Cocina de gas, inducción o vitrocerámica: Iberdrola desvela cuál es la que ahorra más a final de mes

Cocina de gas, inducción o vitrocerámica: Iberdrola desvela cuál es la que ahorra más a final de mes

Con los precios del gas y la electricidad todavía elevados, a la hora de ahorrar todo lo posible a final de mes  muchos son los trucos y consejos que podemos aplicar para tratar de  bajar el consumo eléctrico y al mismo tiempo que cada vatio gastado nos  salga más económico, como vimos a fondo en este artículo.

Y una de las actividades que más energía consume en casa es el cocinado de los alimentos, ya sea en placas de gas, vitrocerámica o de inducción, cada tipo con sus ventajas e inconvenientes como repasamos a fondo aquí.

De ahí la importancia de conocer qué tipo de sistema de cocinado es mejor de cara a lograr el máximo ahorro, algo que ahora ha desvelado Iberdrola en su último estudio donde analizan el impacto de estos sistemas en los presupuestos familiares.

La eficiencia es la clave para ahorrar

luz

Aunque las cocinas no se encuentran entre los electrodomésticos que más consumen en una vivienda, su elevada frecuencia de uso si los sitúa como unos de los que más impacto tienen en la economía doméstica.

Así, según el IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía), las cocinas más  extendidas en España siguen siendo las tradicionales de gas, de las que se  contabilizan 5.230.000 equipos en nuestro país, les siguen de cerca las vitrocerámicas (5.120.000) y por último las de inducción (menos de 900.000).

Y la clave para saber cuál es la que permite ahorrar más energía la tenemos en la eficiencia ofrecida por cada tecnología, siendo la mejor de todas la cocina de inducción.

luz

Según este estudio de IEEE citado por Iberdrola, la tecnología de inducción es capaz de ofrecer eficiencias de hasta el 99% en el uso de la electricidad, lo que implica que de todos los vatios consumidos solo desperdiciaremos el 1% por imperfecciones de la tecnología.

En contraposición, las placas vitrocerámicas solo son capaces de aprovechar hasta el 63% de la electricidad que generan debido a que parte se pierde en forma de calor, sobre todo en el caso de que el recipiente no sea exactamente de la misma medida que el fogón.

En el caso de las cocinas de gas la eficiencia es todavía menor, reduciéndose según el caso hasta la mitad de esta cifra, perdiendo buena parte de la energía en forma de calor y residuos de la combustión.

Es algo que se refleja en este otro estudio de Frontier Energy donde se puede observar una tabla comparativa entre diferentes placas de inducción, gas y vitrocerámica y sus respectivas eficiencias.

luz

Tabla eficiencias estudio de Frontier Energy

Según estos datos, Iberdrola da cifras concretas sobre el coste de usar estos sistemas, situando el de los sistemas de inducción entre 38,66 euros y 40,38 euros anuales y las vitrocerámicas una media de 41,84 euros, aunque no comentan con qué precios de la luz han realizado dichos cálculos.  Las de gas salen más baratas (unos 31,46 euros al año), pero tienen la  desventaja de no poder aprovechar energía renovable al usarla (tampoco han dicho a qué precio han considerado el gas).

Son valores que personalmente me sorprenden y que no sabemos muy bien cómo están realizados, para qué tipo de familia y cuántos usos y tiempo de las cocinas, pero en general se antojan un tanto baratos para comprender un año completo de cocinado.

Además, apenas muestran diferencias entre las placas de inducción y las vitrocerámicas, algo que los estudios anteriores sí señalaban como importantes dadas las distintas eficiencias en el aprovechamiento de la electricidad.

A todo esto hay que añadir que el coste de adquirir estas placas de cocina es muy dispar, siendo las de inducción mucho más caras que el resto, lo que es un factor muy a tener en cuenta si estamos pensando en cambiar de sistema de cocina en casa.

Vía | Iberdrola

En Xataka Smart Home | Cocinar con horno o vitrocerámica ahorrando en la factura de la luz: estas son las claves para conseguirlo


La noticia

Cocina de gas, inducción o vitrocerámica: Iberdrola desvela cuál es la que ahorra más a final de mes

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodriguez

.

Cómo ahorrar usando tu factura de la luz para seguir viendo Netflix. Endesa regala un mes al año y así puedes conseguirlo

Cómo ahorrar usando tu factura de la luz para seguir viendo Netflix. Endesa regala un mes al año y así puedes conseguirlo

Con la limitación, al menos teórica, que Netflix ha impuesto a la hora de compartir las cuentas con personas que no vivan en el mismo hogar, son muchos los usuarios que han buscado alternativas en otras plataformas. En el caso de los que han decidido seguir siendo fieles a Netflix, hay alternativas para usar la plataforma y ahorrarse unos euros.

