Los profesionales del sector de la seguridad pueden asistir a las nuevas formaciones online gratuitas que impartirá By Demes los días 22, 23 y 25 de noviembre, a las 10:00 horas, con una duración de entre 45 minutos y una hora cada una, según el curso.
Las formaciones se impartirán a las 10:00 horas y tendrán una duración de entre 45 minutos y una hora cada una.
El 22 de noviembre, Roberto Casado, Presales & Technical Support Dahua impartirá el webinar ‘Presentación de las soluciones de detección de fuego y temperatura de Dahua Technology’, donde realizará una introducción a la gama térmica y termográfica de Dahua para medir la temperatura del ambiente y otros elementos.
Gracias a los nuevos algoritmos, esta tecnología permite detectar incendios, personas fumando en lugares prohibidos, incrementos de temperatura en zonas concretas, detección y clasificación de personas o vehículos. Asimismo, los asistentes podrán conocer la gama de productos de la compañía y saber qué serie elegir en función de las necesidades de su cliente.
Gestión de intrusión, videovigilancia y detección precoz de incendios
Al día siguiente, el 23 de noviembre, en la formación online ‘Presentación Software Total Smart Security (TSS)’ se presentará la nueva aplicación de seguridad, que aúna la gestión de intrusión de Paradox y la videovigilancia de Dahua, permitiendo interactuar entre ellas.
El ponente del webinar será Daniel Yebra, analista y desarrollador en By Demes y responsable del desarrollo de TSS, que explicará el funcionamiento de la aplicación web, exclusiva para instaladores, y cómo hacer una puesta en marcha de la empresa, añadiendo su imagen corporativa y datos de contacto.
También se explicará cómo añadir un nuevo cliente con distintas instalaciones, gestionar los permisos granulares por usuario y el funcionamiento de las aplicaciones móviles de los usuarios finales.
Por último, el curso online ‘Presentación de soluciones para la detección precoz de incendios forestales e industriales SR7’, que se impartirá el 25 de noviembre, abordará los sistemas de detección temprana en grandes superficies de bosque con capacidad de prevención, detección y gestión de incendios, además de los sistemas desatendidos de detección de incendios en interiores y exteriores para todo tipo de industria. Eduardo Olalla, Business Development Director en SR7, será el ponente del webinar.
La inscripción previa a uno o varios cursos se puede realizar a través del siguiente enlace.
El nuevo interruptor inalámbrico FS55E-am con tecnología EnOcean del fabricante alemán Eltako está equipado con ‘Energy Harvesting’, para recolectar energía para su propio funcionamiento, y tiene la capacidad de enviar telegramas inalámbricos a los dispositivos inteligentes pulsando el botón, para controlar las luces, persianas o cualquier otro sistema domótico.
El nuevo interruptor inalámbrico FS55E-am cuenta con recolección de energía para prescindir de baterías externas o cableado adicional.
La característica principal del interruptor inalámbrico FS55E-am reside en su botón con balancín, que vuelve a la posición inicial de manera automática, lo que le permite estar preparado para ejecutar la orden deseada en cualquier momento.
Este dispositivo de Eltako está disponible en los colores antracita mate y blanco, con un diseño de líneas rectas que facilitan su integración en los diferentes estilos de diseño de las viviendas inteligentes. Respecto a sus medidas, el marco exterior tiene unas dimensiones 80×80 mm, mientras que el marco interior es de 55×55 mm y 15 mm de alto.
Configuración del interruptor inalámbrico
Además, el nuevo interruptor inalámbrico ofrece la posibilidad de programarlo como un botón universal en los relés de conmutación por impulsos en las series 61, 62 y 14. Si se presiona el interruptor de radio arriba o abajo, la posición del interruptor del actuador cambia cada vez que se presiona (palanca). Si se memorizan varios interruptores de radio o botones de radio a la vez, el interruptor de radio cumple la función de un interruptor de palanca.
El interruptor inalámbrico de Eltako puede implementarse en cualquier estancia de las viviendas inteligentes, gracias a que es un sistema silencioso, que no requiere de cables extras.
Desde Haier han presentado sus nuevas soluciones de lavado y secado con las SuperDrum Series 9 y I-Pro Series 5. Estos nuevos electrodomésticos se ayudan de la inteligencia artificial para adaptarse a cada tipo de prenda y presentan conectividad con la app del fabricante para monitorizar el proceso.
