ASUS vuelve a ver noticia y lo hace sólo unos días después de conocer el ZenWiFi PRO, el que probablemente será uno de sus próximos routers insignia para la próxima temporada que contará con la nueva conexión WiFi 6E. Ahora repite con un accesorio que permite llevar la conectividad WiFi 6E a cualquier ordenador.
ASUS ha presentado el l PCE-AX58BT. Lejos de lo llamativo del modelo anterior, ahora la empresa apuesta por un adaptador de red PCI-Express para equipos de escritorio que proporciona conectividad Wi-Fi 6E además de añadir la conexión Bluetooth 5.2.
La nueva plataforma mySchneider de Schneider Electric ayuda a los clientes y partners registrados a impulsar el desarrollo de su negocio. Este portal personalizado aúna los diferentes servicios y herramientas en un solo lugar, haciendo que las operaciones diarias sean más fáciles y eficientes.
Los usuarios podrán configurar su cuenta de mySchneider con los recursos que necesiten para gestionar su negocio.
El diseño de la nueva experiencia se inició en 2020 y desencadenó varias mejoras y funcionalidades que hoy en día ayudan a que los clientes y socios de Schneider Electric se diferencien de la competencia y simplifiquen sus operaciones diarias.
A través de esta nueva versión de mySchneider, los usuarios tendrán un acceso único a su perfil de cliente desde el que podrán gestionar toda su información, teniendo acceso a los servicios empresariales más utilizados a través de un portal personalizado. Además, les permitirá reorganizar las herramientas y recursos online de Schneider Electric para reducir el número de plataformas que los clientes utilizan, agrupándolos todos en una misma ubicación.
«La experiencia mySchneider es un elemento fundamental dentro de nuestra estrategia de transformación digital que prioriza las necesidades del cliente y nos ayuda a ofrecer las mejores herramientas y recursos digitales para nuestros clientes», ha declarado Peter Weckesser, Chief Digital Officer de Schneider Electric.
El objetivo de Schneider Electric es permitir a sus clientes ahorrar tiempo, trabajar de forma más eficiente con sus clientes y hacer un seguimiento de los elementos clave en un solo lugar. Los clientes de la compañía tienen ahora la posibilidad de organizar su contenido habitual de la forma que más les convenga: mostrar u ocultar los diferentes elementos del portal y decidir su orden de aparición.
Centralización de los recursos para la gestión del negocio
El portal mySchneider ofrece acceso directo a todos los recursos que los clientes necesitan para gestionar su negocio y sigue sus preferencias individuales para ajustarse mejor a sus expectativas. Los clientes pueden acceder a paneles de control específicos para cada usuario, establecer notificaciones para estar informados sobre nuevos productos, lanzamientos de software, seminarios web, publicaciones de white papers y actualizaciones de la documentación técnica.
Los socios, incluidos los distribuidores, disponen ahora de una sola página de acceso a todos los recursos adaptados para apoyar su empresa, por ejemplo, oportunidades de negocio, información sobre productos, ofertas, pedidos, seguimiento de pedidos, información financiera, formación y programas de colaboración.
Los responsables de las instalaciones pueden obtener una visión optimizada de las mismas gracias a la visualización de los activos, los contratos, los ciclos de vida y los servicios previstos. La página de inicio específica del usuario destaca los contenidos en los que confían a diario, desde herramientas y recursos hasta productos y aplicaciones, pasando por servicios adicionales.
Un grupo de investigadores de la Universidad de Michigan (Estados Unidos) y la Universidad de Tokio (Japón) han desarrollado un sistema para proporcionar electricidad de manera segura por el aire, convirtiendo los edificios enteros en zonas de carga inalámbrica.
La sala de carga inalámbrica durante su construcción en la Universidad de Tokio. Foto: Universidad de Tokio.
En el estudio, publicado en Nature Electronics, se muestra que la tecnología desarrollada es capaz de ofrecer 50 vatios de potencia utilizando campos magnéticos. Los investigadores de ambas universidades explican que esta tecnología no solo podría alimentar teléfonos, ordenadores, sensores, sino también dispositivos médicos, al tiempo que abre nuevas posibilidades para la robótica móvil tanto en viviendas como en instalaciones industriales.
Asimismo, el equipo está trabajando para implementar el sistema en espacios que son más pequeños que el tamaño de una habitación, por ejemplo, una caja de herramientas que carga las herramientas colocadas en su interior.
Los investigadores realizaron una demostración de la tecnología en una sala de pruebas de aluminio especialmente diseñada, con unas dimensiones de 3 metros x 3 metros. Esta sala alimentaba de forma inalámbrica lámparas, ventiladores y teléfonos móviles que podían extraer corriente de cualquier lugar de la habitación, independientemente de la ubicación de las personas y los muebles.
