Si eres usuario de Apple seguro que estás al tanto de la llegada de las nuevas versiones de los sistemas operativos que ha lanzado la marca en sus distintas plataformas. iOS 15 y macOS Monterrey son los más conocidos pero no los únicos, ya que los altavoces de la marca estrenan audioOS 15, un sistema que se puede probar en fase beta (eso es algo que hay que remarcar) y que está dando problemas a los HomePod que, recordemos, recientemente han sido descatalogados.
En mi caso, he tenido problemas de reproducción, errores a la hora de conectar vía AirPlay, fallos con Siri, sobrecalentamientos y hasta brickeos/bloqueos. Esto último me ha pasado dos veces y en ambas ocasiones he tenido que acudir al servicio técnico.
Por tanto, si hay algún interesado en audioOS 15, aquí comparto mi experiencia.
Zotac ha anunciado el lanzamiento de dos nuevos equipos destinados a aquellos usuarios que quieren acompañar la tele en casa con un ordenador compacto de tipo mini-PC. Dos equipos que llega con la intención de satisfacer tanto a los que buscan un equipo multimedia para conectar a la tele (HTPC) como a los jugones de gama media. Se trata del MAGNUS ONE ECM73070C y del MAGNUS ONE ECM53060C.
Dos modelos que presentan un chasis compacto, como suele ser habitual en estos equipos, y que se queda en 265,5 x 126 x 249 mm y un volumen de 8,3 litros. En su interior se puede optar, según el modelo, por una CPU Intel Core i7-10700 o un SoC Intel Core i5-10400. Estos se acompañan de una gráfica NVIDIA GeForce RTX 3070 o 3060 según el modelo.
Se calcula que los edificios son los responsables del 40% del consumo energético y del 36% de las emisiones de gases de efecto invernadero en Europa. Con el objetivo de mejorar la eficiencia energética en el sector inmobiliario, el proyecto europeo SATO ha desarrollado una plataforma en la nube que realiza una autoevaluación y optimización de los dispositivos eléctricos del edificio.
El proyecto europeo SATO pretende mejorar la eficiencia energética de los edificios a través de la autoevaluación y optimización de los dispositivos eléctricos.
Para proporcionar una visión más precisa del rendimiento energético en la vida real de los edificios y los electrodomésticos, la plataforma aplicará un enfoque de inteligencia artificial combinado con una visualización 3D basada en BIM.
Este proyecto está liderado por la Asociación para la investigación y desarrollo científico de Portugal y su consorcio está compuesto por 15 miembros procedentes de siete países de la Unión Europea: Dinamarca, Italia, España, Grecia, Portugal, Suiza y Austria. La participación española está representada por la compañía Cype Soft.
Con una duración de 36 meses (octubre 2020-septiembre 2023), el proyecto cuenta con un presupuesto de 7.024.568,75 euros, de los cuales 5.873.356,25 euros están financiados por el programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea.
Plataforma SATO
Para realizar la evaluación y optimización energética de los edificios, SATO implementará una plataforma de software y hardware en ocho pilotos para llevar a cabo la extracción de conocimientos que permitan tanto la interacción como la participación del usuario y la evaluación del desempeño de los edificios, al tiempo que se monitorizarán y controlarán todos los sistemas y equipos instalados en los mismos.
Esquema de la arquitectura de la solución de SATO en la que se incluye modelado 3D, servicios en la nube, dispositivos inteligentes, sensores IoT y APIs para los usuarios.
La solución, que combina dos plataformas, se compone de recursos informáticos y de gestión de datos basados en la nube con herramientas de modelado de información de edificios 3D (BIM), así como dispositivos inteligentes, sensores IoT integrados en el edificio y unas APIs para los usuarios.
La plataforma ha sido diseñada para responder a las necesidades demandadas por los usuarios y por la red eléctrica, y ofrecer diversos servicios dedicados a la autoevaluación y optimización de la eficiencia energética de los edificios, ya sean residenciales, de servicios o comerciales.
Estos servicios están definidos como unidades funcionales de software modular y autónomos, y pensados para cumplir cinco objetivos, como la autoevaluación y autooptimización de todos los dispositivos y del consumo de energía del edificio.