NVIDIA lleva un tiempo promocionando su servicio GeForce NOW, el cual ofrece un gran abanico de títulos para jugar a través de la nube desde cualquier PC y Mac. Ahora este servicio llega de forma oficial a las Smart TV de LG, teniendo disponible una gran biblioteca de juegos a través de una app. Sigue leyendo El servicio GeForce NOW llega a las Smart TV de LG
El Proyecto de Ley General de Telecomunicaciones, que transpone la Directiva 2018/1972 del Parlamento Europeo y del Consejo por la que se establece el Código Europeo de las Comunicaciones Electrónicas, ha sido aprobado por el Consejo de Ministros el pasado 16 de noviembre. El texto regula aspectos relativos a los equipos de telecomunicaciones, a las infraestructuras comunes de telecomunicaciones en edificios y a todos los usos del dominio público radioeléctrico, entre otros aspectos.
El proyecto de ley tiene el objetivo de incentivar e impulsar las inversiones en el sector de las telecomunicaciones.
La Ley General de Telecomunicaciones es una de las reformas previstas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia para impulsar la modernización y digitalización de España y su tejido empresarial. En concreto, forma parte del componente ‘Conectividad digital, impulso ciberseguridad y despliegue 5G’, que prevé la inversión de 4.000 millones de euros de fondos públicos para extender la conectividad al 100% de la población, impulsar el desarrollo del 5G e impulsar el ecosistema de ciberseguridad.
El proyecto de ley incorpora nuevas medidas con el fin de incentivar e impulsar aún más las inversiones del sector de las telecomunicaciones, para alcanzar el objetivo de conectividad adecuada de alta velocidad al 100% de la población en 2025.
El texto introduce mejoras para facilitar el despliegue de las redes de muy alta capacidad, así como una regulación más flexible para alcanzar acuerdos de coinversión entre operadores y un impulso a la compartición de infraestructuras pasivas. También incorpora el establecimiento de compromisos voluntarios de acceso, la posibilidad de desplegar estaciones base de baja potencia (small cells), necesarias para el 5G, con muchas menos cargas administrativas, y fomentar el mercado secundario del espectro radioeléctrico.
Adicionalmente, se han incorporado en el proyecto de ley las medidas de la denominada Caja de Herramientas de Conectividad de la Unión Europea recientemente adoptada. Esto impulsará la coordinación entre administraciones, estableciendo un punto único para la información y tramitación de permisos para el despliegue de redes, lo que agilizará su implantación. Además, se establece un régimen de comunicación para los puntos de intercambio de internet (IXP) y se podrá recabar información de los centros de proceso de datos (CPD).
Derechos de los usuarios y clasificación de proveedores de servicios
Por otro lado, el proyecto de ley establece una clasificación de los proveedores de servicios de comunicaciones electrónicas más adecuada a la realidad del mercado, regulando los servicios de comunicaciones interpersonales independientes de la numeración. Estos servicios asumen obligaciones como la comunicación previa al Registro de operadores, a efectos estadísticos y censales. Asimismo, deberán garantizar la integridad y seguridad de sus servicios y tendrán que incrementar la transparencia hacia los usuarios sobre las condiciones en las que prestan sus servicios.
Los derechos de los usuarios se refuerzan mediante una mejora de la transparencia de los contratos, que deberán incluir las condiciones detalladas en un resumen con carácter previo a la contratación. Su duración máxima se limita a 24 meses para permitir que, tras ese período, el usuario pueda prorrogar el contrato o cambiar de operador sin penalización, y se regulan los contratos de paquetes de servicios. También se refuerzan los derechos de los usuarios con diversidad sensorial, introduciendo la obligación de accesibilidad en la información relativa a los contratos y acceso.
El Ayuntamiento de Olesa de Montserrat (Barcelona) y la Fundación Mutua de Propietarios han firmado un acuerdo de colaboración para impulsar el proyecto ‘Por una Olesa más accesible’. El objetivo del proyecto es desarrollar un mapa de accesibilidad de la localidad, que ayudará a identificar las barreras arquitectónicas de los edificios de viviendas con el objeto de solventar dichas carencias.
