Software ETS Inside para configurar instalaciones KNX desde un dispositivo móvil

KNX Association ha lanzado el nuevo software ETS Inside, con un interfaz de usuario muy intuitivo y fácil de usar que permite configurar una instalación desde un dispositivo móvil, como una Tablet o Smartphone. Al ser autoexplicativo, es adecuado para establecer KNX como la tecnología de base para viviendas inteligentes, e incluso pequeños proyectos terciarios.

Software ETS Inside
Con el software ETS Inside, el usuario podrá configurar la instalación KNX de su vivienda desde la Tablet.

Aunque KNX es un sistema muy versátil, la configuración mediante la herramienta ETS (Engineering Tool Software) requiere conocimientos detallados que a menudo se consigue sólo por una formación prolongada. En consecuencia, parece ser una solución idónea para edificios terciarios, pero no para clientes que desean crear ellos mismos su vivienda inteligente. Por ello, con el ETS Inside, todos los beneficios de la tecnología KNX están ahora a disposición del usuario final que sueña con su vivienda inteligente. Dicho de forma sencilla: KNX lleva el sueño de una vivienda inteligente propia a los clientes.

KNX, base para un sistema de control de viviendas inteligentes

Uno de los mayores retos para el sector de sistemas de control de viviendas es la falta de interoperabilidad, es decir, cuando una vivienda tiene muchas soluciones pero todas ‘hablan’ un lenguaje diferente, por lo que no se trata de una vivienda inteligente. Este problema se puede minimizar con un estándar, un denominador común para las diferentes soluciones de viviendas inteligentes que, en este caso, sea un sistema abierto que permita que todas las soluciones de diferentes fabricantes puedan interactuar con él, como KNX.

Gracias al estándar abierto de KNX ya existe una gran cantidad de soluciones que pueden ser integradas directamente como solución para una vivienda inteligente, sin tener que preocuparse de una gran variedad de lenguajes. El resultado es muy claro: la integración en un único sistema convierte su hogar en inteligente, pero además puede ser ampliado fácilmente con otros dispositivos compatibles con KNX para ir añadiendo nuevas funciones de control o automatización.

La entrada Software ETS Inside para configurar instalaciones KNX desde un dispositivo móvil aparece primero en CASADOMO.

Ver noticia original

LG presenta su gama de equipos de aire acondicionado con tecnología Smart Inverter y control wifi

LG ha presentado una nueva gama de equipos de aire acondicionado con tecnología Smart Inverter para la optimización de la energía y control wifi a través de la aplicación SmartThinQ, con la que los usuarios pueden programar todos los electrodomésticos LG desde cualquier lugar. Además, gracias a Multi Inverter, sistema de combinación de múltiples unidades interiores con una única unidad exterior, se consigue ahorrar el mayor espacio y energía ofreciendo el mayor ajuste en el nivel de consumo y capacidad de refrigeración en cada situación.

Equipo de aire acondicionado LG
Mediante la aplicación SmartThinQ, los usuarios pueden controlar sus equipos de aire acondicionado.

La Serie 11 de la gama de aire acondicionado de LG está diseñada para ofrecer el máximo ahorro energético y bajo nivel sonoro. El modelo Privilege presenta la mayor eficiencia con la máxima clasificación energética A+++/A+++, al mismo tiempo que ofrece un nivel sonoro de sólo 17db. Además, viene equipado con filtro multiprotección que elimina gérmenes, virus, alérgenos, polvo y malos olores. Este modelo incorpora el sistema Plasmaster Ionizer que esteriliza tanto el aire que pasa a través de él, como los olores y sustancias nocivas del entorno, añadiendo así un plus de bienestar y salud.

Función Smart Alarm para simular un amanecer progresivo

La Serie 9 Artcool Stylist posee iluminación LED con colores personalizables. Además, incorpora la función Smart Alarm, que sirve de despertador y utiliza sus luces LED para simular un amanecer progresivo. De la misma serie, el Artcool Connect, permite climatizar cualquier tipo de hogar o local comercial, aportando un acabado elegante y moderno con unas dimensiones compactas que encajan incluso en estancias de espacio reducido. Este modelo además incluye wifi integrado que controla fácilmente el aire acondicionado y bomba de calor desde cualquier lugar a través del teléfono móvil.

Por su parte, la Serie 7 Ultra Eficiencia Confort Connect, está pensada para mantener una atmósfera siempre limpia, gracias a su sistema de purificación de aire, y nivel sonoro de tan sólo 20dB. Pero todos estos sistemas no solo cuidan del bienestar de los usuarios, sino que también se autodiagnostican con el exclusivo sistema Smart Diagnosis, que agiliza las incidencias y reparaciones del producto, lo que supone un importante ahorro de dinero.

La entrada LG presenta su gama de equipos de aire acondicionado con tecnología Smart Inverter y control wifi aparece primero en CASADOMO.

