Gira lleva su nueva generación de control táctil para edificios inteligentes a Architect at Work 2025

Tras participar en Architect at Work Barcelona 2025, la firma Gira Ibérica llevará dos novedades a Architect at Work Valencia 2025, los días 19 y 20 de noviembre en la Feria Valencia: Gira G1 de segunda generación y Gira G1 XS. Estos paneles multitáctiles son dispositivos que redefinen el control del hogar, combinando tecnología intuitiva, diseño atemporal y eficiencia. Los paneles están pensados para arquitectos, interioristas y profesionales del sector.

Gira y Architect@Work
Gira presentará en Architect at Work Valencia 2025, los días 19 y 20 de noviembre en la Feria Valencia, los paneles Gira G1 de segunda generación y Gira G1 XS.

Para Gira, “la domótica sin barreras” significa ofrecer soluciones que se adaptan a todo tipo de espacios, desde proyectos de alta gama hasta instalaciones con presupuestos más ajustados, combinando funcionalidad, estética y una experiencia más humana.

La innovación con Gira G1 de segunda generación y Gira G1 XS

El Gira G1 de segunda generación funciona como el centro de control inteligente del edificio. Además, cuenta con pantalla multitáctil de 7 pulgadas que permite gestionar iluminación, climatización, persianas, escenas personalizadas, alarmas y la intercomunicación con la puerta de entrada. Cuenta con un diseño en vidrio resistente a arañazos y con una interfaz intuitiva. La conectividad se completa con compatibilidad para Gira One, Gira X1, Gira HomeServer, sistemas KNX y clientes SIP externos.

Por su parte, el Gira G1 XS es la versión compacta y accesible, con pantalla de 6 pulgadas, alimentación mediante PoE y comunicación segura KNX Secure. Además, es adecuado para reformas o proyectos con presupuestos ajustados. También, mantiene el mismo nivel de diseño y fiabilidad, con instalación rápida y puesta en marcha directa desde el dispositivo o mediante GPA o ETS.

“Nuestro objetivo no es añadir complejidad, sino ofrecer soluciones que acompañen el día a día del usuario con naturalidad. En cada proyecto, el diseño y la tecnología deben hablar el mismo idioma”, explica la compañía.

Ambos dispositivos se podrán probar en los stands de Gira, donde los visitantes podrán comprobar de primera mano su facilidad de uso, diseño ergonómico y adaptación a todo tipo de espacios: residencial, hotelero, retail o corporativo. Architect at Work 2025 reunirá a más de 200 expositores seleccionados por su innovación en arquitectura y diseño interior.

La entrada Gira lleva su nueva generación de control táctil para edificios inteligentes a Architect at Work 2025 aparece primero en CASADOMO.

El Hospital de Villarrobledo instala sensores para controlar la temperatura de los medicamentos

La Gerencia de Atención Integrada de Villarrobledo, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), ha incorporado un Sistema de Monitorización Continua de Temperaturas en el Servicio de Farmacia del Hospital General de Villarrobledo, en la provincia de Albacete. El nuevo sistema está compuesto por 16 sensores distribuidos en los distintos espacios de almacenamiento del Servicio de Farmacia, como los almacenes de temperatura ambiente, neveras, cámaras frigoríficas, congeladores y ultracongeladores, todos ellos conectados a un servidor central. Esto automatiza el control de temperaturas, mejorando la seguridad y eficacia de los medicamentos almacenados.

Sistema de monitorización en farmacias
Los sensores de temperatura instalados en los almacenes del Servicio de Farmacia del Hospital de Villarrobledo permiten una monitorización continua en el proceso de control de los medicamentos para una mayor seguridad del paciente.

Gracias a esta integración, el personal puede acceder en tiempo real a los datos de temperatura desde cualquier ordenador del centro sanitario. Además, está disponible en dos puntos de control. También, está dotado con un sistema de alarma sonora y luminosa.