El objetivo del proyecto ‘Por una Olesa más accesible’ es eliminar las barreras arquitectónicas de los edificios residenciales.
Para la elaboración del mapa, los vecinos de Olesa de Montserrat tienen a su disposición la aplicación Zero barreras de la Fundación Mutua de Propietarios. A través de la aplicación, se puede valorar los elementos comunes del edificio y detectar cuáles son las barreras que dificultan a una persona con movilidad reducida acceder a la finca.
Con los datos obtenidos, el ayuntamiento y la fundación establecerán un índice de accesibilidad de los edificios de viviendas de la localidad, que será la base de una propuesta de alternativas técnicas de carácter general para resolver las principales deficiencias detectadas en materia de accesibilidad.
Según el Ayuntamiento de Olesa de Montserrat, el segundo paso de esta iniciativa es el de estudiar las acciones que se pueden tomar para eliminar las barreras arquitectónicas, además de impulsar iniciativas a través de ayudas económicas para la mejora estructural y de accesibilidad de los edificios. En 2021, el consistorio ha destinado 100.000 euros a estas ayudas.
La iniciativa ‘Olesa Accesible’ se presentará de forma oficial el próximo 20 de noviembre en el Teatro de La Pasión de Olesa con un concierto solidario de la Joven Orquesta Sinfónica de Barcelona para impulsar y apoyar esta iniciativa. Los beneficios que se generen de la venta de entradas servirán para financiar parte de esta iniciativa, que buscará soluciones para hacer de Olesa un municipio más accesible.
Estudio de accesibilidad de la Fundación Mutua de Propietarios
De acuerdo con el estudio ‘La accesibilidad en las viviendas de España’ elaborado por la Fundación Mutua de Propietarios, sólo un 0,6% de los edificios de viviendas son universalmente accesibles, provocando que alrededor de 100.000 personas no puedan salir nunca de su casa y que 1,8 millones sólo lo puedan realizar con la ayuda de terceros. En concreto, un 63% de las viviendas no son accesibles de la calle al portal al contar con escaleras en este punto, sólo un 28% tienen rampa y un 22% carece de ascensor.
La legislación vigente establece que las zonas comunes de los edificios plurifamiliares donde residan personas con discapacidad o mayores de 70 años deben ofrecer las condiciones de accesibilidad adecuadas a las necesidades de acceso a la vivienda, de comunicación y de interacción que sean técnicamente posibles, correspondiendo a la propia comunidad de propietarios llevar a cabo y sufragar las actuaciones y las obras de adecuación necesarias.
Basado en la plataforma AC500, ABB ha lanzado al mercado el nuevo controlador lógico PLC AC500-eCo V3, que proporciona una mayor escalabilidad y flexibilidad en las soluciones de automatización. El controlador tiene la capacidad de realizar migraciones de forma instantánea, pero ofreciendo una tecnología completamente nueva.
El nuevo controlador lógico dispone de tres versiones: básica, standard y pro, que ofrecen flexibilidad a las soluciones de automatización.
Gracias a su flexibilidad, el AC500-eCo V3 puede escalar hacia soluciones de mayor rendimiento cuando sea necesario, al tiempo que proporciona soluciones a medida, adaptándose a los requerimientos de cada aplicación mediante el uso de los módulos de E/S S500 y S500-eCo.
Este sistema cuenta con cuatro CPUs distintas capaces de ofrecer tanto soluciones simples como una exigencia elevada. Cada una de las CPUs está enfocada a una funcionalidad y a un tipo de aplicación o sector, de más simple a más compleja.
Este nuevo y disruptivo PLC también destaca por su sencillez y facilidad de uso e instalación. El PLC dispone de un programa de usuario que puede ser descargado desde una tarjeta microSD sin necesidad de utilizar herramientas de programación adicionales o a través de cable ethernet. Asimismo, cuenta con la capacidad de realizar el precableado mediante el uso de bloques de terminales que se pueden conectar/desconectar.
Tipos de conexiones
La conectividad es otro de los puntos fuertes de esta solución, que ofrece la posibilidad de tener hasta tres puertos serie opcionales RS232 o RS485. Todas las CPU-eCo V3 incorporan mínimo un puerto ethernet integrado y hasta dos puertos en la versión pro, para la programación y comunicación, compatibles con los protocolos SNTP, DHCP, UDP, Modbus TCP, HTTP/HTTPS y FTP, y se añaden el protocolo ethernet-IP y ethercat, este último en las CPUs más potentes de la gama eco. Por otro lado, el servidor web HTML5 permite crear visualizaciones personalizadas con el visualizador web, excepto en la CPU básica.