Ver noticia original

Cómo usar la detección de movimiento de tu cámara IP en eedomus

Muchos usuarios de eedomus, yo el primero, pensábamos que la funcionalidad de “detección de presencia” (lo entrecomillo, ya explicaré más adelante por qué)  de nuestras cámaras IP no se podía aprovechar en eedomus. Lo cierto es que sí se puede, aunque para hacerlo debemos tener algunos conceptos claros y sortear diversos inconvenientes, como voy a explicar.

Ahora bien, no es oro todo lo que reluce. Esta integración, que es sin duda muy apetecible y prometedora sobre el papel, no lo es tanto en la práctica y tiene algunas limitaciones que le restan efectividad. Veamos…

Cámara IP en eedomus

Consideraciones previas

Antes de entrar a explicar cómo podemos aprovechar la detección de movimiento de nuestras cámaras IP en eedomus, conviene aclarar una serie de conceptos y hacer algunas consideraciones previas.

  • PIR vs detección de imágenes

La funcionalidad de detección de movimiento que ofrecen las cámaras IP (salvo las que están equipadas con un verdadero sensor PIR, como algunas Axis) difiere bastante de la tecnología que conocemos como PIR (Passive Infra Red), es decir los detectores de movimiento que todos hemos visto y tenido en nuestras casas, que también existen en tecnología Z-Wave, como el “Ojo de Gato” de Fibaro, por citar sólo uno.

Un sensor PIR, aunque suele tener un alcance menor, es muy fiable (al menos en interiores) y preciso. La mayoría de cámaras IP no están equipadas con un sensor PIR y la funcionalidad de detección de movimiento que ofrecen está basada en la comparación de instantáneas sucesivas. De esta forma, cuando la cámara detecta que una imagen fija difiere de la anterior, infiere que se ha producido un movimiento, pero no siempre es así.

Podemos deducir de lo anterior que la función de detección de movimiento de una cámara IP es susceptible de dar lugar a muchas más falsas alarmas que un PIR. Por ejemplo, si una habitación está en la oscuridad y encendemos la luz, la cámara lo interpretará como una detección de movimiento (olvídate por tanto de usar la detección de movimiento de una cámara IP junto con una simulación de presencia basada en el encendido y apagado de luces).

  • Latencia de las cámaras IP

Un sensor PIR reacciona al segundo cuando detecta un movimiento, reportando instantáneamente el evento al controlador domótico, que puede ejecutar de forma casi instantánea también cualquier escena basada en ese evento.

Sin embargo, una cámara IP es más lenta a la hora de detectar un movimiento ya que debe comparar imágenes y luego comunicar el evento a través de su API. Ese proceso genera una latencia de unos segundos que puede no ser molesta en algunos casos, pero que es inaceptable en otros.

Si quieres usar tu cámara IP para encender luces con detección de presencia, el resultado no será satisfactorio precisamente por esa latencia. A no ser que la cámara esté situada, por ejemplo, en un pasillo muy largo y pueda detectar presencia mucho antes de que la persona llegue a la zona donde necesita tener luz.

En cambio, para crear escenas de apagado de luces cuando no hay nadie en una habitación, una cámara IP debería dar bastante buen resultado, ya que en este caso la latencia no será un problema,

  • Integración en eedomus

Cuando integramos una cámara IP en el controlador eedomus, éste nos crea distintos canales: el de la cámara propiamente dicha (imágenes), uno llamado “Privacidad” que nos permite activar y desactivar la videovigilancia cuando queramos, y otros dos canales: uno para la luminosidad y el otro para la detección de movimiento.

Sin embargo, estos dos últimos canales (luminosidad y movimiento) no salen en la interfaz de control de eedomus. En cambio, vemos que están disponibles en el motor de reglas de eedomus (lo que significa que podemos usarlos en nuestras reglas).

Aunque los tengamos asignados a una o varias habitaciones, no salen en las habitaciones correspondientes. Eso no es casualidad, así lo ha querido el equipo de desarrollo de eedomus (tendrá sus razones, quizá porque no considere muy fiables esos canales…).

Por tanto, no podemos acceder a esos canales a través de las habitaciones. Existen otras alternativas para acceder a ellos, como por ejemplo la ventana de configuración de la cámara, que nos indica los otros canales vinculados al mismo dispositivo.

Cómo acceder al canal de detección de movimiento de cámaras IP en eedomus

Eso significa que si quisiéramos tener en una habitación determinada de nuestro controlador eedomus, o en la sección “Presencia”,  un widget que nos reporte en todo momento el estado de la función de detección de movimiento de nuestra cámara, tendremos que buscar una alternativa para conseguirlo ya que, como he subrayado antes, ese canal no aparece en la interfaz de control.

