La compañía tecnológica Loxone ha desarrollado una solución que permite abrir puertas sin llaves. Se trata del teclado numérico NFC Code Touch, que además de funcionar a través de códigos también lo hace mediante tecnología NFC (Near Field Communication) y se integra en la programación de las Smart Home, pudiendo programar cualquier función desde este teclado.
El teclado numérico NFC Code Touch permite controlar los accesos mediante códigos temporales (por ejemplo, períodos vacacionales), de un solo uso (para dar acceso a un mensajero) o por tiempo indefinido (para los propietarios).
Esta solución se dirige a casas rurales que necesitan desplazamiento del dueño para abrir a los clientes, apartamentos vacacionales con llaves que se tienen que esconder en las entradas o garajes a los que el mensajero debe acceder para dejar un paquete cuando no hay nadie en la vivienda. Estos son los hándicaps por los que Loxone ha lanzado al mercado esta herramienta de control de accesos para abrir tanto puertas interiores como exteriores.
El teclado numérico NFC Code Touch permite controlar los accesos mediante códigos temporales (por ejemplo, períodos vacacionales), de un solo uso (para dar acceso a un mensajero) o por tiempo indefinido (para los propietarios), según qué necesidad haya en ese momento. Dichos códigos pueden crearse y modificarse desde la propia App. En caso de querer acceder a la vivienda o local sin código, se puede realizar a través del lector NFC, altamente cifrado, incorporado en el teclado.
Desbloqueo de la puerta a través de un Smartphone
El usuario dispone en este caso de llaves de acceso (NFC Key Fob) o stickers (NFC Stikers) para entrar sin tener que memorizar ningún número. También se puede desbloquear la puerta directamente a través de un Smartphone.
Además de las funciones propias de control de acceso, el teclado numérico de Loxone también permite aplicar otras funcionalidades compatibles como activar o confirmar el sistema de alarma a través del código en el mismo NFC Code Touch, bloquear la apertura de muebles, de puertas interiores concretas o incluso identificar consumos de una oficina, por ejemplo, para abrir el armario de bebidas y contabilizar el consumo para cada trabajador.
Home Building Automation es una de las divisiones con un peso destacado en ABB, fabricante de tecnologías electrotécnicas y de automatización para aumentar la eficiencia y reducir el impacto ambiental. Hablamos con Xabier Peña, Product Manager Home Building Automation de la compañía, quien nos detalla las actividades de esta división así como las soluciones que puede ofrecer para la automatización y control.
CASADOMO: Una de las divisiones de ABB es la de Home Building Automation, ¿qué tipo de soluciones ofrece esta división para la automatización y control en edificios y viviendas? ¿Qué peso tiene dicha división en el marco de la compañía?
Xabier Peña: El peso que tiene esta división en el negocio es una de las más importantes. La tendencia del mercado va a lo que es IoT y cada vez más se necesitan dar soluciones en vez de vender productos.
Xabier Peña, Product Manager Home Building Automation en ABB.
En cuanto a las soluciones, se pueden separar en dos grandes grupos: uno es Home, que va dirigido a la vivienda, en el que ABB ofrece las soluciones de Welcome como control de accesos, porteros y videoporteros, y en la parte de automatización de la vivienda ofrecen Free@home, cuya versatilidad es que el usuario tiene la capacidad de controlar toda la vivienda con los beneficios actuales: versatilidad, facilidad de instalación, etc. Y el segundo grupo es Building, en el que ABB, con la solución de KNX, estándar, proporciona a los instaladores soluciones de eficiencia y control.
CASADOMO: En la edificación actual, uno de los aspectos clave es la eficiencia energética, ¿qué aportan los sistemas de automatización y control al respecto y por qué son importantes dichos sistemas?
Xabier Peña: Una parte importante es la eficiencia dentro de los edificios porque el consumo de energía no es proporcional al crecimiento de los países. Necesitamos edificios más eficientes. Para eso, necesitamos el control de los mismos tanto dentro como fuera de los mismos. Climatización, control del clima o iluminación son los dos vectores que mueven la eficiencia energética del edificio. No solo en eficiencia, sino también en instalación.
CASADOMO: ¿Qué tipo de soluciones ofrece ABB para aumentar la automatización, la inteligencia y eficiencia de los edificios y en qué se diferencian de otras? ¿Con qué tipos de sistemas pueden integrarse estas soluciones?
