Hay debate sobre si hay que tirar de la cadena con la tapa abierta o cerrada. La ciencia lo tiene claro

Hay debate sobre si hay que tirar de la cadena con la tapa abierta o cerrada. La ciencia lo tiene claro

Algo tan cotidiano como tirar de la cadena del inodoro esconde una realidad que muchos preferirían ignorar: cada descarga libera una nube invisible de microgotas que pueden transportar bacterias por todo el cuarto de baño. Recientes investigaciones científicas arrojan luz sobre este fenómeno y sobre cómo una simple acción (bajar la tapa), puede marcar una diferencia significativa.

En 2022, investigadores de la Universidad de Colorado en Boulder utilizaron tecnología láser para visualizar lo que ocurre al accionar la cisterna con la tapa levantada. El resultado fue sorprendente: se forma una columna de aerosol que viaja a más de 2 metros por segundo y alcanza 1,5 metros de altura en apenas ocho segundos.

Las pruebas no dan lugar a dudas: mejor cerrar la tapa

Este descubrimiento confirma lo que muchos sospechaban: cada vez que tiramos de la cadena con la tapa abierta, estamos potencialmente dispersando microorganismos por todo el baño, desde el lavabo hasta las paredes.

Para entender mejor las implicaciones prácticas de este fenómeno, científicos del Centro Médico Asan realizaron un experimento en baños hospitalarios utilizados por pacientes reales. Compararon inodoros convencionales con otros equipados con cisternas automatizadas que solo funcionan cuando la tapa está cerrada.

El método fue riguroso: colocaron ocho placas de cultivo estratégicamente alrededor de cada inodoro, dejaron que las partículas se asentaran durante 90 minutos tras la descarga, y posteriormente incubaron estas placas durante dos días.

Los datos no dejan lugar a dudas: los inodoros con tapa cerrada durante la descarga mostraron menos de la mitad de colonias bacterianas en las superficies circundantes, 6 colonias frente a 14 en promedio.

Como cuenta el medio Tudo Gustoso, Arianna Castro, gerente de comunicación científica de P&G, explica que «cerrar la tapa disminuye el radio de las columnas de aerosol y reduce la posibilidad de que las partículas alcancen áreas respiratorias». Eso sí, aunque no elimina completamente la dispersión, representa una barrera física significativa.

Medidas complementarias para reducir la contaminación

El estudio también identificó medidas complementarias para reducir la contaminación:

  • Añadir desinfectante a la taza antes de accionar la cisterna
  • Utilizar productos desinfectantes adheridos al tanque del inodoro
  • Desinfectar regularmente todas las superficies del baño

«Los científicos están trabajando en diseños de inodoros más inteligentes, desde válvulas de descarga mejoradas hasta sistemas de saneamiento por rayos UV», afirma Cedar. «Pero por ahora, ¿lo mejor que puedes hacer? Cerrar la tapa antes de tirar de la cadena,»continuaba.

En Xataka Smart Home | Adiós ducha clásica: el baño será mucho más agradable con esta nueva tendencia


La noticia

Hay debate sobre si hay que tirar de la cadena con la tapa abierta o cerrada. La ciencia lo tiene claro

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Antonio Vallejo

.

Estar listo en casa ante catástrofes al estilo 007 es posible: estas habitaciones secretas son la envidia de los preparacionistas

Estar listo en casa ante catástrofes al estilo 007 es posible: estas habitaciones secretas son la envidia de los preparacionistas

La mayoría de hogares ni siquiera nos paramos a pensarlo, pero la realidad es que no estamos preparados para aguantar una catástrofe de gran envergadura, no teniendo espacio ni para albergar un kit de supervivencia mínimo con comida y agua para unos cuantos días.

Sin embargo, también hay quien lleva tiempo planteándose esta cuestión como algo prioritario en sus vidas siendo los preparacionistas o preppers su máximo exponente. Individuos que se preparan para una hecatombe natural o social de diferentes maneras, siendo una de ellas la relacionada con convertir sus casas en una especie de búnker.

Y en este sentido podemos optar bien por un refugio evidente que quede a la vista de todo el mundo o bien por una alternativa más discreta que pase completamente desapercibida. Una sala especial oculta, secreta en casa a la que podamos acceder al más puro estilo del agente secreto 007.

Salas secretas en casa: el búnker «low cost» del hogar medio

Secretas8899

imagen: @trafficbutter en X

El preparacionismo es todo un negocio que mueve millones. De hecho, según el New York Post solo en Estados Unidos esta industria ha aumentado un 400% sus ventas desde la pandemia sobre todo en el ámbito del diseño y construcción de búnkeres y material complementario.