  • Observación del histórico del canal de detección de movimiento

Una vez que sabemos cómo acceder al canal de detección de movimiento de nuestra cámara IP, conviene que consultemos el registro histórico de eventos de ese canal, para ver sus reportes. Para ello, una vez en el canal, pulsaremos en “Histórico” en la esquina superior derecha de la pantalla.

Cómo consultar el histórico del canal de detección de movimiento

En la ventana que nos ofrece los datos históricos del canal de detección de movimiento de nuestra cámara IP, en el desplegable situado en la esquina superior izquierda seleccionaremos la opción “Mostrar todo” y observaremos los registros.

Histórico del canal de detección de movimiento en eedomus

Constatamos que el histórico contiene un montón de eventos de detección de movimiento, pero ninguno referente al estado “Sin movimiento”, como sería lo lógico en cualquier sensor de movimiento.

Lo que haremos entonces será comprobar los valores de este canal de detección de movimiento de la cámara, pulsando en la pestaña “Valores”.

Valores del canal de detección de movimiento de la cámara IP en eedomus

Constatamos que tenemos 4 valores creados en nuestro canal. El primero de ellos (con valor bruto 0), es el correspondiente a “Ningún movimiento“. El segundo (con valor 5) es el de la “Detección de movimiento“. El tercero (con valor 10), es la “Detección de silueta“, una funcionalidad experimental que existió en eedomus hasta el año 2015, pero que ya ha sido retirada. Por tanto, si has añadido tu cámara después de esa fecha, es posible que ese valor no aparezca en tu interfaz. Y para terminar el valor “Detector de movimiento” (con valor bruto 15), que utilizan únicamente las cámaras equipadas con un verdadero sensor PIR (como algunos modelos Axis).

Por consiguiente, aunque tenemos un valor llamado “Ningún movimiento”, constatamos que ese valor nunca queda registrado en el histórico del periférico, lo que obviamente es un problema a la hora de poder usar la detección de movimiento de nuestra cámara en escenas.

Hechas estas consideraciones previas, veamos ahora cómo usar la detección de movimiento de nuestras cámaras IP en eedomus, a pesar de las limitaciones que hemos subrayado anteriormente.

Cómo habilitar la detección de movimiento de una cámara IP en eedomus

Como hemos visto anteriormente, el canal de detección de movimiento de cada una de las cámaras que hemos integrado en eedomus (si no sabes como integrar una cámara IP en eedomus, aquí te lo explicamos),  está habilitado por defecto en nuestro controlador. Aunque no aparezca en ninguna habitación o sección, está presente en el motor de reglas de eedomus y podemos, por tanto, usarlo en nuestras escenas.

Sin embargo, como he subrayado, el canal de detección de movimiento de la cámara sólo reporta eventos de detección de movimiento y no vuelve nunca al estado “Sin movimiento”, lo que obviamente merma mucho las posibilidades de cualquier escena domótica.

Pero esa anomalía (tiendo a pensar que es debida a una carencia de la API de la cámara) se puede enmendar forzando un cambio de estado del periférico desde la API de eedomus. Esto es algo que hemos explicado en un post reciente, por lo que no volveré a detallarlo aquí para no extenderme demasiado. Si no sabes cómo forzar un cambio de estado en cualquier periférico en eedomus, aquí te lo explicamos.

Resumiendo: para conseguir que el canal de detección de mis cámaras IP registre no solamente los eventos de detección de movimiento, sino también eventos de vuelta al estado “Sin movimiento”, crearé un periférico virtual que fuerce este cambio de estado a través de la API así como una regla para que el “sensor” de detección de movimiento de la cámara vuelva al estado “Sin movimiento” al cabo de un tiempo de 60 segundos cada vez que detecte un nuevo movimiento (mediante una macro).

Regla para forzar el cambio de estado en la cámara

Como podéis comprobar, he limitado la frecuencia de disparo de esta regla a una vez por minuto, ya que sería susceptible de dispararse muchas más veces y en caso de superar 6 veces por minuto eedomus suspendería su ejecución para evitar colapsos.

Una vez hecho lo anterior, si acudimos de nuevo al histórico del canal de detección de movimiento de la cámara, comprobaremos que ya reporta el estado “Sin movimiento”.

Histórico del canal de detección de movimiento de la cámara

A partir de ese momento, podremos crear con total normalidad escenas basadas en este canal (quizá el criterio “ahora se vuelve” sea el más adecuado para escenas de alarma o de encendido de luces), si bien las limitaciones que hemos señalado antes seguirán existiendo. Me estoy refiriendo a las posibles falsas alarmas (que quizá podamos reducir ajustando la sensibilidad de la cámara) y a la latencia.

Cómo crear un widget de detección de movimiento de la cámara

Cómo hemos visto antes, el canal de detección de las cámaras no aparece en la interfaz de control. Si nos interesa tener ese canal a mano en nuestra interfaz, ya sea en alguna habitación o en la sección “Presencia”, para saber de un simple vistazo si todo está en orden en nuestra casa cuando no estamos, podemos crear un periférico virtual que llamaremos “Movimiento” y que situaremos en las habitaciones y secciones que queramos. Además, en ese mismo periférico virtual, crearemos una macro para que vuelva de forma automática al estado “Sin movimiento” después de un tiempo x.