Xabier Peña: ABB i-bus KNX es el sistema inteligente para instalaciones que satisface los requisitos más exigentes para aplicaciones de control de los edificios y hogares modernos. El sistema ABB i-bus KNX está basado en la sencilla tecnología de eficacia probada KNX, aceptada como el primer estándar abierto del mundo para el control inteligente de todo tipo de edificios: industriales, comerciales y residenciales.
Xabier Peña, Product Manager Home Building Automation en ABB.
Como protocolo abierto que el i-bus KNX de ABB se puede integrar dentro de cualquier protocolo de comunicación, haciendo que sea un sistema fácil de integrar y muy versátil, ya que la instalación podrá ir creciendo en función de los requerimientos futuros del edificio.
Una de las mayores virtudes de los productos de ABB en la automatización se basa en la constante evolución de los sistemas haciendo que los usuarios puedan de una forma muy sencilla experimentar nuevas sensaciones con las ultimas funcionalidades. Alexa, integración de sonido con Sonos son solo un par de ejemplos de todo lo que ABB puede ofrecer.
CASADOMO: Hace unas semanas, ABB anunció su colaboración con el sistema de control por voz Amazon Alexa. La posibilidad de controlar los sistemas del hogar mediante la voz, ¿ya es una realidad palpable?
Xabier Peña: ABB, como líder en equipos de automatización de edificios y hogares, está en constante evolución dentro de los sistemas de automatización, en este caso el control por voz de Alexa (Amazon) para Free@home es una realidad. En la feria de electrónica de consumo más importante de Europa, IFA de Berlín, es donde se dio a conocer esta colaboración. Los consumidores podrán controlar de forma sencilla hasta 65 funciones en su hogar, incluyendo iluminación, persianas, seguridad y calefacción, con ABB Free@home en un panel de control, por medio de una tableta o con un teléfono inteligente, incluso de forma remota. Y ahora las soluciones de Amazon Alexa y Sonos están integradas en la misma plataforma abierta de automatización de viviendas.
ABB está a la vanguardia del mercado con su portafolio ABB Ability de soluciones conectadas basadas en software, que han sido desarrolladas para múltiples aplicaciones de automatización de viviendas y edificios. Ahora, ABB se asocia con otros líderes de mercado ofreciendo una experiencia integrada, para que los consumidores puedan controlar las tecnologías más modernas cómodamente: con Alexa encendiendo las luces mediante órdenes de voz; la música ambiental en cualquier habitación; y la eficiencia de la iluminación, la calefacción o el ajuste de las persianas.
La integración con Alexa de Amazon permite el control por voz de hasta 65 funciones con ABB Free@home, lo mismo que con la plataforma en línea myABB Living Space o con la aplicación correspondiente. ABB ofrece su propia función de activación por la voz para aquellos consumidores que prefieran no invertir en Alexa.
CASADOMO: Finalmente, ¿Qué valoración haces del mercado de la automatización? ¿Consideras que los objetivos de consumo de energía casi nulo establecidos de cara a 2020 en la Directiva Europea de Eficiencia Energética están potenciando este mercado?
Xabier Peña: El mercado de la automatización está en claro crecimiento, el desarrollo de nuevos productos como hemos comentado anteriormente para Free@ohme y ABB i-bus KNX hacen que las instalaciones de automatización sean cada vez más interesantes para el usuario final.
Como no, las directivas que se marcan desde Europa ayudan a concienciar de los beneficios que tiene la automatización respecto a las instalaciones convencionales.
Durante la celebración de la edición 2018 de Light + Building, el mayor evento internacional en el sector de iluminación y tecnología de edificios, se volverán a presentar las tendencias para la próxima temporada en el ámbito doméstico. Además de presentar las nuevas tendencias de diseño en el mercado de las luminarias y de la gran experiencia en diseño de los expositores, en esta edición volverá a brillar el Foro de Tendencias, que se convertirá de nuevo en centro de atracción y fuente de inspiración para comerciantes, diseñadores, arquitectos e interioristas.
En el centro se encuentran tendencias estilísticas diferentes, que integran ambientes domésticos de máxima actualidad y productos seleccionados para crear escenificaciones espaciales sorprendentes.
