Con el uso de los móviles, los teléfonos fijos han quedado un poco obsoletos. Sin embargo, empresas como Gigaset han reinventado estos dispositivos transformándolos en inteligentes, como es el caso del altavoz inteligente Gigaset L800HX, un teléfono de manos libres controlado por voz, con ayuda del asistente virtual Alexa de Amazon.
Gigaset ha transformado la concepción del teléfono fijo con su altavoz inteligente L800HX.
Este producto puede realizar llamadas, tanto a una línea fija como móvil, siempre y cuando esté conectado a una estación base DECT o a un router compatible. Una de las ventajas que aporta es que no requiere de ningún dispositivo o extensión adicional con una conexión a la toma de la línea del teléfono para realizar una llamada.
Este dispositivo inteligente dispone de la aplicación de altavoz inteligente Gigaset, compatible con los sistemas operativos Android e iOS, que ayuda al usuario a establecer la conexión con la red Wi-Fi doméstica o de la oficina, así como con el asistente Alexa y el sistema DECT.
En cuanto a su funcionamiento es igual que con cualquier otro dispositivo gestionado por control de voz. Con unos sencillos comandos como ‘Alexa, llame a Tom’, ‘Alexa, levanta el teléfono’ o ‘Alexa, cuelga’, se establecerá la conexión telefónica.
Características del altavoz Gigaset L800HX
Este altavoz inteligente incorpora un micrófono y la tecnología de cancelación de eco para proporcionar una conversación con la mayor claridad. Los usuarios tienen la opción de transferir las llamadas de su terminal móvil al L800HX.
Incluye un altavoz de tres pulgadas que ofrece una buena calidad en el audio de las llamadas y, también, cuando se utiliza el altavoz inteligente para escuchar música. Para facilitar la conectividad de otros aparatos, Gigaset ha equipado a L800HX con la tecnología Bluetooth 4.1 para recepcionar la información de otros dispositivos inteligentes.
La compañía ha anunciado que estará a la venta a mediados del mes de mayo de 2019.
El tour de Valena Next, lanzado por Legrand para presentar su nuevo mecanismo conectado, llega a Barcelona para ofrecer la primera de las cuatro sesiones de streaming que se realizará en el autobús de la compañía.
Barcelona es la primera ciudad donde habrá una sesión en streaming en los canales de Facebook e Instagram de Legrand.
El Tour recorrerá durante seis días la ciudad de Barcelona. La primera parada fue en la Estació de Sants el pasado día 13 de mayo; posteriormente, hará escala en Sant Boi de Llobregat y Sant Cugat durante los días 17 y 18 de mayo.
La primera sesión de streaming titulada ‘Introducción a Valena Next with Netatmo’ se llevará a cabo el 15 de mayo a las 12:30 horas, con una duración de unos 10 minutos y serán retransmitidas en sus redes sociales de Facebook e Instagram. La persona encargada de realizar estas conexiones online será Toni Bernabé, jefe de producto de Legrand, que hablará sobre los aspectos genéricos de Valena Next con Netatmo.
Alejandro Nión, responsable de Comunicación y Marketing Digital, define las sesiones de streaming como «la manera más directa y eficaz de compartir conocimiento sobre las novedades del hogar conectado en un entorno tan normalizado como las redes sociales, con una fórmula que acerca en línea máxima y masiva la marca y el producto al usuario final».
Fechas del resto de las retransmisiones en directo
Las fechas de las otras tres sesiones de streaming serán el 4 de junio a las 12:30h bajo el título ‘Valena Next with Netatmo en el día a día en tu hogar’; la tercera sesión abordará ‘Estética Valena Next y otras funciones Netatmo’ el día 11 de junio, mientras que la cuarta sesión el 7 de julio se enfocará en ‘Valena Next with Netatmo: el power de la interoperabilidad’, cerrando así las conexiones online.
Valena Next Tour lleva recorriendo el país desde hace 3 meses, y ya ha parado por 18 ciudades de las 35 que tiene programadas. El próximo 13 de julio el Tour llegará a su fin en Badajoz, habiendo recorrido casi 7.000 kilómetros en 120 días.