Periférico virtual de movimiento

Después, sólo nos quedará crear una regla para que este periférico virtual refleje el estado del canal de detección de movimiento de nuestra cámara IP. Para ello, usaremos la regla creada en el paso anterior y le añadiremos una acción.

Regla para el periférico virtual de movimiento

Conclusiones

Es posible integrar la función de detección de movimiento de nuestras cámaras IP en eedomus. Sin embargo, la utilidad de esa integración es muy relativa. Si la usamos en escenas de alarma, hay que ser consciente de que nos puede dar falsas alarmas.

Quizá el uso más interesante sea para encendido de luces (si la latencia no es un problema) y sobre todo para el apagado de luces que nos dejamos encendidas por olvido.

Si quieres saber más sobre cámaras IP en eedomus, no te pierdas este otro artículo sobre cómo sacarle más a tu cámara IP.

Y si has leído este largo articulo y has llegado hasta aquí, como recompensa obtendrás en domboo.es un buen descuento en la compra de un controlador eedomus Plus, usando este código de descuento (por tiempo limitado): domdom-post-eedomus.

El post Cómo usar la detección de movimiento de tu cámara IP en eedomus aparece primero en Domótica Doméstica.

Jornada Lanzamiento del III Congreso Edificios Inteligentes en el COAM

La tercera edición del Congreso Edificios Inteligentes ya se encuentra en marcha con la celebración de una Jornada de Lanzamiento Oficial del mismo que, organizada por Grupo Tecma Red, tuvo lugar el pasado 14 de febrero en la sede del COAM (Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid). Durante la jornada, se presentaron los datos principales del evento y se explicaron los procedimientos para la presentación de comunicaciones, cuyo plazo Llamamiento de Comunicaciones al sector está abierto desde el 22 de febrero.

La Jornada fue inaugurada por Stefan Junestrand, Director del Congreso, y Carlos Lahoz, Vicedecano del COAM, en cuyo Salón de Actos se celebrará el III Congreso Edificios Inteligentes los días 20 y 21 de junio. Lahoz, que ejerció de anfitrión del evento, subrayó la importancia del Congreso porque “se puede producir el intercambio de conocimiento entre los actores que tienen algo que decir, pero también por el acercamiento de las tecnologías a la arquitectura”.

Jornada Lanzamiento III Congreso Edificios Inteligentes
Durante la Jornada de Lanzamiento, se explicaron los procedimientos para la presentación de comunicaciones.

Hasta ahora, el único uso que se le había dado a las tecnologías ha sido en la parte instrumental, para el diseño y representación de los edificios. Las tecnologías se incorporan al proyecto una vez se ha construido: son dos realidades completamente distintas. Por tanto, “acercar la tecnología a los arquitectos es fundamental para la dinámica”, sentenció Lahoz.

Stefan Junestrand presentando la Jornada Lanzamiento III Congreso Edificios Inteligentes
Según Junestrand, todas las profesiones deben colaborar y los proyectos deben ser multidisciplinares.

Para Stefan Junestrand, celebrar el III Congreso Edificios Inteligentes en el COAM es “un entorno inmejorable para reunir todas las profesionales que están trabajando en la edificación en torno a un tema novedoso”. “Todas las profesiones debemos colaborar más en estos proyectos multidisciplinares y aportar nuestro conocimiento para desarrollar edificios más eficientes y seguros”, añadió.

Edificios Inteligentes, una realidad en el sector inmobiliario

A continuación, se desarrolló una Mesa Redonda en la que agentes implicados en el proceso edificatorio realizaron un análisis sobre los Edificios Inteligentes – Una realidad necesaria en el sector inmobiliario. Moderado por el director del Congreso, este debate  abordó aspectos como la contribución de los edificios inteligentes al sector inmobiliario, beneficiarios de la integración tecnológica en los edificios o los principales beneficiarios de las tecnologías en los edificios.

Mesa Redonda en la Jornada Lanzamiento III Congreso Edificios Inteligentes
La Mesa Redonda abordó los Edificios Inteligentes como una realidad necesaria en el sector inmobiliaria.

Esta Mesa Redonda contó con la participación de Carlos Lahoz, en representación del COAM (Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid), Teresa Marzo de ASPRIMA (Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid), Roberto Rojas de IFMA España (International Facility Management Association), Sergio Rojas de CEDIA y Andrés Salcedo de CNI (Confederación Nacional de Instaladores y Mantenedores). Según Lahoz, el sustrato de la edificación debe ser incorporado a las nuevas realidades y, para ello, se debe cambiar la arquitectura. Teresa Marzo señaló que la estrategia de los Edificios Inteligentes debe focalizarse en la eficiencia energética para garantizar la calidad de vida de los ciudadanos y reducir el consumo energético. Por ello, apuestan por la implantación del BIM, no solo para el diseño de los edificios, sino también para su mantenimiento.

