Patricia Pimenta, vicepresidenta de Home and Distribution en Schneider Electric Iberia

Seguridad, automatización e interoperabilidad son las bases para conseguir una vivienda del futuro, según Patricia Pimenta, vicepresidenta de Home and Distribution en Schneider Electric Iberia. En esta entrevista habla sobre los últimos lanzamientos de la marca, como las gamas Wiser y Resi9, y explica las ventajas que ofrece el protocolo Matter. También muestra su visión sobre cómo frenar el cambio climático y las políticas de sostenibilidad de la compañía.

Patricia Pimenta, vicepresidenta Home and Distribution en Schneider Electric.
Patricia Pimenta, vicepresidenta de Home and Distribution en Schneider Electric Iberia.

CASADOMO: Schneider Electric está apostando por el desarrollo de tecnologías centradas en la vivienda inteligente. ¿Cuáles son las características principales que debe incorporar la vivienda del futuro?

Patricia Pimenta: Queremos que nuestra vivienda se adapte a nosotros, que podamos personalizar sus acabados, pero también las distintas funcionalidades que nos ayudan a aumentar el confort, la seguridad, etc. Y, cada vez más, queremos que nuestras viviendas sean sostenibles, minimizando su huella medioambiental y disminuyendo los consumos, sin necesidad de sacrificar nuestro confort.

Tenemos también más dispositivos inteligentes, que queremos que hablen los unos con los otros, que se adapten a nuestro estilo de vida y necesidades. Igual que podemos pedir a un dispositivo de voz que encienda la televisión o ponga música, queremos poder apagar las luces, subir persianas o crear escenas predeterminadas. O poder hacerlo a través de nuestro móvil, en cualquier momento, desde cualquier lugar y de forma sencilla.

El hecho de pasar cada vez más tiempo en nuestros hogares los ha convertido en nuestra prioridad. La tendencia es imparable y no ha hecho más que acelerar esta transición hacia un nuevo modelo de hogar, un hogar que estoy convencida será mucho más digital y eléctrico.

CASADOMO: ¿Cuáles son las novedades que aportan vuestros últimos lanzamientos en la gama Wiser y el nuevo sistema modular de protección para el cuadro eléctrico Resi9? ¿Qué valor añadido ofrecen tanto Wiser como Resi9 a los clientes finales? ¿Y a las viviendas inteligentes?

Patricia Pimenta: Con Wiser damos respuesta a esta necesidad y, además, con una tecnología sencilla de usar, que permite conectar e integrar diferentes dispositivos inteligentes en la vivienda, con total interoperabilidad y controlando todo a través de una única aplicación central. Permite ahorrar entre un 30% y 40% de energía, al contar con una serie de funcionalidades que permiten interactuar los dispositivos entre ellos. Hablamos de luces y persianas, sensores, cámaras, etc.

Wiser de Schneider Electric.
La gama Wiser permite a los propietarios de las viviendas inteligentes ahorrar energía, al centralizar el control de los dispositivos conectados.

Otra manera de personalizar y ahorrar energía con Wiser es la ‘Programación’ de carga de nuestros dispositivos móviles, tablets u ordenadores, y la creación de ‘Momentos’, en los que podemos predefinir el estado de varios dispositivos con tan solo un click desde la aplicación de Wiser.

Más allá de ser la gama más avanzada a nivel tecnológico y de funcionalidades, Wiser es escalable. No necesitas hacer frente a una gran obra o una gran inversión, puedes empezar, por ejemplo, con las persianas e ir ampliando progresivamente en función de tus necesidades. El otro aspecto que se está valorando muchísimo es que, como siempre aproximamos la tecnología desde una concepción abierta, pueda integrarse con otros dispositivos de forma sencilla. Con la seguridad, además, de que va a ser una solución que te va acompañar durante muchos años.

Con Wiser, acabamos de lanzar una familia de sensores inalámbricos que proporcionan información de situaciones críticas en el hogar en forma de notificaciones: sensores de inundación, de temperatura/humedad, de movimiento y de apertura de puertas/ventanas. Gracias a las automatizaciones, podemos predefinir acciones para que estos sensores sirvan como herramienta de seguridad. Por ejemplo, si se detecta un movimiento, podemos predeterminar que las luces se enciendan o que las persianas suban.