El espacio central del Foro de Tendencias agrupará las tendencias en el ámbito doméstico para la temporada 2018/2019, que se presentarán en cuatro ambientes domésticos fascinantes en Light + Building del 18 al 23 de marzo de 2018. En el centro se encuentran tendencias estilísticas diferentes, que integran ambientes domésticos de máxima actualidad y productos seleccionados para crear escenificaciones espaciales sorprendentes. La atención no sólo la focalizan los productos más novedosos, sino también los clásicos populares y la tecnología innovadora.
La definición de las tendencias y la realización del Foro de Tendencias corren a cargo del estudio de diseño de fama internacional bora.herke.palmisano, de Fráncfort del Meno y Berlín. Una de las tendencias es Evoke emotions, el espacio diseñado para crear ambientes y sensaciones de bienestar. Son diseños que sensibilizan, que están directamente relacionados con emociones, que transforman emociones en diseño y que integran emociones en la vida cotidiana, con ayuda de materiales y productos inteligentes.
El elemento central de Imagine Mutation, otra de las tendencias, es la representación de la diferencia, de la modificación. En este espacio resaltan los diseños con un atractivo artístico, llamativo y que causan gran impacto. Aquí predominan los diseños no cotidianos, que se presentan como objetos llamativos y fuera de lo corriente. De forma extrovertida, se celebra la anomalía y la diferencia.
Revive homeliness y Create History
Revive homeliness es una tendencia que resalta el regreso a la sencillez. En este espacio se presentan diseños sinceros, discretos, claros, sencillos y simples. Los ambientes luminosos son atractivos, cálidos, atenuados y crean una atmósfera hogareña, armoniosa – con una iluminación respetuosa, íntima, que envuelve de forma acogedora a la oscuridad.
En Create history, el objetivo es dar diseño a la nostalgia, a la historia. Por un lado, se pone en escena una tecnología altamente funcional y moderna dentro de un espacio decorativo. El diseño del espacio destaca por la elegancia de sus colores, de los objetos antiguos, de las piezas insólitas o de los objetos curiosos, que parecen proceder de épocas anteriores, en un ambiente parecido al de un gabinete de curiosidades.
Por otro lado, la tecnología revoluciona el diseño: reminiscencias nostálgicas e históricas se convierten a través de desarrollos tecnológicos modernos en algo completamente nuevo y único, algo lleno de historia y al mismo tiempo vanguardista.
Durante la celebración de Light + Building, los diseñadores del estudio de diseño bora.herke.palmisano ofrecerán a los visitantes la posibilidad de profundizar en las sensaciones adquiridas en el Foro de Tendencias mediante orientaciones que transmitirán en conferencias diarias y una posterior visita guiada. El Foro de Tendencias se encuentra en el vestíbulo de acceso del pabellón 6.1. Como complemento Trendspot Design, en el pabellón 1, ofrece una buena posibilidad para obtener una visión global sobre las luminarias técnicas y orientadas al diseño.
Uno de los edificios más icónicos de la ciudad al final de la Gran Vía madrileña alberga el Hotel Barceló Torre de Madrid, un it-hotel que combina las formas arquitectónicas de una década dorada, la de los años 1960, con el diseño de vanguardia y lo último en control de iluminación y accesos, y mecanismos eléctricos de Jung. Inaugurado en enero de 2017, el hotel ocupa las nueve primeras plantas del inmueble con 256 lujosas habitaciones y suites decoradas con mobiliario de primeras marcas por Jaime Hayón, acabados de la más alta calidad y la última tecnología.
La cabeza visible de esta tecnología en las habitaciones del Hotel Barceló Torre de Madrid son los mecanismos eléctricos de la serie LS 990 de Jung.
La cabeza visible de esta tecnología en las habitaciones del Hotel Barceló Torre de Madrid son los mecanismos eléctricos de la serie LS 990 de Jung. Además de su tecnología y el confort que proporciona su tecla de gran superficie, aporta unas formas definidas, así como una estética pura gracias también al color elegido, el Blanco Alpino. Para un mayor confort, todas las teclas de los mecanismos situados en el cabecero de las camas se han serigrafiado con su funcionalidad.
En la instalación se han incorporado también dos de las últimas novedades del catálogo de Jung: la luz nocturna de balizamiento y los teclados e indicadores de comunicación con el servicio (camarista) tanto para el interior como el exterior de la habitación. La primera se enmarca dentro de las soluciones de señalización por LEDs de Jung, que permiten al usuario orientarse fácilmente en la oscuridad, por ejemplo, a la hora de ir al baño o de desplazarse por la habitación, evitando los obstáculo que pueda haber en su camino.
