El pasado febrero Xiaomisorprendía con el lanzamiento de un nuevo televisor inteligente con el que pretendía hacerse un hueco en la gama media-alta ofreciendo prestaciones y funcionalidades avanzadas por un precio muy competitivo.
Se trataba del Mi TV Q1, una tele de 75 pulgadas que pudimos analizar hace unas semanas y que el fabricante ahora ha traído a España con un precio de lanzamiento de lo más atractivo, ya que costará 999 euros cuando se ponga a la venta mañana día 25 de marzo a las 00:00 horas.
En 2018 llegaba a España y Portugal una por entonces desconocida marca denominada Schneider, centrada en la distribución de electrodomésticos en Francia pero que se aproximaba tímidamente a la Península ofreciendo algunos productos en el sector de la imagen y el sonido.
Ahora Schneider Consumer Iberia ha anunciado su disposición a dar un paso más en nuestro país, acercando el resto de sus equipamientos de «gama blanca» para el hogar, con más de 250 referencias en pequeños y grandes electrodomésticos que prometen un diseño diferente y en algunos casos, como podemos ver en las imágenes, con un aspecto retro que recuerda al de modelos de los años 50 y 60 del siglo pasado.
De la firma Cambridge Audio ya hemos hablado en otras ocasiones. Una marca dedicada a fabricar equipos de audio y auriculares de muy alta calidad (Tidal Hi-Fi) que ahora vuelve a ser noticia, pues ha anunciado que por medio de una actualización de firmware, algunos de sus productos contarán con Tidal Connect.
Tidal es el servicio de audio en streaming especializado en sonido de alta calidad que ya tuvimos la ocasión de probar. Una plataforma que ahora pasa a integrarse gracias a Tidal Connect en algunos de los reproductores de música que la marca tiene en catálogo.
Master & Dynamic tiene nuevos auriculares en su catálogo: de nuevo se trata de unos auriculares in ear para usar en movimiento en un modelo, estos MW08, que vienen a heredar algunas de las prestaciones de los MW07 Plus que ya vimos en su día y mejorando otras.
Nuevos auriculares sin cables de tipo in-ear con distintas carcasas de cerámica con una banda de aluminio que permiten el uso durante 12 horas con una única carga ofreciendo además certificación IPX5 para resistir la humedad y el sudor y un sistema de cancelación de ruido híbrida.
La inteligencia artificial y el gemelo digital, trabajando conjuntamente con los sistemas de gestión de edificios (BMS), pueden ayudar a reducir las emisiones de CO2 y el consumo energético de los edificios y aumentar el confort de los usuarios. Así lo ha corroborado el proyecto europeo SQ Building a través de una solución inteligente llamada DeltaQ.
El objetivo del proyecto SQ Building ha sido desarrollar el dispositivo DeltaQ para mejorar los consumos energéticos, la reducción de las emisiones de CO2 y aumentar el confort de las personas.
El proyecto, que comenzó en 2018 y finalizó en 2020, lo desarrolló la compañía belga 3E y contó con una inversión de 2.495.000 euros, de los cuales 1.746.500 euros fueron financiados por el programa de investigación Horizonte 2020 de la Comisión Europea.
La solución DeltaQ es una tecnología de aprendizaje automático, que tiene la capacidad de predecir el comportamiento que va a tener un edificio, basándose en sus características, como son el acristalamiento, la orientación y los materiales de construcción; la ocupación del edificio, que engloba a las personas y los equipos, y la previsión meteorológica.
Estructura de DeltaQ
La solución desarrollada en el proyecto SQ Building dispone de un software de pasarela, basado en la nube, donde se aplica la inteligencia artificial. Este software es el responsable de conseguir mejorar el clima interior, la comodidad de los ocupantes y reducir los costos operativos del edificio, todo al mismo tiempo.
El dispositivo DeltaQ Building Gateway establece la conexión con el BMS del edificio.
Por otro lado, la solución incluye el dispositivo de comunicación DeltaQ Building Gateway, que se conecta directamente a la red de control del edificio o BMS. Su función es la de recopilar todos los datos que se unifican en el BMS y enviarlos a la plataforma en la nube DeltaQ para su posterior análisis.
