Poner imanes en la puerta de mi nevera no ha hecho que consuma más electricidad, pero estos malos hábitos sí

Poner imanes en la puerta de mi nevera no ha hecho que consuma más electricidad, pero estos malos hábitos sí

La nevera es uno de los electrodomésticos marcados en rojo en nuestra factura de la luz porque es uno de los que más consumen. No es porque sean los que más energía demandan, si no porque han de estar siempre encendidos. Por eso es normal que cuando salte un rumor como que los imanes que pegamos en la puerta aumentan su gasto, ante la duda nos despidamos de ese recuerdo de Torrevieja. Nada más lejos de la realidad: los imanes de nevera no afectan en absoluto ni al rendimiento del frigorífico, ni a los alimentos de su interior… pero hay otras costumbres que sí. Si quieres reducir el consumo energético de tu nevera, es mejor que trates de evitar estas malas prácticas.

Antes de nada, una obviedad: vivo en un piso de alquiler que ya traía la nevera, pero si comprase un frigorífico para mí, lo suyo sería invertir en un modelo que tuviera la mejor eficiencia energética posible, pero si no hay necesidad de comprar uno nuevo porque ya tenéis una nevera que funciona bien, mejor no poner el piloto automático de meter y sacar cosas de la nevera sin pensar para evitar algunas de estas malos hábitos desde el punto de vista energético.

Mantén la temperatura a raya. Hay quien piensa que cuanto más frío, mejor, pero no es lo mismo tener una nevera con mantequilla, unos refrescos, una caja de leche y algunos vegetales que tenerla repleta de productos perecederos y críticos, como por ejemplo carnes y pescados. En este sentido lo ideal será tenerla a 4 – 5 grados como norma general y, en situaciones excepcionales y puntuales (por ejemplo, antes de la cena de nochebuena y la comida de Navidad), bajarla si es necesario. Para el congelador, lo suyo es tenerla a entre -16 y -18 grados.

El mantenimiento es fundamental tanto por dentro como por fuera. Descongelar la nevera y limpiar las rejillas de la parte trasera no están entre los planes favoritos de nadie para un sábado por la mañana, pero teniendo en cuenta que estas operaciones van a optimizar el funcionamiento de esta, mejor hacerlo de vez en cuando. Ten en cuenta que una nevera es un intercambiador de calor, por lo que interesa que la circuitería responsable de la disipación térmica han de estar en perfectas condiciones para rendir mejor. Por otro lado, unas paredes con escarcha se traduce en un consumo eléctrico extra del 30% según la OCU.

Hay una mala costumbre de la que soy culpable: la de depositar los alimentos de cualquier manera dentro de la nevera. Esto es un error ya que existen compartimentos específicos más allá de las estanterías como las baldas de las puertas, las hueveras o los cajones para frutas y verduras que están para algo. Además, no necesita tanto frío una malla de naranjas como un kilo de langostinos. Cada alimento en su lugar y para optimizar su funcionamiento, lo ideal es tener la nevera llena pero sin comprimir alimentos.

La vida con prisas no es buena, y aplicada a la cocina menos si cabe. Si eres de esas personas que hacen batch cooking o simplemente practican la buena costumbre de cocinar de más para tirar de tuppers, mucho cuidado con meter comida caliente dentro. La nevera funciona como una intercambiador de calor y con los alimentos hace lo mismo: si los metes calientes, estos aumentarán la temperatura del interior y el aparato tendrá que trabajar más para alcanzar nuevamente la temperatura consigna. Así que lo ideal es tenerlo en cuenta para introducirlos cuando ya estén a temperatura ambiente o incluso, en estos meses fríos, aligerarle el trabajo a la nevera dejándolos en la ventana o la terraza para que bajen de temperatura gracias al ambiente.

Si tienes una segunda residencia, un huerto o similar, soy consciente de que cuando llegas quieres meter todo en la nevera y a funcionar, lo que puede llevarte a tener tu nevera siempre encendida incluso aunque solo tengas dos botellas de agua. La realidad es que estarás despilfarrando energía: si no vas a usar la nevera en semanas, lo suyo es tenerla limpia, vacía y desenchufada.

Que levante la mano quien nunca haya abierto la nevera por puro aburrimiento. Quizás para picar algo, para saber qué tienes para cenar, para la compra…aunque salvo que tengamos un frigorífico de diseño de esos con puerta transparente, a veces será inevitable tener que abrir la puerta y tenerla un ratito abierta, pero que esto suceda cuanto menos mejor: cada vez que lo hacemos entra aire caliente del exterior, lo que se traduce en que luego tendrá que trabajar para volver al nivel de frío establecido.

Portada | Foto de Ello en Unsplash

En XatakaHome | Consumo eléctrico en frigoríficos: cuánto gastan y cómo podemos ahorrar en el uso diario


La noticia

Poner imanes en la puerta de mi nevera no ha hecho que consuma más electricidad, pero estos malos hábitos sí

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Eva Rodriguez

.

Llevo casi cinco años usando asistentes de voz en casa y sigo desesperándome con Siri, Alexa y Google Assistant

Llevo casi cinco años usando asistentes de voz en casa y sigo desesperándome con Siri, Alexa y Google Assistant

Houston, Siri, Alexa, Google Assistant, tenemos un problema: usamos los asistentes de voz para poco más que poner temporizadores y música. Y eso obviamente es un problema para quienes están detrás porque no les sacamos partido y por tanto, los fabricantes no los monetizan. Pudiera parecer que la pelota está en nuestro tejado como usuarios, pero nada más lejos de la realidad: llevo un lustro usando asistentes de voz y aunque en teoría puedo hacer cientos de cosas con ellos, otra cosa es la práctica: hay veces en las que lo que más me apetece es tirar mis asistentes de voz por la ventana.

Hola, me llamo Eva y me compré un Google Home Mini cuando llegó a España en el verano de 2018. Después he ido incorporando a mi hogar un Echo, un Echo Show 15 y un Echo Flex. Llevo desde el iPhone 3GS siendo usuaria de iOS, por lo que he estado con Siri desde el principio. Dice el CEO de Microsoft que cuando los asistentes de voz comenzaron su andadura «eran más tontos que una piedra» y a ver, sin ser yo tan taxativa y habiendo observando cierta evolución a lo largo de los años, mi pregunta es: ¿pero es que a día de hoy los asistentes de voz sirven para algo más que encender una bombilla, que te digan el tiempo, la hora que es y poner un temporizador?