Para el Servicio de Farmacia del Hospital General de Villarrobledo, este avance tecnológico tiene como finalidad automatizar el control y la monitorización de las temperaturas en todos los almacenes y equipos que contienen medicamentos. Esta automatización refuerza una de las funciones esenciales del servicio: asegurar las condiciones óptimas de almacenamiento y conservación de las materias primas y los fármacos, con el propósito de incrementar la seguridad del paciente y garantizar la fiabilidad del sistema.

De la supervisión manual a la monitorización automatizada

Hasta el momento, el control térmico se realizaba de forma manual en intervalos de tiempo definidos. Con la nueva instalación, el registro se efectúa cada dos minutos de manera automatizada, garantizando una respuesta inmediata ante desviaciones del rango térmico establecido. Además, permite conseguir una monitorización continua de temperaturas para que actúen más rápidamente.

Una actuación rápida en el control de temperaturas asegura la calidad de los medicamentos almacenados en todo momento. La nueva instalación resulta imprescindible para el Hospital de Villarrobledo porque existe un gran movimiento de fármacos diariamente. El centro sanitario proporciona cobertura a pacientes en urgencias, hospitalizados, ambulatorios en el Hospital de Día y a aquellos que reciben medicación hospitalaria en centros de salud externos.

La entrada El Hospital de Villarrobledo instala sensores para controlar la temperatura de los medicamentos aparece primero en CASADOMO.

Nuevo portal HPC, una plataforma centralizada sobre computación de alto rendimiento

El día 4 de noviembre se ha lanzado el portal HPC en Europa, una plataforma centralizada que reúne los recursos, servicios y conocimientos especializados en computación de alto rendimiento (HPC) financiados por la Unión Europea. La iniciativa está desarrollada en el marco del proyecto CASTIEL 2 y permitirá a investigadores, profesionales del sector, autoridades públicas, universidades y pymes acceder a todo el ecosistema HPC europeo desde un único punto de entrada.

portal HPC
El portal HPC en Europa centraliza recursos y formación en supercomputación para toda la UE.

El portal consolida los Centros Nacionales de Competencia (CNC), los Centros Europeos de Excelencia (CdE) y un catálogo completo de formación, eventos y servicios. Los usuarios podrán encontrar casos de éxito, cursos, códigos, buenas prácticas, soporte de expertos y software HPC especializado, simplificando la búsqueda de información dispersa y fomentando la colaboración en toda la comunidad europea de supercomputación.

Todo el contenido en el portal HPC

El lanzamiento del portal responde a la necesidad de poder contar con un espacio digital cohesionado donde las partes interesadas puedan acceder a información relevante sobre computación de alto rendimiento (HPC) sin tener que navegar por sitios web dispersos. Al simplificar la búsqueda de información y fomentar la colaboración, el portal HPC en Europa establece un nuevo estándar para la integración digital y la creación de comunidad en el ámbito europeo de la HPC.

La plataforma, desarrollada junto al proyecto HPC SPECTRA, está diseñada para expandirse progresivamente y abarcar todo el ecosistema HPC europeo, fortaleciendo la visibilidad de los proyectos, facilitando la formación y fomentando la interacción entre distintos actores del sector.

El portal HPC en Europa constituye un recurso integral para una amplia gama de actores, entre los que se incluyen investigadores, profesionales del sector, autoridades públicas, pequeñas y medianas empresas (pymes), universidades y organismos de financiación. Inicialmente, el portal destacará el contenido de los Centros Nacionales de Competencia (CNC) y los Centros de Excelencia (CdE) europeos, con planes de ampliarlo e incorporar otras iniciativas de HPC financiadas por la UE en futuras fases de desarrollo.

El proyecto CASTIEL 2 tiene como objetivo apoyar la coordinación y colaboración entre CNC y CdE, consolidando un ecosistema europeo de HPC más sólido y conectado. La iniciativa está financiada por la Empresa Común EuroHPC (EuroHPC JU) y el Programa Europa Digital de la UE, con cofinanciación de varios Estados miembros como Alemania, Italia, España, Francia, Bélgica, Austria y Estonia.

La entrada Nuevo portal HPC, una plataforma centralizada sobre computación de alto rendimiento aparece primero en CASADOMO.

