Del 12 al 15 de junio, el especialista en la transformación digital de la gestión de la energía y la automatización Schneider Electric organizará la Sensors Week. Este evento virtual pondrá de relieve el papel fundamental de los sensores en la transformación digital.
En el evento virtual, los asistentes conocerán las últimas novedades en sensores, además de poder participar en varios webinars.
La Sensors Week ofrecerá a los participantes la oportunidad de conocer lo último en sensores, así como sus aplicaciones, y explorar las diferentes gamas de sensores de Schneider Electric y Telemecanique Sensors para todos los procesos industriales. Además, los clientes asistentes recibirán un descuento en su primera compra a través de los distribuidores de la compañía.
“La Sensor Week 2023 será una experiencia educativa y enriquecedora para todos los participantes, que les proporcionará la oportunidad de estar al tanto de las últimas tendencias y tecnologías en el mundo de los sensores. Nuestro objetivo es que este evento impulse aún más la adopción de soluciones innovadoras en la gestión de la energía y la automatización industrial”, comenta Lorena Fernández, responsable de Ventas y Marketing de Sensors Iberia en Schneider Electric.
Webinars de la Sensors Week
En el programa de la Sensors Week, la compañía ha incluido varios webinars, los cuales serán impartidos por Josep María Morillo y Gemma Serra, Offer Managers de Schneider Electric. Todos los cursos online se realizarán en el horario de 11:00 a 11:45 horas.
El día 12, se impartirá el webinar ‘Conoce los nuevos sensores fotoeléctricos XUM y XUB con IO-Link’. Los asistentes podrán conocer los nuevos sensores fotoeléctricos XUB de Telemecanique Sensors, más compactos, más robustos, de rápida integración, configuración de control fácil, y con conexión IO-Link.
Titulada ‘Configura los sensores de ultrasonidos con el Software de Configuración XX’, esta formación online, que se celebrará el 13 de junio, enseñará cómo configurar los sensores de ultrasonidos de Telemecanique Sensors, que detectan materiales sólidos, polvo/a granel y líquidos, independientemente de la luz, la forma y el color del objeto.
El 14 de junio, Schneider Electric abordará la conexión de dispositivos que se encuentran en zonas sin electricidad o zonas de difícil acceso, sin una conexión a una red IT, a través del webinar ‘Conoce las ventajas de la solución XIOT de Telemecanique Sensors’. La empresa Telemecanique Sensors presentará XIOT, una solución autónoma, sin necesidad de alimentación, basada en la tecnología LPWAN operada por Sigfox.
Por último, el 15 de junio, se celebrará el webinar ‘Selecciona el interruptor de posición que mejor se adecúa a tu aplicación’, donde se enseñará cómo seleccionar el modelo más adecuado para cada aplicación.
Los interesados en participar en este evento virtual de Schneider Electric pueden realizar la inscripción en este enlace.
Un grupo de investigadores del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT), MIT-IBM Watson AI Lab e IBM Research, entre otros, ha desarrollado una nueva técnica para analizar datos de audio y vídeo sin etiquetar, que podría mejorar el rendimiento de los modelos de aprendizaje automático utilizados en aplicaciones como el reconocimiento de voz y la detección de objetos. Para ello, se han combinado dos arquitecturas de aprendizaje autosupervisado: aprendizaje contrastivo y modelado de datos enmascarados.
La nueva técnica combina aprendizaje contrastivo y modelado de datos enmascarados.
La técnica, llamada autocodificador contrastivo audiovisual enmascarado (CAV-MAE), es un tipo de red neuronal que puede aprender a extraer y mapear representaciones latentes significativas en un espacio de alta dimensión a partir de datos acústicos y visuales mediante el entrenamiento en grandes conjuntos de datos de YouTube de clips de audio y vídeo de 10 segundos. Los investigadores consideran que la técnica es más efectiva que los enfoques anteriores porque modela explícitamente las relaciones entre los datos de audio y vídeo de una manera que no lo hacen otros métodos.