Lost in translation

Según mi experiencia, no. Y fíjate que he dejado lo de la música sin incluir. No es casual y eso que sí, sigue siendo una de las cosas que más le pido a mi Alexa en el día a día. Eso sí, ¿has probado a pedirle mientras cocinas que te ponga la de Shakira con Bizarrap? Éxito. ‘Ponme ‘Nochentera’ de Vico’, según le dé te entenderá o lo de nochentera se le atragantará. ¿Y la de ‘Another one bites the dust’ del musical de Queen? Más tarde que temprano no va a entenderte. ¿Será mi pronunciación, será que hablo muy rápido o quizás que no vocalizo? Sí, los asistentes de voz dan la talla si le pides «música de Shakira» a secas, pero como te salgas de cosas tan generales a títulos largos o versiones concretas que sabes que están disponibles, has comprado todas las papeletas para el desastre. También resulta problemático lo de bajar el volumen cuando está bastante alto, teniendo que desgañitarte para que te escuche.

Soy una ferviente defensora de usar Google Assistant en nuestro Seat León con Android Auto para evitar distracciones, pero cuando intentas tareas tan comunes como la gestión de la música o cuestiones relativas a la navegación («Navegar a Pamplona sin peajes»), la tarea se vuelve tan larga y tediosa que sale más a cuenta parar en el arcén y ponerlo yo misma. Demasiadas órdenes y pasos, muchos malos entendidos… me siento como Scarlett Johansson en ‘Lost in translation’.

Palabros. La primera piedra en el camino de los asistentes de voz son esas palabras de uso coloquial que no están en el diccionario o que quizás pronunciamos un poco de aquella manera. El drama puede estar en algo tan sencillo como pedirle que «abra la app Twitter», pero resulta que tu igual dices «ap» o dices «a-p-p». Pues ya no te ha entendido. Si nos vamos a otros idiomas tratando de pronunciar el título de una canción o el nombre de una persona, fracaso casi asegurado.

Si algo he aprendido hablando con los asistentes de voz es que la orden, cuanto más corta, mejor. «Pon Philips de color verde» funciona con mi lámpara, pero para llegar hasta ese nivel de concreción he tenido que ir probando y luchando contra mi lenguaje natural humano, que me pediría decirle algo como «enciende la lámpara Philips y cambia el color a verde». Más largo implica mayor riesgo de meter una estructura o que no entienda una palabra. Si no entiende hay dos opciones: que o bien lo interprete a su manera o que te pida que lo repitas. Esto genera frustración e incomodidad, y lo que es peor: puede llegar el punto en el que decida desestimar esta tarea para el asistente y acabe sacando el móvil para abrir la app de Hue y cambiar el color a mano.

Perdona bonita, pero no. Los asistentes de voz son muy buenos para proporcionarte información objetiva del tipo ‘¿en qué año nació Bárbara Rey?’, pero pueden fallar estrepitosamente respondiendo lo que no se ha preguntado si no interpretan adecuadamente la consulta. Así que de nuevo toca reformular la pregunta, simplificar o terminar diciéndole «Alexa, calla» porque se enfrasca en una larga respuesta inútil. ¿El resultado? Para preguntas potencialmente problemáticas, acudir al buscador del teléfono.

Otro momento de lo más incómodo con mi asistente de voz (en este caso con la Siri de mi Apple Watch) tiene que ver con su predisposición a meterse en conversaciones cuando no ha sido invitada. Ese momento en el que estás hablando con alguien y detecta que ha sido invocada, interrumpiendo para responder a lo que ella ha entendido. También me pasa con el Echo Show que tenemos al lado de la tele mientras estamos viendo algo. Fallan detectando el trigger que los invoca.

La teoría es maravillosa, la práctica ya tal

Sobre el papel los asistentes de voz son el súmmum del hogar inteligente, integrando servicios y plataformas para una experiencia integral de entretenimiento, confort, personalización y optimización… pero el día a día es otra cosa. Así, poner la Roomba para que limpie la casa tiene su misterio: no solo tienes que ser meticulosa, precisa y parca con la orden, si no que está prácticamente limitado a que empiece a funcionar, se detenga, vuelva a la base y poco más. Como quieras programas de limpieza concretos (en mi opinión, poder elegir qué quieres limpiar y cómo es de lo mejor de contar con mapeo y conectividad) la misión se torna en una odisea. Y luego está que el robot aspirador hace ruido, por lo que es probable que el asistente de voz no te oiga y tengas que acercarte y gritar. Poco práctico.

Estos problemas escuecen todavía más cuando ves lo bien que se desenvuelven los modelos de lenguaje con IA con ChatGPT a la cabeza a la hora de entender cómo nos expresamos y la contextualización. Que sí, que los asistentes de voz tienen el reto de captar la voz, desentrañar nuestra forma de pronunciar, acentos y timbres, pero a los asistentes de voz les hace falta la inteligencia artificial que hemos visto en los últimos tiempos como respirar.

En Xataka Home | En casa uso Siri, Google Assistant y Alexa, pero si tuviera que elegir, me quedaría con Alexa: estos son los motivos


La noticia

Llevo casi cinco años usando asistentes de voz en casa y sigo desesperándome con Siri, Alexa y Google Assistant

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Eva Rodriguez

.

Disfrutar de tu Smart TV OLED cuidando su panel para que dure muchos años: estas son las tres claves para conseguirlo

Disfrutar de tu Smart TV OLED cuidando su panel para que dure muchos años: estas son las tres claves para conseguirlo

Hace unos días hablábamos sobre el interesante test masivo que se estaba realizando por parte de Rtings para determinar la durabilidad de los televisores actuales con diferentes tecnologías de panel.

Y precisamente una de estas tecnologías que más suele acaparar la atención de los usuarios es OLED y sus variantes, como QD-OLED, que como hemos comentado en otras ocasiones no están exentas del famoso problema de las retenciones y en casos extremos de los quemados de imagen en ciertas zonas de la pantalla.

Es una cuestión que los fabricantes tienen muy en mente y por este motivo implementan diferentes medidas para paliarlo de forma automática sobre todo cuando nos dejamos imágenes fijas en pantalla, algo que en ocasiones puede ser molesto pero que en ciertos modelos puede modificarse.