Para facilitar la interacción de contenido durante las reuniones, Crestron ha presentado las mejoras para la solución AirMedia Wireless Presentation Systems (AM-200, AM-300), con la nueva versión de AirMedia 2.0.
La nueva versión de AirMedia 2.0 de Crestron está basada en los servicios en la nube.
Esta solución permite convertir cualquier espacio en un lugar de reunión interactivo. Los modelos AM-300 y AM-200 se instalan en la parte de atrás de las pantallas de montaje en pared para proporcionar una presentación, ya sea por cable o de forma inalámbrica.
En cuanto a las novedades de AirMedia 2.0, los usuarios dispondrán de una interfaz renovada que les permite conectarse en poco segundo al sistema. Cuando se pulsa el botón de ‘Iniciar presentación’, el receptor de AriMedia detecta si la aplicación se encuentra instalada, qué tipo de navegador está utilizando el dispositivo y le pedirá a al presentador que marque su código de seguridad de la red, de tal manera, que se inicia automáticamente la presentación.
Más sobre AirMedia 2.0
AirMedia 2.0 es un dispositivo basado en red que se puede implementar, configurar y administrar desde la nube. Concretamente, esta solución utiliza el servicio de la compañía Crestron XiO Cloud, e incluso, proporciona otras opciones como la aplicación móvil compatible con los sistemas operativos más populares o la herramienta web incorporada. Esto permite que tanto los derechos de los usuarios como las actualizaciones del propio firmware se puedan administrar de una forma remota.
La solución AirMedia de Crestron ofrece una integración nativa con el sistema de captura de pizarra Crestron AirBoard whiteboard desde el primer momento, sin necesidad de programación. El Crestron AirBoard permite a los participantes locales y remotos ver el contenido de la pizarra en la pantalla de la sala principal, así como en su dispositivo de pantalla personal; aparte de tener la opción de poder compartir el contenido con un toque de botón.
Audeze es una marca que en los últimos años ha venido apostando por auriculares con drivers planares magnéticos que logran mejor respuesta en frecuencia con graves más impactantes y menores grados de distorsión.
Con ocasión del CES 2019, Fibaro anunció en enero pasado el lanzamiento de una nueva gama de productos Z-Wave bautizada con el nombre de Walli. Esta interesante gama de productos nuevos de la marca polaca, que sin duda responde a los movimientos de otros fabricantes en el mismo sentido, como…
Asus vuelve a incrementar su catálogo de monitores con la llegada al mercado del ROG Swift PG349Q. Un modelo que ha tardado en llegar desde que fue anunciado y que ahora, finalmente, se hace realidad para competir en el saturado mercado gaming.
El programa de incubadora de Colorado dedicado a acelerar el éxito de las compañías basadas en la ciencia y la tecnología Innosphere ha anunciado la incorporación al programa de la empresa Terafence, especialista en la seguridad cibernética.
Gracias a la solución de seguridad TFence, la compañía Teranfence forma parte del programa de Innosphere.
Esta incorporación ha sido gracias al desarrollo, por parte de Terafence, de la solución de seguridad TFence, basado en un microchip y un firmware. Esta solución permite aislar a los dispositivos IoT y NoT durante el tiempo que mantienen el control y el flujo de datos de manera ininterrumpida, de tal manera, que los protege de posibles ataques cibernéticos durante su funcionamiento.
«Cada vez más, muchos dispositivos de IoT se ven comprometidos debido a su protección inadecuada contra los ataques. La solución de Terafence protege los edificios comerciales, los activos críticos y los sistemas de todo tipo de amenazas cibernéticas, lo que hace que esta sea una tecnología oportuna que aborde la seguridad cibernética», explica Mike Freeman, director ejecutivo de Innosphere.
