La Comisión Europea ha lanzado la ‘Virtual Worlds Toolbox’, un recurso online para ayudar a la ciudadanía a navegar por los mundos virtuales. Se trata de un conjunto de herramientas que explica el funcionamiento de los mundos virtuales y describe los derechos de los ciudadanos en la UE. Aborda el trabajo, la educación y los juegos en espacios virtuales, e incluye orientación sobre seguridad y ciberseguridad.
La Comisión Europea ha lanzado la ‘Caja de herramientas de mundos virtuales’.
Los mundos virtuales son entornos inmersivos, basados en tecnologías como el 3D y la realidad extendida, que permiten integrar mundos físicos y digitales para diversos fines. Los mundos virtuales se desarrollan, mejoran y cambian constantemente, utilizando nuevas tecnologías o dispositivos.
La ‘Caja de herramientas de mundos virtuales‘ para el público general es un proyecto vivo que ofrece una perspectiva de cómo funcionan los mundos virtuales y proporciona información sobre los derechos existentes en la UE.
Caja de herramientas de mundos virtuales
El conjunto de herramientas publicado explica qué dispositivos se necesitan, a quién se conoce, qué se puede hacer, cómo protegerse y los derechos en los mundos virtuales. Complementada con una serie de preguntas frecuentes, ofrece orientación sobre seguridad, ciberseguridad y protección contra la desinformación. El objetivo es ofrecer acceso a los conocimientos y recursos necesarios para que las personas puedan navegar, comprender y explorar los mundos virtuales para aprovechar de manera segura las oportunidades que ofrecen.
Este recurso online forma parte de la estrategia sobre la web 4.0 y los mundos virtuales de la Unión Europea, que guía la transformación digital para garantizar un entorno virtual abierto, inclusivo y seguro para la ciudadanía, las empresas y las administraciones públicas. Además, se alinea con las recomendaciones del panel europeo de ciudadanos sobre mundos virtuales, que contempla la educación, la concienciación y las competencias digitales. En este sentido, el conjunto de herramientas ofrece orientación accesible y herramientas prácticas para todos los usuarios.
El Centro Común de Investigación (JRC) de la Comisión Europea ha publicado el nuevo Código de Conducta sobre el consumo energético de equipos de banda ancha, que establece los principios básicos que deben seguir todas las partes implicadas en el uso de equipos de banda ancha que operan en la Unión Europea en lo que respecta a los equipos energéticamente eficientes.
La Comisión Europea invita a proveedores de servicios, operadores de redes, fabricantes de equipos y componentes, a firmar este Código de Conducta.
El Código de Conducta establece el consumo máximo de electricidad para los equipos de banda ancha vendidos en la UE y fabricados o adquiridos por empresas participantes. Con el fuerte crecimiento de internet, el consumo energético de la transmisión de datos ha aumentado drásticamente.
Por ello, la nueva carga eléctrica potencial que representan estos equipos debe ser abordada por las políticas energéticas y medioambientales de la UE.
Consumo energético de equipos de banda ancha
Se espera que los equipos de banda ancha contribuyan considerablemente al consumo eléctrico de los hogares en la UE en un futuro próximo. Dependiendo del nivel de penetración, las especificaciones de los equipos y los requisitos del proveedor de servicios, se estimó un consumo total europeo de al menos 50 TWh anuales para equipos de banda ancha en 2015; desde entonces, este consumo ha crecido de forma constante.
Con los principios y acciones generales resultantes de la implementación de este Código de Conducta, el consumo eléctrico (máximo) podría reducirse ligeramente o mantenerse constante en comparación con un escenario de continuidad con un uso y una penetración crecientes de equipos de banda ancha en la UE.
Para ayudar a todas las partes a abordar la cuestión de la eficiencia energética, evitando al mismo tiempo presiones competitivas para aumentar el consumo energético de los equipos, la Comisión Europea invita a todos los proveedores de servicios, operadores de red y fabricantes de equipos y componentes, a firmar este Código de Conducta.
El rápido desarrollo tecnológico hace que las especificaciones técnicas de los equipos de banda ancha deban actualizarse periódicamente. Este documento, versión 9.1, es válido desde 2025.
El próximo lunes 7 de abril, a las 12:00 horas, la empresa tecnológica Hikvision celebrará un nuevo webinar en el que los asistentes podrán conocer su 5ª generación de pantallas LED y sus soluciones de pantallas interactivas.
El webinar ‘Conoce la 5ª generación LED y las soluciones de pantallas interactivas de Hikvision’ tendrá lugar el próximo lunes 7 de abril.
El formador encargado de impartir el nuevo webinar, de una hora de duración, será Juanjo González, ProAV Pre-sales Engineer de Hikvision. Las personas interesadas en asistir para conocer las oportunidades que ofrecen la 5ª generación LED y las soluciones de pantallas interactivas de la empresa para sus proyectos pueden registrarse a través de este enlace.