El CAV-MAE funciona aprendiendo por predicción y aprendiendo por comparación. El modelado de datos enmascarados, o el método de predicción, toma un vídeo junto con su forma de onda de audio coordinada, convierte el audio en un espectrograma y enmascara el 75% de ambos.
Los datos desenmascarados se tokenizan, se integran en codificadores de audio y vídeo separados antes de ingresar a un codificador/descodificador conjunto, donde se le pide al modelo que recupere los datos que faltan. La diferencia entre la predicción reconstruida resultante y la combinación audiovisual original se usa posteriormente para entrenar el modelo para un mejor rendimiento.
Recuperación audiovisual a través de CAV-MAE
Los investigadores probaron CAV-MAE con otros métodos de última generación en tareas de recuperación audiovisual y clasificación de eventos audiovisuales utilizando AudioSet estándar (20 K y 2 M) y conjuntos de datos VGGSound, clips cortos etiquetados y realistas, que podrían incluir múltiples sonidos. La recuperación audiovisual significa que el modelo ve el componente de audio o vídeo de un par de consultas y busca el que falta. La clasificación de eventos incluye la identificación de acciones o sonidos dentro de los datos, como una persona cantando o conduciendo un automóvil.
En general, encontraron que el aprendizaje contrastivo y el modelado de datos enmascarados son métodos complementarios. CAV-MAE fue capaz de superar las técnicas anteriores en aproximadamente un 2% para el rendimiento de la clasificación de eventos frente a modelos con computación comparable y siguió el ritmo o superó a los modelos con recursos computacionales de nivel industrial.
El modelo del equipo se clasificó de manera similar a los modelos entrenados solo con la pérdida contrastiva. Además, la incorporación de datos multimodales en el entrenamiento previo de CAV-MAE mejora en gran medida el ajuste fino de la representación de una sola modalidad a través del aprendizaje supervisado y el rendimiento en tareas de clasificación de eventos de solo audio.
Los investigadores ven su contribución del autocodificador contrastivo audiovisual enmascarado como un hito importante y un paso adelante para las aplicaciones, que se están moviendo cada vez más de la modalidad única a la multimodalidad y que requieren o aprovechan la fusión audiovisual. Tienen la hipótesis de que en el futuro podría usarse para el reconocimiento de acciones en ámbitos como los deportes, la educación, el entretenimiento, los vehículos motorizados y la seguridad pública, así como extenderse a otras modalidades.
La tecnología Near Field Communication (NFC) permite el intercambio de información de datos entre diferentes dispositivos sin la necesidad de estar en contacto. Su aplicación se ha ido extendiendo de manera progresiva hasta existir en una multitud de dispositivos, como tarjetas de crédito, cerraduras electrónicas, teléfonos móviles o iluminación, entre otros. El distribuidor en España y Portugal Electrónica OLFER explica los detalles técnicos sobre el funcionamiento de esta tecnología, ejemplos de aplicaciones y ofrece varias soluciones para las instalaciones lumínicas.
La tecnología NFC reduce los procesos de instalación, configuración y costes de los drivers LED de las luminarias.
Gracias a la comunicación NFC, los usuarios tienen la posibilidad de llevar a cabo diversas opciones como pagar con la tarjeta o móvil, abrir puertas, e incluso configurar dispositivos IoT. Además, esta tecnología ha permitido transformar los procesos dentro del sector de la iluminación, pudiendo configurar los sistemas lumínicos con ayuda de diferentes soluciones, como en fuentes de tensión constante o drivers LED para aplicaciones outdoor, que admiten NFC.
Dentro de sus características principales de NFC, destaca la comunicación inalámbrica de corto alcance de hasta 20 cm y una alta frecuencia de 13,56MHz, derivada de la tecnología Radio Frequency Identification (RFID). Respecto a cómo se realiza la comunicación NFC, esta es mediante inducción, que al generarse un campo electromagnético en las antenas interiores de las etiquetas NFC permite el intercambio de información entre dos dispositivos próximos entre sí.
