Nuevo sistema automatizado mejora la climatización del Centro Cívico del Besòs y el Maresme en Barcelona

En Barcelona, el Centre Cívic del Besòs i el Maresme ha finalizado las obras de mejora de su sistema de climatización, con el objetivo de optimizar la eficiencia energética y el confort de los usuarios. El nuevo sistema permite cubrir tanto las necesidades de frío como de calor mediante equipos de alta eficiencia, e incorpora un control automatizado y centralizado por plantas, lo que mejora significativamente la gestión energética y el confort térmico en todo el edificio. Además, se ha instalado un nuevo sistema de renovación de aire y se ha renovado el aislamiento térmico del techo de la biblioteca.

Centre Cívic del Besòs i el Maresme
El Centre Cívic del Besòs y el Maresme es un equipamiento central del barrio y acoge también servicios como una ludoteca infantil y una biblioteca municipal.

El Centre Cívic del Besòs i el Maresme es un equipamiento público del Ayuntamiento de Barcelona. En el centro se desarrollan actividades culturales y sociales, como cursos, talleres, música, teatro, danza y exposiciones, y también cuenta con servicios como una ludoteca infantil y una biblioteca municipal. Las obras de mejora del centro han tenido un coste aproximado de 528.000 euros.

Una actuación integral en todo el edificio

La actuación ha abarcado todo el edificio, de modo que todas las salas disponen ahora de un nuevo sistema de climatización y renovación de aire, a excepción de la segunda planta, que ya contaba con climatización propia.

Pese a las obras, la actividad del centro no se ha detenido en ningún momento. En el caso de la biblioteca, los trabajos se realizaron durante el mes de agosto, coincidiendo con su cierre anual al público.

El equipamiento se inauguró en 1993 y está situado en la Rambla Prim, 87-89. Además, cuenta con una superficie construida de 3.010 metros cuadrados, distribuidos en semisótano, planta baja y cuatro pisos.

La entrada Nuevo sistema automatizado mejora la climatización del Centro Cívico del Besòs y el Maresme en Barcelona aparece primero en CASADOMO.

Un estudio analiza el potencial del sector de la microelectrónica en Euskadi

En Bilbao se ha presentado el estudio ‘El sector de la microelectrónica en Euskadi’, una iniciativa impulsada por el Basque Microelectronics Hub (BMH) en colaboración con el Clúster GAIA, el Gobierno Vasco y SPRI. Este análisis pretende sentar las bases para el desarrollo de la microelectrónica como sector estratégico en la región, con el objetivo de reforzar su posicionamiento en las cadenas de valor europeas y avanzar hacia una mayor soberanía tecnológica.

microelectrónica
Tomás Iriondo, director general del Clúster GAIA señaló que la microelectrónica es una tecnología clave para varios sectores que requiere de integración y evolución con el resto de tecnologías habilitadoras.

El estudio, elaborado por las consultoras IKEI y Octantis, constituye la primera caracterización profunda del ecosistema vasco en este ámbito. A través de la identificación de agentes clave, capacidades tecnológicas y retos estructurales, se busca definir una hoja de ruta que permita consolidar un sector competitivo, cohesionado y con proyección internacional. La jornada de presentación reunió a representantes de empresas, centros tecnológicos, universidades y administraciones públicas, en un espacio de diálogo y colaboración.

Uno de los principales hallazgos del informe es que, aunque el sector de la microelectrónica en Euskadi se encuentra en una fase emergente, existen capacidades relevantes que permiten construir un ecosistema sólido en nichos de alto valor. Actualmente, el ámbito de la electrónica agrupa a 141 empresas y más de 3.700 empleos, con un impacto transversal en sectores como la automoción, la salud, la energía o las telecomunicaciones. Sin embargo, el diseño de chips y la fabricación avanzada siguen siendo áreas poco desarrolladas.

Durante la jornada, se destacó la necesidad de abordar retos estructurales que limitan el crecimiento del sector. Entre ellos, la falta de identidad sectorial dentro de las políticas de I+D, el déficit de talento cualificado, la dependencia tecnológica externa, la fragmentación del ecosistema y la carencia de infraestructuras específicas como salas blancas o nodos de fabricación. Estos desafíos requieren una respuesta coordinada entre agentes públicos y privados para avanzar hacia un modelo más autónomo y resiliente.

Oportunidades de especialización

El informe también identifica oportunidades de especialización que podrían posicionar a Euskadi como referente europeo en microelectrónica. Ámbitos como la inteligencia artificial embebida, la sensórica cuántica, la fotónica integrada, el encapsulado avanzado de chips y las aplicaciones estratégicas en defensa y espacio ofrecen un alto potencial de diferenciación. Estas líneas se alinean con las capacidades locales en electrónica industrial, telecomunicaciones y fabricación avanzada.

