La cantidad de películas, series y documentales que podemos encontrar en Netflix es extensísima, y cada mes van llegando novedades a la plataforma. Si bien a veces cuesta encontrar algo que realmente nos llame la atención, tenemos que darle crédito al buscador de Netflix. La herramienta es muy precisa en las búsquedas, y aunque el contenido que hayamos escrito en el cuadro no se encuentre en la plataforma, el servicio nos mostrará todo lo relacionado. Sigue leyendo Códigos de Netflix: TODOS los códigos para ver las categorías ocultas
Hacer uso de los asistentes de voz inteligentes para controlar los dispositivos de casa es uno de los aspectos más atractivos de crear un ecosistema conectado, aunque hay veces que no nos apetece utilizarlos, o su uso nos va a llevar más tiempo que pulsar un simple interruptor. Sin embargo, nuestro teléfono móvil o tablet también nos puede ayudar en gran medida en este sentido, ya que nos permiten hacer uso de todo tipo de apps para automatizar la casa. Sigue leyendo Con estos widgets e interruptores puedes controlar tu casa conectada en Android y con ayuda del Asistente de Google
A la hora de comprar un nuevo frigorífico para casa cada vez son más las funcionalidades que conviene tener en mente para hacernos con nuestro modelo ideal, ya que estos electrodomésticos se han convertido en auténticos equipos repletos de tecnologías.
Estamos en plena ola de calor con noches en las que la temperatura parece no descender y en las que incluso resulta difícil conciliar el sueño. Tratamos de mantener la casa fresca con distintos trucos, e incluso probamos consejos para intentar dormir con este bochorno.
Llega el verano y con él la época de vacaciones para muchos ciudadanos que conviven habitualmente con mascotas en casa, especialmente con perros y gatos. ¿Qué hacer cuando tenemos pensado salir unos días fuera de casa y no podemos llevarnos a nuestros pequeños compañeros con nosotros?
Para facilitar el teletrabajo, el fabricante checo de intercomunicadores IP 2N ha anunciado la compatibilidad de sus productos con la plataforma de llamadas en la nube Microsoft Teams (MS Teams) mediante la aplicación CyberGate de CyberTwice.
A través de la aplicación CyberGate, los intercomunicadores IP de 2N pueden integrarse a MS Teams.
Expertos de CyberTwice han desarrollado la aplicación CyberGate que permite llamar desde el intercomunicador IP de 2N a MS Teams. Además, esta aplicación se puede descargar directamente desde la tienda Microsoft Azure Marketplace.
Funciones que admite la integración
Esta nueva integración proporciona diferentes ventajas, como recibir tanto audio como videollamadas, abrir la puerta directamente desde el MS Teams del cliente, atención al cliente en ordenadores de sobremesa y en teléfonos inteligentes, grabación de vídeo de llamadas atendidas y perdidas y su reproducción, así como llamadas a usuarios individuales y grupo de usuarios.
De esta forma, la compañía CyberTwice se convierte en miembro de la plataforma 2N Integration HUB, gracias a su servicio CyberGate SaaS, que proporciona una integración óptima de los intercomunicadores IP 2N en la aplicación MS Teams con audio bidireccional y vídeo en directo.
Para poder ofrecer un buen servicio y nuevas aplicaciones, el proyecto europeo Fed4FIRE+ ofrece una federación de bancos de pruebas de Internet de próxima generación (NGI), proporcionando instalaciones abiertas, accesibles y confiables. Empresas, organizaciones, universidades, centros tecnológicos y cualquier entidad que esté inmerso en el desarrollo de una nueva tecnología NGI tendrá la oportunidad de poder probarla en uno de los 19 bancos de pruebas que dispone Fed4FIRE+.
El proyecto Fed4FIRE+ proporciona una federación de bancos de pruebas de Internet de próxima generación.
Con una inversión de 11.654.262 euros, de los cuales 9.899.375 son financiados por el programa de investigación Horizonte 2020 de la Comisión Europea, el proyecto Fed4FIRE+ está liderado por el Centro Microelectrónico Interuniversitario (Bélgica) y dispone de un consorcio compuesto por 25 participantes procedentes de Francia, Alemania, Grecia, Suiza, España, Reino Unido, Polonia, Irlanda y Dinamarca. La presencia española está representada por la Universidad de Málaga, la Universidad de Cantabria, la Fundación i2CAT y la compañía Atos España. Esta iniciativa comenzó en enero de 2017 y finalizará a finales de junio de 2022.