Lo más normal es tirar de alguna operadora de telefonía que integra Netflix como una oferta más dentro de su plataforma, de manera que se pueden ahorrar algunos euros al año unificando pagos en un mismo lugar. Lo que quizás no sabes es que hay una empresa energética que también te permite añadir la cuenta de Netflix para de esta forma regalarte una mensualidad cada año.

Endesa y su amor con Netflix

Netflix y Endesa

Hablamos de Endesa, pues la energética se ha convertido en la primera en España (investigando no he encontrado otra) que permite incorporar en Netflix a tu factura energética. Para ello es necesario que contrates la tarifa Única, de forma que puedas aprovechar algunas ventajas.

La tarifa Única es un modelo por el que el cliente paga una cuota fija cada mes, que está adaptada al histórico del consumo que ha tenido en el último año. Además, esta tarifa permite obtener algunos descuentos y recompensas si se baja el gasto energético. Hasta aquí todo más o menos normal, pero lo más llamativo es que puedes incluir Netflix en la factura como si de una operadora de telefonía se tratase.

La energética permite contratar Netflix en el momento del alta o para los usuarios que ya tengan cuenta de Netflix, también permite que puedan asociarla a la cuenta de Endesa solo con introducirla durante el proceso de contratación para así eliminar el medio de pago anterior y unificarlo todo en una sola factura.

Además de asociar y unificar los pagos, los consumidores que adopten esta opción contarán con un descuento de 13 euros al año, lo que viene a ser lo mismo que cuesta el Plan Estándar de Netflix. El descuento se hará descontando 3,35 al mes gracias al plan de recompensas que acompaña a esta tarifa.

El usuario puede elegir por cualquiera de los planes. Desde tener calidad HD en 2 pantallas simultaneas o usar el Plan Premium con hasta 4 pantallas simultaneas y calidad 4K UHD. El servicio de Netflix aparecerá reflejado en la factura de Endesa como una parte de los servicios de luz y gas.

Tanto la web de Netflix, como la página de soporte de Endesa, ofrecen todos los detalles de la oferta.

En Xataka SmartHome | Cómo añadir suscriptores extra para compartir Netflix si has decidido quedarte en la plataforma

Imagen portada | Jose Antonio


La noticia

Cómo ahorrar usando tu factura de la luz para seguir viendo Netflix. Endesa regala un mes al año y así puedes conseguirlo

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Si quieres disfrutar de las películas ganadoras de los Oscar 2023, esta smart TV Samsung 4K de 65” tiene un gran descuentazo

Si quieres disfrutar de las películas ganadoras de los Oscar 2023, esta smart TV Samsung 4K de 65” tiene un gran descuentazo

Últimamente la tienda oficial de Samsung tiene grandes descuentos, como es el caso de este modelo QE65QN90B con pantalla de 65 pulgadas y panel Neo QLED. Disfruta de las películas ganadoras de un Oscar 2023 en esta televisión inteligente, que ahora cuenta con varios descuentos, dejándola en 1.281,65 euros, frente a los 1.499 euros de su precio anterior, con envío gratuito.

Una Smart TV de Samsung con una pantalla de 65″ y panel Neo QLED

Samsung 65 Neo Qled

El precio oficial de esta smart TV es de 2.899 euros, pero ahora Samsung la tiene rebajada a 1.499 euros, pero la puedes conseguir aún más rebajada. Si la añades al carrito, allí su precio se rebajará 150 euros de forma automática. Y si, además, añadimos este código descuento «DESCUENTO5», su precio final se quedará en 1.281,65 euros, con un ahorro total de 218.

Descuentos Samsung

Esta Smart TV cuenta con una pantalla de 65 pulgadas con biseles muy ajustados a los bordes, una resolución de 4K y un panel Neo QLED, para imágenes de calidad con una paleta de colores más rica. Por otro lado, su retroiluminación está basada en potentes Mini LEDS, y es compatible con HDR10, HDR10+, HDR10+ Adaptive, HDR10+ Gaming, HLG y Quantum HDR 2000. Y para los más jugones, dispone de la tecnología Motion Xcelerator Turbo Pro, llegando a una tasa de refresco de 144 Hz.

Por el lado del sonido, ofrece 60W de potencia repartidos en 4.2.2 canales. Además, incorpora multitud de tecnologías como Adaptive Voice Amplifier, Adaptive Sound+, Dolby Atmos y Surround Sound, para una experiencia más envolvente y una mayor nitidez en los diálogos.