En el caso de la IA embebida y chips especializados, Euskadi puede enfocarse en el diseño de hardware optimizado para tareas de inteligencia artificial en entornos industriales, maquinaria inteligente o movilidad avanzada, aprovechando su conocimiento en electrónica industrial y software embebido. La sensórica de alta precisión, incluida la sensórica cuántica, representa una oportunidad de diferenciación en sectores como salud, energía, defensa o espacio.

Por su parte, el ámbito emergente de la fotónica integrada y comunicaciones ópticas permite integrar componentes fotónicos en chips para aplicaciones de comunicaciones, detección o LIDAR, alineado con capacidades locales en materiales avanzados y telecomunicaciones.  Asimismo, el ensamblaje y encapsulado avanzado de chips (chiplets, 3D packaging, etc.) es una etapa crítica en la cadena de valor de los semiconductores, y conecta con las fortalezas de Euskadi en fabricación avanzada y máquina-herramienta.

La jornada incluyó también sesiones informativas sobre los principales marcos de financiación disponibles para proyectos de I+D+i en microelectrónica, tanto a nivel europeo (Chips JU), como estatal (PERTE Chip) y autonómico. Además, se presentó el plan de acción del Basque Microelectronics Hub, que contempla servicios de apoyo a agentes, dinamización de proyectos colaborativos y seguimiento del ecosistema.

Con este impulso, Euskadi se prepara para dar un salto cualitativo en el ámbito de los semiconductores, apostando por una estrategia de especialización inteligente que combine innovación, colaboración y sostenibilidad.

La entrada Un estudio analiza el potencial del sector de la microelectrónica en Euskadi aparece primero en CASADOMO.

La UMU avanza en su digitalización con más aulas inteligentes y seguras gracias a los fondos Next Generation

La Universidad de Murcia (UMU) ha equipado más de 400 aulas con sistemas de videoconferencia y grabación de clases. Todo esto gracias a una inversión procedente de los fondos europeos Next Generation. Esta modernización forma parte del proyecto UniDigital, enmarcado en el Plan de Modernización y Digitalización del Sistema Universitario Español y financiado a través del Ministerio de Universidades.

Aulas digitales
El proyecto UniDigital ha invertido en modernización, conectividad y ciberseguridad en las aulas.

Además, la UMU ha recibido una inversión total de 2.053.361,40 euros, destinada a reforzar la conectividad, la ciberseguridad y las competencias digitales del profesorado. Más de 2.600 docentes emplean ya herramientas tecnológicas de forma habitual, y 2.000 han completado formación específica en competencias digitales.

Entre las principales actuaciones destaca el proyecto UMUDigital, dotado con 980.922,59 euros, que ha permitido ampliar las infraestructuras tecnológicas con nuevos puntos Wi-Fi, conmutadores de red y herramientas interactivas como Genially y Wooclap. Además, la UMU ha automatizado procesos administrativos mediante robotización y ha implementado un avanzado sistema de ciberseguridad para proteger sus datos e infraestructuras.

Proyectos interuniversitarios

La Universidad también ha asumido un papel destacado en proyectos interuniversitarios de ámbito nacional, como MADAI (análisis de datos educativos en la nube), UNINVES (servicios de investigación), CertiDigital (credenciales académicas seguras con blockchain), POA (Portal de Objetos de Aprendizaje) y DigCompEdu (acreditación de competencias digitales del profesorado).

En este sentido, las iniciativas refuerzan la cooperación científica, la interoperabilidad entre universidades y la sostenibilidad del sistema universitario español.

La UMU ha ejecutado este programa con un compromiso firme con la transparencia, la sostenibilidad y el buen gobierno, garantizando el cumplimiento del principio europeo de no causar un perjuicio significativo (DNSH) al medio ambiente y la correcta gestión de los fondos a través de su Plan Antifraude institucional.

La entrada La UMU avanza en su digitalización con más aulas inteligentes y seguras gracias a los fondos Next Generation aparece primero en CASADOMO.

El laboratorio Nextonic avanzará en el desarrollo de redes avanzadas, con especial énfasis en el 6G

El laboratorio Nextonic, anteriormente conocido como 5TONIC, ha anunciado una nueva etapa bajo el nombre de Nextonic, con el lema ‘Donde las redes evolucionan’. De esta manera, se proyecta como un referente internacional en la investigación y desarrollo de redes avanzadas. Además, pretende liderar la validación de las tecnologías que darán forma a las comunicaciones del futuro, con especial énfasis en el 6G.

