Se acerca el Black Friday 2021 y uno de los dispositivos que suelen ser muy demandados estas fechas son las barras de sonido, equipos que han ido poco apoco sustituyendo a los clásicos altavoces y amplificadores gracias a su formato más compacto y pensado específicamente para lograr un sonido de cine sin llenar de cables el salón.
A la hora de comprar una barra de sonido tenemos cientos de opciones disponibles en el mercado. Tantas que pueden llegar a abrumarnos con nombres, formatos, parámetros y características muy diversas que en ocasiones no hacen referencia a la calidad real del equipo y son pura estrategia publicitaria.
La encuesta anónima ‘Internet de próxima generación (NGI)-Encuesta de próximos pasos 2021’, lanzada por la Comisión Europea (CE), recopilará las sugerencias de las partes interesadas sobre la dirección futura de la iniciativa NGI. La encuesta estará abierta hasta el 30 de noviembre de 2021.
Las partes interesadas podrán enviar sus ideas hasta el 30 de noviembre de 2021.
La iniciativa de Internet de próxima generación está comprometida con la entrega de tecnologías que implementan la visión de un internet de los seres humanos, proporcionando una experiencia digital confiable a los usuarios finales de internet con más opciones, control y participación de los usuarios.
Estructura de la encuesta
La encuesta consta de dos preguntas iniciales para saber el perfil de la persona que participa y de cuatro a cinco preguntas, pidiendo sugerencias de forma totalmente abierta. Ninguna pregunta es obligatoria, por lo que los encuestados pueden responder solo a las preguntas que consideren más relevantes para ellos. La Comisión Europea sintetizará la consulta y los resultados del taller abierto serán publicados en un informe en el portal NGI.
Las personas que pueden participar en esta encuesta son tanto los miembros de la comunidad de internet de próxima generación como cualquier persona interesada en los ambiciosos objetivos de NGI. Los interesados pueden enviar sus ideas hasta el 30 de noviembre a través de este enlace.
Taller abierto sobre NGI
Por otro lado, y de manera paralela, la Comisión Europea está organizando un taller abierto, que no requiere registro, sobre este tema en cuestión, que se celebrará el 18 de noviembre de 9:00 horas a 13:00 horas.
El taller abierto tiene el objetivo de discutir la dirección que debe tomar la iniciativa NGI en base a la experiencia que se tiene hasta ahora, así como los temas candentes actuales y emergentes de internet.
El IV Congreso Internacional de Tecnología y Turismo, organizado por la Fundación ONCE y que se celebra del 15 al 19 de noviembre de forma virtual, aborda la importancia del uso y aprovechamiento de las oportunidades que ofrecen las tecnologías para hacer realidad la máxima del turismo para todas las personas, entre otros temas.
El congreso abordará el uso de las tecnologías que faciliten a las personas discapacitadas llevar a cabo tareas en distintos ámbitos de su vida diaria, como el del ocio o del turismo.
El evento, que cuenta con la colaboración de la Organización Mundial del Turismo (OMT) y la Red Europea de Turismo Accesible (ENAT), pretende ser un foro de encuentro donde especialistas e interesados en el uso de la tecnología al servicio de las personas debatan sobre lo tecnológico y el turismo, la inteligencia artificial en la mejora de la autonomía o la interacción persona máquina, entre otros aspectos.
Los participantes exponen sobre la mesa productos y servicios reales o futuros que faciliten a las personas con discapacidad la realización de tareas en distintos ámbitos de su vida diaria, como puede ser el del ocio y, dentro de él, el del turismo, y que reduzcan con ello la necesidad de contar con la ayuda de otros. Se tratará sobre dispositivos de telepresencia que permitan interaccionar con el mundo sin moverse de casa o de la cama, ya sea para viajar, dar charlas, pasear e incluso trabajar.
Ponentes del congreso
Para abordar estos y el resto de temas que se debaten en el congreso, el encuentro cuenta con ponentes de ámbito nacional e internacional como Luis Alonso, investigador científico del grupo City Science e investigador principal del Andorra Living Lab Project, que aborda la necesidad de un cambio de conducta en el sector turístico para que sea más colaborativo e inclusivo; John Mora, vicepresidente de la Comisión de Smart Cities y turismo inteligente de AMETIC, moderador de la mesa sobre ‘Destinos turísticos inteligentes’, o Stefan Junestrand, director general del Grupo Tecma Red, quien conduce la mesa redonda ‘Ciudades Inteligentes y Diseño Universal’.
