Thomas Klassmann, gerente de ventas en España de Eltako

Thomas Klassmann, gerente de ventas en España de Eltako, analiza la evolución de la compañía en sus 75 años de historia, así como su estrategia de ventas. Además, Thomas explica el papel de la tecnología de Eltako en el ecosistema de IoT y en la reducción del consumo energético en los edificios, al tiempo que adelanta cuáles serán los nuevos lanzamientos para este año.

Thomas Klassmann, gerente de ventas en España de Eltako.
Thomas Klassmann, gerente de ventas en España de Eltako, considera que el sector de la eficiencia energética y de la teleasistencia desempeñarán un papel importante en los próximos años, por lo que los sistemas domóticos y las aplicaciones asociadas deben diseñarse para que sean sencillas y fáciles de usar y de entender.

CASADOMO: Para mejorar sus servicios, Eltako ha ampliado su departamento de ventas y soporte técnico. ¿Cómo afectan estas nuevas incorporaciones a las ventas de la compañía? ¿Cuáles son las principales cifras de venta en España? ¿Y qué caracteriza a la estrategia de ventas de Eltako este año? 

Thomas Klassmann: Eltako se esfuerza por mejorar significativamente el contacto con el cliente en España. Para ello, hemos decidido ampliar nuestra red de ventas. En los últimos 12 meses hemos conseguido tres agentes comerciales que nos representan en Madrid, Andalucía, Navarra, País Vasco y Cantabria. Además, contamos con comerciales propios en Cataluña y Levante. Esto significa que actualmente podemos cubrir alrededor del 50% del territorio.

Tras registrar unas cifras de ventas medias el año pasado, en 2025 estamos en vías de lograr un notable aumento de las ventas, atribuido a la expansión de nuestra red de ventas de España y el ofrecer a nuestros clientes un soporte técnico adecuado.

CASADOMO: En los próximos meses, ¿Eltako lanzará nuevos productos? ¿Hacia qué sectores se enfocará?

Thomas Klassmann: En los próximos meses seguiremos ampliando y completando nuestra serie 64 Matter. También añadiremos interesantes dispositivos a nuestra gama de reguladores de LED y ofreceremos así una muy buena alternativa a los reguladores de triac comúnmente utilizados en el mercado español, que sólo regulan de forma limitada los LED de 230 V.

Nuestros nuevos dimmers utilizarán un PowerMOSFET para asegurar un control casi óptimo de los LED de 230V. Asimismo, habrá innovaciones interesantes en el ámbito de la vigilancia y el control del consumo, en las que no entraré en detalle.

CASADOMO: En 2024, Eltako celebró su 75 aniversario. ¿Cuál es el balance? ¿Cómo ha sido la evolución de la compañía en todos estos años, y cómo valora su posición en la actualidad? ¿Qué valoración hace del papel que ha tenido Eltako en la evolución de los edificios inteligentes?

Thomas Klassmann: El año pasado pudimos echar la vista atrás a 75 años de desarrollo e innovación. 75 años de éxito en los que Eltako ha crecido continuamente y se ha afianzado como fabricante de sistemas de control doméstico en el mercado europeo.

Como empresa familiar de tamaño medio, estamos orgullosos de estos años y de nuestros empleados, que han desempeñado un papel fundamental en nuestro éxito. Pero también queremos dar las gracias a nuestros clientes, que aprecian nuestros productos de alta calidad y nos han sido fieles.

Gracias al desarrollo continuo de nuestros productos y a la valentía de nuestros directivos para abrir nuevos caminos, podemos ofrecer a nuestros clientes un paquete completo y moderno en el sector de la domótica. Y no sólo en el sector convencional, sino también con el apoyo de diversas tecnologías modernas, como EnOcean, Matter, DALI2 y Modbus, entre otras, estamos bien preparados para futuros desarrollos y dispuestos a asumir los retos que nos esperan.

CASADOMO: El protocolo Matter se ha diseñado para facilitar la integración de dispositivos en un mismo ecosistema IoT y Eltako ha comenzado a lanzar los primeros productos en este sentido. ¿Qué productos Matter tiene disponible Eltako? ¿Cómo cree que afectará esta nueva línea de productos a las ventas de la compañía?

Thomas Klassmann: Hace años que nos dimos cuenta de que Matter puede ofrecer muchas ventajas a los consumidores, como resolver uno de los mayores problemas del sector IoT: la fragmentación de normas y protocolos. Matter facilita la interoperabilidad y permite a los consumidores utilizar dispositivos de distintos fabricantes en una única red sin necesidad de hubs o puentes adicionales.

Las ventajas de Matter son innegables, como, por ejemplo, la comunicación entre dispositivos de distintas marcas o la compatibilidad con diversos estándares de comunicación habituales, como wifi, ethernet y Thread. Asimismo, Matter se basa en conexiones cifradas y modernos protocolos de seguridad, mientras que la configuración de los dispositivos es rápida y sencilla gracias a un proceso estandarizado. Todo esto es posible gracias al continuo desarrollo de Matter para integrar nuevas tecnologías y dispositivos.

En la actualidad, Eltako ofrece varios actuadores Matter, como telerruptores, reguladores de luz y actuadores de persianas, y en el futuro desarrollará una gama completa de actuadores, sensores e interfaces Matter.

Eltako es el único fabricante del mundo que combina interruptores inalámbricos EnOcean con actuadores Matter. Esto significa que los actuadores Matter se pueden controlar con interruptores inalámbricos EnOcean, pero también, por ejemplo, se pueden activar escenas o activar playlists en Alexa, ofreciendo a los consumidores un mayor confort y opciones de control ilimitadas para sus hogares. Eltako considera que Matter es una tecnología de futuro especialmente interesante para aplicaciones de IoT más pequeñas.

CASADOMO: En el sector de los edificios inteligentes se persigue la eficiencia energética para alcanzar los objetivos europeos de descarbonización. ¿Cómo contribuye Eltako a mejorar la eficiencia energética en los edificios? 

Thomas Klassmann: Eltako ofrece a los consumidores una amplia gama de opciones para mejorar la eficiencia energética de los edificios. La compañía lleva muchos años fabricando telerruptores electrónicos sin consumo en modo de espera. Todos nuestros contadores de electricidad disponen de interfaces para la conexión a sistemas de control de energía y pueden enviar el consumo de energía directamente vía radio a nuestro sistema de control doméstico, desde donde se puede supervisar y controlar el consumo de energía eléctrica.

Por otro lado, muchos de nuestros telerruptores tienen un control de tiempo de hasta 120 minutos, lo que garantiza que las luces de sótanos o trasteros, por ejemplo, se apaguen automáticamente una vez transcurrido el tiempo establecido. Nuestros reguladores de luz también reducen el consumo de energía en modo atenuado.