Más de 77.000 hogares de Castellón cuentan con contadores inteligentes de agua

El Ayuntamiento de Castellón, junto a Facsa, ha alcanzado este año el 75% de implantación de contadores inteligentes en la ciudad. En la actualidad, están funcionando 77.339 dispositivos con telelectura en viviendas sobre un parque total de 101.665 contadores.

contadores inteligentes
Los contadores inteligentes instalados en más de 77.000 hogares de Castellón permiten a los ciudadanos monitorizar su consumo de agua en tiempo real y detectar posibles fugas.

El proyecto ‘Digitalización del uso urbano del agua’, financiado con fondos europeos Next Generation, permite transformar la ciudad a través del Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE), enfocado a la digitalización del ciclo integral del agua. Este proyecto contempla todas las fases del ciclo del agua, desde el abastecimiento de agua potable hasta los sistemas de saneamiento, la gestión y la transparencia del suministro. Gracias a la digitalización, se pueden tomar decisiones basadas en datos precisos y ofrecer un servicio óptimo para los ciudadanos.

El proyecto tiene como objetivo transformar la gestión del agua en la capital de la Plana, incorporando herramientas de digitalización como sensores IoT, inteligencia artificial y big data para lograr un servicio más eficiente, sostenible y resiliente. En el marco de esta iniciativa, solo en 2025 se han instalado 15.965 nuevos equipos de telelectura, reforzando la modernización y el control del suministro. Además, gracias a este proyecto se ha acelerado la implantación de esta tecnología de telelectura.

Información en tiempo real

Los contadores inteligentes ofrecen a los ciudadanos información precisa y en tiempo real sobre su consumo de agua. Gracias a la plataforma eOficina, los usuarios pueden consultar su consumo al instante y recibir avisos ante posibles fugas o consumos anómalos, esto contribuye a tener un uso más responsable del recurso.

Además, la telelectura permite eliminar la factura estimada, calculando los pagos en función del consumo real y exacto de cada usuario.

Desde el punto de vista de la gestión, la telelectura se ha convertido en una herramienta clave para mejorar la eficiencia y la transparencia del servicio. La información en tiempo real permite a los gestores planificar mejor la demanda, responder rápidamente ante anomalías en la red o situaciones complejas como episodios de sequía, y optimizar el rendimiento de las infraestructuras.

Paralelamente, el Ayuntamiento y Facsa están implementando nuevas iniciativas de digitalización, que incluyen la instalación de sensores multiparamétricos, el uso de inteligencia artificial para la detección predictiva de fugas y la monitorización avanzada de acuíferos. Estas medidas permiten seguir avanzando en la gestión eficiente y sostenible del ciclo urbano del agua.

La entrada Más de 77.000 hogares de Castellón cuentan con contadores inteligentes de agua aparece primero en CASADOMO.

Las universidades valencianas impulsan la comunicación cuántica para redes seguras

La Universidad Politécnica de Valencia, la Universidad de Valencia, la Universidad de Alicante y la CEU Cardenal Herrera están impulsando la creación de una infraestructura de comunicaciones de alta seguridad en España, mediante una tecnología basada en la comunicación cuántica. En particular, la Universidad Politécnica de Valencia dirige proyectos como FinP-MTP-Q, PLATSinNx-Q, CUPIDO, Q-FACE y QUANTUMABLE, que buscan crear dispositivos más eficientes, empleando tecnologías láser avanzadas y mejorando la interconexión de alta calidad para mejorar las comunicaciones 5G y su integración con la inteligencia artificial.

comunicación cuántica
La Universidad Politécnica de Valencia, la Universidad de Valencia, la Universidad de Alicante y la CEU-Cardenal Herrera lideran un total de 11 proyectos incluidos en el Plan Complementario de Comunicaciones Cuánticas.

Estas universidades lideran un total de 11 proyectos incluidos en el Plan Complementario de Comunicaciones Cuánticas, financiados por la Generalitat y el Ministerio de Ciencia e Innovación, con un presupuesto cercano a 1,8 millones de euros. El 65% de este presupuesto lo aporta el Ministerio de Ciencia e Innovación mientras que el 35% restante lo aporta la Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo.

