La Asociación KNX ha anunciado la celebración del nuevo seminario online gratuito ‘Cómo integrarse completamente con KNX utilizando las soluciones de control inteligente de HVAC de Airzone’, el 21 de octubre, a las 15:00 horas, para los miembros KNX. Tendrá una duración de una hora y se impartirá en inglés.
El webinar tratará sobre las soluciones de control inteligente de HVAC de Airzone.
Al comienzo de la formación, la Asociación KNX realizará una breve inauguración y presentación, para dar paso a las temáticas del curso. En primer lugar se explicará qué es Airzone, para dar a conocer la tecnología.
Programación curso online
El programa del webinar abordará el concepto de zonificación y las soluciones de control de zona de aire para diferentes tipos de tecnologías HVAC. Asimismo, se mostrará cómo es la integración de la solución con el protocolo de comunicación KNX.
Al finalizar la jornada, la asociación llevará a cabo el juego de Kahoot, con preguntas sobre el tema tratado, en el que podrán participar todos los asistentes. Por último, habrá un tiempo para resolver todas las dudas surgidas durante el desarrollo del webinar.
Los interesados en participar en esta formación online gratuita deben realizar el registro de inscripción.
La consultora TIC Actel de Barcelona ha desarrollado una nueva pasarela de gestión IoT, denominada Domorela DMRL1. Esta pasarela se integra en entornos IoT de instalaciones domóticas e inmóticas a través de una interfaz web y una API Rest.
La pasarela IoT Domorela tiene como objetivo ahorrar energía en el sector terciario, como comercios y hostelería.
El objetivo principal de Domorela es obtener el mayor ahorro energético en los locales y edificios en el uso del sector terciario, como comercios, oficinas, hoteles y hostelería. Aunque, si se desea, se puede aplicar en instalaciones comunes de edificios residenciales o viviendas inteligentes, que dispongan de un mantenimiento profesional.
El modelo DMRL1 se ha enfocado para gestionar instalaciones KNX de tamaño medio y existen dos versiones según el tipo de alimentación: tensión de cuadro (12~24VAC) o fuente externa (5VDC). Una de las ventajas de Domorela es que se puede incorporar tanto en instalaciones nuevas o preexistentes. De esta forma, se puede obtener diferente información sobre los sistemas, como los datos históricos.
Asimismo, la pasarela admite la opción de actuar sobre diversos elementos de forma manual (vía WUI) o automática (vía API REST), consiguiendo una mejora en el ahorro energético, al tiempo que se aporta confort a los usuarios.
Seguridad de las comunicaciones
La protección de los datos que gestiona la pasarela es muy importante para evitar posibles ataques cibernéticos. Por ello, la compañía ha equipado a Domorela con conexiones seguras, mientras que la API utiliza una validación por testigo (token).
Dentro de las conexiones, la pasarela puede utilizarse en una red de ámbito local (LAN), metropolitano (MAN) o global (WAN), también extendiendo la red privada en Internet por medio de VPN o bien conectando directamente con Domorela desde Internet sin necesidad de VPN.
En cuanto a la privacidad de la información del usuario, este dispositivo no almacena ningún dato personal ni genera estadísticas de uso basada en los perfiles de usuario. Domorela es capaz de seguir funcionando sin la necesidad de estar conectado a Internet, por lo que el usuario podrá seguir disfrutando de todas las ventajas que esta pasarela ofrece.
Es domingo y volvemos una vez más con el repaso por las noticias más destacadas que nos han acompañado en los últimos siete días. Comienza lo mejor de la semana:
En anteriores ocasiones hemos hablado de comederos y bebederos para mascotas conectados o «inteligentes» que nos ayudan a controlar el reparto de comida para nuestros compañeros, ya sea desde el propio dispositivo o desde un teléfono móvil.
Hoy os traemos un dispositivo que va en esta misma línea pero que presenta una novedad interesante en lo que respecta al tipo de comida que es capaz de ofrecer. Se trata de Kibus, un proyecto de origen español cuyo objetivo es acercar la comida caliente al plato de nuestros pequeños amigos.
