instalaciones ya existentes de cables coaxiales usados habitualmente para llevar la señal de TV, que contarán con sus propios conductos y rozas ya hechos en la vivienda.

La idea no es pasar otro cable de red por dichos conductos, sino transformar el cable de antena que ya tenemos en una conexión de red. Para ello podemos usar los conocidos como adaptadores coaxiales-Ethernet, que son como una especie de extensor Ethernet punto a punto que llega a diferentes habitaciones.

Son equipos pequeños que podemos colocar en casi cualquier parte, incluso colgados de la pared, y prácticamente no ofrecen opciones de configuración o gestión. Simplemente se conectan, enchufan y listo. En general, los adaptadores cuentan con una o varias tomas para cable coaxial a la que deberemos conectar las terminaciones de las tomas de la pared que ya tengamos en casa, y también tienen una entrada Ethernet que deberá ir al router o al equipo que queramos conectar (por ejemplo un PC o un televisor), así como una toma de alimentación que conectaremos a un enchufe.

Su principal ventaja es la sencillez de instalación y uso. Únicamente hay que sacarlos de la caja, conectarlos en las habitaciones donde queramos llevar la red Ethernet y ya está, poco más hay que hacer. Además, los modelos más modernos y potentes cuentan con una gran velocidad de transmisión de datos de hasta 2,5 Gbps, por lo que podemos usarlos para cualquier actividad que nos propongamos realizar en red.

¿Su principal inconveniente? Pues que no todas las viviendas están preparadas para que funcionen correctamente, ya que necesitamos un cableado directo, punto a punto, entre los dos extremos de la red que vamos a crear. Si hay divisores de señal, amplificadores y similares, algo muy típico para llevar la señal de TV a distintas zonas de la casa, puede que el rendimiento descienda   considerablemente o que directamente no podamos establecer la red Ethernet.

Extensores de la señal WiFi

Xiamoi

Imagen: Xiaomi

Si lo que queremos es ampliar la cobertura de una red WiFi por toda la casa la forma más sencilla, rápida y económica de hacerlo es un extensor o amplificador de la señal WiFi. Se trata de equipos en general de pequeño tamaño que podemos conectar directamente a un enchufe y son capaces de amplificar la señal de una red WiFi ya existente.

Lo que hacen es básicamente detectar la señal de la red WiFi que ya tengas en tu casa y la amplifican para que llegue más lejos, ampliando así el radio de cobertura. La red resultante tendrá habitualmente el mismo nombre o identificador que la original y se copiará la contraseña de forma automática, sirviendo el extensor como una especie de puente bidireccional entre la red antigua y la nueva generada por él mismo.

Su principal inconveniente es que estos dispositivos para empezar no suelen contar con las últimas prestaciones del mercado o si lo hacen ya no son tan económicos. Además, no saben analizar el estado general de las redes inalámbricas de casa y si queremos un área de cobertura muy amplia deberemos recurrir a instalar varios de estos equipos que quizá no se lleven muy bien entre sí reduciendo la velocidad máxima ofrecida.

Montar una red WiFi Mesh

Como solución a los problemas típicos de los extensores WiFi tenemos los denominados sistemas WiFi Mesh o en malla. Se trata de equipos con diseños más complejos y que nos ofrecerán las mejores prestaciones posibles hoy en día, con múltiples nodos capaces de comunicarse entre sí para establecer los parámetros de la red más adecuados en cada momento.

Constan básicamente de un nodo principal que puede o no funcionar como router y que deberemos conectar por cable Ethernet al router de la operadora. Este nodo principal se comunicará de forma inalámbrica o por cable con el resto de nodos satélite que vengan en el paquete, creando una red WiFi uniforme entre todos ellos con los mismos parámetros y contraseñas.

La ventaja es que los nodos pueden comunicarse entre sí para señalar el estado de la red, si hay interferencias en alguno de ellos, si existe saturación porque tenemos muchos dispositivos conectados, etc. Con esta información se redirige el tráfico a los nodos menos saturados y se mejora el rendimiento general de la red.

¿El principal inconveniente? Pues es claramente el precio. Los sistemas de redes WiFi Mesh son mucho más caros que los simples extensores, como poco duplicando o triplicando el importe a pagar si queremos hacernos con un conjunto de dos o tres  nodos.

Imagen portada | 2H Media

En Xataka Smart Home | Sin  cables Ethernet ni PLC: Movistar ahora lleva  la fibra óptica hasta  todas las habitaciones de la casa con el nuevo  servicio Fibra FTTR


La noticia

Hay muchas formas de llevar Internet a los cuartos sin usar un cable Ethernet. Y las mejores quizás ya las tienes en casa

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.