NEXTONIC
El evento del 10.º aniversario del laboratorio exploró la evolución de las redes hacia 2035, repasó los principales hitos alcanzados en la última década y analizó el impacto global del 5G.

Fundado en 2015 por Telefónica e IMDEA Networks, Nextonic ha sido un espacio pionero de innovación abierta, donde empresas, investigadores y académicos colaboran para probar y validar tecnologías de última generación. A lo largo de esta década,  5TONIC ha servido como un entorno de co-creación internacional donde se han probado y validado los principales componentes tecnológicos del 5G, contribuyendo al desarrollo de estándares, impulsando proyectos conjuntos con la industria y fomentando un ecosistema de innovación abierta que reúne a empresas, investigadores y académicos.

5TONIC ha sido un impulsor de la innovación en 5G. Además, ha participado en más de 30 proyectos de investigación nacionales y europeos y ha colaborado con más de 50 empresas. Hitos como el desarrollo de aplicaciones de turismo virtual inmersivo, la implementación de soluciones de segmentación de red para personalizar los servicios de red y su contribución activa a importantes proyectos europeos y nacionales sobre 5G y las primeras etapas del 6G la han consolidado como un referente en este campo.

Antecedentes de 5TONIC

Para el año 2020, 5TONIC llevó a cabo el despliegue pionero de una de las primeras redes 5G Standalone (SA) en España. Dicha arquitectura fue clave para el desarrollo de aplicaciones críticas que se ha utilizado para impulsar diversos casos de uso. Un ejemplo notable tuvo lugar en el Movistar Arena en marzo de 2025, donde se probó la tecnología 5G SA con ondas milimétricas en un entorno real.

La prueba exploró tres casos de uso: seguridad, coordinación de emergencias y entretenimiento inmersivo, a la vez que proporcionó información sobre los tipos de ofertas y soluciones de conectividad que se necesitarán a medio plazo.

5TONIC no se ha limitado al ámbito de las comunicaciones móviles; su participación en proyectos como MadQuantum-CM, destinado a validar tecnologías de control para redes cuánticas, refleja su compromiso con la innovación y su papel pionero en la exploración de áreas tecnológicas más allá del ecosistema móvil. Su designación como Centro de Innovación Digital por parte de la Comisión Europea subraya aún más su papel pionero y estratégico en el impulso de la transformación digital en la región.

 Nextonic: nueva fase hacia la transición

En su nueva fase, Nextonic se posiciona como un actor clave en la transición hacia el 6G, apostando por una evolución continua e incremental de las redes, evitando saltos tecnológicos abruptos y aprovechando toda la experiencia adquirida con el 5G. El laboratorio se centra en promover arquitecturas abiertas y desagregadas, incorporando automatización nativa y exponiendo capacidades mediante APIs. Además, se compromete con la sostenibilidad, integrando la eficiencia energética y el bajo impacto ambiental desde el diseño de las redes y sus tecnologías.

Nextonic también trabaja en la evolución de las redes hacia un sistema operativo del mundo real, capaz de orquestar y optimizar los servicios digitales que transformarán sectores como la salud, la movilidad, la logística y las ciudades inteligentes. Para lograrlo, el laboratorio fomenta la colaboración global entre la industria y la academia, explorando nuevos casos de uso y modelos de negocio claros.

Con esta estrategia, Nextonic busca liderar la evolución de las redes, no solo como infraestructura tecnológica, sino como motor de innovación y desarrollo digital a nivel global.

La entrada El laboratorio Nextonic avanzará en el desarrollo de redes avanzadas, con especial énfasis en el 6G aparece primero en CASADOMO.

El proyecto GAIA propone una nueva generación de dispositivos IoT sostenibles y biodegradables

La Universitat Oberta de Catalunya (UOC) lidera el proyecto europeo GAIA (Bridging Sustainability and Ubiquity in Next-Gen IoT). La iniciativa tiene como objetivo desarrollar una nueva generación de dispositivos de internet de las cosas (IoT) biodegradables, de alto rendimiento y con el mínimo impacto ecológico. El proyecto está financiado por el programa Horizon Europe – EIC Pathfinder 2025 y cuenta con una financiación total de 3 millones de euros.

Dispositivos IoT
El proyecto GAIA pretende crear una nueva generación de dispositivos IoT que sean sostenibles.

GAIA se desarrollará durante tres años y propone un modelo de electrónica circular y sostenible: dispositivos transitorios que se disuelven en agua al final de su vida útil, capaces de captar energía ambiental, como las ondas de telefonía móvil, y transmitir datos directamente a internet sin necesidad de baterías ni infraestructuras adicionales. El objetivo final es construir un prototipo funcional aplicado a la logística inteligente, especialmente en el seguimiento de la cadena de frío.