5ª generación de pantallas LED y pantallas interactivas
Con un innovador y elegante diseño, la 5ª generación de pantallas LED de Hikvision (Ultra Series COB, Solid Plus Series HOB y Solid Series SMD) se adapta a diferentes tecnologías, es más eficiente energéticamente y garantiza la precisión y consistencia del color en toda la pantalla. Así, se caracteriza por el brillo, el impacto visual, los colores vibrantes y un alto rendimiento para entornos corporativos, centros educativos o tiendas minoristas.
Por su parte, las soluciones de pantallas interactivas de la empresa (Serie Ultra, Serie Performance y Serie Value), con una alta calidad de ingeniería, se enfocan en la colaboración interactiva para mercados como la educación inteligente y las reuniones para conferencias.
La tecnología 5G proporcionará conectividad prácticamente ubicua, con un ancho de banda ultra alto y baja latencia, no solo a usuarios individuales, sino también a objetos conectados. En este contexto, el proyecto 5G-Induce ha trabajado en el desarrollo de una plataforma de orquestación 5G abierta compatible con la virtualización de funciones de red del Instituto Europeo de Normas de Telecomunicaciones (ETSI), para el despliegue de aplicaciones avanzadas de red 5G en entornos industriales.
El proyecto 5G-Induce ha desarrollado una plataforma para el despliegue de aplicaciones avanzadas de red 5G en entornos industriales.
La plataforma proporciona una serie de características únicas que permiten a los desarrolladores de aplicaciones de red definir y modificar los requisitos de la aplicación, mientras que el sistema de soporte operativo inteligente (OSS) subyacente puede exponer las capacidades de la red a los usuarios finales a nivel de aplicación sin revelar información relacionada con la infraestructura.
Este proceso permite un enfoque de gestión y optimización de red orientado a aplicaciones, en consonancia con el rol del operador como gestor de sus propias instalaciones, a la vez que ofrece un entorno de desarrollo a cualquier desarrollador y proveedor de servicios, a través del cual se pueden diseñar e implementar aplicaciones a medida, en beneficio de las industrias verticales y sin dependencia indirecta de un proveedor de nube.
Entre los casos de uso, el proyecto ha trabajado en la gestión autónoma de flotas en interiores para agilizar los procesos de gestión de mercancías.
El proyecto 5G-Induce se ha centrado en un entorno industrial 4.0, donde ha desarrollado una serie de aplicaciones en red avanzadas, que se han desplegado en ocho de casos de uso. Estos casos de uso requerían soluciones de conectividad con una latencia ultrabaja, una implantación rápida del servicio, una alta confiabilidad del servicio, al tiempo que se adaptará a las demandas de escalabilidad de grado industrial.
Las infraestructuras de experimentación 5G abarcan sectores clave a gran escala, como los electrodomésticos, la automoción o la energía, combinadas con infraestructuras de red 5G públicas. El piloto español se llevó a cabo en la fábrica de Ford en Valencia, interconectada a través de la tecnología de nodo de borde de Ericsson con el banco de pruebas 5TONIC en Madrid.
Control de AGV, mantenimiento predictivo y gestión de problemas
Entre los ocho casos de uso, destaca la operación inteligente basada en el reconocimiento de gestos humanos, sin necesidad de utilizar un equipo especial, como guantes hápticos y gafas de realidad virtual o realidad aumentada (RV/RA). De esta forma, los trabajadores de las instalaciones podrán controlar un vehículo guiado automático (AGV) a través de diferentes gestos con las manos para controlar el robot, sin la necesidad de tener contacto directo con él.
Los operarios tienen la posibilidad de gestionar los AGV a través de gestos, evitando la necesidad de manipular los vehículos.
Otro caso de uso se ha centrado en una experiencia inmersiva a través de un vídeo de 360º, que se presenta como una herramienta de resolución de problemas, habilitada por la infraestructura 5G para entornos industriales. Gracias a la realidad virtual, el operador industrial obtendrá una vista interactiva rápida y de alta calidad de lo que sucede en cada AGV.
Asimismo, 5G-Induce ha desarrollado una plataforma de servicio remoto para inspección, mantenimiento y reparación, que permite una llamada de soporte remoto amplia y de alta calidad mediante la combinación de transmisiones de vídeo y audio de alta calidad, con herramientas de trabajo colaborativo, como diversas herramientas de anotación y documentación de realidad virtual; y con la vinculación de los datos correspondientes.
Gracias a la realidad virtual, los operarios pueden visionar lo que ven los AGV, pudiendo gestionar cualquier incidencia.
La aplicación permite la ejecución remota de tareas de mantenimiento, inspección y reparación, lo que permite reducir el tiempo y los costes de desplazamiento de los técnicos de servicio y aumentar la disponibilidad de las máquinas.
