Si me preguntas por un dispositivo barato con el que convertir cualquier televisor en un completo Smart TV, una de las alternativas que siempre recomendaría sería alguno de los modelos de Fire TV Stick que podemos encontrar en el mercado. Uno de los más potentes si lo encontramos a buen precio. Es esa opción o un Chromecast con Google TV, su principal rival en calidad precio.
Vamos a hablar hoy de Kodi. El popular reproductor multimedia vuelve a ser noticia, porque apunto de terminar el año, ya tenemos disponible para probar la versión RC (Release Candidate) de Kodi 20 Nexus, la última evolución que viene a reemplazar a Kodi 19.4 Matrix.
Hace poco vimos cómo podíamos usar una de las funciones que esconde el router que está la Pepephone. Se trata de poder conectarnos a la red Wi-Fi de nuestra casa sin tener que usar la contraseña, incluso en los casos en los que hemos cambiado tanto el nombre como la clave de acceso a la red. Pero el router de la operadora de lunares no es el único que esconde esta funcionalidad.
La certificación LoRaWAN, desarrollada por la Alianza LoRa, ya está disponible para los dispositivos finales que utilizan la compresión estática de cabecera de contexto (SCHC). La certificación se basa en las especificaciones técnicas de la alianza para IPv6, que permiten el despliegue de soluciones IPv6 sobre LoRaWAN.
Los medidores inteligentes y de IoT en la red inteligente serán las primeras aplicaciones en utilizar el SCHC para IPv6 sobre LoRaWAN.
Las primeras aplicaciones que aprovecharán el SCHC para IPv6 sobre LoRaWAN son las aplicaciones de medición inteligente, como de agua y gas, y de IoT en la red inteligente, con dispositivos LoRaWAN Certified que se comunican a través de estándares abiertos. Estas son solo dos de las muchas aplicaciones que requieren el uso de estándares basados en IPv6.
La capa de adaptación IPv6 facilita y acelera el desarrollo de aplicaciones seguras e interoperables a través de LoRaWAN y fomenta el compromiso de la alianza con la facilidad de uso.
Soluciones basadas en IP integradas en la nube
Las soluciones basadas en IP, habituales en las soluciones empresariales e industriales, pueden ahora transmitirse a través de LoRaWAN e integrarse fácilmente en las infraestructuras de la nube. Esto permite a los desarrolladores habilitar rápidamente aplicaciones basadas en Internet, reduciendo significativamente el tiempo de comercialización y el coste total de propiedad.
La certificación de IPv6 sobre LoRaWAN mediante SCHC confirma que el dispositivo final cumple los requisitos funcionales de la especificación de la capa de adaptación IPv6 de LoRaWAN TS010-1.0.0.
Los dispositivos finales deben estar ya certificados por LoRaWAN como requisito previo a la certificación SCHC sobre LoRaWAN. El conjunto completo de pruebas para SCHC sobre LoRaWAN se ha añadido a la herramienta de pruebas de certificación LoRaWAN (LCTT), que ya está disponible para su descarga.
Con aproximadamente 13.500 millones de euros destinados a apoyar la investigación y la innovación en la Unión Europea para buscar soluciones frente a los retos digitales, medioambientales, energéticos y geopolíticos, la Comisión Europea ha adoptado el programa de trabajo principal de Horizonte Europa para el periodo 2023-2024.
El 7 de diciembre se abrieron las primeras convocatorias de propuestas de Horizonte Europa 2023-2024, para buscar soluciones frente a los retos digitales, medioambientales, energéticos y geopolíticos.
El programa Horizonte Europa contribuirá a alcanzar los objetivos climáticos, desarrollar tecnologías digitales y aumentar la resiliencia energética en la Unión Europea. Además, impulsará la resiliencia económica y la recuperación sostenible de la pandemia de COVID-19.
De la misma manera, ayudará a lograr un ecosistema europeo de investigación e innovación más sólido mediante una mayor participación de los investigadores e innovadores de toda Europa y una mayor movilidad y financiación destinada a infraestructuras de investigación de categoría mundial.
Desarrollo de tecnologías esenciales y ciberseguridad
De la inversión total, más de 4.500 millones apoyarán la transformación digital de la UE, incluido el desarrollo de tecnologías digitales esenciales y el fomento de su integración en la vida diaria. Asimismo, el programa respaldará la Nueva Bauhaus Europea, que pretende mostrar los beneficios de la transición ecológica en la vida cotidiana de las personas y en sus espacios vitales. Adicionalmente, el programa de trabajo respaldará las infraestructuras críticas contra amenazas físicas y cibernéticas a fin de reforzar la resiliencia de la Unión Europea.