CASADOMO: Analizando el sector actual de los edificios inteligentes. ¿Cuál cree que va a ser la evolución de este mercado? ¿Qué tipo de tecnología va a ser necesaria para continuar impulsado los edificios inteligentes? ¿Qué papel tendrán los profesionales del sector?

Thomas Klassmann: Por el momento, veo una fuerte dinámica en este sector. Se están abriendo nuevas oportunidades, sobre todo gracias a la inteligencia artificial. Por otro lado, el sector de la eficiencia energética desempeñará sin duda un papel importante, pero no debemos olvidar el de la teleasistencia.

En Europa, en particular, la población envejece cada vez más, y los sistemas inteligentes de control doméstico pueden ayudar a las personas mayores a permanecer más tiempo en sus hogares y a ser atendidas allí. Las instalaciones modernas tendrán que ofrecer asistencia y seguridad, además de confort. Para lograrlo, los sistemas domóticos y las aplicaciones asociadas deben diseñarse para que sean sencillas y fáciles de usar y de entender.

Para el profesional, esta evolución significa una instalación y configuración del sistema mucho más sencillas; no se requerirán conocimientos especiales para las aplicaciones más pequeñas, ya que los futuros sistemas facilitarán una configuración autoexplicativa. Creo que Matter es el primer paso hacia una solución multisistema, y seguro que le seguirán otros.

La entrada Thomas Klassmann, gerente de ventas en España de Eltako aparece primero en CASADOMO.

Presentan los resultados de un estudio sobre monitorización no intrusiva en Castilla-La Mancha

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha presentado los resultados de un estudio pionero de monitorización no intrusiva aplicada a personas mayores, elaborado por la Universidad de Alcalá de Henares. Desarrollada en la Vivienda de Mayores de Budia (Guadalajara), la investigación ha contado con una financiación de 120.000 euros procedentes del gobierno manchego, con la finalidad de seguir avanzando en la investigación y adelantando las necesidades y cuidados de las personas mayores.

Presentación del estudio.
La consejera de Bienestar Social, Bárbara García Torijano, ha presentado los resultados de la investigación, resaltando las ventajas que aporta la tecnología para la teleasistencia.

Los resultados de esta investigación han sido presentados por la Consejería de Bienestar Social del Gobierno de Castilla-La Mancha en el marco de la jornada +Hogar, celebrada en Budia y organizada por el Observatorio de la Despoblación de Guadalajara y el proyecto ‘Pueblos Digitales’.

Este proyecto ha demostrado los beneficios del uso de sensores, relojes inteligentes y análisis de consumo eléctrico durante más de dos años. Estos dispositivos permiten detectar de forma precoz posibles deterioros físicos o cognitivos, mejorar la seguridad de los residentes y fomentar su autonomía.

Renovación del sistema de teleasistencia

Según fuentes del gobierno manchego, los resultados son muy prometedores, ya que se ha demostrado que estas tecnologías no solo permiten detectar antes un posible deterioro físico o cognitivo, también ofrecen más seguridad, más información para cuidadores y familiares y, sobre todo, más tranquilidad para quien vive solo o con poco apoyo cercano.

Por otro lado, el Gobierno de Castilla-La Mancha está renovando el servicio de teleasistencia a través de la incorporación de novedades tecnológicas. Para ello, han lanzado el Plan de Autonomía Digital, al tiempo que fomentan la formación tecnológica para mayores con programas como CapacitaTIC+55.

La entrada Presentan los resultados de un estudio sobre monitorización no intrusiva en Castilla-La Mancha aparece primero en CASADOMO.

Llevo años usando esta barata alternativa a las velas cuando hay un apagón en casa: se cargan con el sol y duran horas

Llevo años usando esta barata alternativa a las velas cuando hay un apagón en casa: se cargan con el sol y duran horas

Estás en casa tranquilamente viendo algo en la tele, leyendo, escuchando música o charlando y, de repente, se va la luz y todo se queda en silencio y a oscuras. Es algo que acabamos de vivir en España y parece que nuestro mundo cotidiano se para quedándonos muy bien sin saber qué hacer.

Si tenemos el móvil cerca podemos contar con una fuente provisional de iluminación que nos ayude a movernos por casa y buscar algo un poco más permanente, como las clásicas velas que durante años han sido las reinas de los hogares ante estas situaciones o las tradicionales linternas que nunca sabemos dónde están y cuando queremos usarlas se han quedado sin pilas.

Sin embargo, con el avance de la tecnología hay otra alternativa que poca gente conoce y que permite ofrecer luz durante minutos u horas cuando se va la electricidad y sin encender fuego en casa: las bombillas y lámparas LED con batería que se cargan con el sol.

En casa llevamos usándolas ya desde hace varios años y estamos encantados, ya que te permite tener una fuente de luz disponible cuando la necesitas, que está siempre cargada sin que tengas que ocuparte (salvo por tenerla cerca de una ventana) y con autonomía suficiente para sacarte del apuro.

Qué son las bombillas y lámparas LED solares

Las bombillas y lámparas LED solares son muy similares a las convencionales que debemos enchufar a la corriente eléctrica pero con la diferencia de que cuentan con un sistema adicional para almacenar energía y opcionalmente con celdas fotovoltaicas incorporadas en la propia superficie de estos productos o externas que podemos enchufar aparte.

Esto permite que puedan capturar la energía solar, convertirla en electricidad y almacenarla en una batería interna que nos facilitará usar las bombillas sin cables incluso cuando es de noche o se ha ido la luz. Este tipo de bombillas no necesita instalación, las podemos llevar siempre con nosotros y si vivimos en una zona con mucha luz solar podremos tenerlas siempre a punto para su uso dejándolas todo el día junto a una ventana luminosa.

Entre sus principales inconvenientes nos encontramos que tienen un precio más elevado que las bombillas convencionales (más del doble) y que requieren de un mínimo mantenimiento para tener los paneles solares integrados o externos bien limpios de forma que puedan captar mejor la energía solar.