La conectividad está compuesta de 4 entradas HDMI, de las cuales al menos 1 está en versión 2.1, y 2 puertos USB 2.0 para reproducir y grabar contenido. El sistema operativo que utiliza es Tizen 6.5, y es compatible con el asistente de Google, Alexa y Bixby.

En Xataka Smart Home |Esta barra de sonido de Lidl es ideal para ver películas en casa: se conecta al Bluetooth, con Dolby Digital y al mejor precio

En Xataka Smart Home |HBO Max se prepara para nuevos cambios, entre ellos nuevo nombre y planes: otro lavado de cara para la plataforma

Nota: Algunos de los enlaces de este artículo son afiliados y pueden reportar un beneficio a Xataka Home

Los precios y disponibilidad pueden variar tras la publicación

Imágenes| Samsung


La noticia

Si quieres disfrutar de las películas ganadoras de los Oscar 2023, esta smart TV Samsung 4K de 65” tiene un gran descuentazo

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Silvia Cabrero

.

Casas pasivas: qué son, cómo funcionan, cómo puedes saber si tienes una y qué tienes que saber si quieres construirla

Casas pasivas: qué son, cómo funcionan, cómo puedes saber si tienes una y qué tienes que saber si quieres construirla

Normalmente, cuando pensamos en una casa preparada para que sea eficiente en términos de consumo energético, lo primero que se nos viene a la cabeza es el uso de sistemas de climatización que consuman poco y ofrezcan una buena relación potencia precio. Es lo normal pensar en tecnología para obtener para obtener una vivienda eficiente energéticamente, pero más allá de este pensamiento unitario, hay otros caminos.

Y es que eso es lo que permiten lograr las llamadas casas pasivas. Se trata de construcciones que gracias a su diseño y aún arquitectura bioclimática, pueden pasar a ser viviendas con una alta eficiencia energética, sin que requieran de grandes complicaciones o instalaciones de todo tipo de sistema de climatización.

El estándar Passivhaus

Casa pasiva

Antes de seguir, comentar que una casa pasiva es un tipo de edificación que se lleva a cabo siguiendo el estándar Passivhaus, un concepto constructivo que surge en Alemania en los años 90 y que permite obtener una certificación con el mismo nombre. Este tipo de construcciones tienen en común el que su diseño y construcción han seguido los principios básicos del estándar Passivhaus. Este estándar persigue que las casas tengan unas necesidades bajas de calefacción y refrigeración y un bajo consumo de energía con independencia que sea invierno o verano.

El estándar Passivhaus surge de la mano de Bo Adamson, profesor de la Lund University de Suecia, y el físico Wolfgang Feist, del Instituto de Vivienda y Medio Ambiente de la República Federal Alemana. La adopción de este estándar implica un ahorro del 70% en consumo energético frente a las viviendas convencionales.

La importancia de los detalles

Jardines

El secreto de una casa pasiva está en aprovechar las condiciones climáticas de su entorno y de la misma forma beneficiarse de su ubicación para ofrecer una habitabilidad adecuada a sus residentes y de paso minimizar el impacto medioambiental con un consumo energético bajo a la hora de obtener los valores adecuados para que resulte agradable vivir en ella. Hablamos de luz, temperatura, humedad, calidad del aire… En resumen podríamos decir que se trata de aprovechar las innovaciones tecnológicas en el diseño y construcción.

Y es que una casa pasiva se fundamenta en una serie de puntos clave que son los que determinan si estamos ante una vivienda de este tipo. Así es importante valorar aspectos como la localización, la condición climática, la función de la casa o incluso el diseño exterior de la misma. Podríamos decir que una casa pasiva persigue lograr el equilibrio perfecto gracias a cinco puntos esenciales:

  • Aislamiento térmico
  • Evitar puentes térmicos. Puertas y ventanas de altas prestaciones
  • Orientación
  • Hermeticidad
  • Ventilación con recuperación de calor

Normalmente, si piensas en tener una casa pasiva tendrás en mente el que esta sea amiga del medioambiente. Junto con tener hábitos de vida saludables en los que el reciclaje es fundamental, deberás tener en cuenta aspectos como la ubicación de la casa o el uso que quieres darle para luego optar por los materiales adecuados. Y en este sentido, tendrás que tener en cuenta que el desembolso inicial será más alto a cambio de una rentabilidad a largo plazo, ya que disminuirá el consumo de energía y se favorecerá el autoconsumo.