Sin embargo, muchas veces somos los usuarios los que por desconocimiento o descuido ponemos trabas para que dichas medidas funcionen o no prestamos los cuidados mínimos necesarios a nuestros televisores para evitar que a la larga puedan surgir estos marcados en la pantalla.

«Retenciones» no es igual que «quemados» de imagen

pixels

Antes de empezar, hay que hacer una distinción entre las «retenciones» de  imagen y los «quemados» de píxel. No son lo mismo aunque a veces los  confundamos sin querer al escribir o hablar sobre el tema.

La diferencia es que las primeras son temporales, pueden aparecer  durante unos minutos o incluso horas y luego se corrigen solas o gracias a los mecanismos internos de la tele para compensar las diferencias de voltaje de los píxeles. Son los más  habituales con un uso normal del televisor.

Los quemados, por el contrario, son defectos definitivos que no se van a  poder corregir y no deberían aparecer siempre que tengamos un poco de cuidado. En las tiendas seguro que los veis ya que están horas y horas con el mismo vídeo puesto sin tomar ninguna precaución y con modos de imagen vívidos.

¿Cuáles son las tres medidas o cuidados más importantes que puedo llevar a cabo para evitar los quemados en mi nuevo televisor OLED?

En fuentes problemáticas, conviene controlar el nivel de luz OLED

luz oled

Cuanta mayor sea la intensidad de la iluminación de sus píxeles más probabilidades de que aparezcan retenciones y quemados en un panel OLED. De ahí que sea recomendable reducir la iluminación del panel en las fuentes de vídeo problemáticas.

¿Cuáles son estas fuentes? Pues el principal ejemplo es la TDT. Si vamos a usar la tele OLED para ver canales convencionales de la TDT con enormes logotipos brillantes y letreros por todas las esquinas sobre el programa de turno, lo más recomendable es bajar la intensidad de iluminación del panel.

¿Cuánto? Eso ya depende de cada modelo concreto de tele, ya que cada uno en general montará una generación concreta de panel con diferentes capacidades de entrega de luminosidad. No obstante, en general podemos tomar la regla de seleccionar un valor de luz OLED que esté por debajo la mitad del total ofrecido por la tele en salas brillantes o incluso menos (entre el 30-40% si queremos ser conservadores ) si la sala no  tiene mucha iluminación.

Un valor bajo será suficiente para ver programas tipo noticias y de entretenimiento y luego cuando queramos ver una serie o película en todo su esplendor podemos incrementar dicho valor manualmente o ya lo hará la tele cambiando a otro modo de visualización si el contenido es HDR.

Dejar encendidas las medidas de protección

Oled4489

Los fabricantes son conscientes de los problemas de quemado, aunque no nos lo digan expresamente en la publicidad. Por ello implementan varias medidas de protección que deberían mantener la integridad de nuestros píxeles.

Las más habituales son el desplazamiento de píxel (mueven cada cierto tiempo la imagen unos pocos píxeles) y la detección de logotipos e imágenes estáticas que en algunas marcas es más avanzada que otras.

También ofrecen la opción de realizar «limpiezas» manuales de los píxeles, una función que podemos realizar aproximadamente una vez al año en el caso de que nos hayan aparecido retenciones que no desaparecen fácilmente.

Conviene revisar que en la configuración de la tele tenemos estas medidas  activadas, algo que normalmente suele venir así de fábrica, para que sea la tele quien se encargue de corregir los posibles defectos que puedan surgir, pero no está de más asegurarse.

No desconectar la tele de la corriente eléctrica

Este punto ya lo tratamos en profundidad en este artículo y va ligado directamente al punto anterior, ya que en  general será el televisor el que se encargará de hacer una limpieza automática del panel cuando lo apaguemos tras unas horas de uso.

Es decir, cuando pulsemos el botón de stand by en el mando de la tele esta no se apagará por completo, sino que tras haber estado en funcionamiento unas ciertas horas (típicamente unas cuatro), entrará a realizar un ciclo de limpieza o compensación de los píxeles del panel.

Por este motivo no conviene apagar la tele directamente desconectarlo de la red eléctrica, como haríamos por ejemplo si la tenemos conectada a una regleta con interruptor para ahorrar luz, ya que evitaríamos que se realizasen estos ciclos de compensación y a la larga facilitaremos la aparición de retenciones y posibles quemados.

En Xataka Smart Home | Cómo calibrar tu televisor de forma sencilla con estos ocho patrones de ajuste de imagen


La noticia

Disfrutar de tu Smart TV OLED cuidando su panel para que dure muchos años: estas son las tres claves para conseguirlo

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Paco Rodriguez

.

He adoptado un perro. Esto es lo que he comprado y he tenido que hacer para acabar con los pelos en casa

He adoptado un perro. Esto es lo que he comprado y he tenido que hacer para acabar con los pelos en casa

Es una de las tareas que muchos usuarios odian llevar a cabo, y que pasa por ser una de las obligaciones cotidianas, que en el caso de los propietarios de una mascota pasa a convertirse en un quehacer diario. Hablo de la limpieza del hogar, una tarea que ha cambiado en mi caso tras aumentar la familia y por eso voy a contar mi experiencia.

Con un piso en el que convivían solo dos personas, la llegada de una mascota adoptada y sus cuatro patitas nerviosas, ha provocado un cambio en los hábitos y costumbres, pero también la necesidad de renovar los sistemas de limpieza que usamos. Vamos al lío.

Con tres hay multitud… y muchos pelos

Wanda

Os presento a Wanda

Y es que sí hasta entonces estábamos más que acostumbrados a usar un robot de limpieza que poníamos a funcionar dos veces por semana, la llegada de Wanda ha hecho que los pelos proliferen por doquier. Y máxime en la época de muda.

Los que tenéis mascota seguro que conocéis esa sensación. Pelos por doquier, en cualquier lugar de la casa. Desde el suelo, a los muebles, en el salón y en el dormitorio, en las sillas y en el sofá. Un año y medio de juventud es lo que tiene… y no queríamos someter al robot de limpieza a un nivel tan alto de estrés y a persecuciones y mordiscos mientras trabajaba.

Con todas estas mimbres, y tras descartar el uso del robot de limpieza, al menos hasta que Wanda crezca, estuvimos probando la vuelta a la combinación cepillo y recogedor pero no, no funcionaba y lo único que veíamos era volar pelos de un lugar para otro. Eso, independientemente de que además teníamos pelos en lugares que iban más allá del suelo y que costaban trabajo eliminar.