Resi9, para mí, es ante todo seguridad. En España, todavía hoy, el 22% de los incendios en las viviendas se deben a fallos de origen eléctrico. Tenemos que trabajar todos juntos para, por un lado, aumentar la concienciación sobre lo necesario de las revisiones eléctricas periódicas y, por otro lado, incorporar soluciones que ofrezcan una protección eléctrica avanzada en la vivienda. El papel que juegan especialmente los electricistas en la concienciación es crítico.

Ya desde un aspecto más tecnológico, Resi9 integra un diferencial del tipo F-SI, que nos da mayor inmunidad ante perturbaciones eléctricas. En concreto, Resi9 integra el diferencial tipo F-Superinmunizado, capaz de detectar corrientes de fuga compuestas con frecuencias de hasta 1.000 Hz. Esta característica lo hace muy recomendable para la protección de equipos con variadores de velocidad monofásicos, que hoy en día están muy presentes en nuestros hogares: lavadoras, aires acondicionados ‘inverter’, bombas de calor, bombas de piscina, etc.

También cuenta con el reconectador diferencial RED, un único dispositivo que integra la protección diferencial y la reconexión automática. Su innovador sistema de control permite comprobar si el defecto ha desaparecido y volver a poner en servicio rápidamente el diferencial, sin ningún riesgo para las personas.

CASADOMO: Recientemente, Schneider Electric anunció la incorporación del nuevo estándar de conectividad Matter en su cartera de viviendas y edificios inteligentes. ¿Qué objetivos y ventajas aporta el estándar Matter? ¿En qué tipo de soluciones se puede aplicar?

Patricia Pimenta: Matter es un estándar basado en IP, que permite aumentar la interoperabilidad de los dispositivos IoT en edificios inteligentes, siendo aplicable en muchas soluciones como iluminación, cerraduras, altavoces, controles de climatización, sistemas de seguridad y routers.

Los productos con el estándar Matter ofrecen una mayor ciberseguridad, una conectividad nativa en la nube y una interoperabilidad de los dispositivos. También hace posible que una vivienda inteligente dé prioridad a la energía verde, garantizando que los aparatos y dispositivos que consumen mucha energía, como por ejemplo un vehículo eléctrico, consuman la mayor parte de su energía de fuentes de energía solar o descarbonizada.

CASADOMO: A lo largo de 2021, Schneider Electric ha anunciado otros lanzamientos para los edificios inteligentes y ha impartido diversas formaciones online relacionadas con el sector. ¿Cuáles serán las apuestas de la compañía a corto y medio plazo? ¿Habrá nuevos lanzamientos para este año? Y en materia de formación, ¿continuará la compañía apostando en los próximos meses por el desarrollo de nuevos webinars?

Patricia Pimenta: Estamos apostando claramente por la formación online. Están disrumpiendo muchas tecnologías, nuevas funcionalidades, nuevos reglamentos, etc. Nuestro compromiso es siempre el de acompañar a nuestros partners, al canal, a cuadristas y a electricistas en su formación, para que puedan aportar mucho más valor a sus clientes y estar siempre al día. Hay muchísimos cursos disponibles a los que pueden acceder en cualquier momento.

Gama Resi9 de Schneider Electric.
La seguridad de los cuadros eléctricos y de la instalación de las viviendas es posible gracias a la nueva gama Resi9.

Entre los lanzamientos, además de los que hemos compartido, también me gustaría destacar el del cuadro PrismaSeT para Baja Tensión, diseñado para prevenir incendios y mejorar la experiencia del cliente, y la gama SM AirSet. Esta es quizás la mayor disrupción en celdas de media tensión, ya que hemos creado una tecnología libre del gas de potencial efecto invernadero SF6, que hemos substituido por aire puro, y con muchas funcionalidades digitales, sin perder ninguna de las características de rendimiento de los modelos tradicionales.

Otro aspecto importante de nuestra apuesta de negocio es la oferta de software y servicios, ya que creemos que son dos elementos claves para habilitar la transición digital y energética en todos los sectores. Pongamos como ejemplo el sector de la construcción, estamos trabajando muchísimo en soluciones que impulsen su eficiencia y resiliencia a lo largo de todo el ciclo de vida de los edificios, desde la fase de ingeniería y diseño hasta la de mantenimiento, con todo tipo de softwares que permiten no solo agilizar las operaciones y ahorrar costes, sino también aumentar la sostenibilidad. Realmente creo que no habrá más sostenibilidad sin más digitalización.