Tipos de comunicación NFC
La comunicación puede ser de dos tipos: activa, donde los dispositivos realizan el intercambio de información teniendo un flujo de datos bidireccional; y pasivo, uno de los dispositivos aprovecha la energía que genera el otro sistema para intercambiar la información, siendo un flujo unidireccional. Este último es el que se utiliza en el sector de la iluminación para llevar a cabo la configuración de las luminarias.
Las etiquetas NFC integran un circuito y una antena que, por inducción, se genera un campo electromagnético que permite a la antena el intercambio de información entre dos dispositivos próximos entre sí.
Un ejemplo son los drivers LED de la serie APD, distribuidos por Electrónica OLFER, que integran una etiqueta NFC, compuesta por una pequeña antena y un circuito integrado que se utiliza para almacenar información, la cual puede ser leída y, en ocasiones, escrita por un lector NFC. Este tipo de tarjeta es un dispositivo pasivo que se activa a través de la energía del campo electromagnético generado por el lector NFC.
La velocidad de transferencia de datos del protocolo NFC es relativamente lenta (hasta 424 Kb/s), por lo que para compartir datos de gran tamaño o a velocidades más rápidas se utilizan otras tecnologías inalámbricas como wifi o bluetooth. Por el contrario, la velocidad de conexión mediante NFC es extremadamente rápida (< 0,1s) a diferencia de otras tecnologías inalámbricas como bluetooth (> 5s).
Configuración de luminarias mediante NFC
Estos aspectos tecnológicos han permitido que la tecnología NFC pueda integrarse en múltiples usos y aplicaciones en diferentes ámbitos, como pagos móviles, tarjetas, automatización de acciones, sincronización de dispositivos o ajustes en la configuración de dispositivos. Según Electrónica OLFER, los ajustes en la configuración de dispositivos es una de las aplicaciones más relacionadas con el sector de la iluminación, ya que la tecnología NFC ofrece la posibilidad de programar de forma sencilla, rápida y fiable los equipos auxiliares de iluminación, como drivers o sensores.
La configuración de los drivers LED se puede realizar con un software en un ordenador o desde un smartphone, a través de la aplicación EasyNFC.
Los fabricantes utilizan una gran variedad de métodos de programación para establecer las condiciones de operación de los drivers LED, como los de la serie APD, en sus luminarias. Entre estos métodos se encuentra la programación mediante NFC, que proporciona múltiples ventajas. Por un lado, esta tecnología es más rápida que los métodos tradicionales y, en comparación con los ajustes mediante resistencias o switches, mucho más flexible y completa en cuanto a funcionalidades. También requiere de un tiempo menor de formación de los empleados encargados de realizar esta labor en la línea de producción.
La tecnología NFC permite a los fabricantes establecer las condiciones de operación de los drivers LED de forma inalámbrica, tales como la corriente de salida, el tipo de curva de regulación o su dirección DALI. Este proceso se puede realizar en la línea de producción sin necesidad de alimentar los drivers LED a la red eléctrica, reduciendo el esfuerzo necesario de proteger a los trabajadores de operar con dicha tensión y aumentando su seguridad.
En un sistema de programación NFC, el lector NFC generalmente está conectado a un ordenador del cual recibe las instrucciones a través de un programa específico instalado en él. Posteriormente, el lector NFC transfiere de forma inalámbrica los datos de la programación a la etiqueta NFC integrada en el driver LED. Esta comunicación con la etiqueta NFC también se puede llevar a cabo mediante un smartphone con una aplicación de configuración NFC.
De esta forma, productos como las fuentes de alimentación de la serie CVPD2 (Infinitum Power) admiten una configuración en las últimas etapas del proceso de fabricación, incluso directamente en la instalación, proporcionando un soporte para el diagnóstico y análisis de fallos.
Las fuentes de alimentación CVPD2 están diseñadas para alimentar las tiras LED y cuentan con un rango de entrada de 110-277 Vca a 47-63 Hz o de 100-277Vca 47-63Hz y una tensión de salida de 12 Vcc (12-13,5V ajustable por NFC), 24Vcc (24-26V ajustable por NFC) o 48 Vcc (48-50V ajustable por NFC), según modelo.