Energía a través de los campos magnéticos
Este sistema utiliza una superficie conductora en las paredes de la habitación y un polo conductor para generar campos magnéticos. De esta forma, los dispositivos aprovechan el campo magnético con bobinas de alambre, que se pueden integrar en los dispositivos electrónicos.
Para que el sistema funcionara, se construyó una estructura resonante que pudiera entregar un campo magnético del tamaño de una habitación mientras confina los campos eléctricos dañinos, que pueden calentar los tejidos biológicos. Para ello se utilizaron unos dispositivos llamados condensadores agrupados.
Los condensadores agrupados se instalaron en las cavidades de la pared, generando un campo magnético que resuena a través de la habitación, mientras atrapa los campos eléctricos dentro de los propios capacitores.
Además, el sistema genera dos campos magnéticos 3D separados para que la señal alcance todos los rincones de la habitación, evitando puntos muertos. Uno de los campos viaja en círculo alrededor del poste central de la habitación, mientras que el otro gira en las esquinas, viajando entre las paredes adyacentes.
Los investigadores están trabajando para instalar el sistema en uno de los edificios de la Universidad de Michigan, implementándolo como una remodelación y una nueva construcción en una serie de habitaciones que utilizan técnicas de construcción estándar, con una fecha de finalización fijada para este otoño.
El especialista de iluminación Zumtobel impartirá el nuevo webinar ‘Iluminación para la salud II’, el próximo 13 de septiembre a las 10:00 horas. Centrado en los profesionales de la iluminación, esta formación online gratuita profundizará en el concepto Zumtobel Spectrum y en la iluminación y control de la luz en espacios UCI.
El control de la iluminación en espacios UCI será uno de los temas que se tratarán en el webinar de Zumtobel.
Para esta ocasión, la compañía ha elegido a Santiago Mateu, responsable de Prescripción en Grupo Zumtobel, como ponente del webinar. Gracias a sus años de experiencia en el sector de la iluminación y a su implicación en proyectos sanitarios, Mateu dará su visión más personal y profesional de la iluminación para este tipo de aplicaciones.
Gestión de la luz y comodidad visual
Zumtobel Spectrum es una tecnología innovadora mediante la cual la iluminación LED se asemeja lo más posible a la luz natural del día, tal y como la percibe el ojo humano. Durante la formación online, se presentará esta tecnología para conseguir un bienestar en los trabajadores y pacientes de los hospitales.
Gracias a Zumtobel Spectrum, la pupila se mantiene en un tamaño óptimo, aumentando la agudeza visual, y permite que el personal sanitario perciba mejor los detalles. La luz también mejora el bienestar de los pacientes ya que la iluminación tiene una influencia significativa en nuestro ritmo biológico y repercute en la calidad del sueño.
Por otro lado, también se presentará un sistema de control e iluminación, el cual debe permitir programar la iluminación en función de las necesidades, teniendo en cuenta los ritmos de trabajo en horas nocturnas. Por ello es muy importante la regulación de la temperatura de color, entre otros parámetros, y la centralización de todos los dispositivos de la iluminación.
Todos los profesionales de la iluminación que deseen inscribirse en este webinar, de media hora de duración, podrán hacerlo en el siguiente enlace.
A través de Electrónica OLFER, la compañía Mean Well ha lanzado el nuevo controlador de iluminación digital de la serie DLC-02. La característica principal de este dispositivo es la capacidad de controlar la iluminación inteligente DALI y ser una puerta de enlace KNX.
Las series DLC-02 y DLC-02-KN permiten un control de la iluminación DALI, al tiempo que pueden integrarse en el sistema de automatización de edificios KNX.
Mean Well ha diseñado la serie DLC-02 para el control del sistema de la iluminación digital DALI y la serie DLC-02-KN (pasarela de KNX a DALI), que cumple con la normativa de regulación DALI-2, para su integración en los sistemas de automatización de edificios KNX. Ambas series serán distribuidas en España y Portugal por Electrónica OLFER.
Con una instalación rápida en la caja de distribución, las series DLC-02 son de Clase II con carcasa de plástico aislada y para montar sobre carril DIN (144 mm de ancho), lo que facilita su integración con otros dispositivos de automatización de edificios. Además, las series ofrecen dos canales de salida de bus DALI y cumplen con la última regulación del controlador DALI-2.
En cada canal, los instaladores pueden conectar un máximo de 64 luminarias y 12 interruptores de pared o sensores. Las series también integran la última función de control de relé DALI-2, para gestionar los dispositivos eléctricos o motores de cortinas.
Los instaladores tienen la posibilidad de organizar la programación para administrar las luminarias automáticamente y utilizar la función de temporizador integrada. Se pueden configurar fácilmente escenas y grupos con DLC-02 o elegir DLC-02-KN para integrar de manera efectiva los sistemas de automatización de edificios KNX.