Pero construir uno de estos refugios blindados es caro, y puede costar entre 40.000 y 2,5 millones de dólares siendo necesario además del presupuesto contar con un espacio en casa. Es decir, hay que tener una gran finca o un jardín lo suficientemente grande para poder planteárselo, además del dinero suficiente. ¿La alternativa? Un refugio más doméstico que además esté escondido en la vivienda habitual.

En las redes podemos encontrar todo tipo de salas y habitaciones de acceso secreto para casas relativamente convencionales y de tamaños de medio a grandes (en un piso de 50 m2 dudo mucho que puedan hacer algo parecido). Estancias que parecen sacadas de una película de espías, pero que cada vez se instalan en más viviendas porque sus propietarios buscan habitaciones o espacios ocultos por muy distintos motivos.

Como bien confirmaba Alberto Torres, fundador del estudio de interiorismo del grupo PortobelloStreet.es, a Decosfera, «las estancias secretas u ocultas son más habituales de lo que se piensa, y van en aumento».

Según este experto, las salas ocultas y los compartimentos secretos en muebles y vestidores se han multiplicado, ya sea en la forma de habitaciones del pánico para estar seguros ante una intrusión, problema o bien para esconder objetos de valor susceptibles de ser robados.

Y en España las grandes ciudades como Madrid y Barcelona son en las que más se pide este tipo de servicios, seguidas de ciudades con segundas residencias como Marbella, San Sebastián, Ibiza, Mallorca o Girona.

Otras peticiones tienen un componente más personal, como la de esconder una zona de trabajo que suele estar siempre hecha un desastre, una sala de cine o un bar en casa. E incluso también puede deberse a la necesidad de esconder alguna afición, tal y como explica Alberto Torres: «En una ocasión, un cliente nos solicitó reproducir la habitación roja de  ’50 Sombras de Grey’ en una estancia oculta de su vivienda«.

Secretas

Vídeo: @trafficbutter en X

También se puede esconder una estancia para ocultar elementos como la lavandería o una zona de almacenaje y por supuesto tenemos los que se deciden a convertir su vivienda en un pequeño búnker secreto a prueba de miradas indiscretas.

¿Algún ejemplo curioso? Pues en este vídeo colgado en un hilo de X podemos encontrar salas ocultas de lo más interesante. Desde una falsa pared de ladrillos hasta un búnker verdadero cuyas troneras se han camuflado pasando por un falso espejo que oculta una sala de cine o una estantería de pega que da acceso a una habitación más grande.

Hay salas secretas para todos los gustos y presupuestos, con entradas en paredes y suelos que no imaginaríamos (hay algunos más evidentes que otros) y sobre todo con diferentes enfoques y temáticas. El límite solo lo pone nuestra imaginación, el presupuesto y el espacio disponible en la vivienda, claro.

Más información | Decosfera | X

Imagen portada | Stefan Steinbauer

En Xataka Smart Home | Quiero tener mi propio kit de supervivencia en casa y esto es lo que me planteo comprar para aguantar en caso de catástrofe

En Xataka | El preparacionismo se ha vuelto mainstream: ahora todo el mundo quiere estar listo para el fin del mundo


La noticia

Estar listo en casa ante catástrofes al estilo 007 es posible: estas habitaciones secretas son la envidia de los preparacionistas

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.

Esto es lo que pedirá la Unión Europea para poder vender una casa en España en unos años. Así puedes prepararte

Esto es lo que pedirá la Unión Europea para poder vender una casa en España en unos años. Así puedes prepararte

Si recientemente has alquilado o vendido un piso, seguro que estás al tanto de un aspecto obligatorio por ley: es necesario contar con un Certificado Energético. Sin embargo, de aquí a unos pocos años, la UE va a endurecer más los requisitos.

Desde 2013 es necesario el Certificado Energético (o Certificado de Eficiencia Energética) de acuerdo con el Real Decreto 390/2021 para vender una vivienda si no quieres estar cometiendo una ilegalidad  con la posibilidad de ser sancionado.  Pero la norma actual será menos laxa a la vuelta de la esquina: no servirá cualquier certificación energética.


Índice de Contenidos (5)


Qué es la certificación energética.

Energía

Lo primero es tener claro el concepto. El Certificado Energético es un documento oficial redactado por un técnico autorizado que evalúa la eficiencia energética de una vivienda o de un edificio completo.

Este documento evalúa el rendimiento energético de una vivienda, asignándole una calificación que va desde la A (máxima eficiencia) hasta la G (mínima). Su finalidad es que compradores o inquilinos tengan una idea clara del consumo estimado en aspectos como climatización, iluminación y electrodomésticos, ayudándoles a tomar decisiones más informadas.

A partir del año 2030

Pexels Stasknop 1187997

Foto de Stasknop

El pasado 14 de mayo el Parlamento Europeo aprobó la reforma de la Directiva de Eficiencia Energética de la Edificación (EPBD, en sus siglas en inglés). Una norma que destaca por añadir algo nuevo: la certificación de eficiencia energética en la compraventa y alquiler.