CASADOMO: Schneider Electric y Prysmian Group publicaron el libro blanco ‘Edificios en el nuevo paradigma energético. Evolución y perspectivas’, para informar y aportar ideas que ayuden al sector de la edificación a afrontar los nuevos retos energéticos. ¿Cuál es la estrategia de Schneider Electric para ayudar a reducir las emisiones de CO2 y el gasto energético de los edificios inteligentes?

Patricia Pimenta: Creo que tenemos que tener muy presente que somos la primera generación, y seguramente la última, que puede poner freno al cambio climático. Y que el cambio climático es, ante todo, un problema energético. La energía es responsable de más del 80% de las emisiones mundiales de CO2. Personalmente, unas de las cosas que más me motiva es pensar que, en este sector, estoy trabajando para dejar un mundo más sostenible a mis hijos. Porque la convergencia de lo eléctrico y de lo digital, que llamamos electricidad 4.0, es lo que hará realmente posible un futuro de emisiones cero netas. Lo digital hace que la energía sea inteligente, hace visible lo invisible, impulsando la eficiencia y eliminando el despilfarro energético.

Como decía antes, creo que los edificios deben ser más sostenibles y saludables, y eso solo es posible a través del dato. Idealmente, los edificios deben ser hipereficientes desde el diseño. Pero también podemos aumentar la eficiencia y sostenibilidad de los edificios ya existentes, con soluciones digitales interoperables. Por ejemplo, un BMS (Building Management System) transforma el big data que proporcionan los dispositivos IoT en información procesable, para que el gestor de los edificios pueda tomar mejores decisiones. Así, se pueden transformar en edificios resilientes, capaces de generar y gestionar sus propias necesidades energéticas y ofrecer una mejor experiencia a sus ocupantes.

CASADOMO: ¿Qué políticas de sostenibilidad tiene actualmente la compañía?

Patricia Pimenta: Este año, la compañía de investigación Corporate Knights ha reconocido por primera vez a Schneider Electric como la empresa más sostenible del mundo. Lo que nos ha diferenciado es que para nosotros la sostenibilidad es el eje principal de nuestra estrategia y de nuestro ‘propósito’. No es un medio, es un fin en sí misma. Es un proceso de mejora continua, donde es muy importante que todos los stakeholders estén alineados. Llevamos ya más de 15 años en este camino desde que en 2005 se creó nuestro índice de sostenibilidad, Impacto de Sostenibilidad (SSI), en el que cuantificamos y medimos en cinco megatendencias nuestro progreso hacia nuestros objetivos sostenibles, que están estrechamente ligados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

Nuestro compromiso es el de ser carbono neutral en 2025, que las operaciones sean cero netas para 2030 y que nuestra cadena de suministro sea limpia para 2050. Además, queremos ahorrar 800 millones de toneladas de emisiones de CO2 a través de nuestros clientes.

En España, estamos llevando a cabo diversas iniciativas de sostenibilidad para reducir emisiones de carbono y lograr ser más eficientes. En nuestras seis fábricas del grupo y en el centro de distribución ya consumimos el 100% de energía renovable, y nuestros edificios y sedes son ‘digitales’ y sostenibles, gracias también a que aplicamos en ellos nuestras propias soluciones. Un buen ejemplo son nuestras oficinas en San Sebastián de los Reyes (Madrid), que han obtenido la certificación WELL en su categoría ORO. Dicho certificado reconoce sus beneficios sobre la salud y el confort de sus ocupantes. Solo 15 edificios poseen este reconocimiento en España.

CASADOMO: La rehabilitación y la digitalización son algunas de las principales inversiones que integra el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España. ¿En qué medida crees que estos fondos pueden ayudar a impulsar los edificios inteligentes?

Patricia Pimenta: Podríamos decir que un 80% aproximadamente de los edificios ya existentes en España son ineficientes. Afortunadamente, la tecnología necesaria para mejorar esta situación ya está en el mercado y la Unión Europea ha enfocado buena parte de sus programas de recuperación en esta línea, potenciando la rehabilitación de los edificios en clave sostenible y digital. Así que estas ayudas representan una gran oportunidad para encaminarnos ya en esa dirección y abordar inversiones, que antes o después deberemos hacer de cualquier forma.