Los pelos de mi perro campaban a sus anchas en casa hasta que decidí acabar con ellos. Y funcionó cuando cambié todo esto

Los pelos de mi perro campaban a sus anchas en casa hasta que decidí acabar con ellos. Y funcionó cuando cambié todo esto

Desde hace casi cuatro años convivo en casa con mi perrita. Durante todo este tiempo he tenido que adaptarme, entre otras cosas, a aprender a vivir con la cantidad de pelos que va soltando. Se acumulan en los lugares más insospechados, aunque he logrado mantenerlos más o menos a raya.

Aunque no sucede con la misma intensidad durante todo el año (otoño y primavera son los peores momentos), el cambio de pelaje provoca que la casa entera se llene de pelos. Da igual cuánto limpie: al cabo de pocos minutos vuelvo a encontrar pelos en el suelo, sobre la mesa, en el sofá…


Índice de Contenidos (5)


Principales medidas que he adoptado

Pelos

Hay pelos por todas partes

Para intentar combatir la presencia de pelos, he tenido que poner en práctica todo tipo de soluciones. Algunas consisten en pequeños accesorios que facilitan la limpieza diaria, mientras que otras han supuesto una inversión más considerable, pero han resultado muy efectivas para hacerme la tarea mucho más llevadera.

Cambio de herramientas de limpieza

Pelos

Una de las cosas que he tenido que cambiar —y quizá la que más ventajas me ha ofrecido desde el principio— ha sido comprar una aspiradora de mano. Hasta ese momento usaba un robot aspirador antiguo que, aunque realizaba su función de manera aceptable, resultaba insuficiente cuando se trataba de eliminar todos los pelos que se acumulaban en casa.

Tras decidir prescindir del robot de limpieza, intenté volver a la limpieza tradicional con escoba y recogedor. Sin embargo, el resultado no fue el esperado: los pelos simplemente se desplazaban de un rincón a otro sin llegar a eliminarse por completo. Además, me encontraba con pelos en superficies más allá del suelo, donde también resultaba complicado retirarlos.

Aun así, si prefieres utilizar un cepillo, lo ideal es que sea de goma, ya que facilita mucho la recogida de pelos y polvo. En cuanto a la fregona, es mejor optar por una de microfibra, ya que ayuda a atrapar mejor la suciedad y las partículas más pequeñas.

El problema principal era que el robot solo limpiaba el suelo, pero ahora había pelos en el sofá, en las camas, en las sillas… y el cepillo tradicional no terminaba de ser eficaz. Por eso decidí invertir en una aspiradora sin cables. Tras pensarlo detenidamente, ya que el desembolso no era pequeño, me decanté por un modelo de Dyson (había leído y escuchado muy buenas opiniones).

Pelos

Pelitos por todas partes

En concreto, elegí (y sigo utilizando) una Dyson Outsize Absolute. Este modelo me convenció no solo por su gran potencia y su autonomía —incluye dos baterías, cada una con unos 35 minutos de duración a media potencia—, sino también por la amplia gama de accesorios que incorpora. Quería limpiar distintas zonas de la casa, así que aposté por un modelo que incluyera un cepillo especial para sofás y camas. Es un pequeño rodillo que consigue arrancar incluso los pelos más incrustados. Creedme, en un sofá gris, los pelos negros no pasan desapercibidos. Además, tenemos una funda para proteger el sofá de mordiscos y travesuras.

Otro accesorio que me conquistó fue un rodillo con luz incorporada que permite detectar pelos incluso en zonas con poca iluminación (gracias a este complemento descubrí que, usando solo el cepillo tradicional, el suelo nunca quedaba completamente limpio).

Sé que puede parecer mucho dinero, pero al final la percepción de caro o barato depende del uso y el rendimiento que le saques, y en mi caso, ha sido una inversión sobresaliente.

Bayetas, brochas… en cada habitación

Gamuza

Junto a la aspiradora de mano, también he tenido que incorporar todo tipo de herramientas para eliminar los pelos atrapados en cualquier rincón. Por ejemplo, para limpiar muebles y dispositivos electrónicos, renové toda la colección de paños de microfibra que tenía en casa.

Ahora tengo distintos paños dedicados exclusivamente a la limpieza de superficies con pelos, distribuidos estratégicamente por toda la casa (en cada habitación prácticamente tengo un cajón reservado con un paño de microfibra).