Cuándo. A partir de esa fecha, la Unión Europea establecerá como requisito obligatorio contar con un certificado de eficiencia energética con calificación mínima E para poder alquilar o vender una vivienda. Esto significa que los propietarios cuyos inmuebles no alcancen esa clasificación no podrán formalizar operaciones de venta o arrendamiento, de acuerdo con la normativa comunitaria.

Cómo es la situación en España. Según el IDAE, «en España más de la mitad de los edificios están construidos sin aislamiento térmico adecuado«. Más de 26 millones de viviendas en España fueron construidas antes de 2007, y más de la mitad datan de antes de 1980, cuando aún no existían normativas de eficiencia energética. Como resultado, la mayoría presenta un bajo rendimiento energético.

Cifras aun muy lejanas. Según el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), con el objetivo de 300.000 viviendas rehabilitadas de cara a 20230 y de acuerdo con el ritmo de rehabilitación establecido en la Estrategia a largo plazo de Rehabilitación Energética de edificios (ERESEE), en 2026, habría que alcanzar las 100.000 viviendas rehabilitadas; llegar a 150.000, en 2027; a 200.000, en 2028, y, así, de forma progresiva, hasta alcanzar las 300.000 unidades en 2030. Y en España solo se rehabilitan unas 45.000 viviendas al año. Y solo se certificaron 37.783 viviendas según el CSCAE con la letra E.

Aún más restrictiva. El año 2030 marcará solo el inicio de una normativa más estricta. Por ejemplo, a partir de 2033, el umbral mínimo requerido para vender o alquilar una vivienda se elevará a una calificación energética de tipo “D”. Esto implicará que ningún inmueble podrá comercializarse si no alcanza, como mínimo, ese nivel de eficiencia. Estas medidas buscan impulsar la sostenibilidad del parque inmobiliario y contribuir a la reducción de emisiones contaminantes en el ámbito residencial. De hecho la nueva norma establece un calendario que afecta tanto a nuevas construcciones cómo a edificaciones ya existentes.

Para nuevas construcciones:

  • Desde el 1 de enero de 2026, todos los edificios de nueva planta destinados al uso público o gestionados por Administraciones deberán ser de emisiones cero.
  • A partir del 1 de enero de 2028, esta obligación se extenderá a todas las nuevas edificaciones privadas, tanto residenciales como no residenciales.

Para edificaciones ya existentes:

  • Los edificios públicos deberán contar con una calificación energética mínima de letra E a partir de 2027, y alcanzar la D para el año 2030.
  • En el caso de los inmuebles privados no residenciales, se aplican los mismos plazos y requisitos que a los públicos.
  • Las viviendas particulares deberán cumplir con una calificación mínima de E desde el 1 de enero de 2030 y mejorar hasta una D como mínimo en 2033.

Más allá de 2030. El futuro de la edificación en Europa introduce además otro concepto del que ya hemos hablado, como son los edificios de consumo casi nulo (NZEB). En este sentido, la Unión Europea ha aprobado una normativa (Directiva 2018/844/UE sobre eficiencia energética) que establece que, a partir de 2030, todas las nuevas construcciones en los Estados miembros deberán cumplir con esta categoría y no generar emisiones contaminantes. Para los inmuebles públicos, este requisito se adelanta a 2028, tal como se recoge en la Directiva sobre Eficiencia Energética de los Edificios

Qué pasa en la actualidad

Certificado Energético

¿Se puede vender o alquiler sin un certificado energético?. La normativa deja claro que es obligatorio. En España, vender o alquilar una vivienda sin disponer del Certificado de Eficiencia Energética (CEE) es ilegal. Es una certificación que debe ser emitida por un técnico autorizado y debidamente registrado en el organismo autonómico correspondiente. En el caso del alquiler, el propietario es responsable de entregar el Certificado de Eficiencia Energética (CEE) a los futuros inquilinos y debe disponer de él desde que publica el anuncio de alquiler.

Hay excepciones. Para la venta, hay viviendas que por su tipología o uso, están exentas. Es el caso de inmuebles con valor patrimonial que no pueden modificarse energéticamente sin afectar su conservación, viviendas aisladas de menos de 50 m², o aquellas destinadas a una reforma total o demolición con el fin de rehabilitarlas bajo criterios sostenibles.

En el caso del alquiler. Están libres las viviendas de uso turístico ocupadas menos de cuatro meses al año o contratos de arrendamiento firmados antes de la entrada en vigor de la normativa en 2013.