Respecto a las aplicaciones de AC500-eCo V3, la nueva solución de ABB puede implementarse desde maquinaria de OEMs a la industria del metal o las energías renovables, pasando por cualquier infraestructura, la industria del agua o de la alimentación y bebidas.
La compañía Zennio ha publicado el catálogo oficial de la nueva serie de mecanismos ZS55, lanzada al mercado recientemente. En el catálogo se muestran las pantallas, paneles y pulsadores táctiles que conforman la familia ZS55.
El catálogo de los mecanismos de la serie ZS55 muestra todas las características técnicas de los dispositivos.
Con un diseño atemporal y enrasada en los marcos, esta nueva gama de mecanismos de Zennio permiten a los clientes realizar múltiples combinaciones entre los sistemas, con el fin de poder cubrir todas las necesidades tecnológicas de cada proyecto domótico.
El catálogo de la serie ZS55 recoge todas las características técnicas de los enchufes, interruptores, cargador USB, tomas de datos, TV-R, multimedia, accesorios y marcos que conforman la nueva gama. De esta forma, los instaladores podrán definir mejor el tipo de mecanismo que más se adapte a cada trabajo.
Respecto a la gama ZS55, estos mecanismos ofrecen la posibilidad de combinarse con los pulsadores capacitivos Flat 55 y Tecla 55, para su instalación tanto en las viviendas como en los hoteles inteligentes.
Características técnicas y seguridad
Los mecanismos disponen de un formato de 55×55 mm y cumplen con los estándares de seguridad IEC 60669-1 e IEC 60884-1. En cuanto a las características técnicas, los interruptores ZS55 están disponibles en diferentes modelos y tienen una alimentación de 10 A a 250 V.
Por su parte, el enchufe Schuko tipo F cuenta con una máxima sección de cable de 2,5 milímetros y una alimentación de 16 A a 250 V. Para facilitar la carga de otros dispositivos electrónicos, como teléfonos móviles o tablets, la nueva gama de Zennio incluye un cargador USB con doble puerto USB. Este cargador ofrece una corriente de salida de 3,5 A a 240 V AC y un consumo energético en reposo de <0.05 W, ayudando a reducir el consumo eléctrico en las viviendas.
Además de la climatización, en el interior de un edificio uno de los sistemas que más tiempo está en funcionamiento es la iluminación. Cualquier espacio como oficinas, escaleras, baños públicos, etc., requieren del uso de la luz, pero no siempre es necesario utilizar la misma cantidad de luz artificial, bien porque la estancia tiene suficiente iluminación natural, o bien porque es un espacio que no se está usando durante largos periodos de tiempo.
Dinuy dispone en su catálogo de una amplia gama de detectores de movimiento como el modelo para empotrar DM TEC IV8.
El uso ineficiente de la iluminación produce un alto gasto energético y una factura eléctrica elevada. Para evitar el sobrecoste que pueden producir los sistemas lumínicos y obtener unos edificios más eficientes, el fabricante Dinuy recomienda el uso de detectores de movimiento para controlar las luminarias.
Gracias a los detectores de movimiento, se pueden iluminar de forma automática las zonas de acceso, lugares de paso u otras zonas de estancias más o menos prolongadas, con el fin de ahorrar en el consumo de energía mediante el apagado/encendido de la luz cuando sea necesario.
Gracias al uso de los detectores de movimiento, los edificios pueden disminuir su consumo energético.
Cada tipología de edificio o de espacio y las necesidades de éstos son completamente diferentes. Dinuy ha desarrollado una amplia gama de detectores de movimiento que poseen distintos formatos de instalación: de empotrar como el modelo DM TEC IV8, de superficie como el DM TEC 001 y de caja de mecanismo como el DM CAM 001, adaptándose a las necesidades de cada área y ayudando a cumplir con los objetivos de eficiencia energética de las empresas.