Papel de Innosphere en la seguridad
Cada año, Innosphere brinda apoyo comercial a un número limitado de compañías internacionales focalizadas en las últimas tecnologías. Para ayudar a estas empresas a lograr el éxito comercial en los EEUU, Innosphere proporciona ayuda a los equipos de inicio en los esfuerzos de comercialización y en obtener acceso al mercado estadounidense.
Innosphere tiene un historial de trabajo en estrecha colaboración con compañías internacionales en paquetes de soporte personalizados, como el trabajo con el acelerador de tecnología canadiense que trae a Colorado empresas de alto potencial para el apoyo empresarial y a través del Fondo de Innovación Israel-Colorado.
El grupo hotelero Hoti Hoteis ha implementado en su hotel internacional Meliã Maputo Sky, situado en Mozambique, una serie de tecnologías para mejorar tanto la estancia de sus huéspedes como las comunicaciones entre empleados y clientes. Para llevar a cabo este desarrollo de la infraestructura, la cadena hotelera contó con la ayuda de la empresa tecnológica Nonius.
El hotel ha implementado señales digitales, ha mejorado la conexión a Internet y ha optado por incluir un asistente virtual para proporcionar una mejor experiencia a los huéspedes.
En las instalaciones se incorporó paneles digitales en cuatro puntos públicos del hotel para proporcionar a los huéspedes toda la información relevante sobre las salas de reuniones, los horarios de vuelo del Aeropuerto Internacional, meteorología y horario local.
Asimismo, para facilitar la conexión a Internet en cualquier espacio, Nonius implementó sus puertas de acceso WGS20K, que engloba un servidor radius local, un portal cautivo local y una interfaz PMS incorporada. También contiene un balanceador de carga ISP para hasta 7 enlaces para un mayor ancho de banda y alta disponibilidad. Los clientes solo tendrán un login para acceder a la red de datos del hotel.
Control por comandos de voz
Como todo hotel inteligente, Meliã Maputo Sky no ha dejado pasar la oportunidad de incorporar un asistente virtual para proporcionar a sus clientes más funcionalidad y facilidades durante su estancia. En concreto, Nonius ha optado por su propio asistente, adaptado a las exigencias del grupo hotelero.
Teniendo en cuenta las especificaciones de las instalaciones y la estructura de la propiedad, se instalaron soluciones de voz para teléfonos analógicos en las habitaciones a través de puertas de enlace y teléfonos IP para los empleados.
Los trabajadores del hotel pueden estar al tanto de la situación de todas las soluciones instaladas, gracias a la plataforma Nonius Cloud Dashboard. Esta solución ofrece información sobre el estado de los servicios para los huéspedes, al tiempo que proporciona un análisis de los datos de uso y otras estadísticas de los productos.
En el sector de los edificios inteligentes es esencial el uso de protocolos de comunicación para la interoperabilidad de los dispositivos. Dentro de estos estándares se encuentra BACnet, que cuenta con una integración a nivel internacional del 64%. Entrevistamos a José María Redondo Martín, Representante de BACnet Interest Group Europe (BIG-EU), que explica las ventajas de este protocolo y qué papel juega dentro de las edificaciones automatizadas. Asimismo, como miembro del Comité Técnico ofrece su valoración sobre el V Congreso Edificios Inteligentes de este martes 14 de mayo.
José María Redondo Martín, Representante BACnet Interest Group Europe (BIG-EU).
CASADOMO: ¿Qué funciones tiene la asociación BIG-EU dentro del mercado de los edificios inteligentes? ¿Cuáles son los objetivos principales que tienen marcados los miembros participantes?
José María Redondo: Como asociación Europea, BACnet Interest Group Europe o también conocido con el acrónimo BIG-EU, representa todo lo relacionado con el protocolo de automatización de edificios BACnet (Building Automation Control Network). Por describir los puntos más importantes: en primer lugar, desarrolla la organización de la formación certificada de técnicos en el protocolo BACnet.