Están obligados

  • Edificaciones de nueva construcción.
  • Edificios o partes de edificios existentes que se vendan o alquilen a nuevos arrendatarios.
  • Inmuebles de más de 250 m² ocupados por una autoridad pública para atender al público.
  • Edificios o partes de edificios en los que se realicen reformas que afecten más del 25% de la superficie total o amplíen más del 10% de la superficie construida.
  • Edificios de más de 500 m² destinados a uso administrativo, sanitario, comercial, residencial público, docente, cultural o de culto.

No requieren un Certificado Energético

  • Edificios protegidos oficialmente por su valor arquitectónico o histórico.
  • Edificios religiosos y de culto.
  • Inmuebles con una superficie útil total inferior a 50 m².
  • Talleres o espacios destinados a actividades agrarias que no sean de uso residencial.
  • Construcciones provisionales de menos de dos años de duración.
  • Edificios que se usen menos de cuatro meses al año.

Qué pasa si no existe la certificación. No cumplir con este requisito puede acarrear sanciones económicas que oscilan entre los 300 y los 6.000 euros, dependiendo de la gravedad de la infracción.

En Xataka SmartHome | Vivo de alquiler con cierres y ventanas de madera viejos. Así evito que entre el frío y la humedad sin hacer obras


La noticia

Esto es lo que pedirá la Unión Europea para poder vender una casa en España en unos años. Así puedes prepararte

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Hay películas y series en Netflix que cuesta encontrar desde el buscador. Este truco me ha permitido verlas

Hay películas y series en Netflix que cuesta encontrar desde el buscador. Este truco me ha permitido verlas

Netflix incluye en su plataforma funciones ocultas y trucos poco conocidos que permiten sacar mayor provecho a su extenso catálogo. La oferta de series y películas es tan amplia que a veces resulta fácil perderse entre tantas opciones. Además, la plataforma esconde deliberadamente una gran cantidad de contenidos a los que, sin embargo, se pueden acceder si se conoce el método adecuado que te explicamos a continuación.

Ya hemos hablado en otras ocasiones de los códigos de error, los famosos códigos secretos o del medidor oculto que permite comprobar la velocidad de conexión del dispositivo. Pero el sistema que vamos a compartir ahora está disponible para cualquier usuario.

Muchas más series y películas por ver

Netflix

Se trata de un truco sencillo que permite acceder a títulos que no aparecen de forma visible en la interfaz principal, ampliando considerablemente las posibilidades de descubrir series y películas dentro de Netflix.

Este truco, que se ha hecho viral en vídeos de TikTok y del que ya hablamos en su día, puede servirte para acceder a películas que, en un principio, no aparecen disponibles en tu país. Se trata de un método totalmente legal, fácil de aplicar y que solo requiere unos segundos y unos pocos clics con el ratón.

Aunque muchas series y películas están en la plataforma, no siempre son visibles. El idioma configurado en tu cuenta influye directamente en el contenido que se muestra. Al cambiar el idioma, por ejemplo, de español a inglés o francés, el catálogo puede modificarse, revelando títulos que no aparecían antes. Esta variación también funciona a la inversa, según el idioma seleccionado.

Cómo cambiar el idioma

Netflix

Para hacerlo, solo tienes que acceder a tu cuenta de Netflix y seleccionar uno de los perfiles ya creados. En la parte superior derecha de la pantalla verás el icono del perfil; haz clic sobre él y elige la opción “Cuenta” en el menú desplegable.

Netflix

Una vez dentro del apartado “Cuenta”, dirígete a “Perfiles” y selecciona el perfil que deseas modificar. Luego, haz clic en “Idioma de visualización” (aparece en la parte superior de la pantalla) dentro de la opción “Preferencias”, selecciona el idioma deseado y guarda los cambios.

Netflix

Netflix

Como ejemplo, probamos buscando “Welcome to Waikiki”, una película asiática que por defecto no aparece.

Netflix

No aparece en Español

Con el idioma configurado en español, no aparecía entre los resultados, pero al cambiarlo a inglés, sí se muestra en el buscador.

Netflix

En inglés ya sí aparece

Sin tener que realizar acciones complejas, este truco permite ampliar el catálogo visible en la plataforma o, al menos, descubrir títulos que podrían permanecer ocultos según el idioma configurado.

Imagen de portada | Tumisu en Pixabay

En Xataka SmartHome | He probado PLATFO en mi Smart TV: el Netflix gratis del Gobierno esconde tesoros del cine español


La noticia

Hay películas y series en Netflix que cuesta encontrar desde el buscador. Este truco me ha permitido verlas

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Toda la vida tirando los globos de los cumpleaños y resulta que es posible reutilizarlos para hacer una lámpara LED de diseño barata

Toda la vida tirando los globos de los cumpleaños y resulta que es posible reutilizarlos para hacer una lámpara LED de diseño barata

Las bombillas LED son ya un imprescindible en nuestras casas, aunque si estamos cansados de las típicas lámparas que venden en las tiendas todas muy parecidas y queremos darle un toque especial a nuestra casa, afortunadamente es posible hacer nuestro propio modelo con materiales sencillos y por poco dinero.