Además, los asistentes pueden conocer de primera mano la experiencia de David Riaño, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad de California-Davis, que cuenta cómo fue su viaje por Europa del Este en furgoneta adaptada, ya que ha perdido buena parte de su movilidad a causa de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), y que lo llevó al documental ‘7 vidas, 7 lagos’, proyectado en el último Festival de Cine de Málaga con gran reconocimiento.
El congreso aborda también la accesibilidad en edificios culturales y eventos, de la mano de la IAAP, International Association of Accessibility Profesionals (Asociación Internacional de Profesionales de la Accesibilidad), las buenas prácticas en turismo, con la moderación de Ivor Ambrose, director general de la Red Europea de Turismo Accesible, ENAT, o de la cultura y ocio inclusivos, con la participación de Jaime Solano, fundador y director de GVAM.
Turismo para todos
El evento parte de la base de que el turismo es motor importante de las economías de muchos países, como es el caso de España, y recalca que tener en cuenta la accesibilidad supone un incremento en las oportunidades del sector que, pese a los progresos, aún está desatendido.
“Las personas con discapacidad que quieran hacer turismo deben tener las mismas posibilidades que el resto, y más en estos momentos, donde la tecnología permite desarrollar productos y servicios útiles para todos”, considera Jesús Hernández, director de Accesibilidad Universal e Innovación de Fundación ONCE. Hernández recuerda, además, que las empresas no deberían olvidar que los turistas con discapacidad pueden contribuir también a hacer más rentables sus negocios.
Desde esta perspectiva, Fundación ONCE entiende que la celebración del congreso es una oportunidad para que empresarios, emprendedores, estudiantes, formadores, usuarios, etc., pongan en común y conozcan buenas prácticas, nuevas ideas, perspectivas, soluciones y los adelantos que la tecnología, los destinos turísticos inteligentes y los productos de apoyo ofrecen para mejorar la calidad de vida de todas las personas.
Los interesados en conocer más sobre las nuevas tecnologías accesibles pueden realizar la inscripción gratuita en el siguiente enlace.
Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), formado por el Instituto de Microelectrónica de Sevilla (IMSE) y el Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información (ITEFI), desarrollará una tecnología de software y hardware para mejorar la ciberseguridad de los dispositivos integrados en el IoT, en la autenticación de dispositivos en la industria 4.0, al tiempo que contribuirá a la mejora de la telemedicina y la teleasistencia. Para ello, el CSIC ha recibido una inversión de 5 millones de euros de la Unión Europea.
El proyecto se centrará en crear una tecnología capaz de crear, gestionar, usar y eliminar los identificadores digitales que utilizan los dispositivos digitales.
El proyecto Secure platform for ICT systems rooted at the silicon manufacturing process (Spirs) tiene el objetivo de generar tecnología robusta y segura para la creación, gestión, uso y eliminación de identificadores digitales. El identificador digital es la información que se muestra a un sistema de información o a un servicio de internet sobre un cierto usuario, entidad u objeto.
La finalidad de esta nueva tecnología es proteger el ciclo de vida de los identificadores digitales (su generación, uso, supervisión y eliminación) a cuatro niveles principales que reforzarán la seguridad de la arquitectura de un procesador denominado RISC-V. Este tipo de procesador es de código abierto, y se encuadra dentro de la iniciativa europea para desarrollar chips propios (EIP, European Processor Initiative).
Niveles de seguridad
Un primer nivel parte de la llamada raíz de confianza del silicio, donde se basa la seguridad de todo el dispositivo electrónico. El proyecto Spirs diseñará e implementará una raíz de confianza basada en una función física no clonable que prescinde de la memoria para el almacenamiento de claves.
La función física no clonable permite extraer un identificador digital único asociado al dispositivo electrónico en el que se integra, proporcionando una respuesta única, reproducible e impredecible, de manera que dos circuitos integrados diseñados exactamente de la misma manera y que han sido implementados en la misma tecnología generan respuestas totalmente distintas.
