Durante el pasado CES 2021 Hisense anunció que estaban trabajando en un nuevo sistema de proyección para competir con los televisores de gran formato al que denominaron como TriChroma Laser TV, una tecnología orientada a mejorar el color y el brillo entregado en pantalla, alcanzando nuevas cotas en el terreno doméstico en cuanto a espacio de color y potencia luminosa.
Ahora el fabricante ha lanzado el primer proyector de esta gama bajo el nombre de L9G TriChroma Laser TV, un modelo de tiro ultracorto que vendrá con pantalla de rechazo a luz ambiental de serie.
Panasonic amplía su gama de televisores de LCD con las series JX700 y JX600 que se suman a los modelos lanzados en 2021. Nuevos modelos para dos nuevas series de televisores LED equipados con Android TV como sistema operativo que llegan con el objetivo de competir en la gama media del mercado.
Los nuevos modelos se sitúan por debajo de la gama JX800 que ya conocemos y junto a Android TV, los nuevos modelos apuestan por Google Assistant integrado en el mando a distancia, compatibilidad con aplicaciones de streaming de vídeo, imagen en 4K con HDR y audio Dolby Atmos.
JVC está preparándose para la próxima temporada y acaban de anunciar la llegada a su catálogo de equipos de cine en casa de tres nuevos proyectores con tecnología D-ILA que pasarán a cubrir directamente la gama más alta del mercado.
Con una factura de la luz cuyo precio se ha disparado este verano, no está de más estar al tanto de los distintos métodos con los que lograr que el impacto en nuestro bolsillo no sea tan grande. Más allá de tener que vivir como los vampiros para hacer vida y enchufarlo todo por la noche, se trata de conocer qué electrodomésticos consumen más en casa y estos gadgets que ahora repasamos nos facilitan la tarea.
En lugar de estar haciendo cuentas para calcular cuánto gasta el aire acondicionado, el sistema de climatización o hasta el router, estos dispositivos facilitan la tarea con sólo enchufarlos. Además, permiten conocer el consumo de aparatos tradicionales, que no están integrados en el hogar inteligente.
Es cierto que los asistentes personales (Alexa, Siri, Assistant…) han facilita muchas acciones en el día a día pero tener que activarlos siempre con un comando no resulta lo más cómodo. Y eso es lo que quiere solucionar Google, que está trabajando en nuevos comandos para evitar tener que decir siempre «Ok Google» o «Hey Google» para activar el asistente.
Se trata sobre todo de tener que usar ambos comandos para que Google Assistant realice acciones sencillas como puede ser poner una alarma o apagar o encender algún dispositivo que tenemos conectado en casa. La nueva función en la que trabaja Google se ha filtrado bajo el nombre de «frases rápidas».
El fabricante alemán Jung ha lanzado al mercado una nueva generación de actuadores KNX para montaje empotrado. Estos dispositivos ofrecen una alta seguridad gracias a la integración de KNX Secure y a las actualizaciones del firmware disponibles a través de la aplicación ETS Service.
La nueva generación de actuadores KNX de Jung integra KNX Secure para aumentar su seguridad.
La nueva generación de actuadores KNX de Jung se compone de un actuador de regulación universal, un actuador de interruptores y persianas, y un actuador de interruptores de una vía. Asimismo, poseen una entrada binaria adicional, permitiendo añadir conexiones adicionales como nuevos sensores de temperatura externa (NTC), sensores de fuga o condensación.
Gracias al módulo lógico, los actuadores KNX tienen la posibilidad de realizar más conexiones y opciones.
Actualización del firmware y cifrado de datos
Su seguridad está garantizada con el cifrado realizado con KNX Secure y con las actualizaciones regulares del firmware, las cuales se realizan a través de la aplicación Jung ETS Service.
Estas medidas de seguridad protegen al sistema de automatización de la vivienda o edificio de las manipulaciones externas, provocadas por un intento de ciberataque. Con KNX Secure, los datos que gestionan estos actuadores estarán protegidos, asegurando la privacidad.
Los actuadores KNX integran un led y un botón de programación, un cable de control, con conexión de entradas KNX y satélite, y un relé biestable que garantiza el ahorro de energía. Todo ello se combina en un diseño más compacto.
Para garantizar la seguridad y prevenir posibles contagios víricos en los colegios, el equipo de MediaLab de la Universidad de Oviedo ha desarrollado un nuevo sensor de CO2. Este dispositivo indica con claridad a los profesores y alumnos el estado de la calidad del aire en el aula y realiza avisos a través de mensajes de texto a los responsables del centro indicando los valores de CO2 en el colegio.