De hecho, estamos tan convencidos de ello, que hemos presentado un ambicioso plan de acompañamiento a las empresas en el marco del PREE, con el objetivo de contribuir a activar el mercado español. De esta manera, ponemos al servicio de empresas y partners todo su expertise y conocimientos para ayudarles a avanzar en su sostenibilidad y recuperación económica.

La entrada Patricia Pimenta, vicepresidenta de Home and Distribution en Schneider Electric Iberia aparece primero en CASADOMO.

El estándar 5G no celular de ETSI es reconocido por la Unión Internacional de Telecomunicaciones

El estándar de tecnología 5G no celular ETSI DECT-2020 NR del Instituto Europeo de Normas de Telecomunicaciones (ETSI, por sus siglas en inglés) ha sido reconocido e incluido como parte de los estándares 5G en la recomendación tecnológica IMT-2020. Este reconocimiento ha sido otorgado por el WP5D del Sector de Radiocomunicaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT-R).

5G red malla.
Los dispositivos de la red 5G no celular son un nodo, que pueden funcionar como un enrutador o una estación base.

El estándar de IoT, definido en la serie ETSI TS 103 636, pone al 5G al alcance de todos, ya que permite que cualquier empresa configure y administre su propia red de forma autónoma sin operadores en ningún lugar del mundo. Elimina la infraestructura de red y el punto único de falla, reduciendo los costos.

También ofrece la posibilidad a las empresas de operar sin intermediarios ni tarifas de suscripción, así como almacenar, de forma local o en la nube, y consumir los datos generados de la manera que consideren más adecuada para ellas.

Frecuencias y red de malla

El nuevo estándar ETSI 5G se caracteriza por la democratización de las frecuencias, admitiendo una operación eficiente de espectro compartido que permite el acceso a espectros internacionales gratuitos, como 1,9 GHz.

En cuanto a la tecnología, en una red 5G no celular, cada dispositivo es un nodo, puede ser un enrutador o una estación base. Los dispositivos encuentran automáticamente la mejor ruta y, si un sistema no funciona, los dispositivos se desviarán por sí mismos. Además, la adición de un nuevo dispositivo al enrutamiento de la red también funciona de forma autónoma.

La red 5G no celular posee una malla descentralizada con saltos cortos y poca potencia de transmisión, que permite reducir la huella de carbono significativamente. Un estudio reciente en la Universidad de Tampere en Finlandia observó una eficiencia energética aproximadamente de un 60% mejor a nivel de sistema en comparación con la topología celular tradicional con el mismo perfil de energía de radio.

El estándar ETSI DECT-2020 NR es apto para contadores inteligentes, industria 4.0, sistemas de gestión de edificios, logística y ciudades inteligentes.

La entrada El estándar 5G no celular de ETSI es reconocido por la Unión Internacional de Telecomunicaciones aparece primero en CASADOMO.

El tipo de color tunable white se incorpora en el programa de certificación DALI-2

El programa de certificación DALI-2, promovido por la Alianza DALI, dispone de métodos adicionales para controlar el color de salida de los LED y las fuentes de luz, que usan dos tipos de colores, conocidos como RGBWAF y xy. A estos dos tipos se les une el color tunable white (Tc).

Programa certificación DALI-2.
Las luminarias que utilicen el tipo de color tunable white podrá obtener la certificación DALI-2.

El tipo de color RGBWAF permite un control simple de hasta seis canales individuales de color: rojo, verde, azul, blanco, ámbar y color libre. Para un control más sofisticado, el tipo de color xy permite la selección repetible de las coordenadas de color del diagrama de cromaticidad del espacio de color CIE.

El tipo de color Tc permite el control de la temperatura de color correlacionada (CCT) a lo largo de la línea del cuerpo negro, de blanco cálido a blanco frío. Los tipos de color Tc y xy permiten la calibración de la fuente de luz y combinación de equipo de control, lo que permite una mayor precisión de color.

Proceso de certificación

Para que un producto obtenga la certificación DALI-2 es necesario que pase con éxito un riguroso y completo conjunto de pruebas basadas en la norma internacional IEC 62386. La Alianza DALI verifica de forma independiente los resultados de las pruebas y luego enumera cada producto certificado en su base de datos de productos online, proporcionando trazabilidad.