La serie CVPD2 ofrece una regulación de la intensidad de la iluminación de 0-100% y apagado/encendido mediante DALI o pulsador convencional. Pensada para alimentar tiras de LED de 12 V, 24 V y 48 V, también tiene la capacidad de alimentar bombillas LED regulables que trabajen a 12, 24 y 48 V constantes. Asimismo, las fuentes de alimentación incorporan un microcontrolador de 32 bits lo que permite obtener un nivel mínimo de regulación del 0,1%, óptimo para aplicaciones de luz ambiental. La dirección DALI y el ajuste de la tensión de salida se pueden programar por NFC con la aplicación EasyNFC.
Ventajas de la tecnología NFC en el sector de la iluminación
En cuanto a las ventajas que aporta la tecnología NFC en el sector de la iluminación son varias. La primera es una reducción del tiempo de instalación, ya que es posible configurar las luminarias mucho más rápido sin necesidad de lidiar con complejos sistemas de cableado que requieren de la alimentación de los drivers a la red eléctrica. La segunda ventaja es la seguridad del proceso de configuración de la luminaria, al no estar conectados los drivers LED a la red eléctrica.
Indistintamente del tipo de programación que se realice, la tecnología NFC ofrece diversas ventajas, destacando una rápida configuración de los sistemas lumínicos.
Asimismo, la tecnología NFC permite reconfigurar las condiciones de operación de los componentes tanto antes como después de la instalación en la luminaria. Esto hace que un cliente/integrador pueda modificar fácilmente los parámetros de una luminaria (como la potencia o luminosidad) si las condiciones de la instalación cambian. También posibilita que un cliente o distribuidor pueda leer la configuración de un equipo defectuoso (aunque no sea capaz de encender) y grabar dichos parámetros de forma idéntica en un dispositivo nuevo para reemplazarlo, únicamente utilizando su teléfono móvil.
Por último, esta tecnología permite una reducción de costes mediante la reducción de inventario, la simplificación en gran medida en el análisis de fallos en campo o, incluso, durante el servicio técnico postventa. Según Electrónica OLFER, este tipo de tecnología está facilitando considerablemente la operativa de los fabricantes, al tiempo que está llevando a la iluminación a un futuro más conectados y sin cables.
El Instituto Nacional de Tecnología de la Información y las Comunicaciones (NICT) y sus socios de proyecto han desarrollado un sistema para la transmisión, el enrutamiento y la conmutación transparentes de señales de ondas de terahercios de alta velocidad a diferentes ubicaciones. El sistema supera las desventajas de las comunicaciones por radio en la banda de terahercios, como la alta pérdida de espacio libre, la penetración débil y la cobertura de comunicación limitada, allanando el camino para el despliegue de comunicaciones de terahercios en redes más allá de 5G y 6G.
Concepto de relé transparente y conmutación de señales de ondas de terahercios mediante conversión óptica directa de terahercios y control de longitud de onda óptica.
La alta pérdida de espacio libre y la débil penetración siguen siendo cuellos de botella, lo que dificulta la transmisión de señales a largas distancias, como de exteriores a interiores o en entornos con obstáculos. La transmisión y el enrutamiento transparentes de señales de terahercios entre diferentes ubicaciones son cruciales para superar estas desventajas y expandir la cobertura de comunicación.
Además, el estrecho ancho de haz de las señales de terahercios dificulta obtener una comunicación ininterrumpida cuando los usuarios se están moviendo, ya que el cambio de señal de terahercios entre diferentes direcciones y ubicaciones es crucial para mantener la comunicación con los usuarios finales. También es importante encender y apagar la emisión de señales de terahercios a intervalos adecuados para ahorrar energía y reducir las interferencias.