En esta ocasión vamos a ver un interesante proyecto en el que han hecho una usando los clásicos globos para fiestas y cumpleaños y ovillos de lana de toda la vida, materiales baratos y fáciles de manejar.

Cómo hacer tu lámpara con ovillos de lana

Tiktok

Imagen: TikTok

La idea la hemos encontrado en la cuenta de TikTok de @tamibloss y todo lo que necesitamos es un globo o balón viejo que después puedas desinflar, unos ovillos de lana o hilo de yute, cola de carpintero y una bombilla LED así como un casquillo donde colocarla.

En primer lugar cogemos el globo hinchado o un balón, pegamos un tapón rectangular en la superficie superior y un bol en la parte de abajo. Después, cogemos la lana del color que quieras o el hilo de yute, unimos dos a la vez y los mojamos con cola de carpintero para después pegarlos sobre la superficie principal.

TikTok

Imagen: @tamibloss

Damos dos vueltas en la parte de arriba y vamos realizando movimientos circulares hasta cubrir toda la pelota. Pegamos todo bien, sellando la parte del final y dejando secar durante un par de días.

TikTok

Imagen: @tamibloss

Una vez pasado el tiempo de espera hay que despegar el hilo pegado a la superficie pinchando el globo o desinflando la pelota. Quitamos los recipientes de la base y veremos como se nos habrá quedado la estructura básica de lo que va a ser nuestra lámpara.

Ahora solo nos queda incluir el casquillo con la bombilla. También podemos forrar el cable con el mismo hilo del que hemos fabricado la lámpara y ya tenemos nuestra lámpara decorativa.

Si queremos darle más personalidad podemos probar a elegir hilos de lana diferente color, como por ejemplo un amarillo intenso o un rojo vistoso que llamen la atención. También podemos optar por colocar bombillas LED RGB que puedan cambiar de color para que iluminen dando un toque especial a la sala.

Vía | Decosfera | @tamibloss

Imagen portada | PxHere

En Xataka Home | No sabía que los botes gastados de Nivea pudieran usarse así: cuatro ideas para darles una segunda vida

En Xataka Home | El  cuadro eléctrico en medio de la pared es más feo que la parte de atrás  de la nevera: siete formas de decorarlo y ocultarlo a la vista


La noticia

Toda la vida tirando los globos de los cumpleaños y resulta que es posible reutilizarlos para hacer una lámpara LED de diseño barata

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodríguez

.

Para la cocina o el baño: Lidl tiene este dispositivo con el que evitarás desperdiciar jabón o lavavajillas

Para la cocina o el baño: Lidl tiene este dispositivo con el que evitarás desperdiciar jabón o lavavajillas

Lidl se ha propuesto revolucionar nuestro hogar y su sección de bazar es una a las que muchas personas recurren cuando quieren conseguir un producto para su casa. Ahora, hemos encontrado un dispositivo ideal para el baño o la cocina y que te permitirá no desperdiciar jabón ni lavavajillas. Se trata de este dispensador con sensor de movimiento que está disponible por 11,99 euros.

Dispensador eléctrico de jabón o desinfectante

Un dispensador barato pero muy funcional para el hogar

Con la pandemia, estos dispensadores automáticos se pusieron de moda para poder echarnos el desinfectante sin contacto alguno. Aunque, ahora que ya no se utiliza este tipo de producto, también puedes usarlo para dispensar jabón o lavavajillas.

Este dispositivo cuenta con un interruptor de encendido y apagado con indicador de estado, que facilita su uso y control. Asimismo, su base es antideslizante, lo que garantiza una mayor estabilidad. La capacidad que tiene es de 370 ml, lo que reduce la frecuencia de recarga y que utilices la cantidad adecuada de lavavajillas o jabón.

Es compatible, como ya hemos dicho con diferentes líquidos y su carcasa aguanta los entornos húmedos como baños y cocinas. Asimismo, es un tipo de dispositivo seguro para toda la familia, ya que al funcionar sin contacto (gracias al sensor que integra), se evita propagación de gérmenes y bacterias.

Por si se agota este dispensador

Este tipo de productos se suelen agotar rápido en Lidl. Si no llegas a conseguirlo en la web del supermercado alemán, en AliExpress hemos encontrado otra alternativa. Al igual que el de Lidl, viene con sensor y cuesta 10,06 euros en estos momentos.

Dispensador automático de jabón

Otros productos que te pueden interesar para el baño o la cocina

Genérico Organizador de Cocina


MEKOTRIN Dispensador de jabón para Montaje en Pared

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados y pueden reportar un beneficio.