Configuración de los controladores de iluminación digital
Además de las funciones anteriores, esta serie tiene todas las características de DALI-2, incluido un fácil uso, el protocolo abierto y la interoperabilidad total. Para la configuración de los grupos y las escenas de luz para las luminarias conectadas al bus DALI, los instaladores deberán utilizar el software DLC para personalizar la instalación lumínica. Asimismo, con la interfaz de comunicación RJ45 y la pantalla LCD se pueden verificar y configurar las funciones fácilmente.
Respecto a su alimentación, la serie DLC-02 tiene una fuente de alimentación DALI incorporada y proporciona un máximo de corriente de 250 mA. Con el fin de garantizar la seguridad de la instalación, el nuevo controlador cumple con las normativas DALI IEC62386-101/103/207/208/301/302/303/304 y con los certificados de seguridad, incluyendo EN61347/63044 y EMC EN55015/61547/63044.
La promotora inmobiliaria Metrovacesa ha integrado en su plataforma de Building Information Modeling (BIM) la tecnología blockchain, con el objetivo de certificar los documentos e hitos relativos al proceso de promoción por los diferentes actores como arquitectos, constructoras, etc.
La integración de la plataforma BIM y la tecnología blockchain facilita la certificación de los documentos e hitos de las promociones inmobiliarias.
En 2019, la compañía implementó la metodología BIM, permitiendo el trabajo conjunto del promotor con arquitectos, ingenieros y constructores, entre otros profesionales, y la definición de los procesos en plazo y contenido. Esto dio como resultado una mejora en la definición de los sistemas constructivos, adelantar decisiones de proyecto y detectar posibles interferencias previas a la ejecución de las obras.
La tecnología blockchain en la plataforma BIM genera un ‘sello de tiempo’, que permite conocer con total seguridad el momento y la versión del documento que se certifica. Esta funcionalidad también será utilizada por Metrovacesa para aplicarla en la validación y registro en blockchain de las evidencias para la certificación energética de cada uno de los proyectos desarrollados en la compañía.
Registros de la validación de documentos
De esta forma, se podrá realizar la validación de documentos por parte de los técnicos responsables y la certificación de los datos con blockchain. Las validaciones del proyecto quedan registradas, permitiendo comprobar los datos del proyecto y las diferentes versiones que se han registrado, con la certeza de que permanecen inmutables.
Según Carmen Chicharro, directora Comercial, Marketing e Innovación de Metrovacesa, con esa iniciativa la compañía busca aumentar la transparencia hacia sus clientes, proveedores y colaboradores, desde el inicio hasta la finalización de la obra.
Para el desarrollo de este proyecto, Metrovacesa ha contado con la participación de la firma Grant Thornton, como consultor tecnológico, y con la red de Alastria, consorcio multisectorial nacional.
Fue hace casi un año cuando supimos por primera vez del renacimiento del Beogram 4000. Un tocadiscos de Bang & Olufsen con el que la marca se proponía combatir la tan conocida obsolescencia programada. Y la empresa comenzó por renovar y devolver a la vida un dispositivo nacido en los años 70. Un tocadiscos que vuelve a ser una realidad.
Los tocadiscos de la serie Beogram 4000, todo un símbolo clásico para los amantes de la música, vuelven a la vida. Dejan de ser piezas de coleccionismo y museos para volver a ser funcionales gracias al kit de actualización de servicio de la serie Beogram 4000. Un sistema que permite que estos tocadiscos recobren todo su esplendor.
Technics es un fabricante especializado en equipos de sonido de alta fidelidad que tras una temporada algo ausente ha resurgido con fuerza lanzando al mercado sistemas de audio como amplificadores, cadenas musicales todo incluido y tocadiscos con un cierto toque retro.
Esta temporada 2021-2022 la marca va apostar además por volver con fuerza al mundo de los altavoces HiFi y acaban de anunciar que lo harán con dos nuevos modelos, el SB-G90M2 en formato torre y el SB-C600 de tipo monitor de estantería.
El mercado de los robots cortacésped tiene un nuevo actor, un nuevo modelo de la marca Segway. Una firma muy conocida por los vehículos que facilitan la movilidad personal y que debuta en el mercado de los cortacésped con el Navimov, un modelo que incluye un GPS para facilitar su trabajo y que se puede controlar desde el móvil.
El Navimov parece, estéticamente, un cortacésped al uso. La diferencia está en que hace uso GPS para obtener unos mejores resultados y que gracias al mismo no necesita de cables delimitadores para establecer la superficie de césped que queremos cortar.
En los últimos años se están popularizando los altavoces inalámbricos Bluetooth con formas cónicas y cilíndricas rodeados de tejidos acústicamente transparentes que protegen los drivers internos dando además un aspecto más homogéneo.
El nuevo lanzamiento de LG para este otoño va en esta misma línea. Es el XBOOM 360 (de nombre técnico RP4), un modelo de tipo omnidireccional que como su nombre indica pretende ser capaz de emitir sonido en las tres direcciones espaciales para llenar así una habitación de tamaño mediano con su música.