Por ejemplo, la ubicación geográfica determina la orientación de la vivienda para obtener los recursos que ofrece la madre naturaleza. Si por ejemplo resido en una zona fría, es interesante orientar la casa al sur para que pueda captar la mayor cantidad de luz solar posible que me permita no usar la iluminación y de paso caldear la casa.

Otro ejemplo viene por la llamada condición climática. Se trata de usar estudios y estadísticas a lo largo del tiempo, así como modelos de predicción, para calcular la zonas del sol, la cantidad de precipitaciones, las temperaturas máximas o mínimas… a la hora de establecer la ubicación del hogar y construirlo en consecuencia. De la misma forma podemos establecer el número de habitaciones que nos harán falta y para qué sirve cada una para buscarle el mejor punto en la casa. Si por ejemplo tenemos una estancia para trabajar, es interesante que tenga luz solar para no depender de luminarias y de paso servirá para climatizar en tiempos de frío.

De igual importancia es el evitar puentes térmicos, que son puntos en la estructura de una edificación a través de los cuales se produce un intercambio de temperaturas, de forma que por ellos se pierde calor y penetra frío. Evitarlos es importante para conseguir una casa pasiva. Un aspecto en el que cobran importancia puertas y ventanas, habituales puentes térmicos. Se puede impedir esta condición usando triple acristalamiento, bajas transmitancias y una correcta instalación de los cierres.

Pasiva

Y es que para tener una casa pasiva, podemos servirnos de una serie de recursos. Ya hemos visto como se pueden por ejemplo, aprovechar jardines verticales y plantas para mejorar el aislamiento térmico de baja transmitancia de la vivienda. De esta forma podemos lograr que las plantas hagan de barrera frente a los cambios de temperatura y que sirva de escudo a la fachada del edificio. El objetivo es que aísle la casa del exterior impidiendo que el calor escape en invierno y que este entre en verano.

Además, no podemos olvidar los materiales que se utilizan para la fachada. Las casas pasivas suelen optar en su edificación por el empleo de materiales ecológicos que no tengan gran impacto en lo que a recursos medioambientales se refiere. Madera, barro cocido, bloques de tierra estabilizada… Tanto los materiales como los elementos en forma de cierres, puertas y ventanas deben perseguir la hermeticidad, de forma que aseguren la estanqueidad de la vivienda, consiguiendo un efecto de hermeticidad que evite las pérdidas de calor.

Otro punto es aprovechar la ventilación con recuperación de calor y no tener que abrir las ventanas para ventilar. Es lo que se conoce como ventilación mecánica controlada, un sistema que permite ventilar recuperando entre el 80 y el 90% de la energía que está dentro del propio inmueble. Sin abrir las ventanas, el aire que entra a la vivienda se climatiza con el aire que sale de la misma, evitando la entrada y salida indeseada de calor. Es algo de vital importancia si por el clima, por alergias a pólenes o cualquier otra razón no puedes abrir las ventanas.

Pasiva

Para ventilar sin tener que abrir las ventanas se pueden emplear sistemas de VMC que obtienen aire del exterior y permiten la extracción y expulsión del aire viciado haciendo que el aire circule desde las zonas secas a las húmedas. Para ello tienes que contar con aberturas por las que salga este aire, una caja extractora central, un circuito con rejillas en las habitaciones y extractores conectados mediante tubos flexibles para facilitar el intercambio de aire.

La captación de la energía solar es un punto clave. Se trata de conocer los movimientos de sol y las horas en las que tendremos iluminación, proveniente del astro rey, para poder usarla y crear una temperatura estable y agradable, sin tener que emplear alternativas que consumen energía. Igual ocurre si hablamos de la energía eólica, que permite aprovechar el viento para en un momento determinado. Podemos aprovechar la instalación de placas solares para generación de energía eléctrica, sistemas de captación solar y acumulación que puede guardarse en una zona de la casa o usar un techo de acumulación, de forma que se aprovecha el calor del techo de la vivienda, protegiéndolo durante las horas más frías.

Ventana

No podemos olvidar la masa térmica del edificio, también llamada efecto del volante térmico. Es una propiedad por la que un edificio permite almacenar calor, proporcionando «inercia» contra fluctuaciones de temperatura. Si por ejemplo, las temperaturas exteriores están fluctuando durante el día, una masa térmica grande dentro de la porción aislada de una casa absorberá la energía térmica cuándo el entorno tenga temperaturas más altas que la masa y devolverá energía térmica cuándo el entorno esté más frío. De esta forma minimizará el impacto de los cambios de temperatura.

Por lo tanto, una casa pasiva viene a ser una vivienda capaz de generar más energía que la que consume. Una casa que no emplea por ejemplo, sistemas de climatización y que opta por lograr la temperatura de confort con  sistemas alternativos que consumen poca energía, normalmente utilizando solamente energías renovables.