Nanoleaf cuenta en su haber con varios tipos de luces LED decorativas pensadas para colgar de la pared y darle un toque distintivo a nuestras habitaciones. Sus modelos han ido evolucionando en los últimos años introduciendo mejoras y nuevas funcionalidades, y la última iteración nos llega ahora con un nuevo lanzamiento perteneciente a la gama Shapes del fabricante.
Se trata de Triangle, un nuevo conjunto de luces con forma triangular y que a diferencia de modelos anteriores llega con dos tamaños diferentes pero complementarios, pudiendo colocar y hacer figuras con ambos tipos y siendo también compatibles con las figuras hexagonales que pusieron a la venta el pasado verano pertenecientes también a la misma línea de producto Shapes.
Mark Levinson es un firma con amplia experiencia en el mundo de la alta fidelidad y con equipos de gran calidad en cuanto a diseño y especificaciones se refiere, aunque no se prodiga mucho con lanzamientos de nuevos productos cada temporada, algo que parecen haber querido subsanar en 2020 con la ampliación de su Serie 5000 anteriormente formada por los preamplificadores Nº 5802 y Nº 5805.
Este otoño se han decidido a añadir a la Serie 5000 cuatro nuevos equipos de sonido de alta gama que no destacan por sus poco atractivos nombres, sino por sus características técnicas: el amplificador Nº 5302, el preamplificador Nº 5206, el tocadiscos Nº 5105 y el reproductor en streaming con lector de SACD Nº 5101.
Sony ha anunciado un nuevo y llamativo producto en forma de monitor que responde al nombre de Spatial Reality Display. Una pantalla que destaca por las características que ofrece, pues se trata de un monitor construido sobre un panel 3D estereoscópico que tiene además forma de cuña.
El Spatial Reality Display (SR Display) es un monitor compacto que permite acceder a imágenes en 3D en lo que viene a ser el intento de crear una «pantalla holográfica» que gracias al hardware que integra permite que la imagen se adapta el punto de vista del usuario.
Un grupo de investigadores de la Universitat Politècnica de Catalunya – BarcelonaTech (UPC) lidera el proyecto internacional Wireless Plasticity for Heterogeneous Massive Computer Architectures (WiPLASH), para desarrollar procesadores para Inteligencia Artificial (IA) y aprendizaje automático más rápidos y con menor consumo energético.
Equipo de investigadores de la UPC que trabajan en el proyecto WiPLASH: de izquierda a derecha, Akshay Jain, Eduard Alarcón, Robert Guirado, Sergi Abadal, Hamidreza Taghvaee y Albert Cabellos-Aparicio.
En el proyecto WiPLASH, que cuenta con una financiación de 3 millones de euros en el marco del programa Horizonte 2020 de la Unión Europea, participan siete centros y empresas de computación europeas.
En los próximos tres años, una treintena de investigadores de diversas disciplinas colaborarán en el desarrollo de antenas de grafeno miniaturizadas inalámbricas que operen en la banda de terahercios. El objetivo del proyecto es dotar de plasticidad y reconfigurabilidad las futuras plataformas de computación.
Procesadores de computación actuales
“Nuestro objetivo en este proyecto es, precisamente, intentar desarrollar un procesador lo suficientemente genérico como para que sea capaz de realizar muchas funciones distintas, pero tan rápido como si fuera un procesador especializado”, explica Segi Abadal, responsable del proyecto WiPLASH.
En el mercado existen dos tipos de procesadores o chips computacionales. Por un lado, los de propósito general, que pueden realizar cualquier función con cierta velocidad y, por otro lado, los procesadores ultraespecializados que desempeñan una tarea específica como, por ejemplo, el reconocimiento facial.
Para desarrollar un procesador genérico se requiere de “comunicaciones dentro de los chips y del sistema que sean muy rápidas y capaces de reconfigurarse muy rápido, algo que hasta el momento no se podía hacer”, añade Abadal.