No obstante, si deseas usar un cepillo, lo más aconsejable es que sea de goma, para recoger mejor los pelos y las pelusas. Y en el caso de la fregona, que sea de microfibra, para retener las partículas de polvo y suciedad.

Por eso estuvimos tanteando la compra de una aspiradora tradicional, pero depender del cable y de un aparato de grandes dimensiones, en un lugar en el que el espacio ya nos sobra, era algo que no nos cuadraba, por lo que al final terminamos optando por comprar una aspiradora sin cables.

La oferta en el mercado es bastante importante, pero de todo lo que estuvimos viendo, sólo nos convencieron los modelos de Dyson. Por especificaciones pero sobre todo por la cantidad de accesorios que tienen… al menos el que llegó a casa.

Para el caso optamos por una Dyson recargable Outsize Absolute, un modelo que pudimos adquirir en oferta por algo menos de 600 euros y con el que estamos más que contentos. Es mucho dinero, podéis pensar, pero al final que resulte caro o no depende del uso y el rendimiento y en este caso es sobresaliente.

Limpieza

Amistades peligrosas

Usamos la Dyson día sí, día también. La autonomía a media potencia es de unos 35 minutos, que normalmente permiten limpiar la casa de un tirón. Pero por si nos quedamos cortos, la Dyson viene con una batería extra y con otro cargador independiente, de forma que siempre tenemos una lista para el reemplazo cuando se agote la que estamos usando.

Pero lo que más nos convenció fue la cantidad de accesorios con los que cuenta. Poder eliminar los pelos y pelusas del suelo a oscuras con el cepillo con luz láser es una delicia y de hecho, gracias a este sistema nos dimos cuenta de la cantidad de suciedad que quedaba incluso tras pasar y barrer con un cepillo tradicional. Tras pasarla, sólo un fregado húmedo o la mopa al parqué y listo.

Img 8625 En Tamano Grande

Además, este modelo cuenta con un accesorio específico para limpiar cojines, sillas, sillones… que usamos sobre todo en el sofá. Es un pequeño rodillo que permite arrancar incluso los pelos que más se agarran y creedme que los pelos negros se notan en un sofá gris. No obstante, tenemos una funda puesta para evitar los mordiscos y travesuras.

Lo mismo que en la cama y es que colocar una sábana o funda en los lugares donde se recuesta la mascota es algo que puede ayudar a facilitar la tarea y eliminar las zonas que limpiar. He leído sobre algunos materiales inteligentes que repelen los pelos y las manchas, pero por ahora no han entrado en casa.

Limpiar por todas partes y con todo lo que hay a mi alcance

Pano

Hasta ahora he relatado mi experiencia para eliminar la suciedad, acumulada en suelos y sillas, cama y sillones… pero ¿qué hacer con el resto de superficies? Hay huellas de la presencia perruna en muebles y todo tipo de aparatos y aquí no hemos tenido más remedio que volver a las tradiciones.

Paños de microfribra, agua y en determinadas zonas unas gotas de volvone. Es la mejor forma para eliminar los pelos que quedan atrapados, evitando que vayan de una superficie a otra. Además, los mismos trapos sirven de una vez para otra, pues sólo hay que lavarlos bajo el grifo para dejarlos como el primer día.

Tengo un paño de microfibra escondido por casi cualquier rincón de la casa para que no me pille la suciedad de imprevisto. Este tipo de tejido permite mejor que otros atrapar los pelos del animal de manera efectiva. Estoy en el sofá viendo una película y algo que se repite me lleva a coger el trapo y eliminar pelos que veo.

Incluso en los rodamientos de las ventanas y cristaleras se acumulan. Para tal caso y para facilitar la tarea de quitarlos una buena opción que uso es una pequeña brocha. De esas que se usan para pintar pequeñas superficies, en casa tengo dos, una para todo tipo de superficies y otra para zonas más delicadas.

Junto a todo este arsenal, también tenemos por casa rodillos quita-pelos o láminas adhesivas, los cuales y gracias a una película de pegamento, logran que los pelos se queden pegados mientras los pasamos por las superficies.

Incluso en la lavadora

Lavadora

Hasta para lavar la ropa, sobre todo la que está en contacto con Wanda, hemos cambiado los hábitos, sobre todo para facilitar que no se ensucien demasiado los filtros. Así cuando tenemos que lavar las mantitas, sábanas o toallas usamos bolsas que usamos en la lavadora y en las que introducimos la ropa para así dejarla completamente limpia de pelos.

Incluso, hemos llegado a emplear un truco como es meter en el tambor, junto al resto de la ropa, una esponja para que atrape los pelos de la colada. No obstante, puede que uses una lavadora con un programa especial para eliminar pelos y si es tu caso, puedes aprovecharlo.

En Xataka SmartHome | Cómo tener en casa enchufes, regletas… y en general toda la instalación eléctrica segura a prueba de niños y mascotas

Imagen portada | Jose Antonio


La noticia

He adoptado un perro. Esto es lo que he comprado y he tenido que hacer para acabar con los pelos en casa

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

HBO Max se prepara para nuevos cambios, entre ellos nuevo nombre y planes: otro lavado de cara para la plataforma

HBO Max se prepara para nuevos cambios, entre ellos nuevo nombre y planes: otro lavado de cara para la plataforma

Desde que se anunció la unión entre Warner Bros. y Discovery, la plataforma de HBO ha pasado por una serie de cambios. A finales de 2021 nos presentaban HBO Max, todo un completo lavado de cara, tanto en diseño como en contenidos. Sin embargo, esta fusión no se iba a quedar ahí, ya que los directivos de Warner Bros. Discovery también se planteaban cambiarle el nombre a la plataforma.

Los rumores sobre un posible cambio de nombre ya surgieron en diciembre de 2022, cuando además de esto nos enterábamos de su posible subida de precios, una opción gratis con anuncios, y la cancelación y eliminación de su catálogo de series de renombre tales como ‘Westworld’, ‘The Nevers’, ‘Minx’, ‘Love Life’, y otras tantas.

Tiene pinta a que la estrategia que la compañía tiene pensada para HBO Max cambiará muy pronto, y según Bloomberg ya hay nombre escogido y fecha para su presentación. La plataforma eliminaría el término ‘HBO’ para quedarse únicamente con ‘Max’. Desde Warner no ven ya con buenos ojos la partícula de ‘HBO’ en el nombre, alegando que podría prevenir a que nuevos usuarios se unan al servicio.