Carlos Lahoz, Vicedecano del COAM, en la Jornada Lanzamiento III Congreso Edificios Inteligentes
Para Carlos Lahoz, es esencial incorporar la tecnología desde el diseño del edificio.

Para Roberto Rojas, la inteligencia no solo se reduce a monitorizar los edificios. La verdadera inteligencia es interactuar con el edificio para lograr tener un diagnóstico del estado del inmueble, actuar de acuerdo con sus problemáticas y conseguir así un mantenimiento predictivo. Por su parte, Sergio Rojas explicó que, desde CEDIA, abogan por la unión de la arquitectura con la tecnología y la evolución social. “En las reuniones, todas las personas participan y aportan ideas, por tanto, la tecnología debe responder a esos requisitos”, enfatizó. Por ello, apuestan por que cada edificio deba hacerse de forma personalizada y adaptado a los ambientes cambiantes.

Andrés Salcedo, de CNI, en la Jornada Lanzamiento del III Congreso Edificios Inteligentes
Los instaladores pueden aportar al proyecto el feedback del cliente porque realizan el mantenimiento del edificio.

Desde el punto de vista de los instaladores, para lograr edificios inteligentes, se debería hablar con este colectivo desde el inicio del diseño del edificio y no dejarle en la última labor, sobre todo en los de nueva construcción. “Como instaladores, lo que podemos aportar al proyecto es el feedback del cliente mientras realizamos el mantenimiento”, subrayó Andrés Salcedo.

Incorporar la tecnología desde el diseño del edificio

Como principales beneficiarios de la integración tecnológica en el edificio, Roberto Rojas explicó que un Edificio Inteligente “facilita la vida al Facility Manager por la información sobre el uso y explotación es útil a la hora de planificar y diseñarlo”. Si bien, debe participar en el diseño del edificio. Lahoz insistió en que  no se trata de incorporar la tecnología después de diseñar el edificio sino concebirla desde el principio. En este sentido, Sergio Rojas apuntó que se debe conocer muy bien al grupo para el que se va a diseñar un edificio o instalación. “Las viviendas ya no son viviendas sino que deben saber transformarse de acuerdo con diferentes requisitos y necesidades”.

Sergio Rojas, CEDIA, en la Jornada Lanzamiento III Congreso Edificios Inteligentes
Para Sergio Rojas, CEDIA, las viviendas deben saber transformarse de acuerdo con los diferentes requisitos y necesidades.

Como objetivos de los Edificios Inteligentes para alcanzar en los próximos años, señalaron el confort y la felicidad, la alta disponibilidad de los activos y la eficiencia energética o el Big Data. Y en cuanto al futuro del sector de la edificación en los próximos cinco años y el papel que jugará la tecnología, las opiniones fueron dispares. Desde CNI han señalado la labor de información y formación que desempeñarán usuarios y profesionales.

Roberto Rojas, IFMA, en la Jornada Lanzamiento del III Congreso Edificios Inteligentes
Los arquitectos tendrán que introducir robots en el diseño de los edificios del futuro, según Roberto Rojas.

CEDIA vaticina, por su parte, grandes cambios en el uso y diseño de los edificios como por ejemplo, en parkings, salas de reuniones o materiales para la construcción. Según Roberto Rojas de IFMA, la Inteligencia Artificial va a revolucionar los Edificios Inteligentes, donde también destacará la integración de robots «hasta tal punto que los arquitectos tendrán que introducir en el diseño del edificio los espacios para los robots de mantenimiento».

Teresa Marzo, ASPRIMA, en la Jornada Lanzamiento del III Congreso Edificios Inteligentes
Desde ASPRIMA apuestan por la implantación del BIM para el diseño y mantenimiento de los edificios.

Teresa Marzo apostó por la incorporación de nuevos materiales fotocatalíticos que mejoran la sostenibilidad de los edificios, el autoconsumo y otros servicios que ya se deberían incorporar en las nuevas promociones ante los cambios tecnológicos, por ejemplo, buzones inteligentes para dejar paquetes sin necesidad de persona física. Lahoz hizo referencia a la movilidad privada, donde las ciudades sin vehículos generarán nuevas oportunidades. “La revolución tecnológica está ocurriendo sin que nos demos cuenta”, concluyó.

Así será el III Congreso Edificios Inteligentes

Finalizada la Mesa Redonda, Stefan Junestrand presentó el III Congreso Edificios Inteligentes, ya posicionado como el principal foro profesional en España que aborda el concepto del Edificio Inteligente desde un punto de vista integral y multidisciplinar. Su objetivo es acelerar y aumentar la inclusión de las mejores soluciones y sistemas tecnológicos posibles en la edificación para conseguir edificios más eficientes, seguros, funcionales y accesibles.