Esta conexión se puede llevar a cabo de dos maneras diferentes. Por un lado, utilizando la conexión a Internet de la red del edificio y, por otro lado, mediante una conexión celular. Esta última, se aplica cuando existe una restricción en la red de datos.
La solución crea un gemelo digital del edificio para realizar los cambios en los sistemas y verificar que se produce una mejora en los consumos. Posteriormente, los nuevos parámetros se envían al edificio físico para que se ejecuten en tiempo real.
Gemelo digital del edificio
Para generar el gemelo digital, DeltaQ lleva a cabo un proceso de recopilación de datos, con una duración de entre cuatro a ocho semanas, que permite calibrar correctamente el gemelo digital. Tras este periodo, DeltaQ recalibra el modelo digital semanalmente para tener en cuenta los cambios en las características del edificio, ocupación, cambios estacionales, etc.
DeltaQ se compone de una puerta de enlace y una plataforma en la nube que recopilan y analizan los datos del edificio para optimizar los sistemas.
Los parámetros que se monitorizan son la temperatura tanto del aire como del agua, los niveles de CO2, así como el estado de las bombas y calderas. Esta información se muestra en el panel central de los clientes indicando las ubicaciones físicas de cada dispositivo.
El gemelo digital aplica la inteligencia artificial y el aprendizaje automático para anticipar cómo reaccionará el edificio y qué necesitará en las próximas horas para mantener la comodidad de los usuarios y la eficiencia energética.
Para ello, tanto la inteligencia artificial como el aprendizaje automático tienen en cuenta los cuatro factores principales, que son las previsiones meteorológicas, la configuración del termostato, la ocupación y las preferencias de los usuarios.
Caso piloto en Bruselas
Para ver la efectividad de la solución, la compañía 3E realizó un acuerdo de colaboración con Sodexo, para implementar la solución en las oficinas de Bruselas (Bélgica). Este acuerdo se firmó en 2016 y se comenzó el piloto en febrero de 2017.
Las oficinas de Sodexo en Bruselas han formado parte del piloto del proyecto.
En una superficie de casi 10.000 metros cuadrados y durante un periodo de tres años, se aplicó la solución DeltaQ, con el objetivo de optimizar el uso de la calefacción, refrigeración y ventilación de las oficinas de Sodexo.
Los resultados que se obtuvieron en este piloto fueron satisfactorios. DeltaQ consiguió reducir el uso de gas en 1.285 mWh, lo que supone casi un 50% del consumo, y disminuyó el consumo eléctrico en 648 MWh, un 25% menos. Esto a su vez provocó que se dejara de emitir a la atmósfera 586 toneladas de CO2, que suponen casi un 33% menos de emisiones. En cuanto a la comodidad de los trabajadores, se pudo observar un descenso del 75% de las quejas relacionadas con esta cuestión.
Los resultados del proyecto mostraron un ahorro significativo en el consumo de gas y electricidad.
Actualmente, se han desplegado unos 29 dispositivos DeltaQ, repartidos en unos 20 clientes procedentes de varios países como Bélgica, Luxemburgo, Países Bajos, España y Japón. La compañía ha anunciado que próximamente implementará su solución en otros dos países, Alemania y Francia.
El siguiente paso es intentar demostrar los beneficios sociales que puede aportar DeltaQ, a través de la mitigación del cambio climático mediante la reducción de las emisiones de CO2 del edificio, la obtención de mejores calificaciones de eficiencia energética, el aumento de la productividad al mejorar la salud y el bienestar de los empleados, la integración con el mercado único digital y el fortalecimiento de la competitividad y el crecimiento de los clientes.
El proyecto SQ Building ha conseguido unificar tres tecnologías diferentes para mejorar los dispositivos de climatización y, por lo tanto, optimizar los edificios inteligentes haciéndolos más eficientes y confortables para los usuarios.
La iluminación Saluz de Normalit se ha implementado en las unidades de cuidados intensivos (UCI) del Hospital San Juan de la Cruz de Úbeda para crear espacios que ayuden a mejorar el confort de los pacientes a través del control de la luz con la ayuda de la aplicación Normalink.