Además, el proyecto adopta una estrategia integrada, desde el diseño de materiales hasta la infraestructura de telecomunicaciones, para avanzar hacia objetos digitales de coste casi cero e impacto ambiental mínimo.

Científicos y colaboración internacional

Desde la UOC, el proyecto está coordinado por Xavier Vilajosana, vicerrector de Investigación, Transferencia y Emprendimiento, y catedrático del grupo de investigación Wireless Networks (WiNE), con la colaboración del profesor Joan Melià y el resto del equipo. GAIA cuenta con la participación de instituciones de cinco países europeos: NOVA ID FCT (Portugal), el Centro Tecnológico de Telecomunicaciones de Cataluña (CTTC), el Instituto Nacional de Investigación en Informática y Automática (INRIA, Francia), la Universidad Técnica de Brunswick (Alemania) y la Universidad de Tampere (Finlandia).

Está previsto que se incorporen siete doctorandos y seis investigadores posdoctorales, quienes trabajarán en un entorno interdisciplinario que fomente la investigación responsable y la innovación sostenible. La UOC también lidera la estrategia de transferencia de conocimiento y explotación de resultados, con el apoyo de Hubbik, su plataforma de emprendimiento e innovación.

GAIA se enmarca en la misión de la UOC de promover una tecnología ética y humana, alineada con los retos de la transición digital y ecológica. El proyecto contribuye al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible número 9 de la ONU, centrado en industria, innovación e infraestructuras.

La entrada El proyecto GAIA propone una nueva generación de dispositivos IoT sostenibles y biodegradables aparece primero en CASADOMO.

La Alianza AIOTI presenta nuevos casos de uso en su informe sobre IA IoT y edge continuum para 5G y 6G

La Alianza para la Innovación de IoT y Edge Computing (AIOTI) ha publicado la versión 5 de su informe que analiza el impacto de la inteligencia artificial (IA), el Internet de las Cosas (IoT) y el edge continuum en el desarrollo de las tecnologías habilitadoras para redes 5G y 6G. El documento, titulado ‘AI, IoT and Edge Continuum: Impact and Relation on 5G/6G Enabling Technologies and Challenges’, ofrece una visión estratégica sobre cómo estas tecnologías están configurando el futuro de las infraestructuras digitales en Europa.

Informe de la Alianza para la Innovación de IoT y Edge Computing (AIOTI)
El informe también pone énfasis en el papel de la inteligencia artificial como motor de automatización y optimización de redes.

El informe destaca que la combinación de IA, IoT y edge computing no solo transforma la arquitectura de red, sino que también redefine los modelos de servicio, la gestión de datos y la eficiencia energética. Esta convergencia tecnológica permite una mayor autonomía en el procesamiento de datos, reduciendo la latencia y mejorando la capacidad de respuesta en aplicaciones críticas como la movilidad conectada, la industria o la salud digital.

Una de las principales aportaciones del nuevo informe es la identificación de los desafíos técnicos y organizativos que deben abordarse para lograr una integración efectiva. Entre ellos se encuentran la interoperabilidad entre plataformas, la seguridad de extremo a extremo, la gestión del ciclo de vida de los datos y la necesidad de nuevos marcos regulatorios que acompañen la evolución tecnológica sin comprometer la privacidad ni la soberanía digital.

Arquitectura con mayor escalabilidad

AIOTI subraya que el edge continuum será esencial para el despliegue de servicios 6G. Esta arquitectura distribuida permitirá una mayor escalabilidad y resiliencia, especialmente en entornos donde la conectividad es intermitente o donde se requiere una respuesta en tiempo real.

El informe también pone énfasis en el papel de la inteligencia artificial como motor de automatización y optimización de redes. Desde la gestión dinámica de recursos hasta la predicción de fallos o la adaptación del tráfico, la IA se perfila como una herramienta indispensable para garantizar el rendimiento y la sostenibilidad de las futuras redes móviles.

Además, se destaca la importancia de fomentar ecosistemas colaborativos entre industria, academia y administraciones públicas para acelerar la adopción de estas tecnologías. La estandarización, la formación de talento y la inversión en infraestructuras edge son elementos clave para consolidar una Europa digitalmente soberana y competitiva.