Las pruebas DALI-2 para equipos de gestión con control de color son desarrolladas y mantenidas por la alianza, basado en la Parte 209 de IEC 62386. Los equipos de control de la Parte 209 también se conocen como tipo de dispositivo 8 (DT8).

La entrada El tipo de color tunable white se incorpora en el programa de certificación DALI-2 aparece primero en CASADOMO.

Sesión técnica en Málaga para mostrar a los profesionales los beneficios de los dispositivos 2N

Los integradores de sistemas e instaladores tienen una nueva oportunidad de conocer los beneficios de los dispositivos 2N en cualquier proyecto residencial y comercial con la nueva sesión técnica que impartirá el fabricante checo 2N. Este evento se celebrará en Málaga el próximo 28 de octubre.

2N sesión técnica Málaga.
En la sesión técnica se enseñará a configurar y a montar los dispositivos de 2N en cualquier tipo de escenario.

La sesión técnica de 2N se llevará a cabo de forma presencial en el Hotel NH Málaga y dará comienzo a las 9:00 horas. Con cinco horas de duración, los expertos de la compañía destacarán el valor añadido que ofrecen los productos 2N.

Temas de la sesión técnica

Tanto los integradores de sistemas como los instaladores aprenderán durante esta sesión técnica a configurar y a montar los dispositivos de 2N en cualquier escenario, tanto para los edificios residenciales como para los comerciales.

Además, los asistentes tendrán la oportunidad de descubrir cómo hacer crecer sus negocios, gracias a las soluciones inteligentes del fabricante checo. Asimismo, al final de la sesión técnica, los profesionales podrán plantear sus dudas a los expertos de 2N.

Para registrarse en la sesión técnica que se celebrará en Málaga, se debe realizar la inscripción previa en el siguiente enlace.

La entrada Sesión técnica en Málaga para mostrar a los profesionales los beneficios de los dispositivos 2N aparece primero en CASADOMO.

Eltako presenta en Efintec su contacto inalámbrico para puertas y ventanas EnOcean

Fira de Barcelona coge este jueves 21 y el viernes 22 de octubre la Exposición y Fórum de la Empresas Instaladoras y Nuevas Tecnologías (Efintec), donde la compañía Eltako participa para mostrar sus novedades a los profesionales del sector de las viviendas inteligentes.

Contacto inalámbrico puertas y ventanas Eltako.
El contacto inalámbrico de puertas y ventanas FTKE-rw utiliza la tecnología EnOcean para generar energía para el envío de telegramas.

Los expertos de Eltako están dando a conocer toda la gama de productos, entre los que destacan los dispositivos con tecnología EnOcean, que no requieren de pilas y son completamente inalámbricos. A través de estos sistemas, la compañía ofrece productos ecológicos, de alta calidad y con las máximas prestaciones.

Muestra de ello es el contacto inalámbrico para ventanas y puertas FTKE-rw, que ofrece un resorte de larga duración, capaz de soportar hasta 100.000 movimientos de resortes antes de ser reemplazado. Gracias a la tecnología EnOcean, este contacto tiene la capacidad de generar su propia energía para el envío de los telegramas al apretar la palanca.

Dimensiones y telegramas

Disponible en blanco nieve, el contacto inalámbrico FTKE-rw tiene un tamaño reducido de 48x32x11,5 mm, que le permite adaptarse a cualquier marco de puerta y ventana, y ofrece tres tipos de instalación diferentes: pegado, atornillado o con ángulos de fijación BW3.

Por otro lado, los telegramas enviados por el contacto inalámbrico para ventanas y puertas de Eltako pueden codificarse mediante el uso de la clave de codificación inalámbrica FVST. Este dispositivo permite activar y desactivar la codificación para los contactos, los interruptores de posición inalámbricos FPE-1 y las teclas planas inalámbricas F1FT y F1T.

Los profesionales que deseen conocer más sobre la gama de productos de Eltako pueden acercarse al stand número 13 en Efintec.

La entrada Eltako presenta en Efintec su contacto inalámbrico para puertas y ventanas EnOcean aparece primero en CASADOMO.