Esquema de la instalación de los pulsadores en las UCI del hospital.
En este proyecto, Normagrup ha suministrado los modelos NX34DB y NX3TWB de la familia Nassel Avant, tanto en su versión DALI estándar como en la versión Saluz Tunable White. Ambas versiones pueden gestionarse desde la aplicación Normalink y con los pulsadores repartidos por las UCI.
Los dos modelos de luminarias son pantallas Led de cuerpo metálico y un sistema multi-reflector plástico, que proporcionan una luz uniforme y confortable en la zona de trabajo, y tienen la capacidad de reproducir las fases del sol para adaptarse al ritmo circadiano de las personas. Asimismo, disponen de un riesgo fotobiológico cero, por lo que no existe riesgo para los ojos y la piel.
En cuanto a las características del modelo NX34DB caben destacar el flujo lumínico de 3.437 lm, una vida útil de 72.000 horas, un nivel de protección IP 20-44 y un consumo de 29,7 W. Por su parte, la NX3TWB se diferencia del anterior modelo en su rango lumínico que se sitúa en 2.299 lm, con un consumo de 28,5 W.
Control de la iluminación
Gracias a la aplicación Normalink, que permite regular la iluminación en remoto, ofrece la posibilidad al centro hospitalario de establecer un ciclo circadiano personalizado para cada uno de los boxes, definiendo el espectro de luz e intensidad lumínica por tramo horario.
Cada box cuenta con cuatro pulsadores conectados a un interfaz IDNG-P4P que permiten su integración en la línea DALI. Cada pulsador tiene vinculado una serie de acciones como encender/apagar la iluminación con función basculante para la regulación de la intensidad lumínica, regular la temperatura de color de manera manual, activar y pausar el ciclo circadiano.
Por su parte, la pasarela maestra IDNG-MG gobierna toda la instalación, ejecutando los diferentes ciclos circadianos, hasta 32 ciclos, y gestionando las comunicaciones.
El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) y del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma), ha aprobado la actualización del Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE) mediante la modificación del Real Decreto que lo creó. Entre otras cuestiones, la nueva norma obliga a que los edificios con grandes consumos den el primer paso para convertirse en edificios inteligentes.
La actualización del RITE obliga a las construcciones con un gran consumo energético a ser edificios inteligentes.
La actualización del RITE, que fija las exigencias de eficiencia energética y seguridad que deben cumplir las instalaciones térmicas en los edificios, contribuirá a alcanzar los objetivos climáticos establecidos en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 (PNIEC), en concreto, el objetivo de mejora de la eficiencia energética a través de la reducción del consumo de energía primaria en un 39,5% en 2030 y de energía final en 36.809,3 toneladas equivalentes de petróleo (Ktep).
El reglamento seguirá recogiendo los requisitos que deben cumplir las instalaciones térmicas bajo el principio de neutralidad tecnológica, sin obligar al uso de una determinada técnica o material, ni evitar la introducción de nuevas tecnologías y conceptos.
La nueva normativa incorpora la digitalización de los edificios no residenciales que tengan una potencia útil nominal de climatización superior a 290 kW, como hoteles, centros comerciales, etc. y obliga a estas construcciones a convertirse en edificios inteligentes, para contribuir a la disminución del consumo y de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
Por otro lado, la actualización del RITE modifica el régimen de inspecciones de las instalaciones térmicas en los edificios, siendo inspeccionados de forma periódica los sistemas de calefacción y las instalaciones combinadas de calefacción, ventilación y agua caliente sanitaria con una potencia útil nominal mayor de 70 kW. Estas inspecciones periódicas se aplicarán también a los sistemas de aire acondicionado y las instalaciones combinadas de aire acondicionado y ventilación.
Los usuarios dispondrán de más información sobre el origen y el consumo de energía durante los últimos años de los edificios de más de 1.000 metros cuadrados destinados a usos administrativos, comerciales, etc., los cuales deberán proporcionar los datos.