El objetivo principal es desarrollar sistemas de comunicación ultra seguros, capaces de proteger información sensible frente a ciberataques sofisticados. La comunicación cuántica aprovecha propiedades únicas de los fotones, permitiendo cifrar los mensajes de manera que solo el remitente y el receptor puedan leer la información enviada mediante bits cuánticos. Esto es especialmente relevante para proteger sectores críticos como la salud, la energía y los servicios públicos.

Desde las universidades de la Comunidad Valenciana están desarrollando un hardware avanzado y soluciones innovadoras para mejorar el rendimiento y la eficiencia de estas comunicaciones. Un aspecto clave de estos proyectos es la exploración de nuevas técnicas para optimizar la fiabilidad y seguridad en la transmisión de información.

Innovación con impacto real

Los proyectos que lideran las universidades valencianas combinan investigación de vanguardia con aplicaciones prácticas. Por ejemplo, el proyecto QUANTWIN de la CEU-Cardenal Herrera utiliza un gemelo digital y algoritmos cuánticos para optimizar el rendimiento de aerogeneradores de energía eólica, mientras que la Universidad de Alicante trabaja en códigos de corrección de errores para mejorar la fiabilidad de las comunicaciones cuánticas.

El Plan Complementario de Comunicaciones Cuánticas se alinea con iniciativas europeas como Quantum Flagship y EuroQCI, cuyo objetivo es construir una infraestructura segura en toda la Unión Europea, que proteja la economía y la sociedad de las amenazas cibernéticas.

La Comunitat Valenciana participa en este proyecto desde 2022 junto con Castilla y León, Cataluña, País Vasco, Galicia, la Comunidad de Madrid y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

La entrada Las universidades valencianas impulsan la comunicación cuántica para redes seguras aparece primero en CASADOMO.

La compañía 2N lanza nuevas variantes del 2N IP Force 2.0 con opciones solo de audio

La compañía 2N ha lanzado nuevas variantes del 2N IP Force 2.0. Las versiones del intercomunicador están centradas exclusivamente en audio. Además, incorporan cancelación avanzada de ruido, integración total con sistemas VMS y cumplen con las más recientes normativas europeas de ciberseguridad y accesibilidad. Están especialmente diseñadas para proyectos que requieren comunicación de audio de alta fiabilidad, junto con máxima seguridad, durabilidad y rendimiento.

Nuevas variantes de audio del 2N IP Force 2.0
El intercomunicador 2N IP Force 2.0 en su versión solo de audio está diseñado para entornos exigentes y de alta seguridad.

Estas versiones están orientadas a entornos donde la claridad del sonido es más importante que el vídeo, como sitios de alta seguridad.

Máxima durabilidad y seguridad

El intercomunicador 2N IP Force 2.0 establece el punto de referencia en cuanto a durabilidad, incluidas las variantes solo de audio. Además, cuenta con clasificaciones IK10 e IP69, que están diseñados para entradas expuestas al vandalismo, condiciones climáticas adversas y uso intensivo.

Al igual que con la variante con cámara, los clientes pueden elegir entre configuraciones de uno, dos o cuatro botones, teclado y opciones preparadas para RFID. Además, cuenta con capacidades de audio mejoradas, incluso si no necesita una cámara, los malentendidos podrían seguir creando riesgos de seguridad.

El dispositivo de la compañía 2N incorpora el procesador Axis ARTPEC-8, que impulsa un sistema avanzado de cancelación de ruido capaz de filtrar viento, tráfico o ruido industrial, garantizando una comunicación clara incluso en entornos ruidosos.

Las nuevas versiones se integran fácilmente con cámaras IP externas, sistemas de gestión de vídeo (VMS), control de acceso y plataformas basadas en SIP. Las variantes están equipadas con lector RFID y son compatibles con el protocolo OSDP, lo que permite una comunicación cifrada y una gestión más segura dentro de ecosistemas de seguridad complejos.

Cumplimiento normativo y accesibilidad

El 2N IP Force 2.0 cumple los requisitos de ciberseguridad de la Directiva sobre equipos radioeléctricos (RED) 2014/53/UE, obligatoria en toda la UE desde agosto de 2025.