Utilizo bayetas de microfibra, un poco de agua y, en zonas específicas, unas gotas de Volvone. Esta combinación me resulta muy eficaz para eliminar los pelos que se quedan adheridos, evitando que se dispersen de una superficie a otra. Además, los paños pueden reutilizarse muchas veces, ya que simplemente enjuagándolos bajo el grifo vuelven a quedar como nuevos.

También he incorporado el uso de rodillos quitapelos y láminas adhesivas para eliminar el pelo de sofás, ropa e incluso de las prendas que acabo de lavar. De hecho, como los pelos también se acumulaban en el calzado, recurrí a un truco casero: usar cinta adhesiva de embalar, que ha resultado ser sorprendentemente eficaz.

Los pelos llegan a incrustarse incluso en los carriles de ventanas y puertas de cristal. Para facilitar su retirada, suelo utilizar una brocha pequeña, de las que se usan para pintar detalles o superficies reducidas. En casa tengo dos: una para materiales más resistentes y otra que reservo exclusivamente para las zonas más delicadas.

Hasta en la lavadora

Pelos

Bolas recoge pelos si no quieres usar esponjas

Incluso a la hora de lavar la ropa, he tenido que adaptar mis hábitos, principalmente para evitar que los filtros de la lavadora se obstruyan con la acumulación de pelos. Para ello, cuando me toca lavar mantas, sábanas o toallas que han estado en contacto con mi perrita, utilizo bolsas especiales diseñadas para el lavado. Introduzco en ellas las prendas, y de esta forma consigo reducir de manera considerable la cantidad de pelos sueltos que se dispersan dentro del tambor, haciendo la limpieza mucho más efectiva y protegiendo el buen funcionamiento de la máquina.

Además, he incorporado un truco muy sencillo pero que da muy buenos resultados: coloco una esponja dentro del tambor junto con la ropa. Esta esponja actúa como un imán, atrapando gran parte de los pelos que se desprenden durante el ciclo de lavado. No obstante, si dispones de una lavadora que cuente con un programa específico para eliminar pelos de mascota, te aconsejo aprovecharlo, ya que estos programas están diseñados para optimizar tanto la eliminación de suciedad como el cuidado de las prendas.

Un robot de limpieza nuevo

Robot

Y, por ahora, la última adquisición para mantener la casa limpia y los pelos (junto con el resto de la suciedad) bajo control ha sido un robot de limpieza (mas modernos y completo que el que tenía). Me decidí por un modelo de Dreame con base de autovaciado y mopas. La inversión fue considerable, pero la cantidad de trabajo que ahorra y los resultados obtenidos compensan cada euro gastado.

Actualmente lo utilizo como herramienta principal para limpiar el suelo de toda la casa. Lo tengo programado para que pase cada dos días por todas las habitaciones, realizando además el fregado con las mopas. El suelo queda notablemente más limpio, ya que consigue eliminar una cantidad mucho mayor de polvo y suciedad en comparación con una limpieza manual rápida.

Gracias al robot, he reservado el uso de la aspiradora de mano para limpiezas puntuales o zonas donde, por su tamaño, el robot no puede acceder. También la utilizo para limpiar elementos como camas, cojines, sillas y sofás, donde la acumulación de pelos sigue siendo inevitable.

Con todas estas herramientas, poco a poco, he logrado (más o menos) mantener a raya la presencia de pelos en casa. Digo “más o menos” porque, en realidad, basta con esperar apenas un rato para volver a encontrar pelos en diferentes superficies. Así que no me queda otra que armarme de paciencia y asumir que la limpieza es un esfuerzo constante.


La noticia

Los pelos de mi perro campaban a sus anchas en casa hasta que decidí acabar con ellos. Y funcionó cuando cambié todo esto

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Llega a Lidl el conjunto de exterior ideal para balcones pequeños: mucho más barato que en Ikea

Llega a Lidl el conjunto de exterior ideal para balcones pequeños: mucho más barato que en Ikea

Hace unos días, hablamos del conjunto de mesas y sillas SUNDSÖ de Ikea en este post, el cual es una novedad de 2025 y está arrasando. Su precio es de 130 euros pero Lidl, ni corto ni perezoso, ha decidido plantarle cara a la multinacional sueca y ha lanzado su propio set de muebles de balcón (que cabe incluso en los más pequeños) y cuesta casi la mitad: 69,99 euros.

Set de muebles para balcón

Un conjunto de mesa y sillas para balcón que apenas ocupa espacio

Al igual que el set que ya te presentamos de Ikea, este de Lidl está compuesto por una mesa y dos sillas totalmente plegables, por lo que ocuparán muy poco espacio cuando no las estés usando. Tanto las sillas como las mesas están fabricadas en acero con revestimiento en polvo, por lo que son resistentes a la intemperie.