Lectura remota de contadores
La actualización del RITE recoge también que los contadores de agua caliente sanitaria de uso común compartido en instalaciones posteriores a esta modificación deberán disponer de un servicio de lectura remota que permita la liquidación individual de los costes en base al consumo.
Por su parte, la empresa encargada del servicio de medición, reparto y contabilización deberá aclarar, de forma previa a la firma del contrato, si las tecnologías utilizadas para los servicios de lectura de consumo permiten la posibilidad de un cambio en el proveedor de este servicio sin necesidad de incurrir en gastos adicionales.
La distribución de los costes ligados a la información sobre el consumo individual se llevará a cabo sin fines lucrativos. La atribución de esa tarea a un tercero podrá repercutir sobre los usuarios finales siempre que se ajusten a los estándares de mercado.
Eficiencia energética
En relación con la eficiencia energética de los edificios, la actualización del RITE se adaptará al contenido de la Directiva (UE) 2018/2001, relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables en el sector de la calefacción y la refrigeración, y al de varios reglamentos europeos de diseño ecológico y etiquetado de productos relacionados con la energía.
Asimismo, se pretende alinear el RITE con las últimas actualizaciones de las directivas europeas relacionadas con la eficiencia energética y regular las exigencias de eficiencia y seguridad que deben cumplir las instalaciones térmicas en edificios. En este sentido, se introducen varias modificaciones en la normativa para la instalación de sistemas térmicos en edificios, que deberán diseñarse bajo la utilización de sistemas eficientes que permitan la recuperación energética y la utilización de las energías renovables y de las energías residuales.
Energías renovables
En cuanto a la incorporación de renovables en los edificios, en todas aquellas edificaciones sujetas a reforma, el técnico competente deberá proponer instalaciones alternativas de alta eficiencia y plantear un reemplazo de equipos fósiles por otros renovables. Además, deberá evaluarse la eficiencia energética de todas las instalaciones técnicas de los edificios cuando vayan a ser instaladas, sustituidas o mejoradas.
En este sentido, obliga a justificar la instalación de sistemas térmicos convencionales en lugar de otros sistemas más eficientes y sostenibles en edificaciones, tales como la bomba de calor geotérmica con suelo radiante o la hibridación de energía solar térmica con caldera de gas natural. Esta justificación deberá ir acompañada de una comparativa entre el sistema de producción de energía elegido y otros alternativos, teniendo en cuenta aquellos sistemas que sean viables técnica, medioambiental y económicamente.
La compañía Saunier Duval ha desarrollado una nueva generación de calderas inteligentes, conectadas y más eficientes, que incorporan avances tecnológicos y la integración con los mejores servicios. Toda la gama incluye de serie (según el modelo) MiPro Sense o MiSet, los dos nuevos controles conectables que ofrecen un diseño de vanguardia y experiencia de uso, garantizando un funcionamiento seguro y óptimo del sistema de climatización.
Las calderas inteligentes de Saunier Duval admiten la gestión remota.
El módulo de conectividad MiGo Link se integra fácilmente en las nuevas calderas inteligentes con un sistema de conectar y listo sin cables. Este dispositivo permite controlar, gestionar y monitorizar la caldera de forma más fácil desde cualquier lugar y momento a través del móvil, gracias a la aplicación MiGo Link.
Mediante la aplicación MiSaunierDuval, que estará disponible en los próximos meses, el usuario tendrá la posibilidad de controlar el consumo y la gestión energética de su vivienda, recibir sugerencias inteligentes de ahorro y confort basados en los hábitos de uso. También podrá disfrutar de un servicio de mantenimiento conectado por parte del Servicio Técnico Oficial exclusivo de la marca para un mantenimiento y optimización en remoto de la caldera.
Con unas potencias que van desde los 25 kW a los 36 kW, estas calderas inteligentes incorporan una interfaz táctil con pantalla TFT de alta resolución más intuitiva. En cuanto a su tamaño, se han diseñado para facilitar la reposición, ya que presentan las mismas dimensiones y son compatibles con los accesorios de la gama anterior.