Ahorro energético con los detectores de presencia
Los detectores de movimiento son válidos para su aplicación en todo tipo de lámparas, incluidas LEDs, fluorescencia y luz ultravioleta (UV), según modelo, y pueden conseguir hasta un 30% de ahorro energético, cifra que aumenta si se combinan con las soluciones domóticas. Compañías como Amazon han optado por instalar estos dispositivos en sus edificios. En concreto, Amazon implementó 7.000 detectores de movimiento de Dinuy en su centro logístico de Torrejón de Ardoz (Madrid), con el fin de gestionar la iluminación de todos los pasillos del almacén.
El centro logístico de Amazon en Torrejón de Ardoz (Madrid) tiene implementados 7.000 detectores de movimiento de Dinuy.
Ese ahorro energético se consigue, por un lado, con el bajo consumo propio que tienen estos modelos, que oscila en <1 W, y por otro lado, con la tecnología que utilizan los detectores para controlar la carga de la luminaria.
En concreto, los detectores aplican una tecnología inteligente que combina tres parámetros esenciales: movimiento, luminosidad y control de la iluminación. De esta forma, se puede llevar a cabo un control eficaz de los sistemas lumínicos de los edificios.
Tecnología infrarroja y radar
Para poder ejecutar la acción de encendido y apagado de la luz, la detección del movimiento es el paso esencial en estos dispositivos. Según la compañía, en el mercado existen dos tipos de tecnologías para identificar la presencia de las personas: infrarroja y radar.
El detector de movimiento DM TEC 001 de Dinuy posee un rango de acción de 7 metros en 360 grados.
Respecto a la tecnología infrarroja, los detectores incorporan un sensor infrarrojo capaz de identificar pequeños movimientos basados en el cambio de temperatura dentro de un área de cobertura concreta. Este área se define por dos haces infrarrojos que salen del mismo sensor. Cuando un objeto corta los haces, el sensor interpreta que hay una persona en el interior de la sala o pasillo, información que ejecuta la acción de activar la iluminación. Este tipo de tecnología suele ser la más habitual en los sensores.
Los detectores de movimiento permiten automatizar el encendido/apagado de las luminarias en los espacios poco concurridos.
Por su parte, el sensor de alta frecuencia, conocido como radar, es un sistema más innovador que no depende de la temperatura del objeto en movimiento para detectar su presencia. Los sensores radar aplican las ondas continuas de frecuencia modulada (FMCW, por sus siglas en inglés), que ofrecen la suficiente potencia para poder identificar pequeños movimientos, incluso a través de falsos techos. Esto es una gran ventaja en aquellas instalaciones que deseen o requieran de un control en oculto, sin verse físicamente el dispositivo. De esta forma, también se evitan manipulaciones indeseadas.
Tipos de ajustes de los detectores de movimiento
Independientemente de la tecnología utilizada en los detectores de movimiento, los usuarios tienen la posibilidad de configurar tres tipos de ajustes en el dispositivo. El primero es el tiempo, que marcará los minutos que se mantendrá la iluminación encendida una vez que se haya detectado el movimiento o la ausencia de éste.
Para adaptarse a cada espacio, Dinuy dispone del detector de movimiento de caja de mecanismo DM CAM 001, pensado para su instalación en pasillos o escaleras, entre otros lugares.
El segundo ajuste es la luminosidad. En función de la luz natural que incida en el espacio en cuestión, se puede predefinir por debajo de qué nivel de luz natural actuará el detector para proceder a activar la iluminación.
Por último, se puede determinar la sensibilidad, para estipular cuál será el rango de acción del detector del movimiento. Este ajuste es óptimo para los ambientes inestables, por ejemplo, en los que existen corrientes de aire o en aquellas instalaciones donde es necesario reducir el área de cobertura. Los detectores de movimiento de empotrar DM TEC IV8 y de montaje en techo DM TEC 001 poseen un rango de acción de 7 metros en 360 grados, mientras que el modelo DM CAM 001 de Dinuy alcanza los 8 metros de cobertura máxima en 200 grados.
Gracias al uso de los detectores de movimiento de Dinuy, los administradores de los edificios podrán disponer de un mayor confort en las instalaciones, al no tener que estar pendientes de encender o apagar las luces, además de obtener un mayor control del consumo energético, al realizar un uso más racional de la luz. A todo esto, se suma la facilidad de instalación que no requiere de una gran inversión económica.