Nuevos casos de uso en el informe

En comparación a su informe anterior, el nuevo informe incorpora 12 nuevos casos de uso que reflejan la evolución de las redes inteligentes hacia arquitecturas distribuidas y sostenibles. En el ámbito de la manufactura inteligente, destaca el proyecto ‘Factory-in-a-Box’, un entorno de prueba multiprotocolo para validar arquitecturas flexibles en fábricas modulares más allá de 5G. En el marco de los primeros desarrollos para 6G, se incluyen iniciativas como 6G-BRICKS, 6G-DALI, 6G-INTENSE y SUNRISE-6G, que exploran automatización de operaciones de datos, metaverso federado, comunicación holográfica y robótica subterránea.

La sección dedicada a la orquestación edge-cloud presenta siete casos de uso bajo el marco Codeco, entre ellos la monitorización de infraestructuras públicas, gemelos digitales vehiculares, gestión de demanda energética descentralizada, control inalámbrico de vehículos automatizados y despliegue de aplicaciones en edificios inteligentes. También se incluye el caso Cognit, centrado en movilidad conectada y automatizada mediante IA, y dos aplicaciones agrícolas del proyecto Commect, orientadas a la protección de cultivos y equipos mediante redes IoT y edge computing. Estos escenarios servirán como referencia para organismos de estandarización en el diseño de redes 6G centradas en el dato, la resiliencia y la eficiencia.

La entrada La Alianza AIOTI presenta nuevos casos de uso en su informe sobre IA IoT y edge continuum para 5G y 6G aparece primero en CASADOMO.

Acuerdo entre iLOQ y el CERN para incorporar cerraduras inteligentes en sus instalaciones científicas

La empresa finlandesa iLOQ ha firmado un contrato de compra abierta de una duración de cinco años con la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN). Gracias a este acuerdo, se implementará, en las instalaciones del CERN, el sistema de acceso digital, una solución inalámbrica que no requiere baterías.

Heikki Hiltunen, presidente y director ejecutivo de iLOQ
La compañía asegura que está comprometida con la innovación y la seguridad sostenible.

Más de 2.500 puertas estarán equipadas con las cerraduras inteligentes de iLOQ. La solución permitirá una gestión de acceso segura, trazable y energéticamente eficiente en las instalaciones y áreas técnicas del CERN. La energía cinética generada al insertar la llave digital no requiere baterías ni cableado, esto simplifica la instalación y el mantenimiento, garantizando la fiabilidad.

Sistemas actualizados

El sistema permite que los usuarios autorizados actualicen sus llaves digitales a través de sus teléfonos inteligentes, utilizando la plataforma de gestión centralizada de iLOQ. Esta funcionalidad asegura que los derechos de acceso estén siempre actualizados, facilitando el control y la trazabilidad en las instalaciones del CERN.

Además, el acuerdo incluye el suministro de cilindros inteligentes, llaves, equipos de programación, software de gestión y servicios relacionados. Estos servicios abarcan el mantenimiento y la formación del personal, garantizando la operatividad del sistema en todas las áreas técnicas de la organización.

“Nos enorgullece asociarnos con el CERN, una de las instituciones científicas líderes a nivel mundial. Esta colaboración refleja el compromiso de iLOQ con la innovación y la seguridad sostenible. Ambos compartimos el deseo de impulsar la tecnología y la humanidad hacia una dirección positiva. Al equipar más de 2.500 puertas con nuestra solución de cierre digital, contribuimos a garantizar la seguridad y la fiabilidad en uno de los entornos más exigentes, sin afectar el trabajo diario del centro ”, comenta Heikki Hiltunen, presidente y director ejecutivo de iLOQ.

La entrada Acuerdo entre iLOQ y el CERN para incorporar cerraduras inteligentes en sus instalaciones científicas aparece primero en CASADOMO.

Mayor automatización y eficiencia energética en edificios con los nuevos detectores de movimiento y presencia KNX de Dinuy

La automatización de edificios se ha transformado en un elemento imprescindible en ámbitos como la eficiencia energética, la seguridad y el confort de los usuarios. Los detectores de movimiento y presencia KNX representan una de las herramientas más versátiles y demandadas para los proyectos de automatización, ya que ofrecen un control inteligente sobre la iluminación, la climatización y otros sistemas, además de garantizar la interoperabilidad, escalabilidad y adaptación tanto en entornos residenciales como terciarios e industriales. Para cumplir con los requisitos de automatización y eficiencia energética de los proyectos, el fabricante Dinuy ha lanzado una nueva serie de detectores de movimiento y presencia KNX.

Gama completa de detectores de Dinuy.
La gama de detectores de movimiento y presencia KNX de Dinuy se compone de dispositivos de superficie y de empotrar, diseñados para diferentes aplicaciones.