El sensor de CO2 indica de manera visual cuándo es necesario abrir las ventanas.
Este dispositivo proporciona un aviso visual al iluminarse con tres colores: verde, amarillo y rojo, en función de las partículas de CO2 ppm. De esta forma, los usuarios podrán conocer el estado real de la calidad del aire en el aula y proceder a su ventilación de manera inmediata cuando los valores sean elevados.
Al mismo tiempo, los datos recopilados por el sensor de CO2 son enviados a una aplicación móvil, que facilita a la dirección del colegio la monitorización del estado de todas las aulas y zonas comunes, como comedores, del centro educativo.
Partes del sensor de CO2
El sensor de CO2 incorpora una carcasa con tres partes montables: un difusor, un soporte de electrónica y un bastidor, que permite colgar el sensor en una pared para que esté visible.
Respecto a la alimentación del sensor de CO2 de la Universidad de Oviedo, el dispositivo solo requiere de una conexión a la corriente eléctrica.
La compañía Milestone Systems sigue inmersa en su crecimiento. Muestra de ello es la creación de una nueva función comercial denominada Business Performance Management. Esta función tiene el objetivo de brindar más transparencia y orientación a toda la empresa.
De izquierda a derecha: Henrik Thomsen, vicepresidente de Finanzas del Grupo, y Martin Tronier, vicepresidente de Business Performance Management.
El papel que desarrollará la nueva figura Business Performance Management es fortalecer la capacidad de Milestone Systems para medir el progreso hacia sus ambiciones de crecimiento, lo que incluye la definición de factores clave de valor y KPI.
Para ocupar este cargo, la compañía ha seleccionado a Martin Tronier, que asumirá la responsabilidad como vicepresidente de Business Performance Management. Martin Tronier lleva seis años en Milestone y los tres últimos ha ocupado el cargo de vicepresidente de Finanzas del Grupo.
Según Lars Larson, director financiero de Milestone, la compañía espera que el rol de Business Performance Management facilite el intercambio de mejores prácticas en toda la organización, al tiempo que la función trabajará en estrecha colaboración con la planificación estratégica de Milestone.
Nuevo vicepresidente de Finanzas
Este movimiento interno, ha requerido otro cambio, el de Henrik Thomsen que asciende al cargo de vicepresidente de Finanzas del Grupo, puesto ocupado por Tronier.
Gracias a su cargo anterior como director de Control y Planificación y Análisis Financiero, Henrik Thomsen ha adquirido una amplia experiencia y conocimiento financiero.
Los investigadores de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) han desarrollado un algoritmo que permite combinar diferentes tecnologías para mejorar la localización de objetos y personas en interiores, como alternativa al GPS.
El sistema desarrollado por la UOC permitirá localizar objetos o personas en interiores, gracias a la aplicación de un nuevo algoritmo.
Según los investigadores, el nuevo sistema Angular Technologies combina diferentes tecnologías para que actúen de forma colaborativa, con el fin de aprovechar la información útil de cada una de ellas que puede aportar en cada escenario particular. Este sistema de localización de personas u objetos en interiores se podría aplicar en diferentes entornos como industriales, hospitalarios o en cualquier tipo de institución.
El problema al que se enfrentan los investigadores es que la localización en interiores produce “un efecto parecido al que tiene lugar en los laberintos de espejos: las múltiples reflexiones en los diferentes espejos de un mismo objeto hacen que la dirección de la que proviene la señal sea muy difícil de identificar”, explica Marc Guerrero, investigador del grupo Wireless Networks, del IN3 de la UOC.
Esto ha provocado que los fabricantes se centren en una única tecnología adaptada para cada entorno particular. En cambio, el sistema de Angular Technologies se caracteriza por una gran flexibilidad, ya que permite integrar diferentes tecnologías de varios fabricantes y proveedores gracias a un algoritmo de combinación de tecnologías heterogéneas.
Obtención de datos fiables
Según Guerrero, a este planteamiento se le llama confidence filtering. “La idea no es únicamente agregar estadísticamente información que proviene de diferentes tecnologías, sino purgar en cada momento aquellas fuentes de información que no se están mostrando fiables”, señala el investigador.