El proyecto también ha abordado otros aspectos relevantes para la industria como son la inmersión en realidad virtual para el control de AGV, los servicios de inspección y vigilancia de infraestructuras críticas, el análisis perimetral con soporte de machine learning para el mantenimiento predictivo, el control de cruces para la seguridad de montacargas y personas, así como la monitorización del rendimiento y la cobertura de la red asistida por drones para las infraestructuras industriales.
Arquitectura de la plataforma 5G-Induce
Para poder disponer de todas estas aplicaciones manteniendo una baja latencia, confiabilidad en el servicio, escalabilidad y una rápida implementación, 5G-Induce ha desarrollado una plataforma capaz de simplificar y automatizar la gestión de aplicaciones de red (nApps) en infraestructuras 5G y posteriores (B5G).
La arquitectura de la plataforma 5G-Induce tiene dos componentes diferenciados: orquestador nApp (NAO) y el sistema de soporte operativo (OSS).
Las funciones de la plataforma 5G-Induce se dividen en dos componentes distintos, que interactúan a través de una interfaz bien definida: el orquestador nApp (NAO), que pertenece al dominio de la aplicación, y el sistema de soporte operativo (OSS), que pertenece al dominio de las telecomunicaciones.
Aunque estos componentes tengan unas funciones específicas dentro de la plataforma, los dos componentes deben cooperar estrictamente para permitir el uso y la configuración coherentes de los recursos informáticos, de almacenamiento y de red, garantizando la correcta implementación de extremo a extremo de un sistema preparado para 5G.
La interconexión entre NAO y OSS se realiza mediante una interfaz basada en la intención, denominada interfaz de negociación de segmentos para 5G y computación en el borde. Tras las solicitudes de despliegue de nApp, el orquestador puede solicitar, negociar y obtener del sistema de soporte operativo los recursos informáticos necesarios en las instalaciones de borde donde se ejecutan los componentes de la nApp, así como los servicios de red para garantizar la conectividad entre dichos recursos y con el equipo de usuario.
Tanto el orquestador nApp como el sistema de soporte operativo deben trabajar de forma coordinada para poder usar y configurar de forma coherente los recursos informáticos.
El sistema de soporte operativo se encarga de analizar las restricciones operativas y de rendimiento expresadas por la solicitud de slice del orquestador y, en consecuencia, seleccionar las instalaciones informáticas y los servicios de red más adecuados para cumplir con los requisitos. Tras la finalización de la negociación, el OSS devuelve al orquestador el slice materializado, que describe el conjunto de servicios y recursos de red necesarios, instanciados y configurados, listos para dar soporte a la nApp.
Escalabilidad y configuración de la plataforma 5G-Induce
Además, la interfaz NAO-OSS permite la modificación y reconfiguración de la segmentación durante su ciclo de vida y permite operaciones avanzadas para gestionar la movilidad del usuario final y los requisitos dinámicos de QoS/operación. En concreto, las nApps 5G-Induce pueden escalarse y reubicarse dinámicamente en instalaciones informáticas en nuevas áreas geográficas o en diferentes niveles de agregación de la infraestructura de red de forma transparente y fluida.
Otra innovación clave del OSS 5G-Induce es su flexibilidad para gestionar cualquier nivel de virtualización de funciones de red (NFV). Esto significa que los servicios de red pueden componerse combinando funciones de red virtual implementadas no solo con recursos de infraestructuras como servicio (IaaS), sino también con contenedores nativos de la nube sobre plataformas como servicio (PaaS).
Este proceso permite un enfoque de gestión y optimización de red orientado a aplicaciones, en línea con el rol del operador como gestor de sus propias instalaciones, a la vez que ofrece un entorno operativo a cualquier desarrollador y proveedor de servicios a través del cual se pueden diseñar e implementar aplicaciones a medida.
La Hannover Messe 2025 se celebra en Alemania hasta este viernes 4 de abril. En esta feria Schneider Electric presenta sus innovaciones en automatización abierta y basada en software, así como sus últimas innovaciones tecnológicas que están revolucionando el futuro de la industria. En línea con el tema ‘Moldeando el futuro con tecnología’, la compañía ha demostrado cómo impulsa la competitividad industrial, la sostenibilidad y la resiliencia a través de la automatización, la electrificación y la digitalización.
Schneider Electric ha presentado sus últimas innovaciones tecnológicas en la Hannover Messe 2025.
Los visitantes del stand de Schneider Electric en la Hannover Messe (pabellón 11 stand C52) pueden presenciar de primera mano cómo la automatización abierta y definida por software, junto con soluciones impulsadas por IA, están conectando ecosistemas para mejorar los resultados diariamente, mostrado en un campus de fabricación circular en la industria de alimentos y bebidas.