El estándar KNX se ha consolidado en los últimos años como referencia para la automatización de edificios, y la incorporación de detectores de movimiento compatibles, como los nuevos modelos presentados recientemente, implica un paso adelante en funcionalidad y flexibilidad. Estos dispositivos no solo optimizan el uso de la energía mediante el control automático, sino que contribuyen a adecuar el entorno a las necesidades de los usuarios, mejorando la respuesta frente a distintas situaciones y usos dentro del edificio.

Los detectores de movimiento y presencia KNX de Dinuy ofrecen características técnicas avanzadas, como la detección de movimiento de personas en zonas de paso, detección de presencia de personas en zonas con aporte de luz natural, regulación automática de la iluminación en función de la luz natural, así como la medición de la luminosidad y medición de la temperatura.

Características técnicas detectores.
En esta línea, Dinuy lanza al mercado nuevos detectores, que permitirán completar la gama actual, aportando soluciones polivalentes, adaptándose a la necesidad de cada instalación.

Como novedad, estos dispositivos están equipados con múltiples sensores PIR, que permiten ajustar de manera selectiva las zonas de cobertura a través del software ETS®, personalizando aún más el sistema según los requerimientos del espacio.

Cobertura en dos zonas
Gracias a la incorporación de más de un sensor PIR, en estos detectores se puede realizar un ajuste selectivo de la cobertura a través del ETS.

Detectores para espacios reducidos

La oferta de detectores de movimiento y presencia bajo el estándar KNX de Dinuy responde a necesidades específicas en diferentes áreas y aplicaciones de edificios. Para pequeñas zonas de uso puntual, como baños o espacios técnicos, o para estancias con ocupación continua, como oficinas, colegios o salas médicas, la compañía proporciona dos opciones de dispositivos: el detector de empotrar en techo 360º DM KNT 03X y el detector de superficie de techo 360º DM KNT 01X.

Detector DM KNT03N
Para pequeñas zonas de uso puntual o estancias con ocupación continua, el detector de empotrar en techo 360º DM KNT 03X es una opción óptima.

Ambos dispositivos ofrecen un alcance de 7 metros de diámetro a 2,5 metros de altura. Estos detectores detectan el movimiento, la presencia e incluso realizan una regulación constante de la iluminación. Además, proporcionan una funcionalidad maestro/esclavo, objetos de envío de conmutación, escenas, valor (%) o modo HVAC. Los detectores están disponibles en los acabados negro, blanco y plata.

KNX DM KNT 01
El detector DM KNT 01X proporciona un alcance de 7 metros de diámetro a 2,5 metros de altura.

En el caso de las áreas pequeñas, la nueva gama de colores permite la integración de los detectores dentro de diferentes ambientes, evitando que sea un elemento que ‘ensucie’ el techo. Mientras, en las estancias de ocupación continua, tanto la detección de presencia, como la regulación automática en función de la luz natural, son soluciones óptimas para lograr uno de los principales objetivos: el ahorro energético.

Soluciones para instalaciones especiales

Los pasillos de hoteles, centros educativos o instalaciones sanitarias demandan soluciones específicas, en especial los detectores con cobertura longitudinal. Dinuy ha desarrollado el detector de empotrar para pasillos DM KNT PAX, capaz de cubrir zonas de 22 x 4 metros a una altura de 2,5 metros. Este dispositivo está equipado con dos sensores PIR y ofrece la posibilidad de ajustar selectivamente la cobertura en dos zonas. Al igual que los detectores anteriores, el DM KNT PAX proporcionan una funcionalidad maestro/esclavo, objetos de envío de conmutación, escenas, valor (%) o modo HVAC, y está disponible en los acabados negro, blanco y plata.

Detector DM KNT PAB
Dinuy presenta el detector DM KNT PAX con cobertura longitudinal para pasillos de hoteles, centros educativos o instalaciones sanitarias.

Para el perímetro exterior de villas u hoteles, la automatización de la iluminación exterior a través de detectores aptos para la intemperie se convierte en una opción más para aportar un valor añadido a los proyectos. Una opción viable es el detector de superficie de 180º DM KNT S1X y el detector de pared y techo de 270º DM KNT B1X, preparados con una protección ambiental IP55.

En el caso del modelo DM KNT S1X, el detector tiene un alcance de 11 metros frontal y 16 metros lateral. Además, dispone de dos sensores PIR y una cobertura selectiva de seis zonas. Por su parte, el modelo DM KNT B1X proporciona un alcance mayor, de 12 metros frontal y hasta 18 metros lateral. Asimismo, este dispositivo integra 3 sensores PIR y ofrece hasta nueve zonas de cobertura selectiva. Ambos modelos están disponibles en los acabados blanco, negro y plata.