Los servicios también automatizarán el ecosistema energético de la edificación, teniendo en cuenta las solicitudes y preferencias tanto de la red eléctrica como de los usuarios. Al mismo tiempo, el consorcio intentará demostrar cómo la plataforma SATO contribuye a la mejora de la preparación inteligente de los edificios y se habilitará una comunicación del rendimiento energético de éste.
Los usuarios también tienen una función importante en la eficiencia. Para ello, se ha desarrollado una aplicación móvil que combina los servicios de información y el control de los equipos implementados en el edificio. Los usuarios tendrán la posibilidad de interactuar con sus viviendas y los dispositivos de la construcción.
Pilotos en Europa
Para comprobar la eficacia de la plataforma SATO, el consorcio va a desplegar y probar la solución en ocho pilotos ubicados en tres regiones climáticas diferentes: mediterráneo, centro y norte de Europa, y cinco países: España, Dinamarca, Italia, Portugal y Austria.
El proyecto contará con ocho pilotos para probar la plataforma SATO en varios climas y tipologías de edificios.
Respecto a los edificios en los que se desplegará la plataforma son de diferentes tipologías como en una oficina municipal, una biblioteca pública, así como en residencias, edificio de oficinas y tiendas. También varios tipos de electrodomésticos formarán parte de las actividades de demostración.
En los ocho pilotos se llevará a cabo el control, la evaluación y la optimización de los sistemas mediante ciclos de vida largos (SATO-BMS) y más cortos (SATO-APL), además de probar varios tipos de modos operativos, configuraciones de usuarios y tipos de usuarios, que se dividen en residencial, de servicio y minorista.
La visualización de los consumos energéticos se podrá visionar a través de los softwares habilitados para los usuarios. En función del tamaño del edificio se aplicará uno distinto. En el caso de los edificios grandes, los usuarios utilizarán una interfaz BIM de herramienta CAD 3D, mientras que los edificios pequeños tendrán disponible una interfaz basada en web.
Los pilotos se ejecutarán en residencias, edificios de oficinas, comercios, entre otras tipologías.
En estos pilotos se evaluará la inteligencia de las edificaciones teniendo como referencia el indicador de preparación inteligente para edificios (SRI) y la participación de los usuarios con los equipos y dispositivos conectados.
Asimismo, se aplicará el concepto de ‘edificio como batería’ (BaB, por sus siglas en inglés), que consiste en el uso de la capacidad térmica estructural de pisos, techos, paredes y muebles de construcción como medio de almacenamiento de energía.
Con proyectos como el de SATO, los edificios no solo serán inteligentes sino también eficientes energéticamente, permitiéndoles participar de una manera más activa en la preservación del medio ambiente. Al mismo tiempo, se conciencia a los usuarios de la importancia de tener un mayor control en el consumo energético que producen tanto los dispositivos eléctricos como los edificios.
El proyecto Neighborhoods for Independent Living tiene como objetivo ayudar a las personas mayores a mantenerse bien y físicamente activas a medida que envejecen en sus viviendas, mediante el uso de nuevas tecnologías. Este proyecto se desarrollará en Escocia y lo gestionará un consorcio formado por empresas, grupos de investigación y organizaciones del sector público, incluido el Centro de Innovación de Escocia para tecnologías de detección, imágenes e IoT (Censis).
Las viviendas incorporarán dispositivos inteligentes que podrán ser controlados a través del sistema digital CleverCogs de Blackwood.
Para llevar a cabo este proyecto, liderado por Blackwood Homes and Care, el consorcio dispone de una inversión de 14.591.323,59 euros, de los cuales 7.003.835,32 euros están financiados por el fondo de Investigación e innovación del Reino Unido como parte del Industrial Strategy Challenge Fund/Healthy Ageing Challenge. El resto del presupuesto será aportado por el propio consorcio.
Gracias a estos fondos, el proyecto creará tres nuevas ‘comunidades del futuro’ diseñadas para ayudar a las personas mayores residentes en Escocia a vivir de manera más saludable e independiente posible. Las ciudades donde se desarrollarán los nuevos vecindarios serán Dundee, Glasgow y Moray.