Qué mirar al comprar una bombilla LED solar con batería

Si estamos pensando en hacernos con una de estas bombillas solares como sustitutas o complementos de las clásicas velas, conviene tener una serie de aspectos en cuenta tanto a la hora de comprarlas como cuando vayamos a usarlas:

  • Es recomendable comprar varias bombillas para dar servicio a la vivienda, no solo por si queremos encender más de una al mismo tiempo, sino sobre todo para tener siempre alguna bien cargada, ya que dependiendo de la cantidad de luz solar que tengamos en casa y de cuántas horas tengamos encendida la bombilla puede que no nos sea suficiente solo con una y tengamos que ir alternando varias de ellas para no quedarnos sin energía. 
  • De hecho, conviene mirar en las especificaciones cuántas horas de luz promete el fabricante a plena carga y luego dividir esa cifra por 2 para hacernos una idea más realista de lo que ofrecen. En función de ese valor ya podemos calcular cuántas bombillas necesitaremos para pasar una noche sin electricidad en casa.
  • Son recomendables los modelos que cuentan con algún tipo de asa para su transporte o con ganchos que nos permiten colgarlas de casi cualquier lugar que necesitemos.

bombilla

Imagen: Globeagle en Amazon

  • Aunque la ventaja de este tipo de bombillas es su capacidad de recarga mediante la luz solar, también conviene que tengan la opción de recargarse a través de un puerto USB. Esto nos permitirá usarlas aunque se queden sin batería conectándolas a un enchufe o dispositivo con salida USB, como una batería portátil.
  • También suele ser recomendable que la bombilla tenga algún indicador luminoso de carga, para saber que el panel solar está funcionando adecuadamente e incluso para encontrar el mejor ángulo con el que logremos más cantidad de energía y por tanto una carga más rápida.

bombllla

Imagen: KK.BOL en Amazon

  • Las mejores bombillas suelen además integrar un sistema de elección del control de la potencia que nos permitirá lograr diferentes niveles de iluminación. Normalmente suele emplearse el mismo botón de encendido, que deberemos ir pulsando varias veces y así se irá variando la intensidad de la luz. Es un sistema eficaz pero que puede resultar molesto por tener que ir pasando  por los distintos modos, de ahí que si se nos ofrecen varios botones dedicados o un mando, siempre es de agradecer.
  • Algunos modelos vienen con los paneles incorporados, pero dadas las reducidas dimensiones de las bombillas, suelen ofrecer un menor rendimiento que los que incorporan los paneles de forma externa. En este segundo caso, conviene que el cable de carga sea lo más largo posible para que podamos colocar el panel junto a una ventana o incluso en el exterior sin tener que tener la bombilla justo al lado.

Modelos destacados

Ledeak Faroles de Acampada

led

Equipada con 16 diodos LED, esta bombilla portátil ofrece una potencia luminosa de 500 lúmenes emitida en 360 grados y con un sistema de recarga con batería integrada que ofrece entre 4 y 6 horas de autonomía por medio de una toma USB, aunque no viene con panel solar de serie y tendremos que comprarlo aparte. Su precio es de 18,99 euros el paquete con dos bombillas.

Ledeak 2 Piezas Lámpara Camping Recargable, Linterna de Camping Bombilla de Luz LED Portátil con 3 Modos de lluminación y Gancho, Lámpara de Emergencia Impermeable para Acampar Carpa Pesca Senderismo

TechKen 2

bombilla

Otro modelo interesante es este de TechKen, un paquete con dos bombillas solares cada una con un cable de 3,5 metros y un panel solar de 900 mA. Puede estar encendida durante más de 6 horas con una carga de 8 horas y promete un brillo de hasta 110 lúmenes con 12 perlas LED. Su precio es de 19,99 euros.

TechKen 2 Portátil Lámpara Solares LED Bombillas 3W con 3M Cable,luminación Luz de Emergencia Solar para Interior Exterior Camping, Senderismo, Pesca,Gallinero

GreeSuit Bombilla de LED Solar

bombilla

Con un formato clásico, esta bombilla de luz LED portátil está alimentada por panel solar externo de alta eficiencia energética. Cuenta con puerto de recarga microUSB, gancho de metal para colgarla, botón de encendido y un precio de 13,88 euros.

GreeSuit Bombilla de LED Solar Portatil Lampara solares ampoule alimentée par énergie projecteur lampe à portative avec panneau solaire pour randonnée extérieure camping tente éclairage de pêche

Moumouten Bombilla LED

bo,mbilla

Este otro modelo de Moumouten cuenta con los paneles solares integrados en el cuerpo de la bombilla, de tipo E27 y con certificación IP65 por lo qu epuede usarse en exteriores sin miedo a salpicaduras de agua. Ofrece una temperatura de la luz de 6500k, batería de 1.200 mAh y un tiempo de uso de 4-6 horas. Su precio es de 24,29 euros.

MOUMOUTEN Bombilla LED de Panel Solar, E27 con IP65, portátil, Impermeable, Interior/Exterior, 6500k, Senderismo al Aire Libre, Bombilla de iluminación para Tienda de campaña(7W)

Imagen portada | PxHere

En Xataka Smart Home | Siete sencillas medidas que ya estamos tomando en casa para ahorrar con la nueva factura de la luz


La noticia

Llevo años usando esta barata alternativa a las velas cuando hay un apagón en casa: se cargan con el sol y duran horas

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.

La mejor opción para cargar el móvil hoy está fuera de casa. Esto es lo más efectivo si has agotado tu batería externa o portátil

La mejor opción para cargar el móvil hoy está fuera de casa. Esto es lo más efectivo si has agotado tu batería externa o portátil

Red Eléctrica Española se encuentra restituyendo el servicio eléctrico a lo largo de la geografía española que, alrededor de las 12.30 horas de la tarde, se ha quedado sin luz. Hablan de evento «excepcional y extraordinario», y lo cierto es que la mayoría de la población nunca ha vivido un corte eléctrico de esta magnitud.

Desde la compañía han estimado que el servicio tardaría entre seis y diez horas en volver. De cumplirse el plazo, muchas personas se habrán quedado definitivamente sin energía en los dispositivos electrónicos que han podido seguir usando con batería, y desde Xataka Smart Home queríamos dar unas ideas para intentar sobrevivir a lo que queda de apagón, así como dar otras para un próximo apagón. Nunca es mala la idea de un kit de supervivencia como el que hace poco recomendaba la UE.

Las mejores opciones que puede haber en casa para lo que queda de apagón

Powerbank

Imagen | Powelephant

Lo primero que se nos ha venido a la cabeza cuando nos hemos percatado del apagón ha sido «a ver cuánto duran las baterías». Y lo cierto es que estamos en un año en que la pila de los smartphones está disparándose hasta baterías de unos 8.000 mAh en espacios reducidos.

Pero mucha gente no tendrá dispositivos que puedan aguantar el día. Así que en ese caso, el primer consejo es recurrir a algo que podemos tener por casa hasta sin uso: una batería externa o powerbank. Nos puede dar la vida para un día como hoy, y dependiendo de su capacidad, servirá incluso para cargar varias veces terminales de gran autonomía. En mi caso, he recurrido a un modelo de 20.000 mAh que carga rápidamente (hasta 45W) mi iPhone 13 Pro y el Google Pixel 9 de mi mujer.