A diferencia del de Ikea, el set de Lidl está disponible solo en color verde, una tonalidad que quedará genial en cualquier balcón, aunque también puedes utilizar este conjunto en el jardín o la terraza.

Las medidas de la mesa son de 57 cm de diámetro y 70,5 cm de alto y las de las sillas son de 45 x 41 x 80,5 cm. La mesa soporta una carga máxima de 25 kilos y cada una de las sillas es capaz de soportar hasta 110 kg.

Otra alternativa por si no llegas a este chollo

Viendo la diferencia de precio entre ambas tiendas para este set de mesa y sillas para balcón, no es de extrañar que este chollo se acabe agotando en Lidl. Si no llegas a conseguirlo, no te preocupes porque hemos encontrado otra alternativa. En Leroy Merlín tienes este conjunto de jardín plegable en color verde tilo y que está disponible por 119 euros.

Mesa de jardín plegable redonda y 2 sillas plegables verde tilo

También te pueden interesar estas opciones para iluminar tu balcón este verano

litogo Guirnaldas Luces Exterior Solar


Aigostar Guirnaldas Luces LED Solares 2M+10M

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados y pueden reportar un beneficio.

Imágenes | Webedia y Lidl

En Xataka Smart Home | Ikea tiene los muebles ideales para disfrutar de tu terraza o balcón esta primavera, incluso si vives en un piso pequeño

En Xataka Smart Home | Sensores de movimiento para luces de exterior: ¿Cuál comprar? Consejos y recomendaciones


La noticia

Llega a Lidl el conjunto de exterior ideal para balcones pequeños: mucho más barato que en Ikea

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Fran León

.

La nueva especificación técnica de ETSI proporciona una referencia para proteger la inteligencia artificial

El Instituto Europeo de Normas de Telecomunicaciones (ETSI) ha lanzado su última especificación técnica que establece un punto de referencia para proteger los sistemas de inteligencia artificial (IA) en el contexto de las crecientes amenazas a la ciberseguridad. Esta especificación ofrece una guía de ciberseguridad fiable e implementable que proporciona protección a los usuarios finales.

Imagen conceptual de IA y ciberseguridad mostrando las letras IA y un candado de seguridad.
El estándar proporciona a desarrolladores, proveedores, integradores y operadores un conjunto de requisitos básicos de seguridad, para proteger los sistemas de inteligencia artificial de ciberamenazas.

La nueva especificación ‘ETSI TS 104 223 – Protección de la inteligencia artificial (SAI): Requisitos básicos de ciberseguridad para modelos y sistemas de IA’ fue desarrollada por el Comité Técnico del ETSI sobre protección de la inteligencia artificial (SAI), que incluye representantes de organizaciones internacionales, organismos gubernamentales y expertos en ciberseguridad. Esta colaboración interdisciplinaria garantiza que los requisitos sean relevantes a nivel mundial y de fácil implementación.

Con un enfoque de ciclo de vida completo, la especificación ha definido un conjunto de 13 principios fundamentales, que se amplían a un total de 72 principios rastreables, a lo largo de 5 fases del ciclo de vida para aumentar el nivel de seguridad de todos los sistemas de IA.

La especificación detalla principios y disposiciones transparentes y de alto nivel para la protección de la inteligencia artificial. Proporciona a las partes interesadas en la cadena de suministro de IA —desde desarrolladores y proveedores hasta integradores y operadores— un sólido conjunto de requisitos básicos de seguridad, lo que ayuda a proteger los sistemas de IA de las ciberamenazas en constante evolución.

Prácticas en ciberseguridad e IA

La inteligencia artificial presenta desafíos únicos en comparación con el software tradicional, incluyendo riesgos como el envenenamiento de datos, la ofuscación de modelos, la inyección indirecta de avisos y las vulnerabilidades asociadas a la gestión compleja de datos. Al considerar estas diferencias, la norma ETSI TS 104 223 ofrece una guía específica que integra prácticas establecidas en ciberseguridad e IA con enfoques novedosos.

Además del documento de especificaciones principal, el ETSI también publicará una guía práctica de implementación para pequeñas y medianas empresas (pyme) y otras partes interesadas. Esta guía incluirá casos prácticos en diversos entornos de implementación para ayudar a las organizaciones a aplicar los requisitos de seguridad eficazmente.