Para solventar estos problemas, los investigadores han desarrollado una nueva tecnología que incluye un modulador óptico de baja pérdida, desarrollado para la conversión directa de señales de ondas de terahercios en señales ópticas, y una tecnología inalámbrica de fibra adaptativa, para la conmutación ultrarrápida de señales de terahercios.
Funcionamiento del nuevo sistema
En el sistema, las señales de terahercios se reciben y se convierten directamente en señales ópticas utilizando dispositivos de conversión óptica de terahercios con moduladores ópticos de baja pérdida. Las señales de onda de luz de los láseres sintonizables se envían a los moduladores, y los enrutadores de longitud de onda se encargan de enrutar las señales a diferentes puntos de accesos donde se asignan longitudes de onda específicas.
En los puntos de accesos, las señales ópticas moduladas se vuelven a convertir en señales de terahercios mediante convertidores de terahercios ópticos. Las señales de terahercios se pueden cambiar a diferentes puntos de accesos cambiando las longitudes de onda de los láseres sintonizables, los cuales se pueden controlar de forma independiente, y la cantidad de puntos de accesos que pueden generar simultáneamente señales de terahercios es igual a la cantidad de láseres sintonizables activos.
En los resultados del proyecto se ha demostrado el éxito de la conversión directa de una señal de onda de terahercios de 32 Gb/s en la banda de 285 GHz a una fibra óptica y su relé transparente y la conmutación a diferentes puntos de accesos en períodos de tiempo ultracortos.
Para garantizar que los datos sobre medición y consumo de electricidad en los países de la Unión Europea utilicen un modelo de referencia común, la Comisión Europea ha adoptado nuevas normas sobre el acceso a estos datos. A través de los requisitos y procedimientos implementados bajo esta nueva legislación, se pretende proteger más a los consumidores y empoderarles a través de la digitalización para ser más activos en la transición energética.
El nuevo reglamento mejorará la interoperabilidad de los datos del consumidor de energía, al tiempo que protege a los consumidores y les empodera mediante la digitalización.
El nuevo ‘Reglamento sobre requisitos de interoperabilidad y procedimientos no discriminatorios y transparentes para el acceso a los datos de medición y consumo’ establece que los consumidores podrán acceder fácilmente a sus datos de medición y también dar permiso para que los datos sobre su consumo o generación de energía sean utilizados por terceros en formas que les beneficien. Por ejemplo, para recibir una estimación personalizada de qué contrato sería mejor y más barato para satisfacer sus necesidades energéticas, instalaciones de energía renovable o ahorro de energía.
Para las empresas y los operadores de sistemas, estas normas, y las que adoptarán en el futuro, facilitarán su funcionamiento en el mercado interior y el flujo de datos fácil, seguro y protegido a quienes los necesiten. A su vez, los operadores podrán mejorar los procesos existentes e incentivar el desarrollo y la entrega de nuevos servicios energéticos, como el intercambio de energía y la respuesta a la demanda.
Facilitar la interoperabilidad de datos
El ‘Reglamento sobre requisitos de interoperabilidad y procedimientos no discriminatorios y transparentes para el acceso a los datos de medición y consumo’ de la Comisión Europea es el primero de una serie de reglamentos de este tipo que se implementarán en los próximos dos años para facilitar la interoperabilidad de los datos del consumidor de energía, de conformidad con el Artículo 24 de la Directiva de Electricidad (EU/2019/944). Además, se lleva a cabo como uno de los resultados clave del Plan de Acción para la digitalización del sector energético presentado del pasado mes de octubre.
El nuevo reglamento adoptado esta semana sigue a una fase de desarrollo y un proceso de consulta con las partes interesadas relevantes para garantizar que las nuevas normas cubran todos los temas necesarios y sean viables en la práctica. La Comisión Europea destaca que se contó con la participación de los operadores de red y que seguirán siendo clave en la implementación de estas reglas, así como en la preparación de las próximas leyes de implementación de datos.
Las reglamentaciones posteriores se centrarán en los datos relacionados con el cambio de clientes, la respuesta a la demanda y otros servicios.
