Fue a mediados de noviembre, cuando nos hicimos eco de una noticia impactante. La televisión pública española, RTVE, sería de las primeras corporaciones públicas en emitir un evento como el Mundial de Qatar en 4K con HDR y Dolby Atmos. Frente a esta opción, otras televisiones, de gran calado, optaban por usar Internet para ofrecer un soporte similar. Es el caso de la BBC, que ahora vuelve a ser noticia.
Apple tiene su propia alternativa para ofrecer acceso a música en streaming y así competir con un gigante como Spotify. Se llama Apple Music y hace poco vimos como había subido el precio.), al igual que Apple One, pero para el que no lo sepa, existe una posibilidad para pagar casi la mitad y acceder a Apple Music que quizás no conozcas.
Liderado por la Universidad de Oulu (Finlandia), el proyecto europeo Superiot tiene el objetivo de desarrollar un sistema IoT sostenible y altamente flexible, basado en el uso de comunicaciones ópticas y de radio. Además, llevará a cabo la explotación de tecnología electrónica impresa para la implementación de nodos IoT sostenibles.
Los nodos tendrán funcionalidades esenciales de IoT, como capacidades de detección, actuación y computación.
El consorcio, compuesto por nueve entidades y un socio procedentes de Portugal, España (representada por la compañía LightBee), Finlandia, Países Bajos, Polonia, Bélgica y Alemania, ofrecerá un enfoque de radio óptico de modo dual que proporcionará características únicas al sistema IoT. El sistema se puede reconfigurar para usar enfoques de conectividad ópticos, de radio o ambos.
Según la información publicada en el Servicio de Información Comunitario sobre Investigación y Desarrollo (Cordis, por sus siglas en inglés) de la Comisión Europea, el sistema híbrido óptico-radio permite un uso muy eficiente de los recursos al tiempo que combina las ventajas de ambos métodos de comunicación inalámbrica. Los nodos autónomos de energía pueden recolectar energía de ambas fuentes, lo que resulta en un sistema de energía eficiente y confiable. La precisión del posicionamiento también se puede mejorar combinando señales ópticas y de radio.
Nodos IoT flexibles y adaptables
Además, el enfoque de modo dual da como resultado un sistema de comunicación altamente flexible y adaptable, que puede operar eficientemente bajo condiciones cambiantes y en diferentes escenarios. La implementación de los nodos IoT tendrá como objetivo maximizar el uso de la electrónica impresa, lo que dará como resultado una solución rentable y respetuosa con el medio ambiente.
Los nodos tendrán funcionalidades esenciales de IoT, como capacidades de detección, actuación y computación. Tan importante como el desarrollo de un nodo de IoT sostenible y flexible será el desarrollo de sus capacidades de red.
Con un presupuesto de 4.848.952 euros, de los cuales 4.757.739 euros están financiados por el programa Horizonte Europa de la Comisión Europea, el proyecto Superiot también identificará, desarrollará y demostrará aplicaciones para el concepto propuesto.
El proyecto Superiot se llevará a cabo desde enero de 2023 hasta diciembre de 2025, y desarrollará cuatro demostradores en la etapa final del proyecto, que incluyen un nodo IoT de radio óptica reconfigurable implementado con tecnologías electrónicas impresas y convencionales (aplicación de etiquetas inteligentes), una red IoT de radio óptica reconfigurable (aplicación de logística en escenarios de TIC médicas), un nodo de IoT de capacidad limitada implementado solo con tecnología electrónica impresa, y un nodo/repetidor de IoT de área grande. El concepto Superiot se basa en el desarrollo de un sistema IoT que sea tanto sostenible por diseño como sostenible por implementación.
Tras publicar en noviembre las cifras preliminares del primer semestre para el ejercicio 2022/2023, el Grupo Zumtobel ha presentado los resultados finales para el primer semestre del año fiscal 2022/2023. Los resultados confirman que, en los primeros seis meses del año fiscal actual, el grupo generó un crecimiento de ingresos del 10,6% hasta 627,8 millones de euros (1S 2021/2022: 567,4 millones de euros). Después de un ajuste por efectos cambiarios, el aumento fue del 8,8%.
Los ingresos en el primer semestre del año fiscal 2022/2023 alcanzaron los 627,8 millones de euros.
Respecto al EBIT, éste aumentó un 45,2% hasta los 50,8 millones de euros. Este desarrollo positivo también se refleja claramente en el beneficio neto, que aumentó un 46,8% hasta los 33,7 millones de euros (primer semestre de 2021/2022: 23 millones de euros).
Ambos segmentos del Grupo Zumtobel registraron un desarrollo positivo, sobre todo debido a la mejora de la disponibilidad de componentes y materias primas junto con los efectos positivos del tipo de cambio y los aumentos de precios implementados con éxito. Los ingresos aumentaron un 9,8% hasta 461,5 millones de euros (1S 2021/2022: 420,5 millones) en el segmento de iluminación y un 12,2% hasta 197,1 millones (1S 2021/2022: 175,7 millones) en el segmento de componentes, donde los volúmenes y precios de venta eran más altos.