De esta forma, el sistema puede usarse para la reconstrucción de claves criptográficas sin que sea necesario el almacenamiento de la clave. La clave no se almacena en memoria, sino que se regenera tantas veces como sea necesario.
En un segundo nivel, el proyecto generará procedimientos de verificación remota de dispositivos, que estarán apoyados en una capa de cómputo seguro o Trusted Executed Environment (TEE) construida sobre un procesador de tipo RISC-V. Sobre esa capa de cómputo TEE, se diseñarán e implementarán protocolos de verificación remota para garantizar que las operaciones de tratamiento e intercambio de información son fiables.
En un tercer nivel, y en consonancia con las exigencias y recomendaciones de la Comisión Europea en materia de derecho digital, el proyecto proporcionará una capa de protección de la privacidad para la generación de identidades funcionales, mostrando propiedades concretas, como edad o franja de edad, de la identidad digital sin necesidad de enseñar la descripción completa.
Por último, en un cuarto nivel, el proyecto contempla el uso de tecnología blockchain para la supervisión y gestión de la seguridad de identidades digitales a lo largo de su ciclo de vida.
Resultados del proyecto
Los resultados de Spirs pueden contribuir a desplegar de forma robusta y fiable los procedimientos de autenticación de usuarios y entidades estipulados por el reglamento europeo de identidad digital, eIDAS (Electronic IDentification, Authentication and trust Services).
La capa de protección de privacidad del proyecto Spirs también contribuirá a generar procedimientos criptográficos compatibles con el Reglamento General de Protección de Datos y con los requisitos del paradigma SSI adoptado por la Comisión Europea a través del marco ESSIF (European Self Sovereign Identity Framework).
Los sistemas de alarma VESTA, entre los que se encuentran la alarma vía radio y la alarma híbrida, siguen mejorando sus funcionalidades para ofrecer una mayor protección a las viviendas y edificios inteligentes. El distribuidor By Demes ha anunciado que estos sistemas son compatibles con los sensores inalámbricos de exterior de Optex, ampliando así la seguridad a las zonas exteriores del inmueble.
Los sensores inalámbricos de Optex compatibles con los sistemas de alarma de VESTA pertenecen a las series BXS, VXS, WXI, WXS y QXI.
Para poder integrar los sensores inalámbricos en los sistemas de alarma, se ha lanzado al mercado el nuevo transmisor vía radio F1 868MHz de VESTA, disponible en By Demes. El transmisor cuenta con una conexión por bus al detector y transmisión vía radio al panel.
En tan solo 5 minutos, este dispositivo se instala dentro del detector y permite enviar señales de radiofrecuencia (RF) de alarma, sabotaje, de batería baja y de supervisión periódica al panel de control. Asimismo, el transmisor ofrece la posibilidad de realizar la configuración en remoto.
Serie de sensores compatibles
De esta forma, se puede integrar fácilmente la interfaz TX de VESTA con los sensores inalámbricos de exterior Optex de las series BXS, VXS, WXI, WXS y QXI, obteniendo una gestión remota de cualquier central de alarma VESTA desde la aplicación o la web SmartHomeSec.
Los usuarios podrán configurar diferentes parámetros como sensibilidad de sensor, tiempo de reposo, anti-masking, detección de alarma independiente (L/R) y encender/apagar LED. Además, podrán disfrutar de un sistema fiable y preciso de detección de intrusos aprovechando todos los beneficios que aportan las tecnologías de ambas marcas.
La compañía Hilti rediseñó los espacios de logística, almacenamiento y fabricación que tiene ubicados en Italia. Estos cambios en sus centros logísticos debían gestionarse correctamente, y esto supuso un enfoque muy pronunciado en la iluminación que pudiera manejar procesos cada vez más complejos, tareas visuales y las necesidades individuales de las personas que están trabajando. Para este proyecto, la empresa optó por la instalación de las luminarias de Zumtobel.
La luminaria Amphibia ofrece resistencia a los productos químicos, a las temperaturas excesivas, al polvo y agua.
Para la renovación de la luminaria en los centros logísticos de Hilti, se apostó por las luminarias Amphibia de Zumtobel, las cuales se instalaron en los almacenes ubicados en la localidad de Carpiano, ya que tienen techos bajos.