En Xataka SmartHome | Decoran, mejoran el aire y aíslan y hacen que ahorremos energía y euros. El truco es usar jardines verticales

Imagen portada | BBVA


La noticia

Casas pasivas: qué son, cómo funcionan, cómo puedes saber si tienes una y qué tienes que saber si quieres construirla

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

La actualización de la aplicación View de Vimar incluye nuevas funciones para simplificar su uso

El fabricante italiano Vimar ha lanzado la nueva versión de su aplicación View, que integra un nuevo icono, una renovada interfaz gráfica y contiene nuevas funciones que simplifican su uso. De esta forma, los usuarios finales tienen la posibilidad de centralizar todos los controles de su vivienda inteligente en una única herramienta.

Aplicación Vimar.
La aplicación View cuenta con una interfaz renovada, con un diseño más sencillo e intuitivo.

A través de la aplicación View de Vimar, los usuarios pueden gestionar los dispositivos conectados y los sistemas profesionales de Vimar, como instalación conectada, domótica, sistema anti-intrusión, sistema de videoportero y termostatos de superficie conectados, de manera sencilla.

El diseño gráfico es innovador e intuitivo. La interfaz se ha actualizado en el estilo; cuatro puntos de entrada definidos permiten acceder a las cuatro secciones: objetos, habitaciones, eventos y ajustes; y ofrece la posibilidad de utilizar dos máscaras distintas, en blanco o negro.

Los favoritos siempre están destacados, para un acceso directo desde cualquier pantalla, mediante unos iconos totalmente interactivos y comunicativos. Gracias a la utilización del color dinámico y las transiciones de 2D a 3D, permiten conocer fácil e inmediatamente la activación de la función.

Información del consumo eléctrico

Al utilizar la aplicación, el usuario puede tener el control total de los dispositivos que interactúan en las instalaciones de su vivienda. Además, la aplicación View ofrece la posibilidad de acceso inmediato también a toda la información correspondiente a los consumos eléctricos, con gráficos completos y fáciles de leer e interpretar, comprobando en tiempo real el consumo y la producción de energía.

La aplicación de Vimar seguirá siendo la aplicación que controla el sistema By-me Plus. Además de esto, se han integrado las funciones de videoportero de la aplicación Video Door, como la gestión de hasta 10 dispositivos móviles y hasta cinco instalaciones distintas, ampliando la compatibilidad con todas las instalaciones de videoportero conectadas Due Fili Plus e IP. Con la actualización de la aplicación View es posible controlar también la seguridad a través del nuevo sistema anti-intrusión By-alarm Plus.

La interfaz de la aplicación es apta para todo tipo de instalaciones, desde las más sencillas, con menos funciones (por ejemplo, sólo sistema de videoportero conectado o termorregulación conectada), hasta las más avanzadas, con un mayor número de dispositivos y funciones; una herramienta intuitiva, versátil y fácil de utilizar, que se adapta a las necesidades y situaciones más variadas.

La entrada La actualización de la aplicación View de Vimar incluye nuevas funciones para simplificar su uso aparece primero en CASADOMO.

La UE acuerda provisionalmente reducir el consumo final de energía en un 11,7% para 2030

Con la finalidad de combatir el cambio climático e impulsar la seguridad energética, el Consejo y el Parlamento Europeo han alcanzado un acuerdo provisional para reformar y reforzar la Directiva de Eficiencia Energética de la Unión Europea. Entre las medidas contempladas, el acuerdo establece que los Estados miembro de la Unión Europea reduzcan su consumo final de energía en un 11,7% para 2030, en comparación con las previsiones de consumo de energía para 2030 realizadas en 2020.

El Consejo y el Parlamento llegan a un acuerdo sobre la Directiva de Eficiencia Energética
El Consejo Europeo y el Parlamento Europeo han llegado a un acuerdo provisional para reducir el consumo final de energía a nivel de la UE en un 11,7% para 2030.

El acuerdo deberá ser aprobado tanto por el Consejo como por el Parlamento Europeo, antes de su adopción y entrada en vigor tras su publicación en el Diario Oficial de la UE.

Calefacción y refrigeración urbana totalmente descarbonizada

Según las normas acordadas, los países de la UE tendrán que promover planes locales de calefacción y refrigeración en los grandes municipios con una población superior a 45.000 habitantes. Además, con la definición revisada de calefacción y refrigeración urbana eficientes, los requisitos mínimos se cambiarán gradualmente para garantizar un suministro de calefacción y refrigeración urbana totalmente descarbonizado para 2050.