Entre otras cosas, un total de 5.670 millones de euros (más del 42% del presupuesto del programa de trabajo de Horizonte Europa) se destinarán a la consecución de objetivos clave de la acción por el clima, a encontrar soluciones innovadoras para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y a la adaptación al cambio climático.
Seguridad y resiliencia
Se invertirán casi 970 millones de euros de Horizonte Europa para acelerar la transición hacia una energía limpia, en línea con el plan REPowerEU; y para aumentar la independencia energética de la UE.
En 2023 el programa de trabajo dirigirá inversiones de más de 1.000 millones de los fondos Next Generation a la recuperación de los daños económicos y sociales ocasionados por la pandemia. También se apoyará la investigación y la innovación con 336 millones para mejorar la preparación ante emergencias sanitarias.
Las primeras convocatorias de propuestas de Horizonte Europa 2023-2024 se abrieron el pasado 7 de diciembre a través del portal de financiación y licitaciones de la Unión Europea. Las jornadas informativas sobre el programa, dirigidas a posibles solicitantes, se desarrollarán hasta el 16 de febrero de 2023.
El Ayuntamiento de Móra la Nova (Tarragona) ha presentado el nuevo proyecto piloto ‘Contadores inteligentes 5G: telelectura y algorítmica por la eficiencia hídrica’, que unifica la conexión 5G y la inteligencia artificial (IA) con la telelectura y algorítmica para conseguir una mayor eficiencia hídrica en el territorio. El 5G permitirá visualizar en tiempo real el consumo de agua reduciendo la latencia a milisegundos, conectar múltiples dispositivos IoT, aumentar la eficiencia energética de los mismos y garantizar su funcionamiento en emplazamientos de difícil acceso y cobertura.
Los contadores inteligentes integrarán la tecnología 5G e inteligencia artificial para monitorizar el consumo de agua en la localidad.
El proyecto piloto, impulsado localmente por Aigües de Cataluña, Ayuntamiento de Móra la Nova y Telefónica, y enmarcado dentro de la iniciativa Áreas 5G Terres de l’Ebre, nace con el objetivo de equipar los contadores del municipio con módulos de telelectura que permitan tener medidas de control y sistemas de regulación para garantizar la eficiencia y reducir el desperdicio del agua.
Distribución de los contadores inteligentes
Gracias a la instalación de 60 contadores, se envían los datos en tiempo real del consumo hídrico, lo que posibilita reducir el tiempo de respuesta frente a fugas o averías, que en infraestructuras críticas pueden comportar riesgo para la productividad y para el buen funcionamiento de los procesos y equipos.
De los 60 contadores inteligentes, 37 dispositivos se han instalado en el polígono Els Aubals de Móra la Nova y un contador sectorial que recoge datos de todo el conjunto industrial, todos ellos dotados con módulos de telelectura 5G para monitorizar el consumo y realizar balances que permitan optimizar la eficiencia hídrica.
Otros 20 contadores se han instalado en domicilios de personas mayores de 75 años que viven solas en casa y que participan en varios proyectos sociales del Ayuntamiento de Móra la Nova y del Consejo Comarcal de la Ribera de Ebro. Estos dispositivos permiten recoger datos en tiempo real de consumo y no consumo de agua y generar alertas automáticas que se envían a Servicios Sociales para prevenir posibles emergencias. Y también se ha llevado a cabo la instalación de contadores en inmuebles municipales, como el polideportivo, biblioteca o centros de enseñanza, para tener control del consumo y optimizarlo al máximo.
Los contadores inteligentes también permiten alertar cuando se detecta un período inusual de interrupción del gasto de agua (o no consumo), y que puede estar motivado por una situación de emergencia. Además, estos datos suponen valiosos indicadores para el territorio para monitorizar la actividad de personas, edificios, industrias e incluso poblaciones enteras.
Fases del proyecto piloto
El proyecto se ha desarrollado en tres fases. En la primera, se ha procedido a la instalación de los sensores, contadores de agua y equipos de medida, ejecutada durante los meses de verano. En la segunda fase, se han desarrollado los algoritmos e implementado las herramientas tecnológicas que posibilitan el control hídrico, que finalizó el pasado mes de octubre. Por último, se ha realizado la fase del testaje de los contadores y pruebas para implementar soluciones en base a los resultados obtenidos, que finalizó en el mes de noviembre.
El despliegue de la red 5G de Telefónica en Móra la Nova ha sido clave para el desarrollo de este proyecto pionero, ya que facilita la conexión con baja latencia. Además, Telefónica ha instalado en los contadores de Aigües de Cataluña tarjetas SIM con tecnología Narrowband IoT (NB-IoT) que aumentan la potencia en la comunicación de datos, permitiendo así que la información sobre los consumos de agua esté disponible en tiempo real.