El proyecto cuenta con 19 bancos de pruebas para probar la tecnología 5G, IoT, cloud, big data o wireless, entre otras.
Durante 66 meses, las actividades del proyecto se agrupan en tres ciclos principales: ciclo de innovación, donde las actividades llenan el vacío técnico que falta para mejorar el rendimiento, la facilidad de uso y las capacidades técnicas de la federación y las herramientas Fed4FIRE existentes; el ciclo económico, que desarrolló y publicó el marco inicial de ventanilla única para crear un mercado abierto; y el ciclo de experimentación mediante convocatorias abiertas estándar Fed4FIRE+.
Objetivos del proyecto
En concreto, el proyecto Fed4FIRE+ persigue cuatro objetivos científicos y técnicos: unas instalaciones abiertas, accesibles y confiables, capaces de soportar una amplia variedad de diferentes comunidades de investigación de Internet; procesos experimentales simples, eficientes y rentables; mayor confiabilidad de las instalaciones, y sostenibilidad de las infraestructuras experimentales.
Las actividades del proyecto Fed4FIRE+ se agrupan en tres ciclos principales: innovación, económico y experimentación.
Para respaldar la administración, monitorización y confiabilidad del ciclo de vida de los experimentos, el proyecto ha establecido un marco de federación común mediante el desarrollo, la adaptación y la adopción de herramientas.
Los bancos de prueba del proyecto están federados con Fed4FIRE+ de forma ligera o avanzada. La forma ligera ofrece acceso a los recursos del banco de pruebas mediante la exposición de una API basada en web. Aunque esta opción no permite un control total sobre los recursos individuales del banco de pruebas, garantiza un acceso unificado a los experimentadores.
Respecto a la forma avanzada, el banco de pruebas está completamente integrado en la federación para que los experimentadores puedan interactuar con su experimento durante todas las etapas del ciclo de vida del mismo (selección de recursos, creación de instancias, control, monitorización, etc.). Esta opción requiere la implementación de la API de Federación AM (interfaz de programación de aplicaciones de administrador agregado).
Banco de pruebas federados
Las instalaciones de los 19 bancos de pruebas se enfocan en diferentes tipos de investigación relacionadas con redes y en diferentes comunidades de servicios y aplicaciones, como redes ópticas, redes inalámbricas, redes definidas por software, computación en la nube, computación en la niebla, aplicaciones de ciencia de datos, ciudades inteligentes, etc.
Los bancos de pruebas están interconectados, por lo que se pueden realizar pruebas más complejas.
Uno de estos bancos de pruebas es el IoT Lab, una plataforma para la investigación sobre el potencial del crowdsourcing y el IoT para investigaciones y experimentos multidisciplinarios con más interacciones con el usuario final.
IoT Lab está compuesto por diferentes bancos de pruebas de IoT ubicados en Europa: Grecia, Suiza y Reino Unido. Estos bancos de pruebas están federados dentro de IoT Lab y Fed4FIRE mediante SFA Wrap. El servidor principal de IoT Lab se ejecuta en Ginebra e incluye las diferentes bases de datos requeridas. Los usuarios de la plataforma IoT Lab, investigadores o público, acceden a los servicios online que ofrece el servidor IoT Lab a través del sitio web y la aplicación móvil.
El IoT Lab permite a los usuarios acceder a los servicios online del laboratorio a través de su página web o aplicación móvil.
Por su parte, Netmode es un banco de pruebas wifi perteneciente a la Universidad Técnica Nacional de Atenas (NTUA). Este banco consta de 20 nodos compatibles x86 colocados en interiores en un entorno de oficina.
De estos 20 nodos, 18 nodos consisten en una placa alix3d2 con dos interfaces IEEE 802.11 a/b/g, un puerto ethernet de 100 Mbit, dos interfaces USB y un dispositivo de almacenamiento de tarjeta flash de 1 GB; y los otros dos nodos son más potentes, aplican una CPU Intel Atom, un disco duro de 250 GB y proporcionan dos interfaces 802.11 a/b/g/n y una interfaz gigabit ethernet.
El banco de pruebas w-iLab.t incorpora redes operativas como WLAN o teléfonos DECT, así como un cuarto de servicio no tripulado.
Para la experimentación de redes sensores y wifi, el proyecto Fed4FIRE+ dispone del banco de pruebas w-iLab.t, ubicado en Gante (Bélgica), que se compone de dos implementaciones separadas: w-ilab y w-iLab.t Zwijnaarde. En la oficina de w-iLab trabaja gente y hay redes operativas como WLAN o teléfonos DECT instalados, mientras que en la oficina w-iLab.t Zwijnaarde se puede encontrar un cuarto de servicio no tripulado y tiene muchas menos interferencias de radio externa.