Imágenes | Webedia y Lidl

En Xataka Smart Home | Estas son las soluciones baratas de IKEA para iluminar sin cables los cajones y armarios

En Xataka Smart Home | Bombillas LED para iluminar de forma eficiente nuestro hogar: ¿Cuál comprar? Consejos y recomendaciones


La noticia

Para la cocina o el baño: Lidl tiene este dispositivo con el que evitarás desperdiciar jabón o lavavajillas

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Fran León

.

Para iluminar la casa no hacen falta cables ni lámparas. Así se instalan los rodapiés con LED

Para iluminar la casa no hacen falta cables ni lámparas. Así se instalan los rodapiés con LED

Llega el momento de iluminar la casa. En muchas ocasiones no se trata solo de instalar luces, sino de jugar con ellas para que, además de alumbrar, también aporten un valor decorativo. En este sentido, los rodapiés que recorren toda la vivienda pueden tener un papel muy interesante.

Cuando se plantea cómo iluminar y decorar al mismo tiempo, suelen barajarse múltiples opciones. En espacios donde no hay enchufes cerca, las soluciones sin cables son las más buscadas. Los rodapiés con luces LED representan una alternativa funcional que, además de proporcionar luz a rincones oscuros, embellecen el ambiente de forma discreta.

Luz ambiental sin cables

Rodapié

Imagen | Etsy

Debo admitir que no conocía esta posibilidad hasta que lo vi recientemente en una tienda. Sabía que existían rodapiés diseñados para ocultar cables, pero ignoraba por completo que también los había con sistemas de iluminación LED incorporados.

Dado que los rodapiés son un elemento fijo en casi todas las viviendas, resulta una idea brillante aprovecharlos como fuente de luz indirecta. Y más aún cuando la iluminación está integrada de forma tan elegante y funcional.

Este tipo de iluminación indirecta, en la que la fuente de luz queda oculta a la vista, no solo proporciona una luz suave en zonas de paso, sino que también contribuye a mejorar la percepción espacial en estancias estrechas o de dimensiones reducidas. Al estar situados cerca del suelo, proporcionan una luz suave y uniforme que resulta ideal para zonas de paso, pasillos, escaleras o dormitorios, actuando como guía sin deslumbrar. Ayudan a crear una sensación de mayor amplitud y profundidad, especialmente en estancias alargadas o de tamaño reducido

Además, en cualquier habitación donde se utilice, genera una atmósfera más cálida, confortable y visualmente envolvente, haciendo que el espacio resulte más agradable y acogedor. Son una solución funcional y estética para mejorar la iluminación del hogar sin recurrir a lámparas tradicionales o instalaciones complejas.

Rodapié

Imagen | Amazon

Son además una solución perfecta para viviendas con pocos metros cuadrados ya que su instalación no requiere apenas espacio adicional. Además, al ser de fácil colocación, puede adaptarse tanto a reformas como a viviendas ya construidas.

También pueden actuar como elementos multifuncionales, ocultando cables o combinándose con sensores de movimiento para mayor comodidad y eficiencia energética. Y es que muchos de estos rodapiés incluyen también conductos que sirven para pasar cables sin que sean vistos.

La colocación de estos elementos es sumamente sencilla. Por regla general solo hace falta adhesivo para pegarlos en la pared. Además casi todos ellos vienen limpios y deberás comprar por separado la tira LED que quieres usar. En este sentido, puedes optar por un modelo en tonos de blanco o colores para regular la iluminación en casa, algo que será mucho más cómodo si tienes mando a distancia.

Sin que se vea el enchufe

Rodapié

Imagen | Etsy

Eso sí, recuerda siempre que necesitarás tener un punto de corriente cercano para alimentar el sistema de iluminación. Por eso, y para lograr un resultado más estético, es recomendable planificar previamente con un esquema detallado de lo que se quiere instalar.

Para realizar una canalización y un cableado oculto adecuados, lo primero es tener claro el lugar donde se conectará la fuente de alimentación. Lo ideal es ubicarla en una zona discreta, como la parte trasera de un armario, en un falso techo o dentro de una caja empotrada.

Después, el cableado debe conducirse por detrás de los rodapiés o a través de rozas practicadas en la pared o el suelo. Si se trata de una reforma, también se pueden aprovechar canalizaciones existentes o tubos ya empotrados.

Es fundamental evitar que el enchufe quede a la vista y expuesto; en lugar de utilizar una toma convencional, lo más recomendable es conectar el transformador directamente a una caja de registro o a un punto de luz ya instalado.