El acuerdo refuerza aún más las disposiciones sobre financiación de la eficiencia energética para facilitar la movilización de inversiones. Según las nuevas disposiciones, los países de la UE deberán promover un esquema de financiamiento innovador y productos de préstamos verdes para la eficiencia energética, asegurando su oferta amplia y no discriminatoria por parte de las instituciones financieras.

Asimismo, incluye la primera definición de la UE de pobreza energética. Los Estados miembros tendrán que implementar medidas de mejora de la eficiencia energética como una prioridad entre las personas afectadas por la pobreza energética, los clientes vulnerables, los hogares de bajos ingresos, las personas afectadas por la pobreza energética y, en su caso, las personas que viven en viviendas sociales.

Reducción del consumo energético

El acuerdo establece un objetivo de eficiencia energética de la Unión Europea del 11,7% para 2030. Además, exige a los Estados miembros de la UE que garanticen colectivamente una reducción adicional del consumo de energía final y primaria, en comparación con las previsiones de consumo de energía realizadas en 2020.

Los países de la UE deberán lograr nuevos ahorros anuales del 1,49% del consumo de energía final en promedio, de 2024 a 2030, por encima del nivel actual del 0,8%. El ahorro energético anual comenzará con un 1,3% en el período hasta finales de 2025, y alcanzará progresivamente un 1,9% en el último período hasta finales de 2030.

Aumentar la eficiencia energética en el sector público

Las reglas revisadas también otorgan una mayor responsabilidad al sector público para aumentar la eficiencia energética. Los organismos públicos deberán tener en cuenta sistemáticamente los requisitos de eficiencia energética en sus adquisiciones públicas de productos, servicios, edificios y obras. Además, se introduce un nuevo objetivo de reducción del consumo energético anual del 1,9% para el sector público.

Se animará a las empresas a ser más eficientes desde el punto de vista energético en el marco de la Directiva revisada. En primer lugar, los sistemas de gestión de la energía se convertirán en una obligación por defecto para los grandes consumidores de energía. Todas las empresas, incluidas las pymes que superen los 85 TJ de consumo anual de energía, deberán implementar un sistema de gestión de la energía. En caso contrario, serán objeto de una auditoría energética (si su consumo anual supera los 10TJ). Por primera vez, también se presenta un esquema de informes para el rendimiento energético de los grandes centros de datos.

Los Estados miembros también deberán garantizar que al menos el 3% de los edificios públicos se reconviertan cada año en edificios de consumo de energía casi nulo (EECN) o de emisiones cero.

Directiva de Eficiencia Energética

En julio de 2021, la Comisión Europea adoptó el paquete ‘Fit for 55’, adaptando la legislación climática y energética existente para cumplir el nuevo objetivo de la Unión Europea de una reducción mínima del 55% en las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) para 2030.

Un elemento del paquete es la revisión de la Directiva de Energías Renovables (RED II), que ayudará a la UE a alcanzar el nuevo objetivo del 55% de GEI. Según el RED II actualmente en vigor, la UE está obligada a garantizar que al menos el 32% de su consumo de energía provenga de fuentes de energía renovables para 2030.

El paquete ‘Fit for 55’ también incluye la refundición de la Directiva de Eficiencia Energética (EED), alineando sus disposiciones con el nuevo objetivo del 55% de GEI.

La entrada La UE acuerda provisionalmente reducir el consumo final de energía en un 11,7% para 2030 aparece primero en CASADOMO.

C·Cure IQ, la nueva versión de la plataforma de gestión de seguridad de Tyco

El especialista en soluciones de seguridad Tyco ha lanzado la nueva versión de su plataforma de gestión de seguridad C·Cure 9000, ahora denominada C·Cure IQ. Con esta nueva versión, los operadores de seguridad podrán optimizar su actividad desde una plataforma única e intuitiva.

C·Cure IQ de Tyco.
La interfaz de C·Cure IQ puede personalizarse para adaptarse a las necesidades de seguridad de cada instalación.

La plataforma C·Cure IQ Security Client de Tyco permite administrar y monitorizar el control de accesos y la videovigilancia de manera remota, a través de una interfaz adaptable a los diferentes usuarios. Asimismo, desde esta plataforma, se puede realizar una videovigilancia nativa por monitorización en vivo y búsqueda forense.

Entre las tareas que permite realizar C·Cure IQ, destacan la gestión de registros de personal, la asignación de autorizaciones y la supervisión de vídeo. En esta nueva versión, la monitorización de las alarmas ofrece una variedad de opciones de visualización dinámica de eventos, para dar una respuesta proactiva a los riesgos críticos de seguridad.