Público en la Jornada Lanzamiento III Congreso Edificios Inteligentes
El III Congreso Edificios Inteligentes se ha posicionado como el principal foro profesional en España que aborda el concepto del Edificio Inteligente desde un punto de vista integral y multidisciplinar.

El Congreso se desarrollará a lo largo de un día y medio e incluirá cerca de 20 Presentaciones orales de comunicaciones, basadas en el Llamamiento de Comunicaciones, dos Ponencias Magistrales con ponentes destacados, Mesas Redondas sobre temáticas estratégicas para los Edificios Inteligentes, así como Puntos de Encuentro de Entidades y Empresas Patrocinadoras. Para la elección del programa del Congreso, un Comité Técnico formado por cerca de 40 expertos del sector, cuya primera reunión se ha celebrado también el 14 de febrero, y se encargará de velar por la calidad, representatividad y diversidad del contenido así como de los ponentes.

Abierto el Llamamiento de Comunicaciones

Durante la Jornada, también se anunció la apertura del Llamamiento de Comunicaciones para el III Congreso Edificios Inteligentes, invitando a todos los agentes involucrados en su desarrollo a presentar propuestas de Comunicaciones antes del 31 de marzo. El Comité técnico del Congreso ha determinado que las áreas temáticas sobre las que se basen las Comunicaciones del III Congreso Ciudades Inteligentes sean las siguientes:

  • Implicaciones Sociológicas de los Edificios Inteligentes
  • Diseño, Arquitectura e Ingeniería de los Edificios Inteligentes
  • Construcción, Instalaciones, Gestión y Mantenimiento en los Edificios Inteligentes
  • Tecnologías, Soluciones y Sistemas para la Inteligencia en los Edificios
  • Accesibilidad y Seguridad de Utilización de los Edificios Inteligentes
  • La Experiencia del Usuario en el Edificio Inteligente: Requerimientos de la Demanda
  • Inversión y Modelos de Negocio en torno a los Edificios Inteligentes
  • Actualización y Modernización de los Edificios Existentes
  • Regulación y Certificación de los Edificios Inteligentes

Las personas o entidades interesadas en presentar comunicaciones deberán aportar un breve texto que resuma sus aspectos clave. El Comité Técnico seleccionará alrededor de 20 de las Comunicaciones Finales que tendrán la oportunidad de ser presentadas de forma oral dentro del Congreso por parte de su autor. Además, todas las comunicaciones aceptadas por el Comité Técnico serán publicadas en el Libro de Comunicaciones del Congreso y/o en formato digital a través del Portal CASADOMO.

Cóctel Networking de la Jornada de Lanzamiento del III Congreso Edificios Inteligentes
El Llamamiento de Comunicaciones estará abierto hasta el 31 de marzo.

La jornada, que contó con más de 110 asistentes, finalizó con un Vino Español donde los asistentes aprovecharon para hacer Networking entre ellos y con los ponentes.

La entrada Jornada Lanzamiento del III Congreso Edificios Inteligentes en el COAM aparece primero en CASADOMO.

Ver noticia original

Pizarra interactiva cognitiva para reuniones con tecnologías de control por voz

IBM y Ricoh han anunciado el lanzamiento de nuevas pizarras interactivas cognitivas que utilizan la inteligencia de IBM Watson y tecnologías de voz para apoyar a las personas de forma activa en las reuniones mediante respuesta a comandos de voz, tomando notas, realizando acciones, e incluso traduciendo a otros idiomas.

Harriet Green, GM, Watson Internet of Things, Commerce & Education y Mona Abutaleb, SVP de Servicios de Ricoh América con la pizarra interactiva cognitiva.
Esta pizarra interactiva con tecnología de IBM Watson toma notas, realiza acciones o traduce a otros idiomas.

Esta solución de trabajo inteligente conjuga las capacidades de IBM Watson IoT y de las pizarras interactivas fáciles de usar de Ricoh para cambiar el modo en que los equipos se reúnen y colaboran a través de nuevas características intuitivas accesibles mediante lenguaje natural. Así, Watson no solo escucha, sino que es un participante activo de las reuniones, que utiliza la analítica en tiempo real para ayudar a encauzar las conversaciones, de modo que los equipos pueden tomar decisiones de forma rápida, mejor y de manera más informada.

Una vez que empieza la reunión, cualquier empleado, ya sea en persona o de forma remota en otro país, puede controlar fácilmente lo que hay en la pantalla, incluyendo presentaciones avanzadas, así como simples comandos de voz. Puede traducir las palabras de la persona que habla a varias lenguas y reproducirlas en la pantalla o transcribirlas. A golpe de clic, puede registrar la asistencia y hacer el seguimiento de los temas para asegurar que todos ellos han sido discutidos. Durante una reunión, los miembros del equipo pueden también mantener conversaciones paralelas que aparecerán desplegadas en la misma pizarra.