Imagen portada | Archiproducts

En Xataka SmartHome | Diez formas divertidas para iluminar y decorar tu terraza o jardín esta primavera con luces LED solares


La noticia

Para iluminar la casa no hacen falta cables ni lámparas. Así se instalan los rodapiés con LED

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Una cocina abierta puede hacerse muy bien, o muy mal: dos arquitectas explican cómo acertar

Una cocina abierta puede hacerse muy bien, o muy mal: dos arquitectas explican cómo acertar

Con viviendas en las que cada metro cuadrado es cada vez más valioso y las habitaciones tienden a ser más pequeñas, una solución para ganar espacio es optar por una cocina abierta. Sin embargo, para conseguir una integración adecuada, estas arquitectas tienen la clave.

Aunque pueda parecer un detalle menor, una buena distribución, incluso en una cocina abierta, es esencial para que no desentone con el resto de la vivienda. Ganar amplitud y mejorar la iluminación no está reñido con lograr una conexión armónica con el resto de la casa.

Considerar todo en un conjunto

Cocina

Imagen | R de Room

Según las arquitectas Rebeca Campo y Sandra Rodríguez, del estudio R de Room, elegir una cocina abierta para potenciar la sensación de espacio y aportar más luz natural en zonas reducidas no tiene por qué ir en contra de una estética unificada y coherente.

Estas profesionales advierten que, al unir cocina y comedor en un mismo ambiente, es fácil caer en el error de tratarlos como zonas independientes. La clave para una integración total está en cómo se organiza el mobiliario, siempre pensando en el conjunto y no en cada área por separado.

“A menudo se unen sin pensar en cómo va a amueblarse el resultado. La consecuencia es que al espacio resultante le faltan paredes para apoyar muebles y pierde funcionalidad”.

Un error que, según señalan, puede acentuarse aún más si, además del comedor, se incorpora al espacio abierto otra área de la vivienda, como un pasillo o un recibidor.

“Cuando a esta operación se une algún pasillo o el vestíbulo, es habitual dejar expuestos accesos a baños o dormitorios que con el concepto abierto pierden intimidad y confort acústico».

Desde R de Room, las profesionales en arquitectura sugieren prestar especial atención a las proporciones para conseguir una armonía visual entre la cocina y el salón. De no hacerlo, existe el riesgo de que el espacio se perciba simplemente como una cocina ampliada con un sofá añadido, en lugar de un ambiente unificado y bien equilibrado.

“El espacio del salón-comedor debe ser al menos el doble del destinado a la cocina”.

Cocina

Imagen | R de Room

Al integrar la cocina con el salón —ya sea abriendo uno al otro o fusionando ambos espacios— es fundamental considerar el mobiliario de la cocina como parte del diseño del salón. Para lograr una transición estética fluida, conviene elegir acabados que mantengan la coherencia visual: superficies sin relieves, materiales de calidad y electrodomésticos camuflados mediante paneles a juego.

“Cuando se decide tener una cocina abierta o comunicada con el salón, hay que tratar el mobiliario de cocina como un mueble más del salón”.

Para lograr un resultado final armónico y satisfactorio, Rebeca Campo y Sandra Rodríguez proponen una serie de recomendaciones clave:

  • Unificar materiales y paleta cromática: Es fundamental que los acabados de la cocina estén en consonancia con los del salón. Optar por maderas, lacados en acabado mate o colores neutros favorecerá una continuidad visual.
  • Electrodomésticos discretamente integrados: Panelar el frigorífico y el lavavajillas, o elegir campanas decorativas con diseño cuidado, ayudará a proyectar una imagen más sofisticada y menos funcional.
  • Almacenamiento con estética cuidada: Apostar por mobiliario de cocina que recuerde a aparadores o vitrinas permite suavizar la percepción de zona de trabajo, dando paso a un ambiente más doméstico y decorativo.
  • Separar sin cerrar: Incorporar una isla o península puede ser una excelente forma de marcar el límite entre cocina y salón sin levantar barreras físicas.
  • Iluminación estratégica: Colocar lámparas suspendidas sobre la isla o instalar focos empotrados específicos para cada zona permite diferenciar ambientes manteniendo una atmósfera coherente y sin cortes visuales.

Imagen portada | R de Room

Vía | Revista de Interiores

En Xataka SmartHome | He puesto luces sin cables ni enchufes en cocina y armarios. Se integran en los muebles y funcionan mejor que nunca


La noticia

Una cocina abierta puede hacerse muy bien, o muy mal: dos arquitectas explican cómo acertar

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Electrónica OLFER presenta aplicaciones Modbus para el control de suministros de energía

Los productos del proveedor Mean Well utilizan los protocolos de comunicación Modbus RTU y Modbus TCP/IP para llevar a cabo la comunicación y transmisión de datos entre dispositivos, de una manera sencilla y segura. Es el caso de los controladores inteligentes de Mean Well, incluidos los modelos CMU2C y CMU2E, que utilizan este protocolo. Toda la gama de productos de Mean Well es distribuida en España y Portugal por Electrónica OLFER.