Menús de configuración «secretos» en los televisores: cómo acceder a ellos y para qué sirven

Menús de configuración

Los usuarios pueden modificar distintos parámetros de los televisores a través de la propia pestaña de ajustes. Sin embargo, el servicio técnico y demás profesionales que se dedican al sector, disponen de una manera distinta para ajustar ciertos elementos internos del televisor. Un menú «oculto» para que los usuarios no modifiquen por error algún parámetro crítico que podría poner en riesgo el televisor.

En este artículo os explicaremos algunas maneras de acceder a este tipo de menús en caso de que necesitéis modificar algún ajuste interno por vuestra cuenta. Ni falta que hace mencionar que debemos de tener sumo cuidado con lo que tocamos, al igual que advertir que desde Xataka Home no nos hacemos responsables de lo que le pueda ocurrir a vuestros televisores.

Sigue leyendo Menús de configuración «secretos» en los televisores: cómo acceder a ellos y para qué sirven

Cancelación activa del ruido en televisores inteligentes: por qué deberían implementarla y qué te aportaría en el uso diario

Cancelación activa del ruido en televisores inteligentes: por qué deberían implementarla y qué te aportaría en el uso diario

En anteriores ocasiones hemos comentado algunas de las características que me gustaría tener en mi próximo televisor inteligente, como por ejemplo las imágenes de tamaño variable, los sistemas modulares o la incorporación de amplificadores integrados en la tele.

En esta ocasión os traigo un deseo más que podría suponer una gran revolución en la utilidad de los televisores dentro del hogar moderno, ayudando a mejorar no solo la ininteligibilidad de los contenidos que muestran, sino también nuestra calidad de vida y de descanso dentro del hogar.

Sigue leyendo Cancelación activa del ruido en televisores inteligentes: por qué deberían implementarla y qué te aportaría en el uso diario

El proyecto piloto Konekta2 aplicará la IA para mejorar la teleasistencia en Fuenlabrada

Los avances en la tecnología están permitiendo mejorar la teleasistencia de las personas mayores que deciden residir en sus viviendas. Así lo demuestra el Ayuntamiento de Fuenlabrada a través de la puesta en marcha en 2022 del proyecto piloto Konekta2, que tiene el objetivo de reforzar los servicios de cuidado domiciliario a personas mayores dependientes aplicando la inteligencia artificial.

Personas mayores.
El proyecto piloto Konekta2 utilizará la inteligencia artificial, dispositivos IoT y asistentes virtuales para monitorizar a las personas mayores en sus viviendas.

El proyecto piloto Konekta2 contará con la participación de 30 familias residentes en Fuenlabrada. En sus viviendas se implementarán diversas tecnologías como asistentes virtuales y dispositivos IoT, sensores y software, entre otros sistemas, que estarán conectados a la red para intercambiar datos sobre el estado de la persona.

El sistema es capaz de detectar la rutina de la persona mayor en el interior de su vivienda y realizar notificaciones automáticas sobre las conductas inusuales del usuario a sus familiares o cuidadores.

Una de las ventajas de este sistema es que la persona mayor no requiere llevar encima ningún tipo de dispositivo. Además, en caso de que necesiten ayuda inmediata, el usuario puede realizar la petición de ayuda mediante el asistente virtual, utilizando los comandos de voz.

Beneficiarios del proyecto piloto Konekta2

El programa del proyecto piloto Konekta2 está dirigido a mayores que vivan solos y que, además, tengan algún tipo de deterioro cognitivo. Será ofrecido a través de los servicios sociales a familias y usuarios del servicio de teleasistencia municipal.

Además de esta iniciativa, el Ayuntamiento de Fuenlabrada dispone de diversos programas de apoyo a las personas mayores que viven solas en sus propias viviendas, como comida a domicilio, ayudas para el acondicionamiento de la vivienda, teleasistencia o ayuda a domicilio.

La entrada El proyecto piloto Konekta2 aplicará la IA para mejorar la teleasistencia en Fuenlabrada aparece primero en CASADOMO.

Las soluciones de Hager para el soporte a los instaladores en sus proyectos se presentarán en Efintec

El fabricante de soluciones y servicios para las instalaciones eléctricas Hager ha anunciado su presencia en la Exposición y Fórum de la Empresas Instaladoras y Nuevas Tecnologías (Efintec), para presentar todos sus productos, en especial, aquellos que ofrecen soporte a los instaladores durante sus proyectos.