La entrada Pizarra interactiva cognitiva para reuniones con tecnologías de control por voz aparece primero en CASADOMO.

Ver noticia original

Analizador de redes para optimizar tareas de supervisión y mantenimiento de instalaciones eléctricas

Dismatel ha anunciado la disponibilidad del modelo Universal+ 7W 6LIR de Safeline, un analizador de redes multilínea con seis líneas de medida de intensidad que dispone de seis relés remotos vía Internet y osciloscopio de siete canales con autoescala, autorefresco y cursor de medida de valor instantáneo. Este modelo con servidor Web ofrece funciones de control y supervisión en tiempo real.

Analizador de UNIVERSAL+ 7WR 6LIR de Safeline
El analizador de redes permite observar y configurar todos los parámetros variables y funciones.

Así, es posible observar (visualización gráfica y numérica) y configurar todos los parámetros variables y funciones, como programación de reloj interno y cambio de horario (invierno/verano), desde un PC, Smartphone, Tablet o PDA con conexión a Internet.

Gracias a la gestión programable de hasta seis relés, se fomenta el buen uso de la energía. Por ejemplo, es posible programar cuándo se desea encender o apagar los equipos electrónicos y evitar el gasto innecesario de luces o sistemas de climatización. El Universal+ 7WR 6LIR no sólo analiza hasta seis líneas de intensidad, sino que también genera historiales e informes energéticos personalizados para ayudar a aumentar la eficiencia en prácticamente cualquier lugar.

Estabilidad mediante doble supervisor de estado de proceso

El historial de energía (analizador de consumos) muestra el registro de consumo de energía activa y reactiva de L1, L2, L3, L4, L5, L6 y ∑ que la unidad recoge cada 15 minutos en su memoria integrada de dos años. Además, se puede clicar en una barra para acceder a un tiempo más concreto (mes, día, hora, minuto, etc.).

El Universal+ 7WR 6LIR puede incluir pantalla LCD de 12×3 caracteres y cuatro botones, LED verde de funcionamiento (Working), pitido para los avisos acústicos y PIN de protección de cuatro dígitos. Existe una versión sin display. Este modelo compacto también se distingue por proporcionar estabilidad y seguridad mediante doble supervisor de estado de proceso (watchdog), configuración de parámetros TCP / IP a los valores de fábrica o clave de usuario personalizable. De sencilla instalación, Universal+ 7WR 6LIR viene preparado para su montaje en caja normalizada de cualquier sector.

La entrada Analizador de redes para optimizar tareas de supervisión y mantenimiento de instalaciones eléctricas aparece primero en CASADOMO.

Ver noticia original

LG llevó a Innofest su concepto de vivienda inteligente controlada por la voz

LG mostró en Innofest, un evento celebrado en Creta (Grecia) entre entre el 13 y 15 de febrero, el nuevo concepto de casa inteligente, donde los electrodomésticos están conectados a la nube y aprenden de los usuarios a través de la inteligencia artificial (AI), para adelantarse a sus necesidades. El centro de conexión de este revolucionario Smart Home, es LG Hub Robot con el que, a través de comandos de voz, los usuarios controlarán todos los elementos de su hogar y podrán, por ejemplo, encender el equipo de aire acondicionado o reproducir su música favorita.

Hub robot de LG
En el concepto de vivienda inteligente de LG, el Hub Robot es el centro de conexión.

Además, la compañía anuncia los nuevos electrodomésticos que estarán disponibles en el mercado español. Entre ellos, destaca LG SIGNATURE OLED TV W, el televisor LG OLED Premium de 2,7 mm de espesor proporciona una experiencia de cine en casa sin precedentes. Junto a él, LG también presenta el nuevo frigorífico InstaView Door-in-Door con una pantalla LCD táctil que con dos toques se hace transparente y permite ver el interior del frigorífico sin necesidad de abrir la puerta; y la lavadora TwinWash con la que se pueden hacer dos coladas a la vez, gracias a su doble tambor.

Los productos de LG presentados en Innofest tienen un leitmotiv común, formar parte activa de los hogares de los consumidores, no sólo por su diseño sino por su funcionalidad y la capacidad de aprender de los usuarios para adelantarse a sus necesidades y facilitar su vida.

Hub Robot y Deep Learning, los cerebros de la vivienda inteligente

Con Hub Robot, LG eleva el concepto de Smart Home a un nivel superior. Con compatibilidad con Alexa y la posibilidad de conectarse a otros dispositivos para el hogar, permite completar tareas domésticas como encender el aire acondicionado a través de comandos de voz. Además, Hub Robot tiene una pantalla interactiva donde se pueden consultar una amplia variedad de información. Este dispositivo es capaz de interactuar con los consumidores utilizando movimientos como asentir la cabeza.