A lo largo del proyecto, se trabajará de manera conjunta con los residentes y socios, se construirán viviendas nuevas y se creará una guía de diseño para mejorar la accesibilidad y las adaptaciones de las viviendas existentes, así como el diseño de las viviendas futuras.
Viviendas inteligentes y accesibles
Las viviendas inteligentes son completamente accesibles y están equipadas con puertas correderas electrónicas, persianas eléctricas, superficies de subida y bajada como armarios y lavabos y un inodoro autolimpiable.
Asimismo, se implementará el sistema digital CleverCogs de Blackwood, que ofrece la posibilidad de gestionar los dispositivos inteligentes de la vivienda como la iluminación, la climatización y la apertura de puertas y persianas. Este sistema también permite a los clientes organizar sus servicios, atención y citas médicas, mantenerse en contacto con familiares y amigos a través de videollamadas, y escuchar música y entretenimiento.
Por su parte, Censis se encargará de asesorar sobre la mejor manera de maximizar las tecnologías de IoT para permitir mejores modelos de vida comunitaria para las personas mayores.
El proyecto Neighborhoods for Independent Living también abordará los espacios al aire libre accesibles para que las personas puedan permanecer físicamente activas, respaldadas por una conectividad digital segura y una infraestructura que respete la privacidad de los datos. Además, los elementos de energía y transporte sostenibles del proyecto tendrán como objetivo reducir la huella de carbono de la comunidad y reducir los costos de transporte.
La compañía Tyco ha anunciado la disponibilidad en el mercado de la nueva cámara de seguridad Illustra Pro Gen4 Indoor PTZ, que se presentó a los profesionales del sector en un webinar el pasado mes de junio. La Pro Gen4 PTZ es parte de la próxima generación de cámaras de alto rendimiento de Tyco Illustra con análisis de borde habilitados para inteligencia artificial (IA) en su núcleo.
La nueva cámara Illustra Pro Gen4 Indoor PTZ integra análisis de borde habilitados para IA.
La incorporación de la inteligencia artificial en la cámara proporciona diferentes ventajas como la clasificación de objetos, que ayuda a reducir la carga de los operadores para revisar o ver en vivo grandes cantidades de material de archivo de vídeo, o el seguimiento automático basado en la detección de rostros o personas.
La inteligencia artificial está basada en reglas y se puede utilizar para reducir la cantidad de vídeo mostrado a un operador para que se concentre en las situaciones importantes y críticas. Asimismo, dispone de análisis a bordo que identifica los objetos eliminados, formaciones de colas y merodeo de personas, entre otras acciones.
Movimientos rápidos y precisos
Para garantizar la grabación de un evento importante de manera rápida y nítida, la Pro Gen4 PTZ de Tyco tiene una reacción rápida y precisa a eventos con una velocidad de inclinación de hasta 700º/seg y una precisión preestablecida de <0.1°.
Respecto a las características técnicas, la cámara de seguridad Pro Gen4 PTZ integra un zoom de hasta 30X y las funciones True Day/Night y WDR, que proporcionan una calidad nítida independientemente de las condiciones lumínicas.
La nueva cámara de seguridad Illustra Pro Gen4 Indoor PTZ está diseñada para instalarse en espacios donde las situaciones lumínicas o la distancia se convierten en un desafío para la vigilancia, como puede ser en grandes almacenes, centros comerciales y casinos, entre otros edificios.
El nuevo firmware 1.2 para la pasarela 2N EasyGate IP de la compañía checa 2N incorpora mensajes de texto (SMS) para controlar la pasarela y configurar los parámetros individuales del ascensor. Además, la pasarela 2N EasyGate IP es capaz de enviar SMS con informes periódicos sobre su estado e incluso notificar una avería en el ascensor.
La nueva versión del firmware de 2N EasyGate IP ofrece un servicio de SMS para conocer el estado de la pasarela.
Por otro lado, la compañía 2N ha anunciado que la señalización led de la pasarela se ha modificado, para ser más intuitiva. Para ello, se está facilitando a los instaladores la conexión de la pasarela sin necesidad de un ordenador portátil, para saber el estado de la 2N EasyGate IP.
Características técnicas de la pasarela
Esta pasarela ofrece una conexión con tecnología 2G, 3G y 4G y se puede conectar un comunicador analógico de ascensor a la 2N EasyGate IP. De esta forma, los usuarios tendrán a su disposición una comunicación de voz o datos a través de la red móvil. Las comunicaciones por voz se realizan a través de VoIP.