De ‘HBO Max’ a solo ‘Max’ y con nuevos planes en mente

Según esta nueva información, Warner anunciaría sus nuevos planes a partir del mes que viene. Los usuarios que ya están suscritos al servicio no deberían de preocuparse, pues podrán seguir accediendo a su suscripción y los precios se mantendrán intactos. Parece que de momento será tan solo un cambio de nombre a ‘Max’, aunque la compañía también planea añadir un nuevo plan más completo.

hbo

Si bien en España tan solo existe una única suscripción de 8,99 euros al mes o 69,99 euros al año, en Estados Unidos llevan ya un buen tiempo con su plan de 10 dólares al mes, el cual incluye publicidad, así como un plan sin restricciones a un precio de entre 15 y 16 dólares. Sin embargo, parece que Warner también estaría preparando un nuevo plan Premium que pasaría a costar 20 dólares, y que entre sus características incluiría una mayor calidad de vídeo y otras funciones que por el momento se desconocen.

Tendremos que esperar para conocer todos los detalles y saber en qué consiste ese cambio en la calidad de vídeo de su rumoreado nuevo plan Premium. Lo que está claro es que la compañía quiere culminar de una vez por todas el proceso de fusión entre Warner Bros. y Discovery.

Otra de las dudas que han surgido frente a estas nuevas noticias es qué pasará con el descuento del 50% vitalicio en la suscripción de HBO Max. Como sabéis, durante las primeras semanas de su lanzamiento, los usuarios podían obtener la suscripción a HBO Max por 4,49 euros al mes de por vida. Para ello, los usuarios debían de mantenerse siempre suscritos, ya que si cancelaban para después en un futuro volver, tendrían que pagar el precio completo de la suscripción cada mes.

En el caso de que el cambio de nombre se llegue a producir, hay posibilidades de que existan cambios en el descuento mencionado, pues Warner podría considerar esto como el nacimiento de una nueva plataforma. Aunque de momento es un misterio, habrá que estar atentos y mirar la letra pequeña de sus términos y condiciones para ver en qué queda todo.

Los rumores apuntan a que el próximo 16 de abril conoceremos todos los detalles de manera oficial, por lo que tendremos que esperar a esa fecha para averiguar toda la información al respecto. Está claro que este cambio podría beneficiar en gran medida a Warner, pues llegaría justo en el momento en el que Netflix se encuentra en sus horas más bajas debido al anuncio de la limitación del uso de cuentas compartidas.

En Xataka Smart Home | Este es el método más rápido y fácil que he usado para tener HBO Max en un Fire TV en pocos minutos


La noticia

HBO Max se prepara para nuevos cambios, entre ellos nuevo nombre y planes: otro lavado de cara para la plataforma

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Antonio Vallejo

.

La aspiradora sin cables de Xiaomi está a precio mínimo en Amazon: consíguela y olvídate de la escoba y la fregona para siempre

La aspiradora sin cables de Xiaomi está a precio mínimo en Amazon: consíguela y olvídate de la escoba y la fregona para siempre

La tecnología ha permitido que, actualmente, tener un hogar limpio sea mucho más fácil. Si estás pensando en comprar una aspiradora para olvidarte de la escoba para siempre, hoy tienes el modelo Xiaomi Truclean W10 por 387,04 euros en Amazon.

Xiaomi Truclean W10 Pro Wet Dry Vacuum + Window Sensor 2 – Aspiradora vertical 3 en 1 (aspira, friega y lava), hasta 35 min. de autonomía, blanco (Versión ES + 3 años de garantía)

Una aspiradora que limpia y desinfecta de una sola pasada

aspiradora xiaomi

Para quienes quieren tener el suelo de su hogar siempre limpio, la aspiradora Xiaomi Truclean W10 es una buena opción a tener en cuenta. Hoy, la puedes conseguir en Amazon a precio mínimo histórico, concretamente a 387,04 euros, lo que supone un descuento de más de 200 euros respecto a su precio original de 599,99 euros.

Si hay algo que destaca de esta aspiradora Xiaomi Truclean W10 es que funciona con altas temperaturas, lo que hará que las manchas más difíciles del suelo se quiten fácilmente con solo una pasada. Se trata de uno de los modelos más top de aspiradoras de la firma procedente de China y que aspira, friega y limpia.

Cuenta con tecnología que detecta la suciedad y ajusta la potencia, así como programación de autolimpieza del cepillo, retorno automático a su estación de carga y su batería tiene una duración de hasta 35 minutos en funcionamiento. También es resistente al agua, ya que cuenta con certificación IPX4.

Su depósito es de 3 litros, esto significa que con una recarga de agua vas a tener cantidad suficiente para una semana. Por último, se puede destacar que cuenta con tres modos de limpieza: Salón y Dormitorios; Cocina y Baño. Con ellos no tendrás que preocuparte de nada, tan solo encender la aspiradora para que se adapte al tipo de suelo y ya empiece a hacer su trabajo.

Nota: Algunos de los enlaces de este artículo son afiliados y pueden reportar un beneficio a Xataka Home

Los precios y disponibilidad pueden variar tras la publicación

En Xataka Home Selección | Xiaomi tiene un comedero automático para tus mascotas: consíguelo a precio mínimo histórico en Amazon y sal tranquilo de casa

En Xataka Smart Home | Esta misteriosa tapadera en tu lavadora no está por gusto: sirve para algo importante

Imágenes | Xiaomi


La noticia

La aspiradora sin cables de Xiaomi está a precio mínimo en Amazon: consíguela y olvídate de la escoba y la fregona para siempre

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Fran León

.

Qué es al autoconsumo y qué hace falta para darse de alta y comenzar a ahorrar en la factura energética

Qué es al autoconsumo y qué hace falta para darse de alta y comenzar a ahorrar en la factura energética

Puede que en alguna ocasión hayas escuchado hablar del autoconsumo cuando se ha tocado el tema del ahorro energético. Consiste en la capacidad de generar la energía en la misma ubicación en la que va a ser consumida, una estrategia que pretende contribuir a cambiar el modelo energético actual.

No obstante, en pleno 2023m se trata una opción que no todos conocen y que en muchos casos puede resultar interesante. Por eso vamos a aclarar en qué consiste eso del autoconsumo y como puede beneficiarte a la hora de ahorrar en la factura energética.