Apoyo a la implementación del reglamento
Tras consultar con el Supervisor Europeo de Protección de Datos, el Comité Transfronterizo de Electricidad aprobó las normas el pasado 3 de marzo, allanando el camino para la adopción la nueva norma adoptada esta semana por la Comisión Europea. El Parlamento Europeo y el Consejo también participaron en el proceso y tuvieron la oportunidad de examinar la legislación de aplicación.
La Comisión Europea anuncia que continuará trabajando en estrecha colaboración con los países de la UE y los operadores del sistema para apoyar la implementación efectiva de este y futuros reglamentos de la serie. Asistida por los representantes de los gestores de redes de transporte y distribución a nivel de la UE (DSO Entity y ENTSO-E), facilitará la organización de una serie de talleres para ayudar a las autoridades nacionales y gestores de redes a introducir y aplicar las nuevas reglas de interoperabilidad de acceso a los datos proporcionadas por la legislación actual.
Samsung cuenta en su catálogo con numerosos productos enfocados en el hogar inteligente. La mayoría de ellos funcionan con su plataforma SmartThings, consiguiendo un ecosistema conectado que nos permite interactuar con cada uno de sus dispositivos. En esta ocasión te contamos todo acerca de dos productos dirigidos a la limpieza del hogar que la firma ha mostrado recientemente.
Esta vez, con motivo de su presentación sobre el futuro de su gama Bespoke, la compañía ha anunciado dos nuevos productos que llegarán próximamente a las tiendas. Hablamos de su aspiradora sin cables Bespoke Jet AI y su filtro externo para lavadoras Microfiber Filter. Bajo estas líneas te dejamos con toda la información.
La aspiradora sin cables más potente de Samsung
Sin duda uno de los productos más destacados que la firma ha presentado durante el día de hoy es su Bespoke Jet AI, considerada por Samsung como la aspiradora sin cables más potente de su catálogo. Su potencia de succión alcanza los 280 AW (o 14,56 KPa si hacemos la conversión) y es posible adquirirla junto a una estación de limpieza todo en uno que nos permite vaciar el cubo de basura automáticamente.
La aspiradora ofrece además una serie de funciones inteligentes para optimizar su funcionamiento y modo de uso. Su potencia de motor alcanza los 730 W, y es según Samsung el motor de aspiración más potente de la compañía hasta la fecha.
Imagen: Samsung
En cuanto a autonomía, la Bespoke Jet AI cuenta con una batería de 4.500 mAh, lo que le permite funcionar hasta unos 100 minutos aproximadamente sin cables. Su capacidad se ha ampliado un 80% respecto al modelo anterior y según la compañía ha sido optimizada para mantener el 70% de su rendimiento hasta los 500 primeros ciclos.
La aspiradora ofrece iluminación LED para resaltar el polvo de las zonas más oscuras. Además, dispone de una serie de cepillos especiales para llegar hasta las zonas más difíciles. La aspiradora cuenta con un soporte para accesorios donde podremos guardarlos cómodamente.
El modo de limpieza AI de la aspiradora es capaz de reducir el consumo de batería de forma notable dependiendo del cepillo que se utilice para la limpieza. Además, la aspiradora es compatible con SmartThings, lo que significa que incluye conectividad WiFi para personalizar sus funciones y realizar diagnósticos inteligentes.
Para vaciar el cubo de la aspiradora ésta hace girar su ciclón hasta las 1.000 RPM para vaciar todos los residuos y depositarlos en la estación de vaciado automático. Ésta además cuenta con un sistema de filtración multicapa que atrapa el 99,99% del polvo.
La aspiradora se podrá reservar en algunos países de la Unión Europea en las próximas semanas, aunque todavía no hay detalles sobre su lanzamiento en España. Tendremos que esperar para conocer más información.
Un filtro para los microplásticos que generan nuestros lavados
Imagen: Samsung
Otro de los productos destacados de Samsung durante la presentación ha sido su filtro externo para lavadoras que tiene por objetivo reducir el 98% de las emisiones de los microplásticos en cada ciclo de lavado.