La segunda opción en las casas puede ser compartir batería entre dispositivos. A día de hoy, hay muchos terminales que permiten cargar otros dispositivos, algo que conocemos como carga inversa por cable. En el caso de que en casa tengáis uno de estos dispositivos, podréis cargar el móvil de otros familiares. También existe la carga inalámbrica inversa.

Edm

Imagen: Eduardo Marín.

Nuestro compañero Eduardo Marín comentaba su experiencia con ella: estando fuera de casa, pudo cargar sus auriculares con tan solo colocarlos en la parte trasera de su Samsung Galaxy. Los Google Pixel 8 o modelos de gama alta de Xiaomi también cuentan con esta opción. En su caso, en 10 minutos obtuvo un 15% de carga, algo crucial para un día como hoy.

En este mismo sentido, recordar que podemos cargar teléfonos y otros pequeños dispositivos con los puertos USB de ordenadores portátiles o tablets, que quizá tenemos por casa cargados, pero sin uso. Es algo que personalmente he llegado a utilizar en casa ante cortes más o menos prolongados en mi barrio.

La opción a la desesperada: la más efectiva

Cargador Mechero

Un cargador de mechero con carga rápida puede ser la solución ideal para un día como hoy.

En el sentido de todo lo anterior, también podemos recurrir a algo menos común, pero que es posible que haya por alguna casa: un cargador solar. El problema es que, efectivamente, requerirá de luz solar y en el caso de nuestro compañero Ricardo Aguilar resultó muy lenta: solo cargaba a 5W. Otra pega importante

Si en nuestra casa o trabajo no contamos con estas opciones, o las baterías se han agotado en todos los casos, siempre quedan opciones más desesperadas, pero que pueden salvarnos la vida. Y el primer caso que se me viene a la mente es el mechero del coche.

Sí, con nuestro cargador de mechero, y más si tenemos un modelo con carga rápida, podemos cargar a un ritmo considerable nuestro smartphone, y con algunos modelos podremos usar incluso portátiles que carguen por USB-C, como mi MacBook Air, que en mi coche cargo a 30W, los mismos del adaptador de la pared.

Adaptador de Cargador USB-C (52,5 W), Anker 323 para Coche con Dos Puertos y Carga rápida PowerIQ 3.0 para iPhone 14/13/12/11/Pro/Max/mini/X/XS/Samsung Galaxy S23/22/21, iPad Pro, Pixel y Otros

Honestamente, creo que si tienes acceso a un coche, es la mejor opción para cargar tu dispositivo hoy. La única recomendación en este sentido, si usamos mechero usamos puertos USB integrados en el coche, sería controlar muy bien que no nos quedemos sin batería en el propio vehículo, especialmente si es un modelo antiguo. Para ello, lo más seguro es arrancar el coche, y gastaremos gasolina o diésesl, pero tendremos asegurada la comunicación con el móvil. Si tienes comprobado que tu coche aguanta sin problemas una carga del mechero sin estar encendido, no habrá problema.

Otra opción sería buscar algún establecimiento que se encuentre abierto (algo raro hoy) y venda todo lo que hemos repasado, de baterías externas a cargadores de solares. Toda ayuda es poca para mantenernos comunicados.

Imagen principal | Ricardo Aguilar

En Xataka Smart Home | Quiero tener mi propio kit de supervivencia en casa y esto es lo que me planteo comprar para aguantar en caso de catástrofe


La noticia

La mejor opción para cargar el móvil hoy está fuera de casa. Esto es lo más efectivo si has agotado tu batería externa o portátil

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Antonio Sabán

.

Ante la pregunta de cuánto durará el apagón, la respuesta de Red Eléctrica es «entre 6 y 10 horas»

Ante la pregunta de cuánto durará el apagón, la respuesta de Red Eléctrica es "entre 6 y 10 horas"

España y Portátil están sufriendo un «cero energético» o apagón masivo inédito. A eso de las 12:33 hora española peninsular, se ha producido un corte energético que ha dejado sin acceso a la red a ambos países. A esta hora, la infraestructura que sobrevive lo hace gracias al uso de grupos eléctrógenos, cuyo uso es común en áreas críticas como la sanidad o la infraestuctura de comunicaciones.

Ante la pregunta que muchos nos hacemos sobre cuánto durará el apagón, Red Eléctrica de España, la compañía que se encarga de garantizar el suministro eléctrico en todo el territorio nacional, ha informado de que «tardará de 6 a 10 horas en recuperarse«.

Eduardo Prieto, director de servicios para la operación de Red Eléctrica, ha informado de que el apagón es «excepcional y totalmente extraordinario», y que nunca había ocurrido algo así.

Previamente a las 13:33 horas, aproximadamente una hora después del apagón, desde Red Eléctrica habían informado de que se estaba recuperando la tensión en el norte y el sur peninsular. La realidad de conocidos en el norte y en el sur, en el momento de escribir esto, es la misma de ciudadanos en el resto de la geografía española. Sobre las 15:21 horas, Eva Rodríguez, editora en Xataka Smart Home, informaba de la reactivación del suministro en Pamplona. Marcos Merino, editor en Genbeta, también informa de lo mismo en Salamanca, a las 15:36.

Con este apagón, España apunta a entrar en la historia de los 15 apagones mundiales más grandes. Una lista que encabeza la India, en donde 620 millones de personas quedaron sin luz en 2012 a lo largo de dos días. ¿El motivo? Averías en la red eléctrica que causaron el colapso de dos de las cuatro redes de suministro.

Un escenario ¿esperado?

Desde Red Eléctrica Española se hablaba recientemente de que en 2026 crecería el riesgo de apagón, cuya consecuencia práctica serían hasta 4 horas anuales en que la oferta eléctrica sería insuficiente para cubrir la demanda. ¿La causa? El esperado desmantelamiento de las centrales nucleares, cuyo apagado progesivo está fechado entre 2027 y 2035.

El problema ante un cero energético como el que estamos sufriendo no es solo el apagón general, sino la dificultad técnica que entraña solventar una solución así, que es justo por lo que Red Eléctrica da un margen tan amplio como de 6 a 10 horas.

Imagen |  Fré Sonneveld en Unsplash

En Xataka Smart Home | Aerogeneradores domésticos para tener electricidad gratis: qué son, tipos, ventajas, inconvenientes y modelos desde 180 euros


La noticia

Ante la pregunta de cuánto durará el apagón, la respuesta de Red Eléctrica es «entre 6 y 10 horas»

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Antonio Sabán

.