La entrada La nueva especificación técnica de ETSI proporciona una referencia para proteger la inteligencia artificial aparece primero en CASADOMO.

Hikvision celebra el lanzamiento mundial de la arquitectura de inteligencia artificial Guanlan

El especialista en soluciones de seguridad Hikvision llevará a cabo el evento de lanzamiento mundial de Guanlan, que se celebrará el 29 de abril a las 10:00 horas (CEST). Guanlan es la nueva arquitectura de inteligencia artificial (IA), que pretende transformar el panorama tecnológico.

Lanzamiento Guanlan de Hikvision.
El lanzamiento mundial será online este martes 29 de abril a las 10:00 horas (CEST).

Guanlan presenta una revolucionaria arquitectura de tres niveles diseñada para ofrecer funcionalidades esenciales de la inteligencia artificial, capacidades avanzadas de análisis y procesamiento, así como soluciones verticales especializadas y adaptadas a distintos escenarios.

Inteligencia artificial más práctica, funcional y asequible

En esencia, Guanlan consiste en detectar patrones ocultos, interpretar cambios y hacer visible la inteligencia. A través de este modelo de inteligencia artificial a gran escala, Hikvision da un paso adelante para hacer que la IA sea más práctica, funcional y asequible para las aplicaciones del mundo real.

Hikvision invita a asistir al evento de lanzamiento global de Guanlan, que se celebrará en formato online, para conocer el poder transformador de la inteligencia artificial. Las personas interesadas pueden registrarse en este enlace para recibir el link de acceso.

La entrada Hikvision celebra el lanzamiento mundial de la arquitectura de inteligencia artificial Guanlan aparece primero en CASADOMO.

La Estrategia de Tecnologías Cuánticas de España fortalecerá las telecomunicaciones

El Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública y el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades han presentado la primera Estrategia de Tecnologías Cuánticas de España 2025-2030. En la práctica, la estrategia fomentará la financiación en infraestructura y casos de uso de aplicación industrial de estas tecnologías. Con ello, persigue no solo potenciar las fortalezas del ecosistema español, como pueden ser las comunicaciones cuánticas o el trabajo en la criptografía poscuántica, sino también aprovechar las oportunidades en la sensórica y metrología debido a su cercanía al mercado y su aplicación dual. El potencial de las tecnologías cuánticas para reforzar la competitividad de España se aplica en numerosos sectores como finanzas, defensa, ciberseguridad, aeroespacial, telecomunicaciones, energía y logística, entre otros.

Estrategia de tecnologías cuánticas de España.
La estrategia contará con una inversión de 808 millones de euros para impulsar la computación, las comunicaciones y la sensórica.

Con esta iniciativa, el Gobierno de España cumple con el compromiso adquirido con el ecosistema de tecnologías cuánticas, impulsando una estrategia con una visión completa y con inversiones alineadas con la Unión Europea en las tres áreas clave: computación, comunicaciones y sensórica.

El presupuesto estimado de la estrategia asciende a 808 millones de euros, provenientes de dos líneas de financiación: los Fondos FEDER y del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). Además, ambas líneas tienen el potencial de atraer inversiones públicas y privadas que se estima que podrían elevar la inversión total a unos 1.500 millones de euros.

Objetivos y prioridades de la estrategia

Con esta acción, se persigue alcanzar cuatro objetivos estratégicos en España: reforzar la I+D+i para favorecer la transferencia de conocimiento y facilitar que la investigación llegue al mercado; crear un mercado español cuántico, fomentando el crecimiento y aparición de empresas cuánticas y su capacidad de acceder a capital y de satisfacer la demanda; preparar a la sociedad para un cambio disruptivo, fomentando la seguridad y la reflexión sobre un nuevo derecho digital, la privacidad postcuántica; y consolidar el ecosistema cuántico de manera que traccione una visión de país.

Para aprovechar los beneficios de estas tecnologías y, a la vez, mitigar los riesgos, se establecen siete prioridades con una serie de iniciativas coordinadas interministerialmente. Estas prioridades se centrarán en potenciar a las empresas españolas en tecnologías cuánticas; algoritmia y convergencia entre inteligencia artificial y cuántica; comunicaciones cuánticas, impacto de la sensórica y metrología cuántica; privacidad y confidencialidad de la información; refuerzo de infraestructuras, investigación y talento, así como fortalecer el ecosistema español cuántico sólido y consolidado.