Optimización de la calefacción
Estos equipos ofrecen unos niveles de ahorro y confort que alcanzan hasta un 35% de ahorro en calefacción, con respecto a las calderas de no condensación, y un 10% más de eficiencia en ACS que el resto de calderas de condensación. Para garantizar su eficacia, las calderas están equipadas con el nuevo sistema de combustión auto adaptativo FlameFit, que optimiza la combustión en función del tipo y la calidad del gas, maximizando así el rendimiento de la caldera.
Saunier Duval ha incorporado otras dos tecnologías. Por un lado el sistema H-Condens, que obtiene hasta un 10% de ahorro adicional gracias al uso de la energía de la condensación para producir ACS, y, por otro lado, el sistema IsoDyn 3 que ofrece una acumulación dinámica optimizada con tecnología Smart Tank, que aprende de los hábitos de consumo para obtener un mayor ahorro.
En cuanto a la tecnología Start&Hot MicroFast 3.0, aporta aún más estabilidad y confort en ACS, incluso con consumos simultáneos, gracias a la lectura directa del agua caliente, e incorpora un acumulador de 3 litros.
Por su parte, el sistema AquaFast disminuye el tiempo de espera ante la demanda de ACS, contribuyendo al aumento de confort. Permite una temperatura de agua caliente más precisa gracias a una sonda situada a la salida de agua caliente de la caldera. Por último, para evitar que el circuito se enfríe, las calderas integran el sistema SmartShower para mantener el modo ACS activado y conseguir que la intermitencia de uso de agua caliente en la ducha no afecte al confort.
Para obtener más información sobre la nueva gama de calderas inteligentes, Saunier Duval organiza una serie de webinars en distintas fechas y horarios, dirigidos a profesionales, en los que los técnicos especializados de la marca darán a conocer todos los detalles.
El especialista en iluminación Signify presentó, en el año 2020, un total de 691 patentes en la Oficina Europea de Patentes (EPO, por sus siglas en inglés), subiendo del puesto 26 al 21 entre todas las empresas del sector de la iluminación que presentaron patentes ante la EPO.
Signify presentó un total de 691 patentes, entre las que se encontraba su tecnología LiFi.
“Nuestro propósito es poner en valor el extraordinario potencial de la luz para unas vidas más iluminadas y un mundo mejor. Para conseguir este propósito, nuestros investigadores están continuamente enfocados en estudiar nuevas formas de iluminación que proporcionen nuevas experiencias y aporten valor a nuestros clientes, así como innovaciones que beneficien al medio ambiente y a la sociedad”, explica Eric Rondolat, CEO de Signify.
A lo largo de 2020, la compañía presentó un número mayor de patentes para las tecnologías LiFi, impresión 3D, iluminación de desinfección UV-C e iluminación para agricultura. Ahora cuenta con más de 19.500 patentes, con el foco en control e iluminación LED, englobando desde lámparas, módulos y luminarias Led hasta tecnologías conectadas para controlar las fuentes de luz, haciendo que la iluminación sea inteligente, digital y sostenible.
Oficina Europea de Patentes
Con sede en Munich, la EPO permite a los inventores obtener una protección de alta calidad para las patentes, en un total de 44 países, cubriendo así un mercado de unos 700 millones de personas.
“El índice de patentes de la EPO para 2020 muestra que la demanda de protección de patentes se ha mantenido alta”, comenta el presidente de la EPO, Antonio Campinos. Y añade que “en general, la actividad de las patentes ha sido robusta, aunque ha fluctuado a través de los sectores tecnológicos y de las regiones económicas”.
A pesar de la pandemia del COVID-19, en 2020 se recibieron un total de 180.250 solicitudes, una cifra similar a la del año 2019.
El mercado de los purificadores está de actualidad y en el mercado encontramos propuestas de un buen número de marcas. Firmas a las que se ha sumado la multinacional sueca de la decoración y el hogar IKEA, que ya tiene en el mercado su propio purificador de aire que responde al nombre de FÖRNUFTIG.
El modelo de IKEA, que ya se puede encontrar en la web y en las tiendas de la firma, es un purificador de aire económico (lo podemos encontrar por 59 euros). Un modelo que ahora he tenido la suerte de probar y de esta forma comprobar cómo funciona y conocer su rendimiento.