Cada vez que llovía le saltaban los plomos. Así acabó con el problema sin llamar al electricista

Cada vez que llovía le saltaban los plomos. Así acabó con el problema sin llamar al electricista

Cuando llueve o aumenta la humedad, pueden aparecer problemas en la instalación eléctrica. Una situación que puede llevar a pensar en la necesidad de llamar a un electricista, aunque este usuario logró resolverlo con un truco muy sencillo que, además, le permitió ahorrar un buen dinero.

Seguro que en más de una ocasión has oído la expresión “saltar los plomos”. Se trata de un fallo relacionado con la instalación eléctrica que puede deberse a varias causas, siendo la humedad una de las más comunes. A continuación veremos cómo identificar el origen del problema y ponerle solución.

El truco de los diferenciales

Cuadro eléctrico

Imagen | Markus Spiske en Unsplash

Decir que “saltan los plomos” es una forma coloquial de referirse a la desconexión del interruptor de control de potencia (ICP), conocido popularmente como “plomo”. Esto sucede cuando se produce algún problema en la instalación eléctrica, como una sobrecarga de consumo o un cortocircuito. Normalmente, este corte de suministro se da al superar la potencia contratada o ante un fallo en el sistema eléctrico.

El usuario @atrapatupadre explica en su canal de TikTok como se puede abordar el problema sin tener que llamar al electricista. Es un proceso muy sencillo.

@atrapatupadre Si cada vez que llueve te saltan los plomos aquí te cuento uno de los posibles motivos y cómo arreglarlo ⚡️🌧️ #electricidad #tutorial #albañil #electricista #reformasintegrales ♬ sonido original – Atrapatupadre

En el vídeo se muestra cómo la humedad en una vivienda puede provocar el disparo o salto de los plomos (interruptores automáticos), afectando especialmente a los diferenciales.

En este caso concreto, la humedad en el porche hacía que, cada vez que llovía, se vieran afectadas las tomas de luz. El usuario logró identificar el origen del problema de forma muy sencilla. La avería provocaba que saltara el diferencial general, pero no sabía en qué línea concreta se estaba produciendo el fallo.

Luces

Imagen | @atrapatupadre en TikTok

Para localizarlo, bajó todos los diferenciales y subió únicamente el general. Después, fue subiendo uno a uno los distintos diferenciales, y al llegar al que provocaba el fallo, este saltaba de inmediato. De esta manera, pudo identificar la línea afectada y, a partir de ahí, determinar qué parte de la instalación estaba relacionada con ese diferencial (enchufes, iluminación general, etc.).

En este caso particular, la humedad había afectado a la chapa situada detrás de los interruptores, provocando una derivación eléctrica. Cada vez que circulaba corriente, el diferencial saltaba, por lo que la solución pasó por sustituir por completo el mecanismo del interruptor afectado.

El usuario también advierte de una norma básica de seguridad: antes de realizar cualquier comprobación o reparación, es fundamental cortar la corriente eléctrica desde el cuadro general de la vivienda para evitar riesgos graves para la salud.

Otra recomendación importante es asegurarse de que, al instalar el cableado, todo el cobre quede completamente introducido en el mecanismo, evitando que algún hilo suelto quede expuesto y pueda provocar un cortocircuito.

En Xataka SmartHome | Comprueba cada mes este botón en tu cuadro eléctrico: es fundamental para prevenir problemas graves en casa


La noticia

Cada vez que llovía le saltaban los plomos. Así acabó con el problema sin llamar al electricista

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Hay muchas formas de llevar Internet a los cuartos sin usar un cable Ethernet. Y las mejores quizás ya las tienes en casa

Hay muchas formas de llevar Internet a los cuartos sin usar un cable Ethernet. Y las mejores quizás ya las tienes en casa

A la hora de poder tener conexión a Internet en todas las habitaciones de la casa, lo ideal sería poder contar con una instalación de cables de red Ethernet ya hecha en toda la vivienda. Es algo que puede ser relativamente común en nuevas construcciones, pero que no lo es ni de lejos en las casas antiguas, puesto que esta tecnología era una desconocida en el momento de su diseño.

Y aunque es cierto que podemos meternos en obras y hacer rozas para cablear toda la casa, también que puede ser más sencillo, rápido y económico aprovechar otras opciones disponibles actualmente en el mercado. ¿Cuáles son las más interesantes?


Índice de Contenidos (5)


Aprovechando los cables eléctricos de la vivienda

PLC

Imagen: Xataka

Una de las opciones más interesantes son los adaptadores PLC o Power Line Communications, unos curiosos dispositivos que como hemos visto en otras ocasiones están pensados para usar la red eléctrica de casa, los cables que todos tenemos detrás de las paredes, como medio para enviar los datos de una habitación a otra y que pueden dar unos muy buenos rendimientos, aunque con matices que es necesario conocer.

Hasta hace unos años todos los adaptadores PLC que había en el mercado doméstico apostaban por el estándar HomePlugAV en alguna de sus versiones, lo que hacía que los equipos, fueran de la marca que fueran, pudieran comunicarse entre sí. De este modo, podíamos comprar un adaptador hoy y años después otro de otra marca y funcionarían a la perfección.

Ahora esto ha cambiado con la llegada del nuevo estándar Powerline G.hn. Se trata de una norma técnica desarrollada por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU) más rápido que el tradicional HomePlugAV, pero también es incompatible con él. Por ello, al ir a la tienda tendremos que fijarnos con qué estándar son compatibles los equipos que vamos a comprar, sobre todo en el caso de que queramos ampliar en un futuro o si estamos pensando en aprovechar otros adaptadores viejos que ya tengamos en casa.

En la actualidad hay modelos sencillos que parten de unos 500 Mbps y otros que pueden llegar a los 2.400 Mbps. Pero son velocidades teóricas y que por mi experiencia se suelen quedar luego en el 40-50% dependiendo de las condiciones de nuestra instalación eléctrica.

Además conviene considerar el puerto Ethernet que montan estos aparatos. La mayoría de modelos de gamas medias-bajas suelen tener puertos Ethernet a 100 Mbps, con rendimientos reales que no pasan de unos 90 Mbps, lo que, por mucha velocidad de sincronización que prometan de 500 o 1000 Mbps es un claro cuello de botella.

Si en casa tenemos contratada una conexión de cable o fibra que supere estos 100 Mbps nos convendrá hacernos con un adaptador que cuente con uno o varios puertos Gigabit, esto es a 1.000 Mbps. Con ello nos aseguraremos de evitar estos cuellos de botella y los equipos podrán funcionar a pleno rendimiento.