Asimismo, los operadores de seguridad tienen a su disposición flujos de trabajo de investigación que incluyen búsqueda de vídeos, registro de eventos y exportaciones de videoclips.

Interfaz personalizable

Para adaptarse a las diferentes necesidades de gestión de seguridad, C·Cure IQ incluye un editor de diseño que permite arrastrar y soltar cómodamente los elementos de la interfaz y obtener una vista previa antes de guardar las configuraciones finales, mientras que su diseño receptivo se ajusta y adapta automáticamente al tamaño y la orientación de la pantalla del dispositivo. Además, los paneles dinámicos permiten añadir widgets como Swipe & Show, Video Monitoring y System Health.

Por otro lado, C·Cure IQ Security Client es compatible con diferentes sistemas de gestión de vídeo (VMS), lo que permite un flujo de trabajo optimizado en la monitorización en vivo, transmisión inteligente y búsqueda forense. También los usuarios pueden ver vídeos en vivo o grabados, y configurar múltiples flujos de vídeo incrementando el conocimiento situacional de los operadores de seguridad.

Esta solución se ha diseñado para proporcionar a los operadores de seguridad la posibilidad de cambiar rápidamente de una monitorización en vivo a una búsqueda forense en situaciones críticas y sensibles. El sistema permite llevar automáticamente las transmisiones de las cámaras en vivo a la interfaz de búsqueda para recuperar los vídeos rápidamente, así como guardar los clips como evidencia.

La entrada C·Cure IQ, la nueva versión de la plataforma de gestión de seguridad de Tyco aparece primero en CASADOMO.

La cadena hotelera Premier Inn utiliza los sensores de Sontay para ahorrar energía en sus instalaciones

La cadena hotelera Premier Inn, con casi 800 hoteles y más de 75.000 habitaciones en todo el Reino Unido e Irlanda, llevó a cabo un proyecto para encontrar formas de ahorrar energía en todas sus instalaciones. Para este proyecto, se instaló una solución de control de gestión de edificios y los sensores de Sontay en los hoteles, que permitió disminuir el consumo energético a la cadena hotelera.

Sensores Sontay.
Los sensores de Sontay monitorizan la temperatura del aire exterior y la temperatura del aire interior de las tuberías.

Premier Inn contó con la colaboración de las compañías E.ON Controls y Sontay para desarrollar el proyecto. Cada hotel está equipado con un sensor de aire exterior para fines de monitorización. En concreto, se implementó la gama TT-331 de Sontay, un sensor de temperatura de salida directa para medir la temperatura del aire exterior. Las unidades contienen un termistor de alta calidad, un elemento sensor de níquel o platino y la carcasa tiene clasificación IP65.

También se instalaron los sensores TT-322 para monitorizar la temperatura del aire dentro de los conductos. Asimismo, los sensores TT-341 se encargan de medir la temperatura de los líquidos dentro de las tuberías, mientras que los sensores de abrazadera TT-351 miden la temperatura de las tuberías.

Monitorización de temperatura en restaurantes y back of house

En las áreas de restaurante y back of house dentro de los hoteles, E.ON Controls optó por instalar los sensores de espacio Sontay para monitorizar la temperatura. Con su estética elegante, los sensores de habitación TT-1000 tienen la capacidad de medir la temperatura del aire con precisión dentro de las áreas.

Utilizando el último elemento de medición de temperatura de alta precisión, los sensores se pueden suministrar con una amplia gama de opciones de interfaz de usuario, como el ajuste del punto de ajuste, el interruptor momentáneo y la selección de la velocidad del ventilador, junto con una pantalla LCD retroiluminada de varias líneas.

La entrada La cadena hotelera Premier Inn utiliza los sensores de Sontay para ahorrar energía en sus instalaciones aparece primero en CASADOMO.

Cazorla instala contadores de agua inteligentes en el marco de un piloto para optimizar los recursos hídricos

Hiserca (Hidráulica y Servicios Cazorla S.A.), empresa pública de servicio municipal de aguas de Cazorla (Jaén), ha puesto en servicio contadores de agua inteligentes en viviendas ubicadas fuera del casco urbano. Se trata del primer paso en la implantación de un proyecto piloto cuyo propósito es optimizar los recursos hídricos del municipio y dar una mejor atención e información sobre el consumo a la ciudadanía.

contadores de agua inteligentes en Cazorla
Los contadores de agua inteligentes instalados en viviendas de Cazorla contribuirán a evitar fugas.