Aplicaciones Modbus Mean Well.
Mean Well utiliza el protocolo Modbus RTU para la comunicación entre fuentes de alimentación, y Modbus TCP/IP para transferir datos entre estas fuentes y el equipo final.

El protocolo de comunicación Modbus es uno de los más utilizados en el mundo para la automatización industrial. Existen diversas variantes, como los protocolos Modbus RTU y Modbus TCP/IP, entre otras. Hay diferencias significativas entre Modbus RTU y Modbus TCP/IP en cuanto a requisitos de hardware, velocidad de datos, métodos de acceso y escenarios de aplicación.

El protocolo Modbus RTU dispone de una interfaz RS-485, que ofrece una velocidad de datos de 11.520 bps, hasta un máximo de 64 unidades. Este protocolo es apto para entornos industriales debido a su alta capacidad ante interferencias. Por su parte, Modbus RCP/IP ofrece una interfaz ethernet y una velocidad de datos de 10 Mbps a 10 Gbps. Con una cantidad ilimitada de unidades, este protocolo depende de la estabilidad del entorno de red.

Uso del protocolo Modbus en los dispositivos de Mean Well

En base a esto, Mean Well utiliza el protocolo Modbus RTU para la comunicación entre fuentes de alimentación, mientras que el Modbus TCP/IP se emplea para transferir datos entre estas fuentes y el equipo final, funcionando como un intérprete que traduce un protocolo a otro, comúnmente conocido como puerta de enlace.

Según la información aportada por Electrónica OLFER, todos los controladores inteligentes Mean Well, incluidos los modelos CMU2C y CMU2E, utilizan Modbus TCP/IP como interfaz de comunicación externa, lo que permite a los clientes centrarse en la integración de sus sistemas sin necesidad de invertir tiempo en comprender los detalles del control de las fuentes de alimentación.

La entrada Electrónica OLFER presenta aplicaciones Modbus para el control de suministros de energía aparece primero en CASADOMO.

Un nuevo informe analiza la adopción de la inteligencia artificial en empresas de arquitectura

El informe ‘Adopción de inteligencia artificial en empresas de arquitectura: oportunidades y riesgos’, elaborado por el Instituto Americano de Arquitectos (AIA), cuantifica la adopción y el uso actuales de la inteligencia artificial (IA) en la profesión, así como las oportunidades y preocupaciones sobre su mayor uso en el sector del diseño y la construcción.

Informe Adopción IA en la arquitectura.
Según el informe, el 6% de los profesionales utiliza inteligencia artificial regularmente en su trabajo, mientras que el 8% de las empresas han implementado soluciones de IA en sus prácticas.

La IA está transformando la industria del diseño, creando tanto desafíos como oportunidades para los fabricantes de productos de construcción. En este contexto, esta investigación ofrece información clave sobre la inteligencia artificial y su impacto en las estrategias de comercialización y la selección de productos en la actualidad.

Las principales conclusiones del informe muestran que solo el 6% de los profesionales utiliza IA regularmente en su trabajo. Las aplicaciones más comunes son chatbots, generadores de imágenes y análisis gramatical y textual (por ejemplo, corrección de errores).

La experimentación y el uso de la inteligencia artificial son impulsados ​​en mayor medida por los arquitectos de 50 años o menos. Los arquitectos de entre 35 y 50 años han utilizado chatbots, mientras que los menores de 35 años han utilizado generadores de imágenes.

Implementación de soluciones de inteligencia artificial

En general, solo el 8% de las empresas han implementado soluciones de IA en sus prácticas, y un 20% adicional trabaja actualmente en la implementación de soluciones. Esto se debe en gran medida a las grandes empresas (con más de 50 empleados), pioneras en este sector.

Los arquitectos son los más optimistas sobre la posibilidad de automatizar tareas manuales para ahorrar tiempo y ayudar con la investigación de productos, según el 84% y el 74% de los encuestados, respectivamente.

Preocupaciones sobre el uso de la IA

Casi todos (el 90%) de los profesionales de la arquitectura están preocupados por las inexactitudes en los resultados de la inteligencia artificial, como errores o información engañosa; las consecuencias no deseadas, por ejemplo, cómo se pueden usar mal los datos y los modelos; la seguridad de cómo se almacenan los datos y el potencial de ataques, la autenticidad de distinguir el contenido creado por humanos del generado por IA; y la transparencia de dónde se almacenan los datos y cómo se utilizan.

Según los autores, el futuro de la arquitectura no consiste en que la IA sustituya la creatividad humana, sino en que la inteligencia artificial la potencie. Al automatizar las tareas rutinarias, se crea más espacio para la innovación, lo que permite a los arquitectos centrarse en diseñar espacios que generen valor duradero.

La entrada Un nuevo informe analiza la adopción de la inteligencia artificial en empresas de arquitectura aparece primero en CASADOMO.