Además, LG desveló sus electrodomésticos con Deep Learning, una tecnología de inteligencia artificial por la que analiza el estilo de vida de los usuarios y de este modo, los electrodomésticos entienden mejor sus necesidades y hacen más sencillo su día a día.

La entrada LG llevó a Innofest su concepto de vivienda inteligente controlada por la voz aparece primero en CASADOMO.

Ver noticia original

Pasarela para la integración de concentradores de datos Modbus en cualquier plataforma IoT

Advanticsys ha presentado la evolución del dispositivo MPC-330 que lo convierte en un auténtico gateway o pasarela industrial para la aplicación del paradigma Internet of Things. Advanticsys añade así a su concentrador de datos Modbus la capacidad de integrarse fácilmente en cualquier plataforma software IoT mediante el protocolo MQTT (Message Queue Telemetry Transport).

Pasarela entre Modbus y plataformas IoT
La pasarela permite al concentrador de datos Modbus integrarse con plataformas IoT mediante protocolo MQTT.

MQTT es un protocolo de conectividad abierto Machine-to-Machine (M2M) que permite mandar datos mediante paquetes muy ligeros haciendo uso de muy poco ancho de banda. Dentro de este protocolo, se definen tres elementos fundamentales que lo hacen funcionar: MQTT Broker (el elemento central que recibe datos y los transmite), MQTT Publisher (el elemento que genera y transmite los datos, en este caso, el MPC-330) y MQTT Subscriber (en esta arquitectura, representa a cualquier hardware, software o persona física que consume esos datos).

A las características existentes del equipo (Almacenamiento en microSD, capacidad de envío de ficheros csv mediante FTP, servidor de ficheros embedido), se une el soporte de comunicaciones MQTT para el envío de datos periódicos, valores en tiempo real con períodos de muestreo de hasta 1 segundo y notificaciones y alarmas. Esta transmisión se realiza en mensajes con formato JSON (JavaScript Object Notation).

La entrada Pasarela para la integración de concentradores de datos Modbus en cualquier plataforma IoT aparece primero en CASADOMO.

Ver noticia original

Nuevas cámaras Samsung Wisenet P con domo de red PTZ 4K

Hanwha Techwin continúa ampliando su serie de cámaras Samsung Wisenet P con el nuevo domo de red PTZ 4K PNP-9200RH, con iluminación IR integrada. Con su resolución 4K (8 megapíxeles) que proporciona una claridad de imagen, el domo Samsung Wisenet PNP-9200RH, con compresión H.265, dispone de lente con zoom óptico de 20 aumentos y una distancia visible con infrarrojos de hasta 200 m, lo que permite a los usuarios supervisar con garantía actividades u objetos lejanos. Esta capacidad se mejora con la ayuda de una rotación horizontal 360° y una inclinación de 190°, así como un sistema de Seguimiento Automático avanzado (Auto Tracking) que permite una supervisión discreta y sin vibraciones.

Cámaras Samsung Wisenet P
Las cámaras Samsung de la serie Wisenet P cuenta con prestaciones como audio bidireccional o desempañador.

El domo PNP-9200RH, que cuenta con calificación IP66 para uso en exterior e IK10 en cuanto a resistencia vandálica, hace uso de la tecnología de Escaneo Progresivo (Progressive Scan) para proporcionar imágenes nítidas de personas y vehículos en movimiento. Comparte muchas de las prestaciones innovadoras y prácticas con los otros cuatro modelos de la serie Wisenet P. Entre ellas: audio bidireccional, máscaras de privacidad, desempañador y ranura para tarjeta de memoria SD que garantiza que el vídeo se grabe automáticamente en caso de cortes en la red.

Analíticas de vídeo en las cámaras Samsung Wisenet P

Como opción estándar se incluyen analíticas de vídeo tales como aparición y desaparición, manipulación y detección de audio (con metadatos). Las amplias posibilidades del chipset DSP integrado de plataforma abierta que utiliza la cámara PNP-9200RH ofrecen a los usuarios finales la flexibilidad de ejecutar otras analíticas de vídeo en la propia cámara, cubriendo sus necesidades individuales.

La cámara PNP-9200RH también incluye la tecnología WiseStream de compresión complementaria que controla la codificación de forma dinámica, equilibrando la calidad y la compresión en función del movimiento en la imagen. La eficiencia del ancho de banda se mejora hasta en un 75%, en comparación con la actual tecnología H.264, cuando se combina WiseStream con la compresión H.265. Esto garantiza que la nueva gama de cámaras Wisenet P de Hanwha Techwin Europe sea una de las más eficientes en cuanto al consumo de ancho de banda.

La entrada Nuevas cámaras Samsung Wisenet P con domo de red PTZ 4K aparece primero en CASADOMO.

Ver noticia original