La opción de futuro: usar fibra óptica de plástico

Como vimos a fondo en este artículo, una opción cada vez más interesante es la fibra óptica de plástico o POF. Al igual que otras tecnologías de fibra óptica, la idea  es utilizar luz en lugar de electricidad para transportar la información, basando su eficacia y características físicas en el material de polímero con el que está construida, siendo muy flexible, delgada y económica.

La fibra óptica plástica permite aprovechar los tubos corrugados de la corriente eléctrica o la red de antiguos cables telefónicos que ya tengamos en casa, y de esta forma simplificar la instalación. Es un cable extremadamente delgado, lo que hace que se pueda usar sin problema en instalaciones donde los tubos de los cables eléctricos son antiguos y presentan ángulos cerrados (tiene radio de curvatura de hasta 20 milímetros).

fibra

No tiene pérdidas de transmisión para instalaciones de unas decenas de metros y tampoco le afectan las interferencias electromagnéticas de los cables eléctricos, por lo que nos permite aprovechar todo el ancho de banda que tenemos contratado con independencia del punto de la casa en el que efectuemos la conexión.

Por todo ello, la fibra óptica de plástico permite actualmente montar en casa una red local Gigabit Ethernet usando entre cada punto de la conexión cable óptico en lugar de eléctrico, sin obras, sin perdidas, sin radiaciones, sin interferencias y sin cables vistos.

El principal problema que presenta es que los equipos necesarios para que todo funcione correctamente son relativamente caros con precios actualmente de más de 200 euros. Y hay que tener unas mínimas habilidades en bricolaje para instalarla, aunque están surgiendo alternativas como la propuesta de Movistar con fibra plástica que se adhiere a las paredes y rodapiés y que es instalada por la propia operadora.

Usar los cables coaxiales de antena de TV

Comtrend

Imagen: Comtrend

Otra opción interesante pasa por aprovechar las instalaciones ya existentes de cables coaxiales usados habitualmente para llevar la señal de TV, que contarán con sus propios conductos y rozas ya hechos en la vivienda.

La idea no es pasar otro cable de red por dichos conductos, sino transformar el cable de antena que ya tenemos en una conexión de red. Para ello podemos usar los conocidos como adaptadores coaxiales-Ethernet, que son como una especie de extensor Ethernet punto a punto que llega a diferentes habitaciones.

Son equipos pequeños que podemos colocar en casi cualquier parte, incluso colgados de la pared, y prácticamente no ofrecen opciones de configuración o gestión. Simplemente se conectan, enchufan y listo. En general, los adaptadores cuentan con una o varias tomas para cable coaxial a la que deberemos conectar las terminaciones de las tomas de la pared que ya tengamos en casa, y también tienen una entrada Ethernet que deberá ir al router o al equipo que queramos conectar (por ejemplo un PC o un televisor), así como una toma de alimentación que conectaremos a un enchufe.

Su principal ventaja es la sencillez de instalación y uso. Únicamente hay que sacarlos de la caja, conectarlos en las habitaciones donde queramos llevar la red Ethernet y ya está, poco más hay que hacer. Además, los modelos más modernos y potentes cuentan con una gran velocidad de transmisión de datos de hasta 2,5 Gbps, por lo que podemos usarlos para cualquier actividad que nos propongamos realizar en red.

¿Su principal inconveniente? Pues que no todas las viviendas están preparadas para que funcionen correctamente, ya que necesitamos un cableado directo, punto a punto, entre los dos extremos de la red que vamos a crear. Si hay divisores de señal, amplificadores y similares, algo muy típico para llevar la señal de TV a distintas zonas de la casa, puede que el rendimiento descienda   considerablemente o que directamente no podamos establecer la red Ethernet.

Extensores de la señal WiFi

Xiamoi

Imagen: Xiaomi

Si lo que queremos es ampliar la cobertura de una red WiFi por toda la casa la forma más sencilla, rápida y económica de hacerlo es un extensor o amplificador de la señal WiFi. Se trata de equipos en general de pequeño tamaño que podemos conectar directamente a un enchufe y son capaces de amplificar la señal de una red WiFi ya existente.

Lo que hacen es básicamente detectar la señal de la red WiFi que ya tengas en tu casa y la amplifican para que llegue más lejos, ampliando así el radio de cobertura. La red resultante tendrá habitualmente el mismo nombre o identificador que la original y se copiará la contraseña de forma automática, sirviendo el extensor como una especie de puente bidireccional entre la red antigua y la nueva generada por él mismo.

Su principal inconveniente es que estos dispositivos para empezar no suelen contar con las últimas prestaciones del mercado o si lo hacen ya no son tan económicos. Además, no saben analizar el estado general de las redes inalámbricas de casa y si queremos un área de cobertura muy amplia deberemos recurrir a instalar varios de estos equipos que quizá no se lleven muy bien entre sí reduciendo la velocidad máxima ofrecida.

Montar una red WiFi Mesh

Como solución a los problemas típicos de los extensores WiFi tenemos los denominados sistemas WiFi Mesh o en malla. Se trata de equipos con diseños más complejos y que nos ofrecerán las mejores prestaciones posibles hoy en día, con múltiples nodos capaces de comunicarse entre sí para establecer los parámetros de la red más adecuados en cada momento.

Constan básicamente de un nodo principal que puede o no funcionar como router y que deberemos conectar por cable Ethernet al router de la operadora. Este nodo principal se comunicará de forma inalámbrica o por cable con el resto de nodos satélite que vengan en el paquete, creando una red WiFi uniforme entre todos ellos con los mismos parámetros y contraseñas.

La ventaja es que los nodos pueden comunicarse entre sí para señalar el estado de la red, si hay interferencias en alguno de ellos, si existe saturación porque tenemos muchos dispositivos conectados, etc. Con esta información se redirige el tráfico a los nodos menos saturados y se mejora el rendimiento general de la red.

¿El principal inconveniente? Pues es claramente el precio. Los sistemas de redes WiFi Mesh son mucho más caros que los simples extensores, como poco duplicando o triplicando el importe a pagar si queremos hacernos con un conjunto de dos o tres  nodos.

Imagen portada | 2H Media

En Xataka Smart Home | Sin  cables Ethernet ni PLC: Movistar ahora lleva  la fibra óptica hasta  todas las habitaciones de la casa con el nuevo  servicio Fibra FTTR


La noticia

Hay muchas formas de llevar Internet a los cuartos sin usar un cable Ethernet. Y las mejores quizás ya las tienes en casa

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.