Sistema de comunicación
Por otro lado, el sistema de comunicación con el servicio de habitaciones DND/MUR facilita una interacción más fácil y efectiva entre los huéspedes y el personal del hotel. El dispositivo, integrado en la serie LS 990 de Jung con acabado en Blanco Alpino, tiene dos componentes. El interior es un interruptor doble con LEDs indicadores de estado que sirve para activar la indicación No molestar o Haga la habitación. En cambio, la unidad situada en el exterior de la habitación indica al personal del hotel mediante LEDs, si el huésped permite el acceso a la estancia o no.
Un elemento importante que también se ha incorporado en la entrada de cada habitación es el tarjetero. Cuando el huésped entra e inserta su tarjeta-llave, arranca una escena especial de iluminación que genera una atmósfera de cálida hospitalidad. Mientras que cuando la extrae, produce el apagado de las luces y desactiva todos los teclados. Estas funcionalidades, además de aumentar el confort, incrementa la eficiencia energética del hotel.
Pensando precisamente en el confort y la eficiencia, se han incluido también los reguladores de luz de Jung con dimmer de botón, cargadores USB, pulsadores sencillos y dobles, tomas de datos, etc. Todos estos dispositivos son necesarios para satisfacer los exigentes requerimientos del establecimiento y los de sus exclusivos huéspedes, además de repartir funcionalidad y elegancia en las habitaciones y el resto de estancias y dependencias del Hotel Barceló Torre de Madrid.
DIODE ha anunciado la disponibilidad de nuevas soluciones punto a punto de la serie RADWIN 2000, que permiten suministrar conectividad inalámbrica de largo alcance y alta capacidad (hasta 750 Mbps) al precio más competitivo. Con un diseño compacto y resistente, estas radios de RADWIN proporcionan Ethernet y TDM nativo en el mismo enlace, facilitando así la migración de TDM a redes íntegramente IP.
Con un diseño compacto y resistente, estas radios de RADWIN proporcionan Ethernet y TDM nativo en el mismo enlace, facilitando así la migración de TDM a redes íntegramente IP.
Los nuevos sistemas incorporan tecnologías OFDM y MIMO 2×2 con diferentes antenas y una interfaz aérea exclusiva para poder garantizar el máximo rendimiento en espectro licenciado / no licenciado (por debajo de 6 GHz) y entornos con alto nivel de interferencia. Ofrecen entre 10 y 750 Mbps a distancias de hasta 120 kilómetros (unas 77 millas). Por estas razones, la soluciones punto a punto inalámbricas RADWIN 2000 son utilizadas en todo el mundo por operadoras de telefonía móvil, proveedores de servicio y redes públicas y privadas.
La familia se compone de los modelos 2000A (10, 25 y 50 Mbps, con capacidad de actualización a 100 Mbps), 2000B (50 Mbps, con capacidad de actualización a 100 y 200 Mbps), 2000C (hasta 200 Mbps) y 2000D+ (hasta 750 Mbps).
RADWIN 2000D+
Entre las novedades de la serie RADWIN 2000D+ se encuentran las radios punto a punto RW-2250-D100 con antena integrada (ganancia de 23 dBi) y RW-2250-D200 sin antena (conectorizada mediante antena externa de tipo 2 x N). Ambas radios carrier-class, que soportan el rango de frecuencia de 5.1 a 5.8 GHz, se caracterizan por su compatibilidad con la regulación ETSI (por defecto 5.4 GHz) y su rendimiento de 750 Mbps (a una distancia de hasta 40 kilómetros para la RW-2250-D100 y varios kilómetros más para la RW-2250-D200).
Ambos modelos con diseño telco-grade para entornos adversos soportan sincronización intra-site & inter-site para poder maximizar la capacidad y se pueden configurar con rendimiento asimétrico. La RW-2250-D100 con antena integrada mide 30 x 30 x 10 cm y pesa 2.9 kilogramos, mientras que la RW-2250-D200 tiene unas dimensiones de 28 x 19.5 x 8 cm y pesa 2.4 kilogramos.
MOBOTIX ha celebrado el pasado 27 de noviembre en sus oficinas de Madrid su Partner Conference 2017 bajo el título TraditionTrasitionTomorrow, en la cual se reunieron más de 50 partners y se presentó la nueva estrategia corporativa de MOBOTIX así como de las nuevas soluciones que se lanzarán próximamente y de la importancia de la ciberseguridad para la videovigilancia.