«Adoptar la innovación en automatización es esencial para que las industrias puedan adaptarse al ritmo de cambio que se requiere hoy en día. Al integrar la Tecnología de la Información (TI) y la Tecnología Operacional (TO) de próxima generación a través de una automatización abierta y definida por software, empoderamos a nuestros clientes para alcanzar nuevos niveles de rendimiento industrial que los sistemas cerrados no podrán igualar», comenta Barbara Frei, VP del negocio de Industrial Automation en Schneider Electric. Además, añade que las soluciones de Schneider Electric «van más allá de la virtualización y permiten la integración de cualquier software y hardware de terceros basado en el estándar abierto de UAO.org, fomentando un ecosistema versátil y en crecimiento para que las empresas elijan. El crecimiento de UAO.org a más de 100 miembros confirma el amplio interés de la industria en este nuevo paradigma».
EcoStruxure Automation Expert
EcoStruxure Automation Expert de Schneider Electric destaca por su enfoque de automatización abierta y definida por software, que permite a las industrias responder rápidamente a los cambios del mercado y tecnológicos, integrando tecnologías digitales con IA. Este sistema aumenta la eficiencia en ingeniería y operaciones gracias a su diseño adaptable y modular, mejorando la resiliencia de la cadena de suministro mientras reduce el coste total de propiedad.
Basándose en el éxito de EcoStruxure Automation Expert, Schneider Electric presenta la Plataforma EcoStruxure Automation Expert, un entorno de automatización unificado que ofrece una visión y gestión integral de las aplicaciones de control, incluyendo Lógica de Control, Movimiento, HMI, Seguridad y Simulación. Integrando procesos continuos, híbridos y discretos, la plataforma simplifica la ingeniería y el mantenimiento.
La Plataforma EcoStruxure Automation Expert estará disponible de inmediato para los clientes con la última versión de EcoStruxure Automation Expert. Incluirá Automation Copilot, un asistente de IA generativa desarrollado en colaboración con Microsoft que ayuda a los ingenieros a crear rápidamente código de alta calidad y validado, y a generar aplicaciones. Más adelante este año, se lanzarán aplicaciones adicionales.
Otras novedades en el stand de Schneider Electric son el recién lanzado controlador Modicon M660 Industrial PC (IPC) y el Modicon Edge I/O NTS que, combinados con software avanzado, establecen un nuevo estándar en control de movimiento; así como las cámaras demostradas con EcoStruxure Automation Expert (EAE) que reducen significativamente el tiempo y la complejidad de las inspecciones visuales; y el TeSys Deca Advanced, que revoluciona la gestión de motores con su tecnología SNAP IN.
También destacan el rediseñado Harmony, que optimiza la energía y ofrece hasta un 40% más de eficiencia energética con tecnología LED integrada que proporciona cuatro veces más brillo; un demostrador innovador de producción de leche de avena basada en datos; y el ultra-compacto Galaxy VXL UPS (sistema de alimentación ininterrumpida), que presenta un diseño pionero de alta densidad y una arquitectura tolerante a fallos que maximizan la disponibilidad y ofrecen hasta un 99% de eficiencia.
El fabricante de sistemas de control de la climatización Airzone ha celebrado la segunda edición de los Premios Airzone en la Sala de Grados de la Facultad de Psicología de la Universidad de Málaga. Estos premios, que han recibido 72 candidaturas, reconocen los mejores proyectos de fin de grado o máster que impulsen la eficiencia energética dentro del sector de la edificación. Las ganadoras han sido Olivia Martín Merchán, de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, y María del Mar Muñoz León, de la Escuela de Ingenierías Industriales de la Universidad de Málaga.
La segunda edición de los premios Airzone ha reconocido los proyectos de fin de grado o máster más innovadores en materia de eficiencia energética y sostenibilidad en la edificación.
Los Premios Airzone 2024 impulsan la creación de nuevas iniciativas innovadoras que ayuden en el camino hacia la eficiencia energética, además de promover el talento de futuros arquitectos e ingenieros para transformar la industria con soluciones responsables. La entrega de premios, que tuvo lugar el pasado 27 de marzo en la Sala de Grados de la Facultad de Psicología de la Universidad de Málaga (UMA), congregó a estudiantes, profesionales y personalidades referentes del sector.
Enmarcados dentro de la Cátedra Airzone de Innovación y Gestión Inteligente en la edificación para la transición verde de la UMA, esta edición no solo ha premiado el talento joven del ámbito universitario, sino que también ha motivado a las nuevas generaciones a crear proyectos innovadores que ayuden a combatir el cambio climático y a avanzar hacia un futuro más responsable en el sector.
Selección de los proyectos ganadores de los Premios Airzone
El jurado ha premiado a María del Mar Muñoz León, de la Escuela de Ingenierías Industriales de la Universidad de Málaga, en la categoría de Mejor Proyecto de Ingeniería Eficiente gracias al proyecto ‘Análisis del impacto de los sistemas de control en sistemas de calefacción convencionales para la mejora de la eficiencia y el confort de los edificios’. Su investigación analiza el consumo energético de una vivienda en Múnich (Alemania) y propone la sustitución de la caldera tradicional por una bomba de calor, complementada con un sistema de aerotermia y control zonificado. Esta propuesta busca mejorar el confort, reducir el consumo energético y minimizar las emisiones, contribuyendo al ahorro de energía y facilitando la obtención de certificados de sostenibilidad.