Hager participación Efintec.
Los instaladores podrán conocer todas las aplicaciones de Hager para facilitar el desarrollo de sus proyectos.

La feria Efintec, que se celebrará los días 21 y 22 de octubre en Fira de Barcelona, está organizada por la Federación de Gremios de Instaladores de Cataluña (FEGiCAT). Los profesionales que se acerquen al stand de Hager (nº172) podrán conocer de primera mano las soluciones de la compañía, así como las herramientas que ayudan en el trabajo diario.

Un ejemplo es la aplicación Hager eCat, una plataforma online que recoge toda la oferta de la marca y donde los profesionales pueden consultar el catálogo de productos, las tarifas, la documentación técnica, los manuales de instrucciones y los folletos, entre otros recursos de interés.

Asimismo, los profesionales podrán conocer más sobre las diferentes herramientas de configuración: QuickLink, ETS y Easy, que facilitan el proceso de instalación de los sistemas automatizados de las viviendas o edificios inteligentes. Estas herramientas permiten reducir los tiempos de instalación, a la vez que cubren las necesidades y los requisitos de los diferentes proyectos domóticos.

Otros productos expuestos

Por otro lado, los asistentes podrán conocer otros productos de la marca relacionados con la eficiencia energética como los programadores horarios multifunción bluetooth EGN100 y EGN200, el programador semanal de una vía EGN103 o el minutero EMN001, entre otros.

Los expertos de Hager explicarán a los asistentes las características y ventajas que aporta el controlador Coviva, que permite a los usuarios ampliar su instalación domótica de una manera sencilla. A través de la aplicación móvil de Hager, los usuarios tendrán la posibilidad de gestionar todo el sistema domótico de su vivienda, como iluminación, calefacción o persianas.

También se exhibirán mecanismos inteligentes, actuadores, alarmas, etc. Para conocer más sobre estos productos, Hager ofrece el código ‘efintec 2021’ para obtener una entrada gratuita registrándose en el siguiente enlace.

La entrada Las soluciones de Hager para el soporte a los instaladores en sus proyectos se presentarán en Efintec aparece primero en CASADOMO.

Sistemas de reconocimiento facial y pago online en los comedores de centros educativos escoceses

El Consejo de North Ayrshire (Escocia) ha anunciado la implementación de un sistema de pago online en el catering de los colegios, en funcionamiento desde este mes de octubre, para que los usuarios puedan realizar el pago de las comidas sin la necesidad de utilizar efectivo, así como un reconocimiento facial para identificar a los alumnos en la caja en los institutos.

Reconocimiento facial.
Los alumnos y profesores pueden realizar pagos en los comedores de los colegios mediante un sistema de pago online y reconocimiento facial.

El sistema de pago online, cuyo proveedor del servicio es iPayimpact, también se podrá usar en viajes, eventos y en las tiendas de los colegios. Los usuarios que utilicen esta forma de pago pueden conocer en cualquier momento todos los pagos realizados, el historial de compras, así como el saldo actual desde un ordenador, teléfono inteligente o tablet, a través de su cuenta personal en iPayimpact.

Asimismo, el consejo está introduciendo un nuevo sistema de pedidos anticipados en todas las comidas escolares a través de la plataforma iPayimpact, con el objetivo de realizar un servicio de almuerzo más rápido y reducir el tiempo de espera de los alumnos. Esta nueva opción permitirá a los trabajadores del centro educativo y alumnos comprar comida en el comedor del colegio, utilizando el teléfono móvil o el portal online.

Sistema de reconocimiento facial

Por otro lado, se implementará un nuevo método de identificación de alumnos para la restauración en los institutos, aplicando un sistema de reconocimiento facial, que permitirá identificar al alumno en la caja, sin contacto y de manera segura.

El sistema de reconocimiento facial será de carácter opcional y se utilizará para autenticar a todos los alumnos de la educación secundaria que requieran acceso a las comidas escolares y/o refrigerios, incluidos los elegibles para recibir comidas escolares gratuitas.

La entrada Sistemas de reconocimiento facial y pago online en los comedores de centros educativos escoceses aparece primero en CASADOMO.