También mostró sus nuevas soluciones que se lanzarán próximamente y la importancia de la ciberseguridad para la videovigilancia.
La jornada comenzó de la mano de Alfredo Gutiérrez, Business Development Manager para Iberia de MOBOTIX, que hizo un recorrido por las tendencias en el sector de la videovigilancia y por los cambios que MOBOTIX está llevando a cabo para aprovechar las nuevas oportunidades que ofrece el mercado.
«Nuestra nueva estrategia corporativa se centra en buscar el cambio para tener más oportunidades, buscar aquellas necesidades de nuestros clientes que aún están sin cubrir y hacerles saber que estamos preparados para afrontarlas”, ha comentado Gutiérrez. “Ese cambio pasa por soluciones IoT más allá de la seguridad y soluciones de valor añadido donde podamos marcar la diferencia frente a nuestros competidores».
Gutiérrez explicó que los cambios más significativos pasarán por trabajar intensamente con sus partners, ofrecer soluciones ‘end to end’ de «fuerte calidad alemana», expandir su presencia global en ventas, marketing y formación, y ofrecer soluciones, no solo de videovigilancia, sino todas aquellas que puedan adaptarse a las necesidades de diversos mercados verticales.
«Estamos abiertos a la integración, la compañía contará más que nunca con sus partners para ofrecer soluciones de máxima calidad que cubran las necesidades de los clientes y, para ello, vamos a comunicarnos de manera muy fluida con nuestro canal, para que puedan dar el mensaje adecuado al cliente final», ha expresado Gutiérrez.
Novedades y ciberseguridad
Posteriormente, tomó la palabra Lucas San José, Technical Project Engineer de MOBOTIX, que habló de las novedades que MOBOTIX recientemente ha lanzado al mercado, así como aquellas soluciones que tiene previsto lanzar próximamente. Las soluciones que tomaron protagonismo durante el evento fueron, entre otras, la nueva plataforma Mx6, MxThinClient o la nueva aplicación de MOBOTIX, MxBell.
«En el área de producto intentamos centrarnos en lo que el exterior nos demanda, es por ello, por lo que hemos mejorado los procesos para integrar el feedback de distribuidores y partners. Además, el ritmo de desarrollo también ha aumentado bastante, hemos añadido nuevas versiones, complementos y hasta la nueva App de MOBOTIX», ha explicado San José.
De la misma manera, se abordaron aspectos como la ciberseguridad y la importancia de adoptar medidas contra posibles ciberataques. «Para 2020 habrá 200 billones de dispositivos inteligentes alrededor del planeta y en el mundo IP existen varios riesgos asociados contra los que se debe luchar, en MOBOTIX somos conscientes de este peligro y tomamos medidas al respecto, lo que nos aporta valor añadido frente a nuestros competidores, ya que somos el único fabricante que cubre todos los puntos débiles que garantizan la máxima protección», aseguró Gutiérrez.
TraditionTransitionTomorrow
Además, se expusieron los beneficios para los partners de MOBOTIX bajo el eslogan TraditionTransitionTomorrow, donde se habló de la evolución del mercado profesional de vídeo IP, y de los cambios que la compañía realizará en cuanto a la nueva organización de su cartera de partners.
Por último, QNAP, partner tecnológico de la compañía, a través de Adrián Groba, Country Manager España y Portugal y Pedro Barranquero, Product & Marketing Manager para España, mostraron las ventajas de su portfolio de productos de valor añadido y cómo complementan a las soluciones inteligentes de MOBOTIX.
El acto finalizó con la entrega del premio al mejor proyecto del año a la compañía Master Security por el proyecto de la Armada, por el que se les entregó a los ganadores una cámara M16.
Endesa ha alcanzado los 11 millones de contadores inteligentes instalados. A final del presente año, habrá sustituido el 95% del parque de contadores que gestiona. Estos contadores inteligentes están asociados a más de 134.000 concentradores para hacer posible la telegestión. Por Comunidades Autónomas, ya se han instalado 4,5 millones de contadores inteligentes en Andalucía, más de 3,7 millones en Cataluña, 1,1 millones en Canarias. 850.000 en Aragón, 600.000 en Baleares y 250.000 en Extremadura.