Sector de las telecomunicaciones

En el caso del sector de las telecomunicaciones, las tecnologías cuánticas permitirán desarrollar nuevas soluciones, como el reloj cuántico de red óptica basado en átomos neutros de estroncio, que está compuesto por dos mecanismos. Por una parte, incluye la conexión con el reloj cuántico del Centro Español de Metrología (CEM), necesaria para su sincronización, utilizando redes de comunicaciones por fibra óptica capaces de propagar con precisión las señales de tiempo y frecuencia (T/F). De esta forma, el reloj ayudará a la sincronización precisa de redes de fibra óptica y de sistemas de transmisión de datos de alta velocidad.

Por otra parte, se incluye el desarrollo de casos de uso duales para su testeo en el sector de defensa y, de forma adicional, en aplicaciones civiles, con especial atención a los sectores de emergencias, logística y transporte, entre otros.

Hub de Comunicaciones Cuánticas

Como primera iniciativa que ya materializa estas prioridades, el Consejo de Ministros aprobó el Real Decreto de creación del Hub de Comunicaciones Cuánticas. Con una inversión de 10 millones de euros, procedente del Componente 16 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, impulsará tres líneas: el desarrollo de casos de uso en este ámbito; el fomento de la investigación y desarrollo de la fotónica cuántica; y la puesta en marcha de iniciativas de formación y divulgación.

El objetivo de esta iniciativa es unir a los actores públicos clave y singulares del ecosistema español de las comunicaciones cuánticas para consolidar una red de investigación, desarrollo e implementación de estas tecnologías.

De este modo, el Hub de Comunicaciones Cuánticas potenciará la cuántica por todo el territorio, destinando más de 2,4 millones de euros al Instituto de Ciencias Fotónicas de Cataluña; más de 1,4 millones de euros al Grupo de Investigación en Información y Comunicación Cuántica de la Universidad Politécnica de Madrid; 930.000 euros a la Fundación Donostia International Physics Center; o 480.000 euros al Instituto de Astrofísica de Canarias.

La entrada La Estrategia de Tecnologías Cuánticas de España fortalecerá las telecomunicaciones aparece primero en CASADOMO.

Electrónica OLFER incluye en su catálogo convertidores compactos de las series LCD50W y FED100W

Los nuevos convertidores CC/CC de las series LCD50W y FED100W del fabricante P-Duke están diseñados para satisfacer la rigurosa demanda de la tecnología moderna y de los sistemas electrónicos. Incluidos en el catálogo del distribuidor Electrónica OLFER, estos dispositivos ofrecen una potencia, eficiencia y fiabilidad óptimas.

Convertidores CC series LCD 500W y FED 100W.
Las series LCD50W y FED100W ofrecen potencias de hasta 50 W y 100 W respectivamente, además de una eficiencia de hasta el 94%.

Las densidades de potencia de ambas series son 110 W/pulgada en la serie LCD50W, y 119 W/pulgada en la serie FED100W, lo que las convierte en una solución adecuada para ahorrar espacio e integrar sistemas.

La serie LCD50W presenta hasta 50 W de potencia de salida, con un formato industrial encapsulado y compacto de 1”x1”. Estos dispositivos admiten rangos de tensión de entrada de 9 a 36 Vcc y de 18 a 75 Vcc, con una salida y doble salida de 5, 12, 15, 24, ±12, ±15 y ±24 Vcc.

Respecto a la serie FED100W, ofrece hasta 100 W de potencia de salida, también con un formato encapsulado compacto de 2”x1”. Esta serie admite rangos de tensión de entrada de 9 a 36 Vcc y de 18 a 75 Vcc, con salidas individuales de 5, 12, 15, 24, 28, 48 y 54 Vc.

Convertidores seguros, eficiente y fiables

Ambas series, distribuidas por Electrónica OLFER, cuentan con una alta eficiencia de hasta el 94%, minimizan la pérdida de potencia y la generación de calor, y amplían las temperaturas de funcionamiento para facilitar la gestión térmica.

Estos dispositivos están certificados según la norma IEC/EN/UL 62368-1 y conformes con la norma MIL-STD-810F para impactos y vibraciones. Funcionan a altitudes de hasta 5.000 metros y a temperatura ambiente entre -40°C y +110°C.

Su rango de tensión de entrada de 4:1 los hace óptimos para aplicaciones robustas y de alta fiabilidad, como servosistemas, control de automatización, instrumentos de medición y equipos de inspección automatizados. Además, disponen de tres años de garantía.

La entrada Electrónica OLFER incluye en su catálogo convertidores compactos de las series LCD50W y FED100W aparece primero en CASADOMO.