Por otro lado, Olivia Martín Merchán, de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM) de Madrid, ha sido la ganadora de la categoría de Mejor Proyecto de Arquitectura Eficiente por ‘Habitar bajo tierra’. Este proyecto investiga la eficiencia energética de las viviendas subterráneas, analizando modelos existentes y los factores que afectan al consumo de energía. El estudio incluye una revisión histórica de la arquitectura subterránea en distintas culturas y un análisis de casos representativos en diversas zonas climáticas.
Ambas galardonadas recibieron un cheque por valor de 1.500 euros, un trofeo personalizado y la oportunidad de realizar prácticas remuneradas de seis meses en Airzone. Además, estos proyectos serán publicados en un medio especializado del sector con el objetivo de otorgarles mayor visibilidad profesional.
Durante la gala, también se reconoció al resto de finalistas seleccionados por el jurado. En la categoría de Arquitectura destacaron Fernando Ponce Moreno, de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla, y Sandra Prieto Fraile, de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura (UPV) en Valencia. Por su parte, en la categoría de Ingeniería destacaron Sofía Paramio Martínez, de la Universidad Politécnica de Madrid y Juan Manuel García Delgado, de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática de la Universidad de Málaga. Todos ellos recibieron una mención especial dada la elevada calidad e innovación de sus propuestas.
La mayoría de fabricantes ya han mostrado sus cartas en cuanto a sus televisores para 2025 y Sony acaba de hacer lo mismo con los suyos. La compañía ha dado a conocer sus próximos televisores de la gama Bravia, los cuales completan toda la línea de televisores presentada el pasado año.
De esta manera, Sony anuncia oficialmente sus Bravia 8 II, Bravia 5 y Bravia 3 con propuestas que llegan con panel QD-OLED y tecnología MiniLED. Bajo estas líneas te contamos todas las novedades.
Triluminos Max, XR Contrast Booster 25, XR Clear Image, XR OLED Motion, Ambient Optimization Pro 6, Game Menu 2, PS Remote Play y Eco Dashboard 2
Backlight Master Drive, XR Contrast Booster 10, XR Clear Image, XR Triluminos Pro y XR Motion Clarity
Triluminos Pro y 4K X-
Reality PRO
precio
Por confirmar
Por confirmar
Por confirmar
Sony vuelve al QD-OLED en 2025 con Bravia 8 II
Imagen: Sony
Cuando Sony lanzó en 2024 su excepcional Bravia 9, su estrategia nos dejó algo desconcertados. La firma lanzó un panel con tecnología MiniLED después de un sobresaliente A95L con panel QD-OLED. El cambio de miras tiene ahora más sentido que sabemos que la compañía piensa centrarse en un futuro cercano en la tecnología RGB LED, su propuesta para mejorar los MiniLED a través de una matriz retroiluminada capaz de reproducir los tres colores primarios (Rojo, azul y verde).
Sin embargo, la firma no ha dado por vencida la tecnología QD-OLED en su gama alta de televisores, por lo que este año contaremos con un nuevo modelo con la última generación de paneles QD-OLED de Samsung. Este modelo será la Bravia 8 II.
Imagen: Sony
Lo del nombre puede ser algo confuso, sobre todo teniendo en cuenta que, por tecnología y prestaciones, es más bien una actualización del Sony Bravia A95L. Según la información por parte de Sony, cuenta con panel QD-OLED con una frecuencia nativa de 120 Hz y ofrecerá una entrega de brillo pico máxima superior a la del A95L en un 25%. En comparación a la Bravia 8 de 2024, el incremento según Sony es del 50%.
El televisor procesará contenidos en Dolby Vision, HDR10 y HLG, pero no contaremos tampoco con HDR10+, una carencia ya conocida en los televisores de Sony. Además, el televisor ofrecerá el último procesador XR de Sony, encargado de la gestión de la colorimetría, eliminación de ruido de la imagen, contraste y demás parámetros que mejoran la calidad de imagen del televisor.
Imagen: Sony
Dentro de los modos de imagen, además de los más clásicos y Filmmaker, también encontramos modos de imagen personalizados para tres plataformas de streaming: ‘Netflix Adaptive Calibrated Mode’, ‘Prime Video Calibrated Mode’ y ‘Sony Pictures Core Calibrated Mode’. Estos modos buscan optimizar la imagen cuando estemos viendo contenido en estas plataformas.