Para garantizar la comunicación, la 2N EasyGate IP incorpora una batería de reserva para mantener el funcionamiento de la puerta de enlace cuando se produce un corte en el suministro eléctrico, permitiendo a los usuarios pedir ayuda.
La comunidad de propietarios tiene a su disposición el servicio en la nube 2N Elevator Center, con el que podrán establecer una comunicación directa con el ascensor y administrar el sistema de una manera remota y rápida.
En el centro educativo y terapéutico para jóvenes del proyecto Acompanya’m de Sant Joan de Déu, en las instalaciones del Monestir de Valdonzella (Barcelona) se ha puesto en marcha un sistema piloto para mejorar la eficiencia energética del edificio. Gracias a la inteligencia artificial, este sistema puede aprender cómo funciona el centro teniendo en cuenta su comportamiento y experiencia, integrando factores como el pronóstico del tiempo, el precio del mercado de la energía y el pronóstico de la demanda del edificio.
El sistema polito es capaz de gestionar la energía de manera autónoma e inteligente procedente de la generación de energía fotovoltaica.
Esta iniciativa, que forma parte del proyecto europeo GrowSmarter on Smart Cities, la han llevado a cabo el Instituto de Investigaciones Energéticas de Cataluña (IREC) y Naturgy. Respecto a su funcionamiento, la solución gestiona de forma inteligente y autónoma la generación de energía fotovoltaica y su almacenamiento en baterías para autoconsumo, a la vez que satisface las necesidades de servicio del edificio.
El sistema piloto optimiza la gestión de la energía de los edificios, al tiempo que disminuye el impacto en el medio ambiente al reducir la huella de gases de efecto invernadero. Por otro lado, el sistema es capaz de coordinar de forma autónoma la carga y descarga de las baterías y se comunica con el resto de los elementos para la toma de decisiones.
Resultados de la iniciativa
Gracias a la implementación de las medidas, los resultados del estudio han mostrado que se ha conseguido un índice de autosuficiencia proveniente de la instalación fotovoltaica del 20% del consumo energético y una reducción del 17% en emisiones de CO2.
El IREC ha sido el encargado de diseñar el sistema de gestión energética inteligente, cuyo piloto demuestra la viabilidad técnica y los reducidos costos de la solución, mostrando el potencial para la integración de energías renovables a gran escala. Por su parte, Naturgy ha implementado instalaciones fotovoltaicas en diferentes tipologías de edificios de Barcelona, tanto residenciales
como terciarios, incluida su sede en la Plaza del Gas (Bilbao), como parte del proyecto europeo GrowSmarter on Smart Cities.
El Acer XB323K es un monitor discreto, máxime si se compara con otros modelos enfocados al mercado gaming. El negro mate imprime casi todo el monitor y no encontramos notas diferenciadoras en una trasera que lo hacen parecer un modelo más enfocado al trabajo.Eso sí, luce unos marcos laterales y superior, finos y estilizados.
Hay quien prefiere lavar los platos a mano, pero si eres de usar lavavajillas en casa y estás pensando en comprar un nuevo modelo, en este artículo vamos a desgranar las características básicas y avanzadas más importantes que ofrecen los lavaplatos modernos para que puedas encontrar fácilmente el que se adapte a tus necesidades de uso particular y que no se te quede obsoleto en poco tiempo.
Hay veces que cuesta distinguir, al menos si nos fijamos en las especificaciones, entre un monitor y un televisor y eso es lo que ocurre con el último modelo lanzado por el fabricante chino Skyworth. Se trata del Skyworth G90, un modelo de 48 pulgadas con panel OLED, 4K y HDMI 2.1.
Un modelo enfocado al mercado gaming, y de hecho ofrece la estética típica de este tipo de productos gracias a la inclusión en la trasera de un sistema de iluminación LED RGB configurable llamado Atmoglow que sirve como iluminación ambiental y que además puede regularse en brillo y color (7 colores, 6 modos y 3 niveles de brillo). Además, el frontal es casi todo pantalla, pues el panel ocupa el 99% del frontal.