Estos bancos de pruebas y los 16 restantes ofrecen múltiples espacios para poder experimentar, probar y validar las nuevas tecnologías del Internet de próxima generación. Además, una de las ventajas de este proyecto es la interconexión de los bancos de pruebas, lo que permite a los profesionales poder probar sus tecnologías en diferentes espacios.
Cada vez es más común ver como las cadenas hoteleras optan por incluir domótica en sus proyectos, y con el paso del tiempo han comprobado los beneficios que aporta esta tecnología de automatización, agilizando procesos, impactando positivamente en la experiencia del cliente y mejorando la eficiencia energética, lo que conlleva un ahorro económico. El hotel boutique Silken SAAJ Las Palmas (Gran Canaria) es un ejemplo de hotel inteligente, gracias a la implementación de la domótica KNX de Zennio.
En el hotel se han instalado detectores de movimiento, pantallas táctiles, pulsadores capacitivos y un BMS, entre otras tecnologías de Zennio.
Con la domótica KNX de Zennio, los huéspedes del hotel tienen la oportunidad de controlar todos los dispositivos inteligentes de la habitación, como iluminación, climatización, audio, etc. Además, su experiencia se ve mejorada gracias al control de escenas y a los procesos de automatización.
Por otro lado, Zennio siempre busca la excelencia y estar a la vanguardia, poniendo en el foco al cliente/usuario, por lo que opta por avances como el Human Centric Lighting, un nuevo concepto de iluminación centrado en el ser humano y en sus ritmos circadianos, el cual ha sido implementado en el hotel boutique Silken SAAJ Las Palmas.
Tecnología KNX del hotel boutique Silken SAAJ Las Palmas
En resumen, la domótica implementada en este hotel se puede distinguir en tres ramas. Por un lado, están los detectores de movimiento y controles de acceso IWAC que automatizan procesos como el encendido y apagado de la iluminación, el acceso a las habitaciones, así como la detección de presencia, lo que permite saber la ocupación en todo momento para así actuar en consecuencia.
Por otro lado, se han incorporado pantallas táctiles y pulsadores capacitivos, como la Z35, la Z41 Pro o los pulsadores de la familia Flat, que ofrecen un control total de la habitación, desde la iluminación, pasando por la climatización, hasta el control de las persianas o el audio.
Por último, se ha incluido un sistema de gestión de edificios (BMS) basado en un software y un hardware de supervisión y control de las instalaciones, que permite asegurar el correcto funcionamiento del edificio y todas las soluciones domóticas instaladas. Gracias a todas estas soluciones domóticas, el Hotel Silken SAAJ Las Palmas ahora puede considerarse un hotel inteligente.
Para los administradores de hoteles que quieran conocer más sobre la gama de domótica KNX para sus establecimientos, Zennio les invita a conocer Zennio WOW Showroom, donde se puede probar esta tecnología en una recreación de un hotel inteligente.
La Asociación de Estándares IEEE (IEEE) ha formado la Actividad de Conexiones de la Industria de Seguridad Cibernética para Sistemas de Conectividad de Próxima Generación, con el objetivo de buscar nuevas ideas para desarrollar soluciones de seguridad cibernética de próxima generación.
La Actividad IC de Seguridad Cibernética para Sistemas de Conectividad de Próxima Generación se centra en tres áreas: centralidad humana, necesidades de seguridad cibernética para casos de uso especiales y áreas nuevas y de desarrollo.
La Actividad IC de Seguridad Cibernética para Sistemas de Conectividad de Próxima Generación se centra en tres áreas. La primera es la centralidad humana, que abarca la descentralización de la identidad, distribución en procesamiento, heterogeneidad en los controles y sistemas de recuperación automática, como los sistemas descentralizados, distribuidos y heterogéneos.
Desde el punto de vista de la centralidad humana, una persona debería poder controlar sus propios datos personales para saber qué está compartiendo y con quién lo está compartiendo. Las personas deberían poder eliminar sus datos de los sistemas, y poseer sus identificadores o credenciales, emitidos por varias partes como pasaportes. Debido a que esta información es privada, los esquemas deben evolucionar para compartir solo información mínima con dispositivos, sitios y servicios inteligentes.