En lo que respecta al sonido, la compañía vuelve a ofrecer características clave como Dolby Atmos, IMAX Enhanced y DTS:X, así como tecnologías para mejorar el volumen de los diálogos. Pocas novedades en cuanto a las conexiones, que volvemos a tener cuatro puertos HDMI 2.1, dos de ellos habilitando esos 4K a 120 Hz y uno con posibilidad de aprovechar la tecnología eARC/ARC.
Junto a ello, cabe destacar que todos los televisores se presentan con Google TV como sistema operativo, como cabía esperar en todo el espectro de Smart TVs de Sony. De esta manera, podremos aprovechar la tienda de Google para descargar aplicaciones, disfrutar de plataformas de streaming, aprovechar el asistente de Google para controlar nuestros dispositivos inteligentes y realizar consultas, y más.
Bravia 5, con panel MiniLED para conquistar la gama media
Imagen: Sony
Por otro lado, Sony nos muestra las características de su Bravia 5, que se sitúa un peldaño por debajo de la Bravia 7 lanzada en 2024. Este televisor lo tendremos en tamaños de 55, 65, 75, 85 y 98 pulgadas. En este sentido, nos encontramos con un televisor con tecnología MiniLED al igual que sus hermanos mayores Bravia 7 y Bravia 9, aunque con la diferencia de que no tenemos la capa de puntos cuánticos, contamos con menos zonas de atenuación local y brillo. Sony compara el televisor con el X90L de 2023, donde explica que cuenta con seis veces más zonas que el modelo mencionado.
El televisor cuenta con el procesador XR de Sony, al igual que sus hermanos mayores, aunque en este caso se encargará de la gestión de las zonas de atenuación y resto de parámetros de la imagen. También posee un panel de 120 Hz y procesa contenidos en Dolby Vision, HDR10 y HLG. Además, al igual que el Bravia 8 II, también ofrece los modos de estudio calibrado para Netflix, Prime Video y Sony Bravia Core.
Bravia 5 incluye también Dolby Atmos e IMAX Enhanced, así como tecnologías para mejorar la claridad de los diálogos. PS Remote Play también se incluye de serie, al igual que en el resto de televisores, pudiendo acceder a nuestra PlayStation 5 vía streaming para jugar a nuestros juegos mediante una conexión a Internet.
Bravia 3, la gama de entrada de Sony comienza aquí
Imagen: Sony
Además de los modelos presentados, también nos encontramos con el último escalafón de la línea de televisores de Sony: Bravia 3. Este televisor nace como la propuesta de gama de entrada de Sony, con panel 4K LCD y tamaños que van desde las 43 a las 85 pulgadas.
Aquí contamos con el procesador X1, es capaz de reproducir contenidos en Dolby Vision, HDR10 y HLG, y también ofrece Dolby Atmos y DTS:X para reproducir sonido espacial virtualizado.
Tal y como mencionábamos, todos los televisores cuentan con Google TV de base, y son una continuación de los modelos presentados en 2024, por lo que estos nuevos televisores completan la gama Bravia lanzada en 2024. De esta forma, el Bravia 9 con tecnología MiniLED sigue siendo considerado por Sony el televisor de gama premium de la línea.
Muchos esperábamos impacientes la llegada de este Nintendo Direct y por fin se ha hecho realidad. Nintendo Switch 2 está muy próxima para que llegue a las tiendas y en el último vídeo de Nintendo hemos conocido muchas de las funciones que llegarán a esta sucesora.
La consola llegará a las tiendas el próximo 5 de junio a un precio de 469,99 euros. Durante la presentación hemos conocido múltiples características nuevas, así como toda la gama de juegos que acompañarán su lanzamiento y sus primeros meses de vida. Bajo estas líneas te contamos toda la información.
Nintendo Switch 2 se ha podido ver en profundidad en su última presentación. La consola llega con grandes cambios, empezando por nuevo diseño, una pantalla más grande, mejor resolución (1080p frente a los 720p de la consola original), Joy-Cons magnéticos y mejoras en el hardware para ofrecer juegos a mayor calidad y tasa de fotogramas.
El acabado de la consola y diseño es un paso adelante respecto a su predecesora. Además, cuenta con un panel LCD de 7,9 pulgadas y dos puertos USB-C para conectar periféricos como su nueva cámara, o cargar la consola por el puerto de arriba mientras tenemos la Switch 2 apoyada a la mesa. La consola es más grande en lo alto y en lo ancho, pero no en su grosor. Y es que según cuentan desde la compañía, la consola conserva los 13,99 mm de grosor de la Switch original. Buenas noticias en este punto.
Nintendo Switch 2 | Imagen: Nintendo
Como veníamos diciendo, los Joy-cons han sido renovados con mayor tamaño y características que vienen muy bien, como ese agarre magnético a la consola, botones SL y SR más grandes, y mayor tamaño de los joysticks. Además, ahora también incluyen un sensor óptico para que los podamos usar como ratón, una función que aparecerá en algunos juegos que la aprovechen.