KNX DM KNT S1.
El detector DM KNT S1X ofrece un rango de acción de 180º, adecuado para su instalación en espacios amplios y grandes.

En edificios de grandes alturas, como pueden ser almacenes o polideportivos, los detectores de movimiento compatibles con KNX son una herramienta popular. Un modelo desarrollado específicamente para estos entornos es el detector de grandes alturas DM KNT 10B, con capacidad de cubrir un diámetro de 16 metros a 10 metros de altura.

En cuanto a sus funciones, este dispositivo puede utilizarse como detector de movimiento, presencia o regulación constante. El detector DM KNT 10B solo está disponible en el acabado blanco.

Integración en proyectos de automatización y eficiencia energética

Los detectores de movimiento/presencia de Dinuy proporcionan una versatilidad que no solo permite el control automático de iluminación, sino también la integración completa en proyectos donde la automatización y eficiencia energética son requisitos normativos o estratégicos en el desarrollo de nuevas infraestructuras.

Sus beneficios más destacables, incluyen la capacidad de disminuir el consumo eléctrico apagando luces y ajustando la climatización en ausencia de usuarios, la posibilidad de crear escenas personalizadas y la facilidad de adaptar la configuración a múltiples escenarios de uso mediante el software ETS.

Gracias a su compatibilidad con el ecosistema KNX, estos detectores garantizan la interoperabilidad con otros dispositivos de distintos fabricantes, consolidando su papel en proyectos donde la compatibilidad y la integración tecnológica son prioritarias. Además, permitir el cumplimiento de normativas de eficiencia energética agrega valor añadido a cualquier proyecto inmobiliario, al tiempo que se alarga la vida útil de luminarias y sistemas al reducir los encendidos y usos innecesarios.

La entrada Mayor automatización y eficiencia energética en edificios con los nuevos detectores de movimiento y presencia KNX de Dinuy aparece primero en CASADOMO.

El relé CBU-RL-2P de Electrónica OLFER está diseñado para proyectos de domótica

La empresa Electrónica OLFER ha desarrollado, junto a su departamento de I+D, una nueva gama de relés compatibles con el ecosistema Casambi. Entre ellos se encuentra el modelo CBU-RL-2P, que cuenta con salida de fase conmutada y está diseñado para facilitar el control de cargas no regulables de manera sencilla, sin necesidad de realizar grandes modificaciones en la instalación existente. Además, el dispositivo se posiciona como una opción adecuada para proyectos de domótica.

CBU-RL-2P
El modelo CBU-RL-2P facilita cargas no regulables sin necesidad de realizar grandes modificaciones en la instalación existente.

Este relé pertenece a la gama de relés compatibles con Casambi y es capaz de soportar hasta 10A en lámparas halógenas, siendo también compatible con LED, fluorescentes, drivers electrónicos y motores de hasta 3A. Además, su alimentación es flexible, ya que funciona tanto en corriente alterna (110-240Vca) como en corriente continua (24Vcc). Gracias a sus dos entradas de pulsador, configurables desde la aplicación Casambi, permite personalizar el control de forma sencilla y adaptarlo a las necesidades de cada instalación.

El dispositivo CBU-RL-2P de Electrónica OLFER utiliza la comunicación Bluetooth Low Energy, lo que garantiza una red inalámbrica estable y ampliable, mientras que los perfiles configurables (Toggle, Press, Pulse, Independent Toggle, entre otros) ofrecen una gran libertad para adaptar el comportamiento del dispositivo.

Por otra parte, su consumo en reposo es ultrabajo, inferior a 0,25W, lo que contribuye al ahorro energético global. Gracias a su diseño compacto de 44 x 57 x 25mm, la protección IP20 y el rango de funcionamiento de -20°C a +50°C lo hacen apto para un amplio abanico de aplicaciones. Todo ello respaldado por una garantía de cinco años que asegura calidad y fiabilidad en el tiempo.

Control de iluminación no regulable

Entre sus aplicaciones más habituales se encuentran el control de iluminación no regulable en oficinas, hoteles, comercios y viviendas. También destaca en la gestión de motores pequeños como ventiladores o persianas, así como en la modernización de instalaciones tradicionales que buscan incorporar soluciones inalámbricas.

Además, se posiciona como una opción idónea para proyectos de domótica y automatización de edificios que requieren flexibilidad y escalabilidad. Gracias a su diseño y compatibilidad con el ecosistema Casambi, el CBU-RL-2P se adapta fácilmente a distintos entornos y necesidades técnicas.