La segunda tarea se centra en las necesidades de seguridad cibernética para casos de uso especiales, incluyendo IoT, computadoras de escritorio, dispositivos de borde e inteligencia artificial (IA) y sus necesidades específicas de seguridad cibernética. Con respecto a la IA, las exploraciones abarcarán la recopilación de datos, la composición de conjuntos de datos, la interfaz humana/IA y la ejecución/tiempo de ejecución de los programas de IA.
Por último, las áreas nuevas y de desarrollo explorarán los efectos de las tecnologías nuevas y en desarrollo, como la computación cuántica, la web 3.0 y las comunicaciones inalámbricas 5G/6G, en las arquitecturas de ciberseguridad actuales y futuras.
Programa Industry Connections
Por otro lado, la IEEE dispone del programa Industry Connections (IC), que ayuda a organizaciones e individuos a incubar nuevas ideas y soluciones en torno a tecnologías que cambian rápidamente antes del desarrollo de estándares.
El programa ofrece un entorno eficiente y eficaz para la colaboración al permitir que los participantes logren rápidamente un consenso y produzcan resultados tales como propuestas de normas, libros blancos, especificaciones revisadas por pares, guías y documentos de posición, conferencias y talleres, y otras soluciones desarrolladas conjuntamente.
Con el fin de fomentar e impulsar el uso de los vehículos eléctricos, el Real Decreto de modificación del Código Técnico de la Edificación (CTE), aprobado por el Consejo de Ministros, exige la dotación mínima de infraestructura de recarga de vehículos eléctricos con la que deben contar los edificios nuevos y las intervenciones en edificios existentes.
El Real Decreto exige que los edificios cuenten con canalizaciones que sirvan como preinstalación de las infraestructuras de recarga para vehículos eléctricos.
Este Real Decreto establece que los edificios de uso residencial privado, con más de 20 plazas de aparcamiento, dispongan de canalizaciones que sirvan como preinstalación de las infraestructuras de recarga para el 100% de las plazas de aparcamiento.
Para los edificios de usos distintos al residencial privado, con más de 10 plazas de aparcamiento, la norma exige canalizaciones que sirvan como preinstalación de las infraestructuras de recarga para el 20% de las plazas de aparcamiento, así como la instalación de un punto de recarga cada 40 plazas o fracción.
La exigencia de puntos de recarga se eleva a un punto de recarga cada 20 plazas o fracción para los edificios que pertenezcan a la Administración General de Estado.
Modificación de otras normas
Con el establecimiento de esta dotación mínima de infraestructura de recarga en edificios se completa la transposición de la Directiva (UE) 2018/844 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de mayo de 2018, por la que se modifica la Directiva 2010/31/UE relativa a la eficiencia energética de los edificios y la Directiva 2012/27/UE relativa a la eficiencia energética.
Este Real Decreto también modifica el Real Decreto 1053/2014, de 12 de diciembre, por el que se aprueba la Instrucción Técnica Complementaria ITC- BT 52 del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión.
Como consecuencia de la modificación, la dotación en los edificios se va a incrementar y su regulación pasa a establecerse en el CTE, marco reglamentario que engloba las exigencias en edificación. No obstante, la ITC- BT 52 del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión continuará en vigor, siendo el marco reglamentario donde se establecen los requisitos técnicos de la infraestructura de recarga de vehículos eléctricos tanto en edificaciones como en estacionamientos no vinculados a edificaciones.
Compromiso con el Plan de Recuperación
Las modificaciones, tanto del CTE como del mencionado Real Decreto 1053/2014, de 12 de diciembre, forman parte de las reformas legales del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). La modificación de ambos reglamentos está integrada en la reforma C1.R1 denominada ‘Plan de despliegue de la infraestructura de recarga y de impulso del vehículo eléctrico’.
Dentro de esta misma reforma y completando el marco de exigencias de infraestructura de recarga de vehículos eléctricos asociadas a aparcamientos se encuentra el Real Decreto-ley 29/2021, de 21 de diciembre, por el que se adoptan medidas urgentes en el ámbito energético para el fomento de la movilidad eléctrica, el autoconsumo y el despliegue de energías renovables.
En este Real Decreto-ley se estableció una exigencia para los aparcamientos existentes, vinculados o no a una edificación, de más de 20 plazas, que les obligaba a disponer antes del 1 de enero de 2023 de una estación de recarga cada 40 plazas o fracción, o una estación de recarga cada 20 plazas o fracción en el caso de los edificios cuyo titular sea la Administración General de Estado.