Qué es el autoconsumo

Autoconsumo

Y lo primero que vamos a hacer es definir en qué consiste y a qué nos referimos cuando usamos el término autoconsumo. Y para hacerlo nada mejor que coger prestada la definición que de ello hace el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico:

«El autoconsumo eléctrico permite a cualquier persona o empresa producir electricidad renovable para su propio consumo instalando en su hogar, local o comunidad de vecinos paneles solares fotovoltaicos u otros sistemas de generación renovable.»

Dicho esto ya tenemos claro en qué consiste esta modalidad. Básicamente se trata de una instalación de generación de energía capaz suministrar energía para el autoconsumo y que a la vez puede inyectar la energía sobrante en la red y recibir una compensación por ello.

Un tipo de instalación que permite cubrir el consumo energético que llegamos a cabo en casa por medio de una energía limpia y renovable, evitando la energía derivada de fuentes fósiles. Esto lo que permite es no depender de la red comercial y así obtener un ahorro directo en la factura eléctrica, puesto que además se logra la independencia de los cambios de precios de la electricidad.

Una instalación para consumo tiene una parte física, formada por los elementos que permiten obtener energía, ya sean paneles solares, fotovoltaicos o un generador mini eólico, junto con los equipos electrónicos y cableados a los que se suma el contador. Incluso se pueden añadir sistemas de almacenamiento de energía, cómo baterías, para usar la energía acumulada en cualquier momento.

Todo el sistema se conecta a la red eléctrica. El objetivo es doble: por un lado, la energía no consumida y sobrante, se vuelca a la red, recibiendo por ella un cierto importe bien en forma de compensación (descuento) en la factura eléctrica o bien como una venta de energía en el mercado. Además, en los momentos en lo que la instalación no produce energía, podemos obtenerla de la red de la forma tradicional.

Solar

Con todo esto claro, hay que conocer las distintas modalidades de autoconsumo que existen, las cuales aparecen establecidas en el artículo 9 de la Ley 24/2013 de 26 de diciembre del Sector Eléctrico, una ley que se publicó y reviso en 2019, dentro del artículo 4 del Real Decreto 244/2019 de 5 de abril. Según la normativa hay dos modalidades de autoconsumo:

  • Modalidad de suministro con autoconsumo con excedentes
  • Modalidad de suministro con autoconsumo sin excedentes

En el caso de la primera, la modalidad con excedentes, hablamos de sistemas que además de la capacidad para suministrar energía destinada al autoconsumo, permite inyectar el sobrante en la red. Es la tipología de la que hemos hablado al principio.

A esta modalidad sólo pueden acogerse los pequeños consumidores, que son aquellos que tienen contratada una potencia menor a 100 kW en su instalación en el mercado libre o inferior a 10 kW en el mercado regulado. En esta modalidad se pueden a su vez diferenciar dos tipos de autoconsumo en relación con el excedente de energía logrado.

Por un lado la modalidad acogida a compensación simplificada, en la que el excedente de energía total volcado a la red se compensa en la factura. La compensación que se hace al usuario dependerá del tipo de contrato de suministro del consumidor.

Si el consumidor lo es de una comercializadora regulada (PVPC), el excedente se valora a un precio regulado (precio del mercado diario menos desvíos). Si el consumidor es de una comercializadora de mercado libre, el precio del excedente se acuerda con la comercializadora.

Junto a esta aparece la no acogida a compensación simplificada, en la cual el cliente tiene autonomía para gestionar sus excedentes como quiera sin que la comercializadora tenga que compensarle.

En la modalidad sin excedentes que se vuelquen a la red eléctrica, la segunda de las opciones, son las instalaciones que no generan un excedente de energía que pase a formar parte de la red eléctrica comercial.

Qué necesito

Solar

Para montar una instalación de autoconsumo energético será necesario contar con dos requisitos fundamentales, como es tener una conexión a la red eléctrica con un contrato en vigor, y si no es así darse de alta con un contrato nuevo.

A su vez, será necesario tener el espacio libre para poder realizar la instalación bien en un tejado, una cubierta, un terreno… una zona en la que colocar los elementos necesarios para la captación de energía.

Lo primero que debes comprobar es cuánto espacio tienes en el tejado y si este cumple con las condiciones necesarias para instalar paneles solares encima. Lo normal es que tengas que realizar una pequeña obra para colocar la estructura sobre la que van fijados los paneles. Lo normal es que requieran entre 5 y 8 metros cuadrados por cada kWp de paneles solares que quieres instalar.

En este caso, si es una edificación vieja y las tejas estás dañadas, es aconsejable realizar antes de la instalación de las placas los arreglos pertinentes.

Además debes tener en cuenta la orientación, esto es, como vas a orientas las placas solares. En España, la posición ideal para maximizar la generación solar es entre unos 30 y 40 grados de inclinación y orientación sur, si bien otras orientaciones también son válidas. El objetivo es encontrar la que ofrezca un mejor rendimiento.

Documentación necesaria… el «papeleo»

Papeleo

Dicho todo esto, hay que dejar claro los pasos a seguir para poder contar con una instalación para el autoconsumo y qué documentación nos va a hacer falta. Y nos harán falta documentos antes de realizar la instalación y tras la conclusión de la misma.

En este sentido aclarar que si la instalación para el autoconsumo se va a realizar en una comunidad de propietarios, será necesario obtener la aprobación de la Junta de propietarios, tanto si se plantea para uso de un vecino o grupo de vecinos, como si se plantea para uso común.

Además en la web del IDAE aclaran que «las instalaciones  SIN excedentes y las instalaciones CON excedentes menores de 15 kW que se ubiquen en suelo urbanizado no necesitan ningún permiso de acceso y conexión por lo que no es necesario contactar previamente con la distribuidora. En el resto de casos, la empresa instaladora le indicará los pasos necesarios para realizar el trámite de acceso y conexión».

Junto con todo esto, hay una serie de trámites a tener en cuenta. Como bien aclaran en la web de Naturgy, es necesario lo siguiente:

Permiso de obra necesario para la instalación de placas solares y aquí habrá que estar atentos  a la normativa municipal vigente del ayuntamiento. En ella se determinará si basta con una declaración responsable de obra o si, además, se requiere una comunicación previa de obra.

Además será necesaria una autorización ambiental, un documento expedido por la consejería de la comunidad autónoma que confirma que la instalación no supone un impacto negativo para el medio ambiente.