Los pelos de mi perro campaban a sus anchas en casa hasta que decidí acabar con ellos. Y funcionó cuando cambié todo esto

Los pelos de mi perro campaban a sus anchas en casa hasta que decidí acabar con ellos. Y funcionó cuando cambié todo esto

Desde hace casi cuatro años convivo en casa con mi perrita. Durante todo este tiempo he tenido que adaptarme, entre otras cosas, a aprender a vivir con la cantidad de pelos que va soltando. Se acumulan en los lugares más insospechados, aunque he logrado mantenerlos más o menos a raya.

Aunque no sucede con la misma intensidad durante todo el año (otoño y primavera son los peores momentos), el cambio de pelaje provoca que la casa entera se llene de pelos. Da igual cuánto limpie: al cabo de pocos minutos vuelvo a encontrar pelos en el suelo, sobre la mesa, en el sofá…


Índice de Contenidos (5)


Principales medidas que he adoptado

Pelos

Hay pelos por todas partes

Para intentar combatir la presencia de pelos, he tenido que poner en práctica todo tipo de soluciones. Algunas consisten en pequeños accesorios que facilitan la limpieza diaria, mientras que otras han supuesto una inversión más considerable, pero han resultado muy efectivas para hacerme la tarea mucho más llevadera.

Cambio de herramientas de limpieza

Pelos

Una de las cosas que he tenido que cambiar —y quizá la que más ventajas me ha ofrecido desde el principio— ha sido comprar una aspiradora de mano. Hasta ese momento usaba un robot aspirador antiguo que, aunque realizaba su función de manera aceptable, resultaba insuficiente cuando se trataba de eliminar todos los pelos que se acumulaban en casa.

Tras decidir prescindir del robot de limpieza, intenté volver a la limpieza tradicional con escoba y recogedor. Sin embargo, el resultado no fue el esperado: los pelos simplemente se desplazaban de un rincón a otro sin llegar a eliminarse por completo. Además, me encontraba con pelos en superficies más allá del suelo, donde también resultaba complicado retirarlos.

Aun así, si prefieres utilizar un cepillo, lo ideal es que sea de goma, ya que facilita mucho la recogida de pelos y polvo. En cuanto a la fregona, es mejor optar por una de microfibra, ya que ayuda a atrapar mejor la suciedad y las partículas más pequeñas.

El problema principal era que el robot solo limpiaba el suelo, pero ahora había pelos en el sofá, en las camas, en las sillas… y el cepillo tradicional no terminaba de ser eficaz. Por eso decidí invertir en una aspiradora sin cables. Tras pensarlo detenidamente, ya que el desembolso no era pequeño, me decanté por un modelo de Dyson (había leído y escuchado muy buenas opiniones).

Pelos

Pelitos por todas partes

En concreto, elegí (y sigo utilizando) una Dyson Outsize Absolute. Este modelo me convenció no solo por su gran potencia y su autonomía —incluye dos baterías, cada una con unos 35 minutos de duración a media potencia—, sino también por la amplia gama de accesorios que incorpora. Quería limpiar distintas zonas de la casa, así que aposté por un modelo que incluyera un cepillo especial para sofás y camas. Es un pequeño rodillo que consigue arrancar incluso los pelos más incrustados. Creedme, en un sofá gris, los pelos negros no pasan desapercibidos. Además, tenemos una funda para proteger el sofá de mordiscos y travesuras.

Otro accesorio que me conquistó fue un rodillo con luz incorporada que permite detectar pelos incluso en zonas con poca iluminación (gracias a este complemento descubrí que, usando solo el cepillo tradicional, el suelo nunca quedaba completamente limpio).

Sé que puede parecer mucho dinero, pero al final la percepción de caro o barato depende del uso y el rendimiento que le saques, y en mi caso, ha sido una inversión sobresaliente.

Bayetas, brochas… en cada habitación

Gamuza

Junto a la aspiradora de mano, también he tenido que incorporar todo tipo de herramientas para eliminar los pelos atrapados en cualquier rincón. Por ejemplo, para limpiar muebles y dispositivos electrónicos, renové toda la colección de paños de microfibra que tenía en casa.

Ahora tengo distintos paños dedicados exclusivamente a la limpieza de superficies con pelos, distribuidos estratégicamente por toda la casa (en cada habitación prácticamente tengo un cajón reservado con un paño de microfibra).

Utilizo bayetas de microfibra, un poco de agua y, en zonas específicas, unas gotas de Volvone. Esta combinación me resulta muy eficaz para eliminar los pelos que se quedan adheridos, evitando que se dispersen de una superficie a otra. Además, los paños pueden reutilizarse muchas veces, ya que simplemente enjuagándolos bajo el grifo vuelven a quedar como nuevos.

También he incorporado el uso de rodillos quitapelos y láminas adhesivas para eliminar el pelo de sofás, ropa e incluso de las prendas que acabo de lavar. De hecho, como los pelos también se acumulaban en el calzado, recurrí a un truco casero: usar cinta adhesiva de embalar, que ha resultado ser sorprendentemente eficaz.

Los pelos llegan a incrustarse incluso en los carriles de ventanas y puertas de cristal. Para facilitar su retirada, suelo utilizar una brocha pequeña, de las que se usan para pintar detalles o superficies reducidas. En casa tengo dos: una para materiales más resistentes y otra que reservo exclusivamente para las zonas más delicadas.

Hasta en la lavadora

Pelos

Bolas recoge pelos si no quieres usar esponjas

Incluso a la hora de lavar la ropa, he tenido que adaptar mis hábitos, principalmente para evitar que los filtros de la lavadora se obstruyan con la acumulación de pelos. Para ello, cuando me toca lavar mantas, sábanas o toallas que han estado en contacto con mi perrita, utilizo bolsas especiales diseñadas para el lavado. Introduzco en ellas las prendas, y de esta forma consigo reducir de manera considerable la cantidad de pelos sueltos que se dispersan dentro del tambor, haciendo la limpieza mucho más efectiva y protegiendo el buen funcionamiento de la máquina.

Además, he incorporado un truco muy sencillo pero que da muy buenos resultados: coloco una esponja dentro del tambor junto con la ropa. Esta esponja actúa como un imán, atrapando gran parte de los pelos que se desprenden durante el ciclo de lavado. No obstante, si dispones de una lavadora que cuente con un programa específico para eliminar pelos de mascota, te aconsejo aprovecharlo, ya que estos programas están diseñados para optimizar tanto la eliminación de suciedad como el cuidado de las prendas.

Un robot de limpieza nuevo

Robot

Y, por ahora, la última adquisición para mantener la casa limpia y los pelos (junto con el resto de la suciedad) bajo control ha sido un robot de limpieza (mas modernos y completo que el que tenía). Me decidí por un modelo de Dreame con base de autovaciado y mopas. La inversión fue considerable, pero la cantidad de trabajo que ahorra y los resultados obtenidos compensan cada euro gastado.