Prototipo de antena de grafeno
Las antenas miniaturizadas de grafeno inalámbricas son claves debido a su tamaño, ya que son hasta 100 veces más pequeñas que una antena de metal y capaces de operar a frecuencias rapidísimas de terahercios.
El prototipo de procesador que se desarrollará en el proyecto WiPLASH está pensado para la inteligencia artificial y el aprendizaje automático. La investigación pretende eliminar el consumo energético excesivo que tiene un algoritmo cuando se vuelva en un gran servidor.
Asimismo, WiPLASH permitirá probar si las antenas de grafeno posibilitan las redes de comunicación dentro de un chip para los procesadores de Inteligencia Artificial. Si los resultados son buenos, estos chips de computación se podrían implementar en el Internet de las Cosas, grandes servidores, en teléfonos móviles, etc.
El proyecto WiPLASH ha resultado elegido dentro de la convocatoria FET OPEN, programa de financiación que tiene como objetivo catalizar tecnologías radicalmente innovadoras y que está abierto a todas las ciencias y disciplinas.
El proveedor de redes Netgear ha lanzado al mercado el enrutador empresarial administrado Insight BR200. Las pequeñas empresas o las instalaciones de oficinas remotas y sucursales podrán ofrecer un acceso seguro a una oficina intranet a través de una red privada virtual segura de 2 sitios (VPN IPSec).
Las conexiones remotas están protegidas con firewall y VPN seguro de sitio a sitio.
Los empleados requerirán instalar un router BR200 en su lugar de trabajo remoto, para poder conectarse al BR200 de la oficina principal y acceder a los datos que residen en la red de su compañía de forma segura.
Asimismo, los trabajadores tendrán la posibilidad de compartir los recursos de IT como servidores de archivos, almacenamiento conectado a la red u otros activos críticos para la empresa.
Seguridad en las conexiones
El enrutador empresarial administrado Insight BR200 ha sido diseñado para proteger de forma instantánea las redes, utilizando un firewall y un VPN seguro de sitio a sitio a través del portal Insight Cloud o la aplicación móvil.
El portal Insight Cloud ofrece a los administradores una visión global de las conexiones, monitorizando todas las funciones de seguridad, realizando una administración remota del enrutador, visionando las conexiones VPN en tiempo real, así como el estado de seguridad de los dispositivos conectados.
La aplicación de Netgear Insight está disponible para los sistemas operativos iOS y Android, y también desde un navegador web con tres niveles de planes de suscripción: Insight Pro, Insight Premium e Insight Basic.
La compañía española Plain Concepts ha desarrollado Smart Concepts, una solución en la nube basada en Azure de Microsoft que permite conectar los dispositivos IoT de una empresa de forma rápida y segura.
La solución permite predecir fallos, detectar anomalías y administrar el consumo energético.
A través de Smart Concepts, los gestores dispondrán de toda la información de una manera centralizada y datos en tiempo real para conseguir tomar decisiones estratégicas en consecuencia.
Asimismo, la solución ofrece la posibilidad de gestionar los dispositivos remotamente y en tiempo real. Gracias a la incorporación de la Inteligencia Artificial, se pueden predecir fallos en los equipos, detectar anomalías en los procesos y administrar el consumo de energía.
Integración de la solución
Plain Concepts ha desarrollado una solución de fácil implementación, personalizable e integrable en otros sistemas. Además, ofrece la opción de incluir herramientas de visualización que permiten obtener insights inmediatos de un gran volumen de datos, al tiempo que existe una alta seguridad en la comunicación de los dispositivos IoT y la obtención de una base de información potente para la creación de un gemelo digital.
Esta aplicación tiene cabida en multitud de sectores, como en el industrial, que mejora la calidad de los procesos de producción y reduce el time to market en los procesos relacionados con la industria 4.0.
En otros sectores como el de retail, puede ayudar a ofrecer experiencias únicas y personalizadas al cliente, logrando agilizar la decisión de compra y aumentando el carrito medio gracias al análisis de los datos. También mejora la gestión del inventario, asegurando la disponibilidad del producto y optimizando la cadena de suministro.