Este trámite sólo será necesario instalaciones de autoconsumo con excedente y potencia mayor de 100 kW o cuando la instalación pretenda hacerse en un lugar protegido por algún organismo.

Instalacion

Junto a estos documentos es necesario un «Código de Autoconsumo» (CAU). Es una cifra que a modo de DNI sirve para identificar la instalación fotovoltaica. Es un documento que genera la compañía eléctrica y lo comparte con la administración autonómica en el momento de tramitar la instalación de autoconsumo.

Estos son los pasos previos al proceso de instalación. Al finalizar, quedará conectada a la red eléctrica y ya se puede podrá empezar a producir inmediatamente. Sólo las instalaciones superiores a 15 kW, que sí requieren trámite de acceso y conexión deberán ser revisadas por la distribuidora.

Una vez finalizada la instalación, es el instalador el que debe legalizar la instalación y para eso tendrá que presentar el Certificado de Instalación Eléctrica (CIE) ante la comunidad autónoma.  Deberá hacerlo con una copia debidamente diligenciada,  copia del proyecto/memoria técnica.

Además, el usuario tendrá que esperar a que se expida la concesión de la licencia de actividad, que le tramitará el ayuntamiento de su municipio. Será la comercializadora la que envíe al usuario una carta con todos los datos de la instalación que tiene la comunidad autónoma.

Si la instalación es inferior a 100kW, el resto de trámites deben ser automáticos y en un plazo de 15 días la distribuidora deberá iniciar el proceso de alta del autoconsumo.

Junto a estos dos puntos, en el caso de los usuarios que optan por la compensación de excedentes, el contrato debe establecer el mecanismo para la compensación que englobe los excedentes de energía generada por la instalación y los déficits de consumos.

En caso de usuarios que practiquen el autoconsumo colectivo, tendrá que presentarse un acuerdo de reparto por el que todos los consumidores se acojan a la misma modalidad de autoconsumo. Para ello deberán firmar un acuerdo de sistema de reparto de la energía producida por la instalación.

En Xataka | Gastar cero de luz y tenerlo todo encendido: así me monté mi propia instalación solar (con consejos y recomendaciones)

Imagen portada | Jumpstory

Imagen | Carles Rabadà


La noticia

Qué es al autoconsumo y qué hace falta para darse de alta y comenzar a ahorrar en la factura energética

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.

Xaiomi tiene un comedero automático para tus mascotas: consíguelo a precio mínimo histórico en Amazon y sal tranquilo de casa

Xaiomi tiene un comedero automático para tus mascotas: consíguelo a precio mínimo histórico en Amazon y sal tranquilo de casa

Aunque las mascotas no pueden estar mucho tiempo sin sus dueños (solo los gatos pueden estar en soledad durante dos días, aproximadamente), con este comedero automático de Xiaomi podrás salir tranquilo de casa y que tus mascotas no pasen hambre. Hoy lo puedes conseguir por 79,99 euros en Amazon.

Xiaomi Smart Pet Food Feeder – Comedero automático para Perros y Gatos de pequeño y Mediano tamaño, dosificación automática con temporización, 1.8 Kg de alimento, hasta 20 días, App Xiaomi Home

Un comedero automático que funciona incluso si falla el WiFi o la electricidad

comedero xiaomi

Si eres de los que quieren salir tranquilo de casa y no tener que preocuparte por volver a casa para darles de comer, Xiaomi tiene la solución: un comedero automático. Hoy, está disponible en Amazon a precio mínimo histórico: 79,99 euros. Esto supone un descuento de 50 euros respecto a su precio habitual de 129,99 euros.

Este comedero automático de Xiaomi se utiliza con la app Mi Home/Xiaomi Home, así que vas a poder controlar la frecuencia de alimentación de tu mascota en todo momento. Gracias a este aparato, podrás salir de casa tranquilo y que la alimentación de tu mascota no suponga ningún tipo de problema, ya que dispensará la cantidad adecuada en el momento que tú hayas determinado.

Cuenta con una estructura dispensadora de seis rejillas, un agitador flexible de silicona y láminas dispensadoras, que garantizan una dispensación fluida. Es compatible con grano de pienso de 5 a 12 mm.

Y si la conexión a Internet se pierde o hay un fallo en la electricidad de tu casa, no te preocupes, ya que la programación de dosificación guardada y el sistema de alimentación de emergencia que tiene integrado este comedero automático de Xiaomi, garantizan una dispensación regular del pienso para tu mascota.

Nota: Algunos de los enlaces de este artículo son afiliados y pueden reportar un beneficio a Xataka Home

Los precios y disponibilidad pueden variar tras la publicación

En Xataka Home Selección | Xiaomi tiene la freidora de aire inteligente superventas para cocinar sano: consíguela hoy a precio de Black Friday en MediaMarkt

En Xataka Smart Home | Cómo tener en casa enchufes, regletas… y en general toda la instalación eléctrica segura a prueba de niños y mascotas 

Imágenes | Xiaomi


La noticia

Xaiomi tiene un comedero automático para tus mascotas: consíguelo a precio mínimo histórico en Amazon y sal tranquilo de casa

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Fran León

.

Xiaomi tiene la freidora de aire inteligente superventas para cocinar sano: consíguela hoy a precio de Black Friday en MediaMarkt

Xiaomi tiene la freidora de aire inteligente superventas para cocinar sano: consíguela hoy a precio de Black Friday en MediaMarkt

Las freidoras de aire llevan un tiempo siendo el producto estrella en la cocina de muchos hogares. Si aún no tienes la tuya, hoy tienes la oportunidad de conseguir la freidora de aire inteligente de Xaiomi por 79 euros en MediaMarkt.

Freidora de aire – Xiaomi Mi Smart Air Fryer, 1500 W, 3.5 l, 40-200°C, OLED, Control por voz, Blanco

Una freidora inteligente con más de 100 recetas en su app

freidora xiaomi

El precio habitual de esta freidora de aire inteligente de Xiaomi es de 99 euros. Aunque hoy, con el plan Renove de MediaMarkt puedes conseguir un descuento de 20 euros directo en su compra. Es decir, puedes hacerte con este pequeño electrodoméstico por 79 euros.

La vida fitness ha irrumpido con fuerza y son muchos los que se suman a la tendencia de cocinar sin grasas, algo que puedes hacer sin problema con esta freidora de aire inteligente, con una capacidad de 3,5 litros, de Xiaomi y que cocina los alimentos con el mismo sabor que fritos en aceite.