Estas luminarias tienen una excelente resistencia a los productos químicos, las temperaturas excesivas de entre -35°C y +50°C, al polvo y agua. El diseño compacto y los materiales especiales a prueba de golpes proporcionan toda la resistencia mecánica necesaria en entornos logísticos.
Con un grado de protección IP66, las luminarias Amphibia poseen una superficie lisa, totalmente transparente y cerrada con InvisiClick, una nueva técnica de unión que permanece oculta, sin necesidad de brackets. Asimismo, los bordes redondos y las superficies lisas se pueden limpiar rápida y fácilmente, incluso con limpiadores de alta presión y agentes de limpieza agresivos si es necesario.
Versiones inteligentes de la luminaria Amphibia
Las luminarias Amphibia también están disponibles en la versión DALI, que permite regular la luz, y en la versión con radiofrecuencia para una conexión inalámbrica y la agrupación de luminarias, además de contar con sensores de movimiento Tridonic Smart Switch con tecnología de microondas.
Por otro lado, el trabajo se llevó a cabo llave en mano con Zumtobel como punto de contacto clave para Hilti, suministrando las luminarias y con uno de sus socios instaladores para realizar la instalación.
A la hora de reproducir vídeos desde un ordenador, uno de los problemas con el que nos podemos encontrar es que nos aparezca tearing en la imagen. Esas molestas líneas con desplazamientos extraños entre diferentes partes del fotograma que restan calidad a la visualización.
Es un problema bien conocido entre los jugadores, que cuentan con tecnologías desde hace tiempo como el popular Vsync encaminadas a solventar o minimizar su aparición, aunque también puede darse al ver contenidos de vídeo y son más visibles cuanto más grande sea la diagonal de la pantalla utilizada, por lo que si tenemos el PC conectado a una tele de gran formato o proyector puede llegar a resultar muy molesto.
Entre los distintos asistentes de voz Echo que comercializa Amazon, existen varios modelos que traen de serie lo que se conoce como una centralita Zigbee. Significa que esos modelos son capaces, nativamente, de controlar dispositivos domóticos que incorporan la tecnología inalámbrica Zigbee. Es el caso, por ejemplo, del Amazon Echo…
La compañía IKEA está apostando por sistemas de climatización eficientes energéticamente optimizados con la tecnología ABB. En concreto, se han implementado en las tiendas de Alcorcón y San Sebastián de los Reyes los variadores de frecuencia del fabricante, lo que ha permitido mejorar la eficiencia energética de ambas tiendas.
A través de los variadores de frecuencia de ABB, las tiendas de IKEA dispondrán de unos sistemas de climatización más eficientes.
Las tiendas de San Sebastián de los Reyes y Alcorcón poseen una superficie conjunta de cerca de 80.000 metros cuadrados, donde IKEA ha apostado por los sistemas de climatización equipados con variadores de frecuencia de ABB de las series ACH580 y ACH550. En total se han suministrado 15 variadores de frecuencia ACH580 bajos en armónicos y un paquete completo de variadores estándar ACH580 y ACH550, con una potencia agregada de 600kW.
El variador ACH580 es un dispositivo que destaca por su capacidad de garantizar tanto la calidad del aire del modo más energéticamente eficiente, rentable y seguro en situaciones normales y críticas como de controlar el confort de los edificios.
“La eficiencia energética tiene el potencial de contribuir a alcanzar el 40% de los objetivos en reducción de emisiones marcados en el Acuerdo de París, y pasos como los que estamos dando en la mejora de los sistemas de climatización de edificios como las tiendas IKEA en Alcorcón y en San Sebastián de los Reyes por sí solos parecen pequeños, pero de forma agregada, aplicando soluciones similares en muchos edificios pueden suponer pasos de gigante hacia una sociedad mucho más ambientalmente sostenible”, comenta Marc Gómez, consejero delegado de ABB en España.
Ambas compañías estiman que estos dispositivos permitan incrementar la eficiencia energética del sistema de climatización en un 25%, lo que supondrá una reducción anual de emisiones de CO2 en torno a las 425 toneladas o el equivalente a las emisiones anuales de 95 coches de combustión.