Ingresos por regiones
En las regiones fuera de Europa, entre otras de la región de América y Oriente Medio y África (MEA), se han producido los impulsos importantes para el desarrollo de los ingresos. En la región Alemania, Austria y Suiza (D/A/CH), el mercado más importante para el Grupo Zumtobel, se registraron aumentos sustanciales en Suiza y Alemania, pero los ingresos en Austria estuvieron por debajo del muy alto año anterior.
Sin embargo, los ingresos fueron mayores en la región del norte y oeste de Europa, con la excepción de Noruega. El sur y el este de Europa reportaron un crecimiento de ingresos más moderado, con una sólida mejora en Italia.
Los costos se vieron afectados negativamente por un fuerte aumento en los gastos de materiales, energía y personal, así como por la fortaleza del dólar estadounidense, especialmente en relación con la adquisición de componentes. Los costos de desarrollo aumentaron 1,6 millones de euros hasta 31,8 millones, en gran parte debido a una disminución en los gastos capitalizados y mayores tarifas de licencia. Los gastos administrativos y de ventas (incluida la investigación) aumentaron 13,8 millones hasta los -167,9 millones (1S 2021/2022: –154,1 millones), entre otros debido a mayores costos de personal, consultoría, viajes y marketing.
Mejora del margen EBIT
El sólido desarrollo de los ingresos respaldó una mejora en el EBIT de 50,8 millones de euros (1S 2021/2022: 35,0 millones) a pesar del aumento en los costos. El margen EBIT alcanzó el 8,1%, frente al 6,2% del año anterior.
La estructura del balance del Grupo Zumtobel se mantiene estable y fuerte. El ratio de fondos propios asciende al 38,9%, principalmente por los resultados positivos del primer semestre (30 de abril de 2022: 38,1%). El capital aumentó en 21,2 millones por encima del nivel del 30 de abril de 2022 hasta 404,0 millones (primer semestre de 2021/2022: 382,8 millones).
El Consejo de Administración del Grupo Zumtobel anunció una actualización de las previsiones para 2022/2023 en relación con los resultados preliminares del primer semestre. Basado en el desarrollo positivo del negocio durante la primera mitad del año, el Consejo de Administración del Grupo Zumtobel ahora espera un aumento del 4% al 8% en los ingresos (previsión anterior: 3% al 6%) y un margen EBIT del 4% al 6% (guía anterior: 4% a 5%) para el ejercicio financiero 2022/2023 completo.
Según el estudio ‘Energy Smart Buildings: Parallel Uniform Cost-Search with Energy Storage and Generation’ elaborado por la Universidad de Stuttgart (Alemania), una combinación de algoritmos inteligentes y baterías locales pueden reducir los costos de electricidad en las oficinas en más de una quinta parte, además de disminuir significativamente las emisiones de CO2.
Tanto los sistemas de automatización basados en IoT como las baterías permiten un ahorro de la energía significativo en la oficina, manteniendo el confort de los empleados.
Para utilizar los recursos energéticos existentes de manera más eficiente, se realizó un estudio que muestra que la automatización basada en IoT y las baterías en las oficinas permiten un ahorro de energía significativo sin perjudicar el confort de los empleados. Los investigadores llevaron a cabo unos tiempos de operación coordinados dinámicamente con datos ambientales reales, que redujeron los costos de energía reales hasta en un 22,64%.
Con el objetivo de ofrecer una nueva estrategia de optimización para descubrir la programación óptima de los dispositivos, los investigadores crearon un escenario de ejemplo específico, donde se aplicó un enfoque de programación para la gestión de operaciones de edificios, considerando y clasificando factores como el almacenamiento de energía (batería), los generadores de energía locales y los consumidores eléctricos, desde clientes livianos hasta máquinas de café. Los investigadores también evaluaron datos ambientales reales utilizando una arquitectura de microservicios.
La información también tuvo en cuenta la densidad del aire, las especificaciones técnicas de las turbinas y las previsiones de precios de la energía en detalle. Esto permitió, entre otras cosas, extraer conclusiones sobre el rendimiento de las plantas fotovoltaicas y eólicas y los costes energéticos resultantes.
Uso de un algoritmo paralelizado
En base a estas variables, los investigadores buscaron un plan de funcionamiento óptimo para los dispositivos eléctricos de su instalación. Todos los estados posibles se representaron en forma de un gráfico ponderado, que se evaluó mediante un algoritmo paralelizado.
El algoritmo utilizado por los investigadores también se ha optimizado y ahora funciona 4,7 veces más rápido que los métodos anteriores. Para ocho dispositivos bajo consideración, la CPU de 32 núcleos utilizada pudo calcular un plan operativo ideal de 24 horas en menos de siete minutos. Esto requirió 0,01 kilovatios hora, lo cual es insignificante en vista de los ahorros generales.