Este algoritmo permite adaptar la solución de posicionamiento a cada situación y necesidad, así como combinar de manera transparente diferentes tecnologías para ofrecer soluciones que también se adapten al presupuesto de los posibles clientes. Por otro lado, el sistema Angular Technologies ofrece la posibilidad de añadir tecnologías complementarias cuando se requiera.
La tecnología ya se está probando en las instalaciones de la UOC y los investigadores esperan tener un prototipo con las características suficientes para presentarlo a los primeros clientes este otoño. Asimismo, los investigadores tienen previsto desplegar la tecnología en otros entornos una vez finalizada la fase de pruebas.
Reducir el consumo energético de los edificios existentes, aplicando una lógica predictiva-adaptativa para guiar la eficiencia de los sistemas del edificio, es el objetivo del proyecto europeo Heart. Con cinco años de trabajo (octubre 2017-marzo 2022), el proyecto ha desarrollado una plataforma web capaz de reducir el consumo de energía y de optimizar las interacciones de la red. Actualmente, la plataforma Heart se está aplicando en dos proyectos piloto, en Italia y Francia, para comprobar su efectividad, cuyos resultados finales estarán disponibles al final del proyecto.
El objetivo principal del proyecto Heart es reducir el consumo energético de los edificios existentes mediante una plataforma web.
Heart está liderado por el Politécnico de Milán (Italia) y cuenta con un consorcio compuesto por 16 entidades procedentes de Francia, Eslovenia, Italia, Reino Unido, Austria, Luxemburgo, Croacia, Bélgica, Suiza y España. La participación española está representada por la empresa Construcciones García Rama y por la Fundación CTIC (Centro tecnológico para el desarrollo en Asturias de las tecnologías de la información).
Heart utiliza la información externa, como el pronóstico del tiempo o la variación en las tarifas de energía, e interna, como entradas y retroalimentaciones de los usuarios de los edificios, para establecer las operaciones necesarias que reduzcan el consumo energético.
El consorcio se compone de 16 entidades procedentes de Francia, Eslovenia, Italia, Reino Unido, Austria, Luxemburgo, Croacia, Bélgica, Suiza y España.
Para ello, se aplica un protocolo que utiliza una función de autoaprendizaje, que compara los resultados de la simulación y el pronóstico con la retroalimentación de la monitorización continua del edificio y de los usuarios. De esta forma, se calibran los parámetros computacionales adecuadamente.
Respecto a la monitorización, se lleva a cabo mediante sensores estratégicamente posicionados, los cuales recopilan datos sobre la temperatura, humedad relativa, ocupación, CO2, etc. Estas mediciones permiten verificar y calibrar la monitorización, en su mayoría virtual, con el fin de realizar una gestión óptima de las condiciones de funcionamiento, consumo energético, modo de uso, mal funcionamiento y necesidades de mantenimiento, entre otras acciones. Todo ello bajo el control de un único sistema, Building Energy Management System (BEMS).
Sistema BEMS
Con una inversión de 6.638.687,50 euros, de los cuales 5.669.012,50 euros están financiados por el programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea, el proyecto Heart ha desarrollado el sistema BEMS, que implementa la lógica de operación para controlar y distribuir el flujo de energía eléctrica, energía térmica e información, coordinándolo con los principales dispositivos, como unidades de múltiples entradas y múltiples salidas (MIMO), HP, tanques de almacenamiento térmico, energía solar fotovoltaica (PV) y fan coils, y monitorizando su estado y configuraciones.
El sistema Heart controla de manera eficiente los flujos de energía, permitiendo que los consumidores sean prosumidores.
El Building Energy Management System también permite la interacción directa con los ocupantes, que pueden realizar un seguimiento del rendimiento del edificio y controlarlo mediante aplicaciones dedicadas en dispositivos móviles como tablets o teléfonos inteligentes.
El BEMS se compone de tres niveles diferentes de controles. El nivel 1 es un sistema de control de raíz (firmware) integrado en cada componente Heart, por ejemplo, en las bombas de calor o en los fan coils inteligentes. Este nivel se centra en la protección de las operaciones de los componentes y de la gestión de cada aparato.
Esquema de los componentes que se han aplicado en los dos pilotos del proyecto Heart.
En el segundo nivel, se realiza la lógica de control básica fuera de línea, implementada físicamente a nivel de edificio, en un hardware específico llamado Building Controller y Gateway. Por último, en el nivel 3 se encuentra la lógica en línea adaptativa-predictiva, integrada en la plataforma en la nube.