En segundo lugar, gestiona la coordinación y apoyo a los Grupos de Trabajo (WG) de BACnet, que revisan y actualizan las nuevas tecnologías del mercado para incorporarlo al protocolo, por ejemplo, de cara a la ciberseguridad con la adenda BACnet-SC (Secure Connect). En tercer lugar, gestionar las actividades de marketing en cuanto a comunicación, ferias internacionales, revistas de divulgación (BACnet Journal) y eventos internos para las empresas participantes.
Y finalmente, pero no menos importante, la gestión de la certificación de los productos junto con los diferentes centros de Certificación BTL (BACnet Testing Laboratories) de toda Europa y del resto del mundo.
CASADOMO: BACnet es un protocolo de comunicación abierto para redes en automatización de edificios, ¿qué ventajas ofrece este protocolo dentro de la automatización de los edificios inteligentes? Comparando este protocolo con el resto de los estándares que existen en el mercado, ¿qué diferencia a BACnet del resto?
José María Redondo: La primera de las ventajas de BACnet, es ser un protocolo abierto y estandarizado dentro del mercado de la edificación. Esto nos asegura la compatibilidad de productos aunque sean de diferentes fabricantes.
También BACnet se centra en el propio protocolo y no en el software de comisionado, lo que permite bajo el estándar del protocolo poder configurar dispositivos o enlazar objetos con propiedades de diferentes componentes sin ser necesario un software con licencia. Esto además de suponer un ahorro en costes de licencias permite a los fabricantes o usuarios poder comisionar sus componentes con herramientas de software genéricas.
CASADOMO: A nivel mundial, existen multitud de asociaciones de BACnet para potenciar este protocolo. ¿Tienen datos de cuál es el grado de integración de este protocolo en los edificios inteligentes a nivel mundial? ¿Y en Europa?
José María Redondo: Recientemente se ha publicado en el penúltimo número 29 de la revista BACnet Journal un estudio realizado a nivel mundial (fuente: BSRIA International 2018) sobre el uso de protocolos, que muestra unos datos muy favorables al uso global de BACnet (64%) en el sector de edificios con respecto al resto de protocolos estándar del mercado internacional.
El uso del protocolo BACnet a nivel mundial es de un 64% en el sector de edificios.
CASADOMO: Si se analiza el mercado español y su evolución en la implementación de sistemas domóticos, ¿qué valoración realizan los miembros de BIG-EU del mercado de los edificios inteligentes en nuestro país?
José María Redondo: El cambio en España está siendo muy positivo, cada vez existen más fabricantes con soluciones tecnológicas avanzadas e integradores que son capaces de implementar y mostrar ante los inversores y/o Facility Management, la verdadera ventaja de un sistema de gestión del edificio completo, aportando una reducción de consumos muy importante y un mayor ahorro en la gestión del mantenimiento de las mismas con el uso de las tecnologías de la información y el BIoT (Building Internet of Things).
Es cierto que en algunos casos, en España, se sigue encontrando con una cadena de ejecución en los proyectos de automatización de edificios que cuenta con una baja especificación en el proyecto de ejecución de los sistemas de control y monitorización. Esto hace muy difícil incluir partidas económicas viables que permitan realmente evitar una improvisación a la hora de la implementación de los sistemas de control. En otros países dentro de la CE la especificación del proyecto de ejecución cuenta con casi un 60-70% del tiempo del proyecto frente al tiempo de ejecución.
CASADOMO: ¿Qué importancia tendrá la presencia de BACnet en el V Congreso Edificios Inteligentes? Como representante de BIG-EU y miembro del Comité Técnico, ¿qué valoración realiza del Congreso?
José María Redondo: BACnet jugará dentro del Congreso Edificios Inteligentes un papel de promoción del protocolo BACnet junto con otras asociaciones y protocolos estándar, para enriquecer las opciones del mercado de la automatización de edificios y mostrarnos como uno de los participantes con mejores resultados de uso en los proyectos de edificios en Europa.
El Congreso es para el BIG-EU un punto de encuentro de referencia donde se hace imprescindible la asistencia debido a la diversidad y riqueza de las soluciones y proyectos que se presentarán no solo de forma verbal sino en todas las comunicaciones que se publicarán en el libro de comunicaciones.