Samsung sigue insistiendo en su compromiso con la sostenibilidad y el medio ambiente. Es por ello que uno de los productos desvelados hoy ha sido un filtro que nos permite reducir las emisiones de microfibras plásticas durante los ciclos de lavado. De esta manera, la compañía ofrece una forma de lavado sostenible fácil de utilizar.
“Con el aumento de la cantidad de emisiones de microplásticos en nuestros océanos, el refuerzo de las regulaciones en numerosos países y el aumento de la ingestión como una preocupación para la salud de los consumidores de todo el mundo, Samsung se ha asociado con Ocean Wise y Patagonia para luchar contra la emisión de microplásticos del día a día”, señala Moohyung Lee, vicepresidente ejecutivo y director del Equipo de I+D del Negocio de Digital Appliances en Samsung Electronics. “Con innovaciones como el Microfiber Filter y el ciclo Less Microfiber™, Samsung permite la Sostenibilidad Cotidiana en una amplia gama de productos y hace que las prácticas eco-conscientes en el día a día surjan de manera natural en el hogar”.
Imagen: Samsung
Según Samsung, el filtro es capaz de capturar hasta el 98% de los microplásticos que se liberan durante el lavado, evitando así que lleguen al océano. Este producto es un gran avance respecto al ciclo de lavado «Less Microfiber» que ofrecía la compañía en algunas de sus lavadoras, ya que éste lograba eliminar tan solo el 54% de los microplásticos en comparación.
Microfiber Filter se fabrica además con plásticos reciclados según la compañía. Las cuchillas de su filtro capturan los microplásticos con una malla que va desde los 65 a los 70 centímetros. Luego los comprime y los almacena sin obstruirse. Eso sí, el usuario deberá limpiarlo una vez cada semana o, como mínimo, una vez al mes, según Samsung.
La compañía ha anunciado este producto para su lanzamiento en Corea, aunque ha confirmado que también llegará a otros países y regiones de Europa durante el tercer trimestre de este año.
Además de los canales que puedas reproducir en tu televisor por medio de la TDT, también es posible acceder a toda una completa lista de canales internacionales y de toda clase por medio de las listas IPTV. En Xataka Smart Home hemos escrito sobre multitud de métodos para obtener este tipo de listas, como la que ofrece TDTChannels para acceder a algunos de los canales nacionales de forma gratuita y a través de Internet.
En este caso te vamos a recomendar una serie de aplicaciones para que puedas acceder a estas listas IPTV a través de tu televisor Samsung. Estos clientes no disponen de una forma directa para reproducir los canales, por lo que serás tú quien deba proporcionarle a la aplicación la lista de canales a través de una URL o un archivo que contenga la lista.
La mayoría de las aplicaciones que te vamos a recomendar en este artículo se encuentran disponibles a través de la tienda oficial de aplicaciones de Samsung en tu televisor, por lo que tan solo basta con hacer una sencilla búsqueda y descargarla en la tele.
¿Qué son las listas IPTV?
Estas listas IPTV se suelen encontrar en formato .m3u, .m3u8 o w3u, y son básicamente una recopilación de canales en streaming a la que se puede acceder a a través de clientes y aplicaciones que posean la habilidad de descodificar estas listas.
La mayoría de listas que circulan por Internet son recopilaciones de canales nacionales gratuitos, aunque también existen listas de pago (ilegales) que dependen de que el usuario que tenga contratados los servicios IPTV de su operadora recodifique y retransmita su señal por Internet, comunicándonos con esta lista por medio de una dirección IP vinculada al equipo.
La mayoría de los reproductores tan solo nos pedirán la URL en la que se encuentre la lista para poder disfrutar de todos los canales. Sin embargo, también es posible transferir un archivo con la lista de canales al sistema de almacenamiento de nuestra tele.
IPTV Smarters Pro
Se trata de uno de los clientes IPTV más reconocidos debido tanto a las funciones que aporta como a su constante apoyo por parte de sus desarrolladores. Este reproductor ofrece compatibilidad con las principales plataformas de Smart TV, incluyendo a TizenOS de Samsung.