Actualmente lo utilizo como herramienta principal para limpiar el suelo de toda la casa. Lo tengo programado para que pase cada dos días por todas las habitaciones, realizando además el fregado con las mopas. El suelo queda notablemente más limpio, ya que consigue eliminar una cantidad mucho mayor de polvo y suciedad en comparación con una limpieza manual rápida.

Gracias al robot, he reservado el uso de la aspiradora de mano para limpiezas puntuales o zonas donde, por su tamaño, el robot no puede acceder. También la utilizo para limpiar elementos como camas, cojines, sillas y sofás, donde la acumulación de pelos sigue siendo inevitable.

Con todas estas herramientas, poco a poco, he logrado (más o menos) mantener a raya la presencia de pelos en casa. Digo “más o menos” porque, en realidad, basta con esperar apenas un rato para volver a encontrar pelos en diferentes superficies. Así que no me queda otra que armarme de paciencia y asumir que la limpieza es un esfuerzo constante.


La noticia

Los pelos de mi perro campaban a sus anchas en casa hasta que decidí acabar con ellos. Y funcionó cuando cambié todo esto

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Llega a Lidl el conjunto de exterior ideal para balcones pequeños: mucho más barato que en Ikea

Llega a Lidl el conjunto de exterior ideal para balcones pequeños: mucho más barato que en Ikea

Hace unos días, hablamos del conjunto de mesas y sillas SUNDSÖ de Ikea en este post, el cual es una novedad de 2025 y está arrasando. Su precio es de 130 euros pero Lidl, ni corto ni perezoso, ha decidido plantarle cara a la multinacional sueca y ha lanzado su propio set de muebles de balcón (que cabe incluso en los más pequeños) y cuesta casi la mitad: 69,99 euros.

Set de muebles para balcón

Un conjunto de mesa y sillas para balcón que apenas ocupa espacio

Al igual que el set que ya te presentamos de Ikea, este de Lidl está compuesto por una mesa y dos sillas totalmente plegables, por lo que ocuparán muy poco espacio cuando no las estés usando. Tanto las sillas como las mesas están fabricadas en acero con revestimiento en polvo, por lo que son resistentes a la intemperie.

A diferencia del de Ikea, el set de Lidl está disponible solo en color verde, una tonalidad que quedará genial en cualquier balcón, aunque también puedes utilizar este conjunto en el jardín o la terraza.

Las medidas de la mesa son de 57 cm de diámetro y 70,5 cm de alto y las de las sillas son de 45 x 41 x 80,5 cm. La mesa soporta una carga máxima de 25 kilos y cada una de las sillas es capaz de soportar hasta 110 kg.

Otra alternativa por si no llegas a este chollo

Viendo la diferencia de precio entre ambas tiendas para este set de mesa y sillas para balcón, no es de extrañar que este chollo se acabe agotando en Lidl. Si no llegas a conseguirlo, no te preocupes porque hemos encontrado otra alternativa. En Leroy Merlín tienes este conjunto de jardín plegable en color verde tilo y que está disponible por 119 euros.

Mesa de jardín plegable redonda y 2 sillas plegables verde tilo

También te pueden interesar estas opciones para iluminar tu balcón este verano

litogo Guirnaldas Luces Exterior Solar


Aigostar Guirnaldas Luces LED Solares 2M+10M

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados y pueden reportar un beneficio.

Imágenes | Webedia y Lidl

En Xataka Smart Home | Ikea tiene los muebles ideales para disfrutar de tu terraza o balcón esta primavera, incluso si vives en un piso pequeño

En Xataka Smart Home | Sensores de movimiento para luces de exterior: ¿Cuál comprar? Consejos y recomendaciones


La noticia

Llega a Lidl el conjunto de exterior ideal para balcones pequeños: mucho más barato que en Ikea

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Fran León

.

La nueva especificación técnica de ETSI proporciona una referencia para proteger la inteligencia artificial

El Instituto Europeo de Normas de Telecomunicaciones (ETSI) ha lanzado su última especificación técnica que establece un punto de referencia para proteger los sistemas de inteligencia artificial (IA) en el contexto de las crecientes amenazas a la ciberseguridad. Esta especificación ofrece una guía de ciberseguridad fiable e implementable que proporciona protección a los usuarios finales.

Imagen conceptual de IA y ciberseguridad mostrando las letras IA y un candado de seguridad.
El estándar proporciona a desarrolladores, proveedores, integradores y operadores un conjunto de requisitos básicos de seguridad, para proteger los sistemas de inteligencia artificial de ciberamenazas.

La nueva especificación ‘ETSI TS 104 223 – Protección de la inteligencia artificial (SAI): Requisitos básicos de ciberseguridad para modelos y sistemas de IA’ fue desarrollada por el Comité Técnico del ETSI sobre protección de la inteligencia artificial (SAI), que incluye representantes de organizaciones internacionales, organismos gubernamentales y expertos en ciberseguridad. Esta colaboración interdisciplinaria garantiza que los requisitos sean relevantes a nivel mundial y de fácil implementación.

Con un enfoque de ciclo de vida completo, la especificación ha definido un conjunto de 13 principios fundamentales, que se amplían a un total de 72 principios rastreables, a lo largo de 5 fases del ciclo de vida para aumentar el nivel de seguridad de todos los sistemas de IA.

La especificación detalla principios y disposiciones transparentes y de alto nivel para la protección de la inteligencia artificial. Proporciona a las partes interesadas en la cadena de suministro de IA —desde desarrolladores y proveedores hasta integradores y operadores— un sólido conjunto de requisitos básicos de seguridad, lo que ayuda a proteger los sistemas de IA de las ciberamenazas en constante evolución.

Prácticas en ciberseguridad e IA

La inteligencia artificial presenta desafíos únicos en comparación con el software tradicional, incluyendo riesgos como el envenenamiento de datos, la ofuscación de modelos, la inyección indirecta de avisos y las vulnerabilidades asociadas a la gestión compleja de datos. Al considerar estas diferencias, la norma ETSI TS 104 223 ofrece una guía específica que integra prácticas establecidas en ciberseguridad e IA con enfoques novedosos.

Además del documento de especificaciones principal, el ETSI también publicará una guía práctica de implementación para pequeñas y medianas empresas (pyme) y otras partes interesadas. Esta guía incluirá casos prácticos en diversos entornos de implementación para ayudar a las organizaciones a aplicar los requisitos de seguridad eficazmente.

La entrada La nueva especificación técnica de ETSI proporciona una referencia para proteger la inteligencia artificial aparece primero en CASADOMO.