El IHP y la Universidad de Nagoya investigan sobre tecnologías de semiconductores avanzados

El Instituto Leibniz de Microelectrónica de Alto Rendimiento (IHP) en Alemania está colaborando con la Universidad de Nagoya de Japón en la investigación de campos de la epitaxia de silicio-germanio (SiGe), la nanotecnología, los dispositivos semiconductores y optoelectrónicos avanzados. Además de la investigación en nuevas tecnologías de semiconductores, la colaboración incluye un intercambio de científicos y estudiantes para compartir conocimientos y experiencias.

Colaboración IHP y Universidad Nagoya.
La Universidad de Nagoya y el IHP centrarán la investigación en los campos de la epitaxia de silicio-germanio (SiGe), la nanotecnología, los dispositivos semiconductores y optoelectrónicos avanzados.

La investigación sobre la epitaxia de nanoestructuras de SiGe permite el desarrollo de transistores y fuentes de luz energéticamente eficientes que pueden revolucionar tanto la electrónica cuántica como la optoelectrónica.

Para ello, los socios están desarrollando nuevas técnicas y métodos de epitaxia para optimizar las interfaces de semiconductores y así permitir la miniaturización de dispositivos electrónicos. Uno de los elementos clave es el estudio de los procesos de epitaxia de SiGe mediante la plataforma tecnológica IHP. Se están investigando las propiedades de los nanohilos y nanopuntos de silicio-germanio para su uso en transistores y láseres de silicio energéticamente eficientes.

Otros temas de investigación incluyen las propiedades luminiscentes de las nanoestructuras de Si y Ge y soluciones innovadoras para la tecnología sub-10 nm.

Intercambio académico para la investigación en semiconductores

Cada año, estudiantes de doctorado y de grado de Japón visitan el IHP para realizar estancias de investigación y prácticas, adquiriendo experiencia y participando en proyectos innovadores. Por otro lado, los investigadores del IHP participan en la investigación de la Universidad de Nagoya, utilizando su infraestructura única para el desarrollo de semiconductores.

En el futuro, se prevé una colaboración aún más estrecha entre el IHP y la Universidad de Nagoya para impulsar nuevos conocimientos en los campos de la epitaxia, los dispositivos cuánticos y la optoelectrónica.

En concreto, se llevarán a cabo nuevas actividades de proyecto, incluidas las que se encuentran en el marco de la iniciativa Adopción de alianzas sostenibles para un ecosistema de investigación innovador (Aspire). La investigación se centrará en materiales semiconductores avanzados y sus aplicaciones en telecomunicaciones y tecnologías de sensores.

La entrada El IHP y la Universidad de Nagoya investigan sobre tecnologías de semiconductores avanzados aparece primero en CASADOMO.

Vamos a gastar un dineral en cambiar tuberías en la comunidad: es una derrama enorme o nuestra salud

Vamos a gastar un dineral en cambiar tuberías en la comunidad: es una derrama enorme o nuestra salud

En la comunidad de la que me toca ser presidente, estamos a punto de afrontar una inversión importante. Tenemos previsto pintar y, aprovechando la ocasión, retiraremos unas tuberías que ya no se utilizan y que llevan casi 50 años instaladas. El problema el el material del que están hechas (fibrocemento) y el elevado coste que supone esta intervención.

No se trata de una actuación obligada por normativa, aunque es cierto que la ley ya establece cómo debe gestionarse este tipo de elementos. Sin embargo, lo que no esperábamos era tener que afrontar una derrama tan elevada para poder asumir la reforma.

Fibrocemento (con amianto)

Fibrocemento

El edificio fue construido en 1974 y, aunque muchos de los pisos han sido reformados con el paso del tiempo —al igual que algunas instalaciones comunes— aún quedan vestigios del pasado. Las tuberías son uno de ellos. En concreto, se trata de conducciones de fibrocemento, un material que, como bien sabemos, cuando se usaba antiguamente contenía amianto.

El fibrocemento que se fabrica actualmente utiliza otras fibras pero en nuestro caso, al tener tantos años incluye amianto como uno de sus componentes.

Nos hemos propuesto pintar los patios, y por ellos discurren tres tuberías de fibrocemento. Aunque actualmente se encuentran en buen estado, sin desperfectos visibles ni signos de desgaste, hemos decidido retirarlas al mismo tiempo para ejecutar todo el trabajo de forma coordinada.

Lo que dice la ley

Bookcase 335849 1280

Imagen | Jörg Möller en Pixabay

En España, la retirada de tuberías y estructuras de fibrocemento con amianto está regulada de manera estricta, tanto por motivos de salud pública como por seguridad laboral.