A través del portal de Endesa Distribución, los clientes que disponen de un contador de telegestión pueden acceder a su historial de consumo, lo que se conoce como ‘curva horaria’.
Así pues, con un ritmo de instalación superior a los 8.000 contadores al día, Endesa habrá completado prácticamente al cierre de 2017 el despliegue de los contadores inteligentes a los clientes que tienen una potencia contratada igual o inferior a los 15 kW. Según la legislación vigente, estos clientes deben tener instalados esos nuevos dispositivos antes de que finalice 2018. Quedan pendientes los casos en los que se registren incidencias en cuya resolución se necesita la colaboración de los clientes.
La inversión realizada por Endesa para llevar a cabo este proceso de telegestión y modernización de su parque español de contadores ascenderá finalmente a un total de 600 millones de euros en el conjunto del periodo 2015-2018. Se trata de un proceso que es clave para el desarrollo de las redes inteligentes y para adaptarse a las necesidades derivadas de los nuevos usos y servicios eléctricos que la empresa está implantando, desde la promoción del vehículo eléctrico a las aplicaciones domóticas, pasando por la integración de la generación distribuida.
Consulta de datos de curva horaria
Los contadores inteligentes facilitan la lectura horaria del consumo, lo que se eliminan las estimaciones en la factura y se da al cliente información pormenorizada para que pueda aumentar su eficiencia energética y optar por los contratos que mejor se adapten a su perfil de consumo y conseguir así mayores ventajas.
A través del portal de Endesa Distribución, los clientes que disponen de un contador de telegestión pueden acceder a su historial de consumo, lo que se conoce como ‘curva horaria’. De esta forma, pueden visualizar gráficamente los consumos de su suministro durante un período establecido, medidos hora a hora, y descargar la información en un fichero.
Los responsables del Plan Románico Atlántico, promovido por la Junta de Castilla y León, Fundación Iberdrola y el Ministerio de Cultura de Portugal y desarrollado en España por la Fundación Santa María la Real, están trabajando en el proyecto cultural Catedral de Ciudad Rodrigo. La puerta del reino, con el objetivo de divulgar el plan y dar a conocer las acciones llevadas a cabo en la seo de Nuestra Señora de Santa María.
Ubicados en diferentes puntos del templo vigilan sus condiciones de temperatura, humedad, luminosidad u otros aspectos como la presencia de xilófagos que puedan afectar a la conservación de los bienes muebles.
La actuación se ha concretado en la monitorización de la catedral, donde se instalaron 35 nodos con sensores, que ubicados en diferentes puntos del templo vigilan sus condiciones de temperatura, humedad, luminosidad u otros aspectos como la presencia de xilófagos que puedan afectar a la conservación de los bienes muebles.
Los datos que vayan arrojando los sensores, permitirán un mejor conocimiento del comportamiento higrotérmico del edificio y facilitarán su mantenimiento, conservación y gestión. La información reunida, junto a la obtenida en investigaciones precedentes realizadas en el templo, servirá para adecuar las futuras intervenciones a las necesidades reales del edificio, de tal manera que se puedan planificar y se anticipen a la aparición de daños.
Otras actuaciones
Jornadas formativas, visitas o un concierto de Navidad son otras de las propuestas del proyecto, que se concretará próximamente en la creación de un punto informativo y de recepción del visitante en la puerta del Perdón de la catedral mirobrigense.
Los audiovisuales y el material gráfico servirán para adaptar las infraestructuras existentes en la Puerta del Perdón y convertirlas en un espacio idóneo para la recepción de visitantes, desde el que explicar no solo la historia del templo, sino también los objetivos y el alcance del plan de intervención.
Se prevé, igualmente, la instalación de un sistema de bancos calefactados en la capilla en la que actualmente se celebra la misa de invierno, con el objetivo de contribuir al bienestar de los fieles. La actuación también será monitorizada para comprobar su incidencia en la conservación y gestión del monumento.
Honeywell Security ha ampliado la gama de cámaras de la Serie equIP y la gama de gestión de vídeo MAXPRO para que los profesionales de la seguridad puedan ofrecer una vigilancia más eficiente y efectiva en entornos complejos. La nueva Serie equIP presenta modelos de cámaras tipo minidomo y bullet con bajo nivel de iluminación y multisensor compatibles con las nuevas versiones de NVRs y sistemas de gestión de vídeo MAXPRO para ofrecer una solución de gestión de vídeo completa e integrada.