La directiva garantiza que todos los dispositivos basados en radio cumplan con estrictas normas de seguridad, compatibilidad electromagnética, eficiencia del espectro y ciberseguridad. Esta actualización afectó a la primera generación de 2N IP Force: los módulos RFID y de bucle de inducción ya no se pueden vender. Sin embargo, todas las unidades principales siguen estando disponibles para los clientes de la UE.

Asimismo, las variantes comercializadas en la región EMEA están preparadas para cumplir con los requisitos de la Ley Europea de Accesibilidad (EAA), al incorporar señales de audio claras y pictogramas visuales que muestran el estado de la llamada, accesorio de bucle de inducción opcional para compatibilidad con audífonos y un teclado táctil, así como pegatinas táctiles que se pueden añadir a los botones de llamada para que sean accesibles para usuarios ciegos y con discapacidad visual.

La entrada La compañía 2N lanza nuevas variantes del 2N IP Force 2.0 con opciones solo de audio aparece primero en CASADOMO.

Licitación para modernizar el control de accesos al sótano del Mercado Central de Valencia

Desde el Ayuntamiento de Valencia se ha anunciado la licitación de las obras para la instalación de un nuevo sistema de control de accesos al sótano del Mercado Central, una actuación que forma parte del Plan Integral de mejora de los mercados. El proyecto cuenta con un presupuesto de salida de 134.158,36 euros y un plazo de ejecución estimado de tres meses.

Mercado Central de Valencia
El Ayuntamiento de Valencia lanza la licitación para modernizar control de accesos del sótano del Mercado Central, con un presupuesto de mas de 130.000 euros.

La licitación tiene como finalidad adjudicar el contrato para el suministro e instalación del sistema integral de gestión de accesos de vehículos al sótano del mercado, un procedimiento que garantice la seguridad y el control del acceso a esta zona del mercado. Este nuevo sistema incorporará tecnología avanzada para optimizar la seguridad y la eficiencia en el control de entradas y salidas.

Entre los elementos previstos se incluyen detectores de vehículos y fotocélulas, barreras electromecánicas con mástil e indicación luminosa tipo semáforo, cámaras de reconocimiento de matrículas, lectores de tarjetas y códigos QR y semáforos LED.

Asimismo, se contempla la instalación de una columna de acceso peatonal con módulo intercomunicador, así como de armarios de conexiones, centralitas, detectores, bolardos y demás componentes necesarios para un funcionamiento totalmente automatizado y seguro.

Mejoras en el entorno y señalización

Además del nuevo sistema de control, el proyecto incluye la sustitución de la actual puerta de acceso por la rampa, manteniendo las mismas características y forma. Asimismo, la empresa que resulte adjudicataria en la convocatoria deberá acometer la modificación de los bolardos existentes y colocar unos nuevos para adecuar los viarios interiores a las nuevas necesidades de circulación.

Las obras contemplan, asimismo, la instalación de señalética y pintura vial para mejorar la ordenación de los espacios y el tráfico, la corrección del gálibo en el acceso desde el aparcamiento público, y la instalación de un nuevo gálibo de salida desde la planta sótano. Finalmente, el proyecto incluye labores de limpieza y pintura de la rotulación existente en la zona exterior de acceso.

La entrada Licitación para modernizar el control de accesos al sótano del Mercado Central de Valencia aparece primero en CASADOMO.

Schneider Electric lanza su marca de consultoría para impulsar la automatización y la digitalización

La compañía Schneider Electric ha anunciado el lanzamiento de SE Advisory Services, su nueva marca global de consultoría orientada a ayudar a empresas e instituciones a afrontar los retos de la transición energética a través de la digitalización y la automatización.

Schneider Electric
La nueva marca global de consultoría de Schneider Electric ofrece servicios integrales para impulsar la digitalización y la automatización.