Fibrocemento

Estas son las principales normas y requisitos legales:

Normativa aplicable

  1. Real Decreto 396/2006, de 31 de marzo: Establece las disposiciones mínimas de seguridad y salud para los trabajos con riesgo de exposición al amianto.
  2. Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales: Regula las obligaciones del empresario respecto a la protección de los trabajadores.
  3. Ley 7/2022 de residuos y suelos contaminados, junto con la normativa autonómica correspondiente.

En Andalucía, la retirada de fibrocemento (uralita) con amianto debe ser realizada por empresas autorizadas y registradas en el Registro de Empresas con Riesgo de Amianto (RERA) incluidas en el ámbito de aplicación del Real Decreto 396/2006, de 31 de marzo que he mencionado antes.

Este registro garantiza que la empresa cuenta con los medios técnicos y humanos necesarios para realizar estos trabajos con seguridad.

La temida palabra: cáncer. Seguro que ya conoces la problemática que rodea al fibrocemento, es decir, al amianto. Se trata de un material que, cuando se deteriora o se fragmenta, puede liberar fibras nocivas para la salud.

Lo cierto es que, tras consultar con varias empresas para acometer la pintura de los patios, todas coincidieron en un mismo punto: los tubos debían ser retirados conforme a un protocolo muy estricto y exclusivamente por una empresa autorizada.

Solo una de las empresas nos propuso una alternativa más económica, aunque lo hacía de forma que, digamos, no era del todo correcta ni ajustada a la legalidad. Por eso hemos optado por la versión cara… derrama de por medio.

Cómo deben retirarse

Amianto

Aquí no bastaba con un profesional cualquiera ni con una empresa anunciada en panfletos por los portales. Teníamos claro que queríamos hacerlo conforme a lo que dicta la ley. Lo que no preveíamos era el alto coste que esto implicaría.

Empresa especializada y registrada. La retirada de elementos con amianto solo puede ser realizada por empresas inscritas en el RERA (Registro de Empresas con Riesgo por Amianto) de la que antes hemos hablado.

Antes de iniciar la actuación, es imprescindible presentar un Plan de Trabajo con Amianto ante la autoridad laboral competente. Este plan debe aprobarse previamente e incluir todas las medidas preventivas y organizativas necesarias para la retirada.

Durante los trabajos de retirada, es obligatorio utilizar equipos de protección individual (EPIs) específicos para evitar la exposición a las fibras. Además, la zona debe estar perfectamente delimitada, señalizada y con acceso restringido. Es esencial evitar romper las piezas para minimizar la emisión de fibras, empleando técnicas como el humedecimiento o sistemas de aspiración con filtros HEPA.

Una vez retirado, el fibrocemento debe considerarse residuo peligroso. Para tal fin debe embalarse en sacos o envoltorios herméticos y etiquetados adecuadamente. Después, tiene que ser transportado por un gestor autorizado hasta un vertedero igualmente autorizado para su tratamiento y eliminación segura.

Como es un proceso que se llevará a cabo en una comunidad de vecinos, es obligatorio informar a los propietarios y residentes sobre los riesgos del amianto y las medidas de seguridad que se adoptarán. Esto permite asegurar su tranquilidad y fomentar la colaboración para que todo el proceso transcurra sin contratiempos.

Con pequeñas variaciones entre presupuestos, solo la retirada de los tubos (tres tuberías en dos patios) suponía un gasto cercano a los 6.000 euros. A eso había que sumar el coste de la pintura de ambas zonas comunes. En total, unos 13.000 euros, una cifra que, para una comunidad pequeña como la nuestra, implicaba una importante derrama.

La derrama total que debemos afrontar se sitúa cerca de los 1.000 euros por vivienda, ya que la comunidad está obligada a mantener un mínimo del 10 % del presupuesto anual ordinario como fondo de reserva, tal y como exige la ley.

Por ley y por sentido común

No cumplir la normativa en la retirada de materiales con amianto puede acarrear graves sanciones administrativas e incluso penales, tanto para particulares como para empresas.

Pero más allá del miedo a una sanción, está la responsabilidad ambiental y, sobre todo, la salud de los vecinos y de los trabajadores que van a manipular estos materiales.

Foto de portada | Joemi Brazier en Unsplash

En Xataka SmartHome | Quería enfriar su casa sin gastar en aire acondicionado. Optó por enterrar una simple tubería: así funciona un «pozo canadiense»


La noticia

Vamos a gastar un dineral en cambiar tuberías en la comunidad: es una derrama enorme o nuestra salud

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.