El misterioso botón C también ha quedado resuelto. Este botón abrirá en la consola GameChat, un software dedicado a poder hablar con nuestros amigos tanto por chat como por micrófono (lo lleva integrado en la consola). En esta plataforma también podremos compartir la pantalla de nuestra partida, e incluso conectar una cámara independiente (que se vende por separado) para mostrar nuestro rostro encima de la pantalla que se está capturando. Para los más jugones, es algo así como un Discord integrado en el software de la consola.
El dock también ha sido renovado, ahora con ventilador extra para que la Switch 2 no sufra cuando la conectemos al televisor y ejecutemos títulos a 4K. Además, lo bueno de que la Switch 2 tenga doble puerto USB-C, es que podremos utilizar el puerto de abajo para conectarlo al dock y usar el de arriba para conectar periféricos.
Un salto de calidad, pero nos despedimos de la pantalla OLED
Con el salto de calidad, la consola es capaz de ejecutar juegos hasta 4K y 60 fotogramas por segundo, o 1080p y 120 fps. Algunos juegos incluirán un selector para escoger en qué modo queremos jugar. La consola también es capaz de reproducir juegos de la Switch original, incluso llegarán ediciones especiales de juegos que ya han sido lanzados, pero con un nuevo lavado de cara y funciones exclusivas para Switch 2.
A pesar de que el panel cuenta con una frecuencia de refresco nativa de 120 Hz y es compatible con la reproducción de imágenes en HDR, no dispone de la tecnología OLED, por lo que nos tenemos que conformar con un panel LCD por el momento. Eso sí, nada que objetar si vas a usar la consola en tu televisor y ya cuentas con un panel OLED.
Su interior no ha sido revelado con detalles técnicos oficialmente, aunque sabemos que en sus tripas se esconde un procesador gráfico de NVIDIA. Títulos como ‘Cyberpunk 2077’, ‘Elden Ring’, o ‘The Duskblood’, son algunos ejemplos de que la consola va sobrada de potencia para ejecutar títulos pasados, aunque todavía queda ver cómo de bien marchan.
Precio y disponibilidad
Nintendo Switch 2 llegará a las tiendas el próximo 5 de junio a un precio de 469,99 euros. Existe un pack con Mario Kart World que tiene un precio de 509,99 euros. Esto supone una subida evidente respecto a la consola original, que salió a un precio de 329,99 euros.
También hay malas noticias respecto al precio de los juegos, ya que llegan con subida incluida. Mario Kart World, por ejemplo, tendrá un precio de salida de 89,99 euros si lo adquirimos en físico (79,99 euros en digital), mientras que otros como Donkey Kong Bananza llegan a un precio de 79,99 euros en físico y 69,99 euros en digital. Tendremos que ir conociendo este aspecto más en profundidad conforme vayamos conociendo más títulos, pero todo apunta a que los títulos más importantes para la compañía nos saldrán con una subida importante.
Mejorar la seguridad en el hogar es algo que podemos lograr sin necesidad de realizar una gran inversión. Uno de los elementos clave para proteger la vivienda es la cerradura, por eso hemos consultado a un profesional del sector para saber si los modelos que utilizamos actualmente ofrecen un nivel de seguridad adecuado.
En este caso, hemos decidido contrastar nuestras dudas con José Luis García de Vicuña, presidente de UCES (Unión Cerrajeros de Seguridad). Se ha encargado de dejar clara la posición de los expertos de la materia y ahora repasamos qué es lo que nos ha contado.
Antes de continuar aclarar que UCES es la Federación compuesta por las Asociaciones: Grupo Vicuña, Grupo Cerrajero, ASMACE y CERRACOR que suponen el 80% de los cerrajeros asociados en España. En esta ocasión la pregunta era clara. Le hemos preguntado sobre qué porcentaje de cerraduras instaladas se consideran seguras y la respuesta desde luego no ha sido tranquilizadora:“desde UCES, venimos advirtiendo que en torno al 80% de las cerraduras clásicas instaladas en España son muy vulnerables a técnicas como el bumping, la técnica del impressioning o el taladrado o un simple ganzuado, especialmente si son modelos antiguos o de baja calidad”.
Una desprotección total. Además, desde UCES advierten que “no quiere decir que estas cerraduras no funcionen, pero se han quedado obsoletas por su falta de seguridad antes las técnicas que utilizan ahora los cacos”. Y lo que más llama la atención es que afirman que algunas cerraduras se pueden abrir en cinco segundos y sin hacer ruido.
Según el presidente de UCES, es fundamental montar una cerradura de garantías: “una buena cerradura debe tener un bombillo antibumping, antiganzúa, antitaladro y antirrotura; además, las cerraduras deben cumplir normas UNE y ser de grado 3 o 4 para alta seguridad”.
Posibles vulnerabilidades
Modelo de llave Topolino
Entre las herramientas utilizadas para la apertura que no requiere romper la cerradura destaca especialmente el llamado Topolino o ganzúa Topolino, un método del que hablamos en esta web hace unos meses.