Los contadores de agua inteligentes instalados en viviendas fuera del casco urbano de Cazorla evitarán los desplazamientos de los técnicos hasta estos medidores para realizar las lecturas de los mismos, así como ofrecerán la posibilidad a los usuarios de comprobar en tiempo real las lecturas de los contadores de sus domicilios.

En concreto, los vecinos que residen en estas zonas podrán obtener información de la cantidad de agua gastada a lo largo del periodo de consumo desde el origen y tendrán la oportunidad de recibir alertas en sus teléfonos móviles ante cualquier incidencia, como puede ser un exceso en el consumo que pueda indicar algún tipo de fuga o avería.

Evitar fugas para optimizar los recursos hídricos

La instalación de estos contadores de agua inteligentes supone un avance en el proyecto piloto de Cazorla centrado en aquellos suministros ubicados fuera del casco urbano, en los que los tendidos de manguera en ocasiones son largos y el tránsito de vehículos pesados puede provocar que las tuberías se deterioren y se produzcan fugas.

A largo plazo, esas fugas pueden provocar la pérdida de recursos hídricos, tan necesarios en el contexto actual de escasez de agua, así como conllevar un sobrecoste que repercute directamente en la factura de los usuarios.

La entrada Cazorla instala contadores de agua inteligentes en el marco de un piloto para optimizar los recursos hídricos aparece primero en CASADOMO.

Programar el apagado y encendido de tu router WiFi con un enchufe inteligente es posible: recomendaciones y lo que necesitas saber

Programar el apagado y encendido de tu router WiFi con un enchufe inteligente es posible: recomendaciones y lo que necesitas saber

Hoy día contamos con multitud de elementos para crear un ecosistema inteligente en el hogar. Además, con la inclusión de los enchufes inteligentes, programar el apagado y encendido de numerosos aparatos eléctricos es muy fácil, lo que nos permite tener una gestión mucho más precisa de los dispositivos que tenemos conectados en el hogar. Además, la gran mayoría de estos enchufes inteligentes también nos permiten averiguar lo que consume un aparato en tiempo real, para así aplicar las correspondientes medidas para ahorrar en la factura de la luz.

El router es uno de esos elementos que también podemos conectar a un enchufe inteligente. Y es que sabemos que no a todo el mundo le gusta tener este aparato constantemente encendido en casa. Es por ello que hacer uso de un enchufe inteligente para programar el apagado y encendido de este aparato puede ser una gran alternativa para hacerlo de manera remota y poder tenerlo listo cuando desees.

Routers con función de apagado automático

Bien es cierto que la gran mayoría de routers cuentan con función de apagado automático. Para hacer uso de esta función, lo único que debes de hacer es entrar en la página web de configuración de tu router y encontrar dicha opción. En la mayoría de ocasiones tan solo debes de introducir tus credenciales de acceso en la URL de 192.168.1.1 o bien 192.168.0.1 y buscar la opción de «apagado automático» o similar.

No obstante, una alternativa para hacer esta misma tarea también puede ser utilizar un enchufe inteligente. Eso sí, debes cerciorarte de que el enchufe que utilizas puede comunicarse con otro protocolo que no sea WiFi, ya que si apagas tu router de manera remota, no podrás volver a encenderlo si no hay una red WiFi disponible en el hogar y tendrás que hacerlo de forma manual.

Programar el encendido y apagado de un router con un enchufe inteligente

Aunque cada enchufe inteligente tenga su propia configuración, el sistema suele ser muy similar en la mayoría de casos.

  • Entramos a la aplicación de nuestro enchufe desde nuestro móvil.
  • Buscamos un apartado llamado «Programación» o similar.
  • En dicho apartado podremos configurar una regla añadiendo un nombre (identificativo para que sepamos cuál es), los días y las horas. De esta manera se aplicará esta acción y nuestro enchufe se desconectará de la corriente para apagar el router.

Router

Lo mejor que puedes hacer para comprobar que todo funciona es hacer una prueba con una hora cercana para así saber que el router se apaga y enciende con normalidad a través del enchufe inteligente.

De esta manera, ya sea que cuentes con un router con función de apagado automático o no, tienes maneras de acceder a esta opción también desde un enchufe inteligente, muy útil para multitud de aparatos eléctricos que tengas por casa, incluyendo elementos como lámparas, radiadores, dispositivos electrónicos varios, o incluso hasta calentadores de agua eléctricos. Aunque en este último caso tendrás que estar pendiente de que la potencia máxima del aparato no supere la del enchufe inteligente.

Imagen de portada | Compare Fibre


La noticia

Programar el apagado y encendido de tu router WiFi con un enchufe inteligente es posible: recomendaciones y lo que necesitas saber

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Antonio Vallejo

.