Un grupo de investigadores del Network Research Institute del National Institute of Information and Communications Technology (NICT), en Japón, ha implementado una red de fibra óptica de 15 modos (equivalente a 15 redes de fibra óptica) utilizando fibras multimodo en un banco de pruebas desplegado en la Universidad de L’Aquila en Italia.
En la Universidad de L’Aquila se conectó un anillo de fibra óptica de 15 modos de 6,1 km.
En este proyecto, el NICT colabora con la Universidad de L’Aquila (Italia), Heinrich-Hertz-Institute (Alemania), Fraunhofer Institute for Telecommunications (Alemania), Finisar Australia (Australia), Prysmian Group (Italia, Holanda y Francia) y Nokia Bell Labs (EE.UU.).
Las fibras de 15 modos desplegadas se utilizaron para demostrar transmisiones multiplexadas en modo de hasta 48,8 km, además de conseguir realizar una conmutación óptica de señales multiplexadas de 15 modos utilizando fibras desplegadas en el campus.
El prototipo de interruptor óptico SDM se construyó utilizando interruptores selectivos de longitud de onda (WSS) convencionales programados para manejar señales de múltiples modos simultáneamente. Las pruebas mostraron que cada WSS era equivalente a cinco conexiones cruzadas de longitud de onda (WXC), cada una con una capacidad de conmutación de 2×2.
Se utilizaron un total de tres WSS para cambiar un total de 15 modos por fibra óptica. Un transmisor y el nodo WXC, que admiten señales multiplexadas de 15 modos, se ubicaron en las instalaciones de la Universidad de L’Aquila y se conectaron a un anillo de fibra óptica de 15 modos de 6,1 km desplegado en el campus.
Tasa de datos de 30 Tbit/s
En la demostración de conmutación óptica, se generaron señales de 15 modos con seis longitudes de onda. Cada longitud de onda correspondía a supercanales espaciales de 15 modos con una capacidad de 5 Tbit/s y la tasa de datos total por fibra óptica era de 30 Tbit/s. En el nodo de la red, la ruta de cada longitud de onda de las señales multiplexadas en modo se dirigió de acuerdo con la configuración programada.
Se evaluaron tres funciones generales de un sistema ROADM, incluida la adición/eliminación de todas las longitudes de onda, el paso rápido de todas las longitudes de onda y la expresión parcial o adición/eliminación de longitudes de onda individuales. En todos los casos, las señales multiplexadas en modo se recibieron correctamente después de la conmutación óptica.
Aunque la multiplexación de modos requiere el procesamiento de señales digitales en el receptor para compensar la mezcla de modos, una red de multiplexación de modos que utiliza fibras multimodo con diámetros estándar puede proporcionar una red de alta densidad y alta capacidad a bajo costo.
Las fibras multimodo son fáciles de fabricar, compatibles con la tecnología de cable existente y pueden proporcionar una red de alta densidad y capacidad a bajo costo. Esta demostración de transmisión óptica y conmutación de señales de modo multiplexado en el banco de pruebas es un paso importante hacia la aceleración de la investigación sobre comunicaciones de modo multiplexado y la realización de un sistema de comunicación troncal que admita la evolución de varios servicios de información a través de Beyond 5G.
El especialista en intercomunicadores IP 2N ha anunciado la finalización de la venta de toda su gama de intercomunicadores analógicos de manera gradual. Esta decisión ha sido tomada por la tendencia del mercado del control de accesos, que apuesta por la tecnología IP en los edificios inteligentes.
2N dejará de vender los intercomunicadores analógicos para centrarse en el desarrollo y las ventas de los productos con tecnología IP.
Bajo el lema ‘Unlock the Future’, la empresa 2N se guía por dos valores fundamentales: el desarrollo y la observación de las demandas del mercado. Esta decisión se ha basado en la disminución constante de la demanda de intercomunicadores analógicos y la tendencia del mercado hacia la tecnología IP.
Fechas de fin de pedidos
2N ha marcado una fecha de fin de pedidos, que abarca desde junio de 2023 hasta mayo de 2024, según producto; o hasta agotar las existencias. Asimismo, recuerda a sus clientes que no existe reemplazo directo para los intercomunicadores analógicos, pero sí ofrece alternativas adecuadas capaces de cubrir las necesidades de cada edificio a través de una amplia cartera de tecnología IP.
Los productos analógicos 2N se venderán hasta la fecha de fin de pedido o hasta agotar existencias.
Priorizando el desarrollo de vanguardia, el fabricante checo pone a disposición de sus clientes una gran cantidad de información útil sobre sus intercomunicadores IP, para mostrar los beneficios que aporta la tecnología IP en los controles de accesos.
Junto a estos productos, el catálogo de 2N también incorpora tecnología de vanguardia para los ascensores, consiguiendo que la solución integral de seguridad de los edificios inteligentes sea coherente.
Hace unos días comentábamos cómo la Unión Europea ha establecido una normativa para los televisores que se vendan dentro de su territorio según la cual se va a limitar notablemente la cantidad de energía eléctrica que éstos pueden consumir.