Este dispositivo es conocido por su facilidad de uso, su funcionamiento silencioso y su gran rapidez, ya que permite acceder a una vivienda en cuestión de segundos. Además, ofrece la posibilidad de duplicar la llave original sin necesidad de forzar el bombín.
Su funcionamiento se basa en la técnica delimpresioning, un método mediante el cual se introduce una herramienta especial en el cilindro de la cerradura. A través de movimientos precisos, esta herramienta logra captar la configuración interna del bombín, reproduciendo así el perfil de la llave. Gracias a este procedimiento, es posible desbloquear la cerradura sin causar daños y generar copias adicionales con la información obtenida.
¿Cómo protegerse frente a la llave mágica?
Esta herramienta, considerada por muchos como una “llave maestra”, resulta extremadamente eficaz y difícil de detener. Su capacidad para reutilizarse indefinidamente y su compatibilidad con una amplia variedad de cerraduras la convierte en una amenaza considerable.
Ante esta situación, una de las medidas más eficaces para protegerse consiste en instalar una placa de refuerzoque oculte y proteja el cilindro, dificultando el acceso a la cerradura. Asimismo, complementar la seguridad con sistemas de alarma o videovigilancia puede actuar como elemento disuasorio frente a intentos de intrusión.
Principales métodos para «romper» cerraduras
Foto de PhotoMIX Company
Los amigos de lo ajeno tienen distintos métodos para forzar cerraduras, algunos discretos y silenciosos, y otros que implican daños visibles. Podríamos decir que se agrupan en tres tipos: el impresioning, el bumping y el ganzuado.
El impresioning es una técnica que permite copiar la forma de la llave original utilizando una llave en blanco que, al introducirse y moverse dentro del bombín, marca la configuración interna, facilitando la creación de una copia funcional sin dañar la cerradura.
El bumping emplea una llave modificada, conocida como bump key, junto con un pequeño golpe para hacer saltar los pistones del bombín, logrando abrir la puerta sin causar daños visibles.
El ganzuado es un sistema que requiere habilidad y herramientas específicas para manipular los componentes internos del cilindro y abrir la cerradura de forma limpia.
Además de estos métodos, hay otros mucho más agresivos pero menos silenciosos. El el caso del taladrado o la rotura del bombín. Estos sistemas, como su propio nombre indica, implican el uso de herramientas como taladros o tenazas para destruir directamente el cilindro y acceder al interior, dejando señales evidentes de forzamiento. Otro sistema similar es la extracción del bombín, en el que se arranca por completo el cilindro mediante extractores especiales.
¿Cómo saber si mi cerradura es vulnerable?
Cerradura antitopolino Imagen de Securikey Cerrajeros
En general, todas aquellas cerraduras que no están clasificadas como de alta seguridad pueden ser susceptibles a este tipo de técnica. Para estar protegido frente al impresioning y otros métodos de apertura no forzada, es fundamental contar con un cilindro que incluya, entre sus especificaciones, sistemas de protección anti-dumping y anti-impresioning. Aunque este tipo de cerraduras avanzadas llevan años en el mercado, todavía no son predominantes en la mayoría de hogares en España.
Sobre las cerraduras hemos hablado mucho. Ya no es solo por tema de seguridad. Hemos visto cómo afrontar fallos que muchos cometíamos (reconozco que me pasaba) al no usar correctamente la llave o incluso hablando de formas de mantener las cerraduras para que funcionen correctamente.
Ya empieza a hacer calor en gran parte del país, no es calor extrema pero sí la suficiente para que el sol moleste cuando da de pleno en casa. Si llevas tiempo queriendo poner un toldo en tu balcón pero te echa para atrás lo que cuesta y el tener que llamar a un profesional para instalarlo, Leroy Merlin tiene una solución mucho más barata y fácil de colocar. Se trata de este toldo retráctil que cuesta ahora 82,99 euros.
* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión
Un toldo muy fácil de colocar y perfecto para diferentes espacios
Este toldo es perfecto para terrazas, patios, balcones, puertas o ventanas. Su fijación es muy sencilla, mediante patas telescópicas desde el suelo al techo, así que no necesitarás ninguna herramienta ni una obra para colocarlo.
Asimismo, esta facilidad de colocación, hace que sea muy fácil guardarlo en invierno o recogerlo si se avecinan lluvias o tormenta que lo pudieran estropear. Está fabricado con marco de acero recubierto en polvo y tejido de poliéster de 180 g/m².
Una de sus principales virtudes es que ofrece este toldo una gran protección frente a los rayos UV, la luz solar directa y el viento ligero; aunque tienes que tener cuidado porque si el viento es fuerte, no soportará un vendaval. Sus medidas son de 2 metros de largo y 1,2 metros de profundidad, aunque está disponible en otras medidas.