En la app de la freidora podrás descubrir más de 100 recetas y esta freidora también admite modos de cocción totalmente personalizados. Con el asistente de voz podrás tanto encender como apagar la freidora y disfrutar de una forma mucho más inteligente de cocinar.

Puedes programar la freidora hasta con 24 horas de antelación, para así dejar los alimentos dentro de ella y poder disfrutar de una sabrosa receta cuando vuelvas a casa. Por último, destacar que cuenta con una pantalla OLED en la que podrás ver algunos ajustes como la temperatura y el modo y tiempo de cocción. Incluso esta pantalla te recuerda cuándo tienes que darle la vuelta a los alimentos.

Nota: Algunos de los enlaces de este artículo son afiliados y pueden reportar un beneficio a Xataka Home

Los precios y disponibilidad pueden variar tras la publicación

En Xataka Home Selección | Esta cafetera de cápsulas es el regalo perfecto para el Día del Padre y hoy puedes conseguirla con un descuentazo en Amazon

En Xataka Smart Home | Más de 15.000 personas se han unido para conseguir la factura de la luz más barata de España: así lo han conseguido

Imágenes | Xiaomi


La noticia

Xiaomi tiene la freidora de aire inteligente superventas para cocinar sano: consíguela hoy a precio de Black Friday en MediaMarkt

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Fran León

.

La letra pequeña vuelve a escena con SkyShowtime. Son malas noticias y confirma lo que intuíamos: casi nunca la leemos

La letra pequeña vuelve a escena con SkyShowtime. Son malas noticias y confirma lo que intuíamos: casi nunca la leemos

Con la llegada de SkyShowtime muchos nos frotábamos los ojos. Una nueva plataforma que llegaba en mitad del temporal ocasionado por Netflix y su política a la hora de compartir cuentas a un precio brutal si aprovechábamos su oferta de lanzamiento. Pero tras comenzar a usarla, hemos visto que no todo es color de rosas.

SkyShowtime y su llegada tuvo un gran impacto. Por una sexta parte de lo que cuesta el plan Premium de Netflix teníamos acceso a un catálogo que bueno, no estaba mal por 2,99 euros. Luego vimos que faltaba el 4K, Dolby Atmos, HDR… y que eso de compartir cuenta tampoco le gustaba a la plataforma. Motivos para desencantarse a los que ahora se suma la letra pequeña y el precio a pagar.

Para toda la vida… hasta que nosotros queramos

Show

Y es que el gancho para poder usar la plataforma a mitad de precio para siempre ha sido potente con una oferta que sólo estará disponible hasta el próximo 25 de abril. Esta es la promoción y ya conocemos la forma de hacerlo y de hecho, hicimos una guía paso a paso.

Para que no te cobren 5,99 euros, el alta la tienes que efectuar por medio de la plataforma web y no por medio de la app, con una cuenta nueva. De esta forma pagarás la mitad de precio para toda la vida lo que ahora se traduce en 2,99 euros.

Y es que muchos pueden pensar que son 2,99 euros para toda la vida y eso no es así. Los que aprovechen la oferta «pagarán un precio de promoción con un descuento del 50 % del cargo recurrente mensual estándar vigente en ese momento».

Esto quiere decir que si dentro de dos meses, en lugar de 5,99 euros pasa a costar 7,99 euros, con esta oferta pagaríamos 3,99 euros. Eso es lo que muchos tienen en mente y es lo lógico salvo por la letra pequeña, que nos pega un zasca en toda regla.

Y es que como comentan los compañeros de Xataka Móvil, basta con leer la letra pequeña y fijarse en los términos y condiciones generales del servicio para comprobar que no es oro todo lo que reluce.

«Podemos cancelar nuestro Contrato con usted (o cualquier parte del mismo) en cualquier momento»

Este matiz no es nada nuevo y de hecho, en muchos contratos de prestación de servicios podemos verlo. En este caso y como hacen otras empresas, la plataforma de streaming se reserva el derecho de cancelar unilateralmente el contrato de suscripción con el usuario y por lo tanto el que este no pueda seguir usando ese famoso «a mitad de precio para siempre».

Letra pequeña

Para cancelar el contrato de forma unilateral, la empresa se justifica en «motivos técnicos u operativos ajenos a su control razonable».

«6 Cambios en nuestro Contrato (incluidas las presentes Condiciones): podemos cambiar nuestro Contrato (incluidas las presentes Condiciones de uso) por los motivos descritos en “¿Cómo puede cambiar nuestro Contrato?” a continuación. Enviaremos un correo electrónico a la dirección de correo electrónico que nos haya facilitado al menos 1 mes antes de efectuar cualquier cambio, a no ser que necesitemos efectuar cambios más rápidamente por motivos de seguridad, legales o normativos o por cualquier motivo que esté fuera de nuestro control razonable, en cuyo caso puede que no sea posible informarle con antelación, pero seguiremos intentando notificarle con la mayor antelación posible. Podrá cancelar nuestro Contrato si no está de acuerdo con el/los cambio(s). Si el cambio entra en vigor antes del final del período por el que usted haya pagado y usted resulta sustancialmente perjudicado por el cambio, le reembolsaremos total o parcialmente al menos el resto del período por el que ya haya pagado (a menos que siga utilizando los servicios o una parte relevante de los mismos).»

Dicho de otra forma, la empresa puede suspender el contrato y por ende la oferta si por ejemplo las cuentas no les cuadran o si por ejemplo mejora las prestaciones y decide subir los precios. De hecho afirman que avisarán al correo del suscriptor a menos que «necesitemos efectuar cambios más rápidamente por motivos de seguridad, legales o normativos o por cualquier motivo que esté fuera de nuestro control razonable».

De esta forma, un usuario con una cuenta cancelada mantendría el acceso sólo hasta finalizar el mes y si hay cambios lo máximo a lo que puede aspirar es que le reembolsen de forma proporcional lo que resta del mes.

Quiere esto decir que esos 2,99 euros están ahí, es cierto, pero que no hemos firmado un contrato vitalicio de por vida para usar la plataforma pagando la mitad.


La noticia

La letra pequeña vuelve a escena con SkyShowtime. Son malas noticias y confirma lo que intuíamos: casi nunca la leemos

fue publicada originalmente en

Xataka Smart Home

por
Jose Antonio Carmona

.