Reducción de la huella de carbono
Uno de los pilares fundamentales dentro de la estrategia de sostenibilidad de IKEA es la reducción de su huella de carbono, habiéndose marcado el objetivo de reducir las emisiones contaminantes en sus operaciones en un 80% para 2030. En este sentido, IKEA Ibérica ha registrado desde 2010 una reducción en el consumo de energía del 37%.
Por su parte, ABB tiene el compromiso, incluido en su estrategia de sostenibilidad 2030, de ayudar a sus clientes en todo el mundo a reducir al menos 100 megatoneladas de emisiones de CO2 o el equivalente a las emisiones anuales de 30 millones de coches de combustión, como parte de su objetivo de promover una sociedad baja en carbono.
El proveedor Hikvision ha anunciado el lanzamiento de la nueva actualización de su plataforma de software HikCentral Professional V2.1.0, que ahora es más ágil y potente al integrar y gestionar diferentes sistemas de seguridad con una única plataforma.
Con la nueva actualización es más fácil unificar los diferentes sistemas de seguridad del edificio en una única plataforma.
Mejorando las capacidades anteriores y añadiendo nuevas funcionalidades, HikCentral permite administrar desde sistemas de seguridad individuales hasta la colaboración de múltiples y complejos sistemas bajo una arquitectura unificada. En todos los escenarios, aumenta la seguridad, simplifica la gestión y facilita a los usuarios la toma de decisiones.
La nueva versión integra múltiples sistemas ejecutivos y de seguridad con nueve aplicaciones clave: vídeo, control de acceso, visitantes, control de presencia, vehículos, detección de alarmas, análisis inteligente, digital signage y mantenimiento, que pueden integrarse en función de las necesidades del cliente.
Novedades de la plataforma
Como novedades, destaca la posibilidad de asignar una variedad de permisos utilizando múltiples métodos, como el reconocimiento facial, las tarjetas de identificación, las huellas dactilares y los códigos QR, entre otros. El software permite a su vez a distintos perfiles, como los directores de recursos humanos, establecer normas de asistencia flexibles, incluidos los horarios de trabajo por turnos, al tiempo que simplifica la elaboración de informes. Además, los gestores de las instalaciones pueden emplear aplicaciones de gestión de vehículos y visitantes para agilizar la gestión de las entradas, así como el aparcamiento en las instalaciones, entre otras mejoras.
Otras ventajas que aporta HikCentral Professional son la ubicación de eventos rápida, con aporte de pruebas en vídeo, lo que permite abordar con rapidez los posibles riesgos que se detecten; sistema de aparcamiento inteligente, experiencia de visualización súper rápida, gestión de visitantes o seguridad fiable en cualquier parte, con notificaciones de alarma muy eficientes y comprobación doble, apoyada por la verificación de vídeo.
Instalación y configuración
Respecto a la instalación de HikCentral Professional, se realiza con mínimos requerimientos, su configuración y gestión son muy intuitivas y el proceso de aprendizaje para los usuarios es muy rápido. Su mantenimiento es muy sencillo y permite una visualización del sistema en tiempo real y con todos los registros rastreables, además de proporcionar informes procedentes de los datos de los distintos sistemas instalados, que posibilitan una toma de decisiones más inteligente.
También mejora la experiencia del usuario, con tres roles preestablecidos: instalador del sistema, control de seguridad y recursos humanos, más un cuarto completamente personalizable. Con la interfaz de usuario mejorada, cada usuario puede personalizar el panel de control para adaptarlo a sus preferencias de visualización, simplemente arrastrando y soltando las principales fuentes de vídeo y dispositivos en el tablero, ajustando su ubicación y su aspecto.
En cuanto a la integración y asociación, HikCentral Professional incorpora OpenAPI, un servidor API diseñado teniendo en cuenta tanto la facilidad de uso como la seguridad avanzada y que admite la integración de una gran variedad de soluciones.
Junto a la actualización, Hikvision también ha lanzado una campaña promocional con la que los usuarios finales podrán disfrutar de la plataforma de software durante 90 días con una licencia gratuita, para conocer todas las ventajas de HikCentral Professional V2.1.0.