Este relé Casambi está diseñado para el control de cargas no regulables mediante una salida de fase conmutada. Soporta una corriente máxima de salida de 10A y permite controlar cargas alimentadas tanto en corriente alterna como en corriente continua. Incorpora dos entradas de pulsador dedicadas para el control de dispositivos Casambi, y cuenta con un módulo CBM integrado que puede vincularse a redes Long Range Casambi.

Su tamaño compacto y su consumo en standby ultrabajo lo hacen adecuado para instalaciones eficientes. Además, ofrece varios perfiles Casambi disponibles para adaptar su comportamiento según las necesidades del proyecto. También, el CBU-RL-2P es una herramienta adecuada para proyectos de automatización industrial.

La entrada El relé CBU-RL-2P de Electrónica OLFER está diseñado para proyectos de domótica aparece primero en CASADOMO.

Signify myCreation lanza Puzzle, iluminación lineal y modular para espacios de trabajo

La empresa Signify lanza Puzzle, una luminaria que combina una luz continua y llamativa con el cumplimiento de las normas de oficinas, un rendimiento adecuado para tareas específicas y un diseño sostenible que utiliza un 75% de material PET reciclado.

Iluminación lineal
Las opciones colgantes están disponibles en diferentes potencias lumínicas con opciones de control por cable e inalámbrico.

Este producto de iluminación Puzzle está diseñado para proporcionar iluminación de trabajo en escritorios, salas de reuniones y otros entornos de oficina. Disponible en tamaños lineales colgantes de 120 cm y 150 cm, Puzzle está diseñado con un suave brillo sin fisuras que ayuda a mejorar la concentración y a enriquecer el diseño del espacio de trabajo.

Puzzle se integra con sistemas inteligentes, como Signify Interact, que proporciona acceso a funciones de ahorro de energía, como la detección de ocupación y el aprovechamiento de la luz natural. Además, permite implantar sensores integrados o externos, lo que ofrece flexibilidad en función del diseño del techo. Las opciones colgantes están disponibles en diferentes potencias lumínicas con opciones de control por cable e inalámbrico. Los componentes lineales están diseñados para encajar entre sí como piezas de un rompecabezas.

Materiales reciclados para minimizar residuos

La nueva iluminación lineal y modular para espacios de trabajo está diseñada por Florent Coirier y fabricada con la tecnología de impresión 3D de Signify. Todas las piezas impresas están fabricadas con un 75% de PET reciclado, procedente de una amplia gama de materiales, como botellas, alfombras, ropa de poliéster y gafas. El uso de la impresión 3D también ayuda a minimizar los residuos, lo que se traduce en un proceso de producción más eficiente.

Iluminación lineal
Los componentes lineales están diseñados para encajar entre sí como piezas de un rompecabezas.

«En Signify myCreation, nos centramos en crear espacios en los que la gente quiera estar y le encante trabajar, a la vez que nos centramos en nuestro propósito: ser líderes en sostenibilidad y diseñar nuestras soluciones de iluminación para que sean verdaderamente circulares», señala el director de Signify myCreation, Bart Maeyens.

El próximo año se lanzarán nuevas ampliaciones de la gama Puzzle, diseñadas para crear composiciones de techo atractivas y a capas en diferentes entornos, incluidos espacios hoteleros con altura y carácter.

«Los requisitos de las oficinas en términos de funcionalidad, rendimiento y sistemas operativos inteligentes en la iluminación se han convertido en un estándar. Buscábamos superar los límites del rendimiento y, al mismo tiempo, crear un nuevo lenguaje estético en la categoría de oficinas funcionales. Eso es lo que hemos hecho con Puzzle. Hemos combinado aplicación, rendimiento, sostenibilidad y elegancia estética», añade Maeyens.

Florent Coirier
Florent Coirier, diseñador de Puzzle, afirma que trabajar con la tecnología de Signify le permitió crear un ambiente funcional y acogedor.

El diseñador de Puzzle, Florent Coirier, pensó en el diseño y en la forma. «Mi inspiración para el diseño fue la forma en que las piezas encajan en un rompecabezas, donde los componentes individuales se integran a la perfección para formar un todo cohesionado. La gama Puzzle presenta formas claras y elegantes y una distribución compuesta por celdas cuadradas, que reflejan la interacción entre la luz y la estructura», señala.

«Trabajar con la tecnología de Signify nos ha permitido crear una obra de arte que es funcional y ayuda a crear un ambiente acogedor en el que trabajar», concluye Florent Coirier.

La entrada Signify myCreation lanza Puzzle, iluminación lineal y modular para espacios de trabajo aparece primero en CASADOMO.