Respecto al controlador del edificio y a la puerta de enlace, son partes importantes tanto en el nivel 2 como en el nivel 3, ya que son los encargados de proporcionar las funciones básicas del BEMS, monitorizando y controlando el sistema en tiempo real. Por otro lado, el controlador está conectado a la nube, a una plataforma que mejora el monitoreo de BEMS, así como sus decisiones de control gracias a sus capacidades analíticas y al acceso a datos de terceros, es decir, información medioambiental, previsión meteorológica, etc.
El sistema BEMS se compone de tres niveles diferentes de control.
Asimismo, tanto el controlador del edificio local como la puerta de enlace siempre están conectados con los electrodomésticos y dispositivos del edificio, garantizando la estabilidad y la disponibilidad del sistema en caso de que se produzca una interrupción de la conexión a Internet.
El sistema se ejecutará en dos comunicaciones diferentes utilizando los protocolos NarrowBand-Internet of Things (NB-IoT) y wifi. Una vez finalizado el proyecto, el sistema se basará en las comunicaciones NB-IoT, aunque se mantendrá el subsistema basado en una red de malla wifi, como mecanismo de respaldo en caso de que NB-IoT tenga una baja cobertura.
Validación de la plataforma Heart
El proyecto Heart cuenta con dos pilotos, ubicados en Francia e Italia. Cerca de Lyon (Francia) está el centro de demostración de EMH, un edificio multifamiliar distribuido en cinco plantas y tres escaleras. El edificio tiene una superficie de unos 1.300 metros cuadrados subdivididos en 18 unidades.
De izquierda a derecha, el edificio residencial del piloto italiano y el edificio multifamiliar del piloto francés.
Este edificio se ha modernizado por completo con las herramientas Heart, instalándose dos unidades de bombas de calor de alta eficiencia conectadas a 54 fan coils inteligentes que proporcionan calefacción y refrigeración a cada apartamento. El techo está cubierto con unos 375 metros cuadrados de energía fotovoltaica integrada en el edificio (BIPV) de 25 kWp, acoplado directamente con DC-HP y dos unidades MIMO. El almacenamiento térmico de unos 8.000 litros y un paquete de baterías de 6 kWh aumentarán el autoconsumo in situ y evitará la sobrecarga de la red.
El segundo piloto es el proyecto de demostración ACER en Bagnolo in Piano (Reggio Emilia, Italia). El edificio residencial, de cuatro plantas y dos escaleras, cuenta con una superficie de 636 metros cuadrados subdivididos en 12 unidades, donde se han implementado bombas de calor de alta eficiencia.
Esquema del funcionamiento de todas las partes interesadas en el proyecto Heart.
Cada uno de los apartamentos está equipado con tres fan coils inteligentes conectados a las bombas de calor, obteniendo refrigeración y calefacción. La electricidad generada por la BIPV es de aproximadamente 10 kWp, se utilizará principalmente para alimentar la bomba de calor directamente, utilizando una unidad MIMO. Para permitir el almacenamiento del exceso de energía, se conectará al DC-HP un almacenamiento térmico de unos 4.000 litros y un paquete de baterías de 3 kWh. La reforma de las ventanas y el aislamiento envolvente opaco del resto de fachadas y cubierta contribuirán a reducir la demanda energética.
Configuración de la red del sistema Heart.
En el piloto italiano, se ha instalado y desplegado en el ático las conexiones por cable, mientras que los puntos de acceso (AP) wifi mesh se han implementado en áreas comunes como las escaleras. Uno de los puntos difíciles en la configuración de los puntos de acceso es el de proporcionar una completa cobertura a todos los dispositivos del edificio y suficiente ancho de banda para garantizar el rendimiento del BEMS.
Tras diferentes pruebas de comprobación y evaluación, los puntos de acceso seleccionados ofrecen una señal fuerte en un rango de 10 metros con solo tres o cuatros paneles de yeso entre el AP y el dispositivo. El equipo de instalación realizó varias pruebas que confirmaron la cobertura del diseño actual del sistema. Además, se instalaron dos enrutadores wifi mesh en el ático, donde están ubicados los principales dispositivos de red.
Para obtener un ahorro energético en los edificios, es necesario que todos los dispositivos inteligentes trabajen conjuntamente bajo las directrices de un sistema central que evalúe cada uno de los componentes. Esto es lo que está consiguiendo el proyecto Heart a través del sistema BEMS y de la plataforma web.