Ante el crecimiento previsto de la demanda eléctrica, más del 3% anual hasta 2030, y la complejidad añadida de los procesos de descarbonización, SE Advisory Services de Schneider Electric ofrece un enfoque integral que combina consultoría estratégica, soluciones de software y ejecución de proyectos. Su objetivo es ayudar a los clientes a optimizar el consumo energético, reforzar la resiliencia operativa y avanzar hacia modelos de negocio sostenibles y eficientes. Con este objetivo, la compañía ha unificado sus capacidades de consultoría a nivel global, integrando su experiencia en energía, sostenibilidad y tecnología para ofrecer un servicio más ágil y eficaz.

Ámbitos principales de SE Advisory Services

SE Advisory Services da soporte tanto a iniciativas a nivel empresarial como a las operaciones en planta, ofreciendo un enfoque integral que conecta la estrategia corporativa con la eficiencia operativa. Su estructura se basa en cuatro ámbitos principales de actuación, concebidos para impulsar la sostenibilidad, la resiliencia y la optimización de los recursos en las organizaciones.

El primero de ellos es la transformación empresarial e industrial sostenible, que orienta a las compañías en la planificación de su transición hacia modelos más eficientes. A través de la transformación digital, la electrificación de procesos, la descarbonización y el uso de energías renovables, se promueve la creación de infraestructuras bajas en carbono y la adopción de estrategias de circularidad y compensación de carbono que transforman tanto los procesos energéticos como las operaciones industriales.

El segundo ámbito es la gestión del riesgo y la resiliencia, que tiene como objetivo proteger a las organizaciones frente a la volatilidad energética, las amenazas de ciberseguridad, los riesgos climáticos y las interrupciones operativas. Con ello se busca reducir los tiempos de inactividad, reforzar los sistemas conectados y aumentar la resiliencia operativa.

El tercer ámbito, rendimiento de los recursos y de los activos, se centra en la evaluación estratégica de los sistemas para mejorar la fiabilidad, reducir el desperdicio y optimizar la utilización de los recursos disponibles. Esta optimización permite liberar capital y reinvertirlo en proyectos de crecimiento.

Por último, el área de software inteligente desarrolla soluciones tecnológicas avanzadas con capacidades de inteligencia artificial nativas, basadas en la experiencia en asesoramiento de Schneider Electric. Estas herramientas conectan flujos de trabajo fragmentados y convierten los datos en acciones concretas.

La compañía, además, tiene compromiso para garantizar el rendimiento en toda la organización, abordando factores clave que van desde la descarbonización y la circularidad, hasta la ciberseguridad y los activos, hasta la transformación de sistemas y procesos, y la gobernanza organizativa para la modernización de infraestructuras. Este enfoque integral ha sido determinante para ayudar a los clientes de Schneider Electric a pasar de la ambición al impacto.

Con SE Advisory Services, Schneider Electric quiere reforzar su compromiso con la gestión energética y la automatización, ayudando a sus clientes a transformar infraestructuras y operaciones con una visión integral que une eficiencia, sostenibilidad y tecnología.

La entrada Schneider Electric lanza su marca de consultoría para impulsar la automatización y la digitalización aparece primero en CASADOMO.

Investigadores de EE.UU. presentan una tecnología inalámbrica 6G para una mayor velocidad

Un equipo de investigadores de la Universidad de California en San Diego (UC San Diego) y del Instituto Politécnico Rensselaer (RPI) ha presentado una nueva tecnología inalámbrica denominada FlexLink, con la intención de ofrecer mayor velocidad, fiabilidad y escalabilidad.

Estudio sobre tecnología inalámbrica 6G para una mayor velocidad
FlexLink propone un nuevo enfoque para las redes 6G, con mayor velocidad, fiabilidad y capacidad.

Según los investigadores, el nuevo enfoque permitirá admitir hasta diez veces más dispositivos utilizando el mismo ancho de banda, al tiempo que reduce la latencia y mantiene velocidades de datos extremadamente altas con todos los dispositivos conectados.

La técnica denominada FlexLink, cuya patente está en trámite, fue desarrollada conjuntamente por Dinesh Bharadia, profesor asociado de la Escuela de Ingeniería Jacobs y afiliado del Instituto Qualcomm en UC San Diego, junto con el estudiante de doctorado de UC San Diego, Rohith Reddy Vennam.