La nueva Serie equIP presenta modelos de cámaras tipo minidomo y bullet con bajo nivel de iluminación y multisensor compatibles con las nuevas versiones de NVRs y sistemas de gestión de vídeo MAXPRO.
Las nuevas cámaras multisensor de la Serie equIP permiten reducir costes ya que se pueden cubrir mayores áreas de vigilancia con menos cámaras y gracias a MAXPRO VMS, se combinan múltiples imágenes en una sola imagen de alta calidad. Además, las nuevas cámaras equIP día/noche real con bajo nivel de iluminación incorporan análisis de vídeo que incluye Xtralis LoiterTrace y reconocimiento de matrículas (ANPR) que mejora la automatización de la monitorización y la productividad de la vigilancia.
Soluciones de vídeo escalables y adaptables
Las nuevas cámaras mejoran la gama de vídeo IP de Honeywell y permiten ofrecer soluciones de vídeo de alta calidad y escalables que se adaptan a cualquier necesidad comercial. Además, la Serie equIP y las soluciones MAXPRO se integran con una gran variedad de productos Honeywell, incluidos los sistemas de control de accesos Pro-Watch y WIN-PAK, con el fin de ofrecer una plataforma integrada para edificios conectados.
Las nuevas cámaras de la Serie equIP incluyen:
HMBL8GR1 / HM4L8GR1: cámaras bullet y minidomo IP antivandálicas con IR, multisensor, función de día/noche real 8 MP.
HBL6GR2 / H4L6GR2: cámaras bullet y minidomos IP antivandálicas con IR, día/noche real con bajo nivel de iluminación 6 MP.
HEPZ302W0: cámara PTZ IP a prueba de explosiones con zoom de 30 aumentos y 1080p.
Actualización NVR y VMS
Más allá de las innovaciones de hardware, se han actualizado los NVRs y sistemas de gestión de vídeo (VMS) MAXPRO para que sean compatibles con las últimas cámaras de la Serie equIP. Las actualizaciones incluyen:
NVR MAXPRO 4.5: incorpora funciones de failover (en combinación con MAXPRO VMS) y recuperación automática de grabaciones tras fallo de conexión gracias al almacenamiento local de las cámara, visualización de vídeo en directo bajo demanda para reducir los costes de conectividad en remoto y se amplía la funcionalidad móvil incluyendo ahora el zoom digital y el ID táctil.
MAXPRO VMS 450: soporta la vista panorámica combinada desde las nuevas cámaras multisensor de la Serie equIP. Combinado con cámaras térmicas equIP ofrece alarmas provocadas por cambios de temperatura y visualización en directo multipantalla con transmisiones hasta 1080p, aceleración de renderización por GPU del H.265, opciones de transmisión en redes con bajo ancho de banda y reproducción sincronizada entre unidades NVR MAXPRO.
Telefónica, junto a Juniper Networks, ha empezado a aplicar técnicas Inteligencia Artificial y aprendizaje automático a la red para permitir su autocofiguración, autodiagnóstico y autocorrección generando así las redes inteligentes que cada vez están más cerca de ser una realidad.
Este proyecto se enmarca en un profundo proceso de transformación de su red de Ultra Banda Ancha, con amplios despliegues de fibra y móvil.
Las redes autónomas son para la compañía el eje de evolución de su proyecto de transformación de las redes de conectividad para incrementar la seguridad, la fiabilidad y la robustez de la red. Este proyecto se enmarca en un profundo proceso de transformación de su red de Ultra Banda Ancha, con amplios despliegues de fibra y móvil, así como de su red de transporte.
Autodiagnóstico y autocorrección
Actualmente, Telefónica está trabajando en herramientas y procesos que desarrollen casos de uso para optimizar la gestión de la red con algoritmos de machine learning e inteligencia artificial con el objetivo de asegurar rapidez, eficiencia y precisión en la toma de decisiones. Además, se están desarrollando procesos para avanzar en el autodiagnóstico y la autocorrección de posibles incidencias en las redes de conectividad.
La mejora del servicio, según Joaquín Mata, director de Operaciones, Red y TI de Telefónica España, se traducirá en «el cumplimiento de los parámetros más adecuados al servicio demandado, en términos de latencia, velocidad y cualquier otro aspecto relevante».