En las oficinas de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid se ha implementado el sistema SENSONET de la compañía española SENSONET, para monitorizar la temperatura, humedad y concentración de CO2 en diferentes puntos del edificio. De esta forma, la consejería puede garantizar la calidad del aire interior de las oficinas, al tiempo que cumple con la indicado en el Real Decreto 14/2022 de ahorro energético en lo relativo a la temperatura de los despachos.
El edificio cuenta con 39 sensores inalámbricos repartidos en las 11 plantas, para monitorizar la temperatura, humedad relativa y concentración de CO2.
El edificio, que dispone de 11 plantas, cuenta con 39 sensores inalámbricos de temperatura, humedad relativa y concentración de CO2, distribuidos en despachos, distribuidores, almacenes, salas de reunión y auditorio.
El objetivo de este proyecto es la conservación preventiva de las obras expuestas en las salas de exposiciones de la planta baja y primera, además de los almacenes de piezas y cuadros de la planta sótano.
Por otro lado, se pretende controlar los niveles de CO2 para evitar los síntomas provocados por unos niveles altos de este gas, como la somnolencia en concentraciones medias-altas (800 ppm a 1.000 ppm) y cefaleas o mareos por encima de 1.000 ppm.
Centralización de los datos con el programa SENSODAT
Gracias al programa SENSODAT de SENSONET, los administradores del edificio podrán visualizar los datos recopilados por los sensores y los informes gráficos de manera centralizada, con el fin de poder cumplir con los nuevos criterios recogidos en el Real Decreto 14/2022, que integra el control de la temperatura en las temporadas de invierno y verano para obtener una mayor eficiencia energética.
Para visionar de una manera rápida y sencilla todos los datos del programa SENSODAT, la compañía optó por instalar un panel, basado en un monitor de 19 pulgadas, donde se muestra toda la información relevante de temperatura, humedad relativa y CO2 en tiempo real.
El panel/servidor actúa además como servidor Modbus TCP de forma que el sistema de gestión de edificios (BMS) de la empresa Johnson Controls puede leer los valores de temperatura de los despachos que no tienen termostato instalado y actuar en las válvulas de control de los fan-coils específicos.
Asimismo, la comunicación entre todos los sistemas se lleva a cabo mediante un repetidor IP de cinco canales con cobertura de radio ‘SENSONET over Lora’.
El fondo de inversión premier para fase early-stage, SE Ventures, de Schneider Electric celebra su quinto aniversario, años en los que ha invertido cerca de 500 millones de euros en empresas centradas en la digitalización, la electrificación y la sostenibilidad.
Desde sus inicios, SE Ventures ha invertido cerca de 500 millones de euros en empresas de centradas en la digitalización, la electrificación y la sostenibilidad.
A través de sus 40 inversiones directas y siete fondos, SE Ventures ha creado una cartera de riesgo, que ha apostado en fases tempranas por unicornios como Claroty, la startup de protección de sistemas ciberfísicos industriales, y Augury, empresa de machine learning impulsado por IoT e inteligencia artificial (IA).
“Hemos creado SE Ventures para que sea ese motor para la innovación, impulsando los avances tecnológicos y la creación de valor para las empresas y los clientes, sacando al mercado nuevas soluciones, servicios y negocios que aceleren y permitan un futuro más sostenible”, comenta Nadège Petit, Chief Innovation Officer de Schneider Electric.
Inversión en robótica, IA y ciberseguridad
Schneider Electric lanzó SE Ventures en 2017 como una nueva plataforma de VC, con un amplio objetivo de invertir en áreas emergentes -como las tecnologías climáticas, la robótica, la IA, la resiliencia de la cadena de suministro y la ciberseguridad- y las startups disruptivas que están remodelando el futuro de la sostenibilidad y la eficiencia energética.
Como fondo de capital riesgo moderno y ágil, SE Ventures opera con autonomía en la toma de decisiones de inversión, al mismo tiempo que crea oportunidades de aceleración para su cartera a través de un acceso inigualable al ecosistema de líderes empresariales, clientes y partners de Schneider Electric.
A través de un sólido equipo de inversores y operadores, SE Ventures adopta un enfoque de progreso basado en métricas, trabajando con cada empresa para analizar las relaciones con los negocios, los clientes y los partners de Schneider Electric, generando al mismo tiempo un valor a corto plazo.
Ahora puedes decorar tu terraza o balcón con este pack de dos guirnaldas solares de luces LED que no necesitan electricidad de Lidl. Tiene diferentes efectos luminosos y cuatro programas diferentes. Y lo mejor, la puedes conseguir al mejor precio por solo 9,99 euros, aunque solo queda el modelo blanco cálido.
Movistar continúa mejorando el decodificador UHD de su servicio de televisión a la carta y si hace unos días comentábamos cómo había introducido una actualización interesante que incrementaba el rendimiento con contenidos en 4K y HDR, ahora le llega el turno al apartado sonoro.