FlexLink y el cuello de botella

La técnica del equipo es compatible con las redes 5G y 6G. En comparación con la 4G, estas redes envían mensajes utilizando longitudes de onda más cortas y suelen emplear múltiples antenas. Entre sus posibles aplicaciones se incluyen la comunicación máquina a máquina en realidad virtual, el internet industrial de las cosas y los vehículos autónomos.

Uno de los problemas en esta área ha sido un cuello de botella donde las señales de control, es decir, los mensajes que configuran parámetros del sistema como la dirección del haz, el ancho de banda y otros recursos, se agrupan con otros datos. Esto significa que los mensajes de control a menudo tienen que esperar su turno detrás de un tráfico de datos voluminoso. Esta acumulación en cola, causada por la forma en que las antenas actuales forman y comparten los haces, ralentiza el establecimiento del enlace, las transferencias y la planificación multiusuario.

FlexLink aborda este cuello de botella de frente al desacoplar los haces de control y de datos en el hardware, según señalan los investigadores. Además, en lugar de forzar la transmisión en una sola dirección a la vez, la tecnología utiliza un frontal especial llamado antena de fase retardada para enviar haces potentes e independientes simultáneamente, uno dedicado al control y otro a los datos, a través del mismo canal de banda ancha. El informe señala que la técnica casi duplica la eficiencia espectral.

Los investigadores subrayan que el trabajo es particularmente persuasivo porque se basa en una ecuación matemática simple respaldada por la teoría fundamental en lugar de en cálculos complejos. Además, los miembros del equipo demostraron el enfoque con hardware real.

El equipo confía en que su tecnología sea incorporada a los estándares internacionales 6G de próxima generación.

La entrada Investigadores de EE.UU. presentan una tecnología inalámbrica 6G para una mayor velocidad aparece primero en CASADOMO.

iLOQ impulsa un acceso más ágil e inteligente con su nueva gestión por roles en iLOQ Web

La compañía especializada en gestión de accesos y soluciones de seguridad iLOQ ha lanzado una nueva funcionalidad en su plataforma iLOQ Web: la gestión de accesos basada en roles. Esta herramienta está diseñada para simplificar y agilizar la administración de permisos, permitiendo que el acceso de un usuario se otorgue fácilmente asignándole un rol, en lugar de tener que definir cada acceso individualmente. La novedad también permite a los administradores crear, editar o eliminar roles de manera centralizada.

iLOQ WEB: gestión por roles
La nueva función de iLOQ Web permite gestionar accesos por roles, simplificando la administración de permisos para administradores de edificios y usuarios finales.

Con esta actualización, los administradores pueden especificar, agrupar y otorgar accesos a usuarios según su rol, como personal de mantenimiento, limpieza o residentes. De esta manera, se simplifica y agiliza el proceso de administración sin necesidad de modificar cada usuario por separado.

La plataforma iLOQ 5 Series+ se actualiza constantemente con nuevas funcionalidades, con el objetivo de optimizar el trabajo tanto de administradores de propiedades y sistemas de cierre como de los propios usuarios finales. La gestión de accesos basada en roles ya está activa en iLOQ Web y también se puede gestionar a través de la aplicación de escritorio iLOQ Manager+, garantizando flexibilidad según las necesidades del administrador.

Beneficios destacados

Entre los beneficios más destacados que ofrece iLOQ, no solo los administradores de propiedades, recepcionistas y administradores de sistemas pueden utilizar una herramienta intuitiva basada en navegador para crear, editar y eliminar roles, sino que también se podrá optimizar las tareas rutinarias. De de esta manera, los administradores pueden gestionar de forma rápida y sencilla los accesos diarios directamente a través de iLOQ Web.

Según iLOQ, esta funcionalidad proporciona un acceso eficiente y seguro a propiedades residenciales y comerciales, así como a alojamientos para estudiantes. Con esta innovación, la compañía refuerza su compromiso con la creación de soluciones inteligentes y seguras, adaptadas a la creciente demanda de entornos conectados y digitalizados.

La entrada iLOQ impulsa un acceso más ágil e inteligente con su nueva gestión por roles en iLOQ Web aparece primero en CASADOMO.