El reproductor incluye funciones avanzadas como la posibilidad de reproducir contenido en modo picture-in-picture, compatibilidad con listas en todo tipo de formatos incluyendo M3U, e integración de VPN en caso de que el usuario lo requiera.
Aunque este tipo de servicios no son ilegales, sus desarrolladores han tenido numerosos problemas para mantener su herramienta en las principales tiendas de aplicaciones. Es por ello que su disponibilidad a veces es limitada. En España su equipo recibió una sanción por parte de LaLiga, impidiendo acceder ni a su web ni a la aplicación. Debido a esto, aunque sigue siendo la más recomendada en plataformas ajenas a Google TV o Fire TV, es probable que te encuentres con problemas a la hora de instalarla.
Smart IPTV
Imagen: Smart IPTV
Sin duda uno de los más longevos y eficaces reproductores IPTV en Tizen. Smart IPTV es una aplicación que ofrece un diseño sencillo y funcional, permitiéndonos disfrutar de nuestras listas IPTV sin demasiada dificultad.
La aplicación ofrece la posibilidad de organizar las listas por categorías y grupos, EPG para obtener información acerca de la programación, ajustes de temporizadores y más.
El cliente se encuentra gratuito a través de la tienda oficial de Samsung en tu Smart TV, aunque después del periodo de prueba tendremos que activarla mediante un pago único de 5,49 euros a través de su web oficial. La app tan solo pesa poco más de 1 MB por lo que no ocupará demasiado espacio en nuestro televisor.
OTTPlayer
Otra de las opciones más recomendadas en televisores Samsung es OTTPlayer. En este caso nos encontramos con un cliente muy sencillo y funcional, con compatibilidad con listas M3U y M3U8 y la posibilidad de ver la información del programa que se está emitiendo.
Para agregar las listas IPTV es necesario registrarse en su portal y seguir las instrucciones dependiendo del modelo de televisor que tengas. Una vez con la app en el televisor, podremos añadir la URL que contenga la lista. Una vez hecho esto, los canales deberían de aparecer en el cliente de nuestro televisor de forma instantánea. La app es completamente gratuita, por lo que no debemos preocuparnos por activar el servicio.
SS IPTV
Imagen: SS IPTV
Se trata de otro de los clientes alternativos más conocidos de TizenOS para reproducir listas IPTV. La aplicación permite subir listas en múltiples formatos, entre ellos M2U, XSPF, asx y pls. Además, incluye control parental y EPG para obtener información acerca de lo que están emitiendo en el canal.
La app es además compatible con numerosos modelos de televisores Samsung, comenzando desde modelos lanzados en 2011. Para obtenerla, tan solo debemos ir a la tienda oficial de aplicaciones de Samsung en nuestro televisor y buscarla. Esta aplicación es completamente gratis, por lo que podremos disfrutar de todo su contenido sin coste. Además tampoco ocupará demasiado espacio de almacenamiento en nuestra tele.
Fire TV o Chromecast. Para muchos, la mejor opción
Con el fin de ampliar la cantidad de contenido y funciones de tu Smart TV, adquirir un dispositivo con sistema operativo Fire TV, Android TV o Google TV te proporcionará la mayor compatibilidad en cuanto a aplicaciones. De esta forma, podrás descargar apps tan recomendadas como TiViMate para la reproducción de listas IPTV, entre muchas otras.
Normalmente, sistemas operativos como TizenOS, webOS y similares, suelen contar con numerosas limitaciones para el usuario en este aspecto. Es por ello que muchos optan por adquirir un dispositivo multimedia como el Fire TV Stick, un Chromecast o similares. Francamente, si te encuentras en esta situación, suele ser la mejor opción a escoger.
El pasado enero de 2023 LG avanzó en el CES la que sería su próxima línea de televisores inteligentes para esta temporada, unos equipos que estaban encabezados por los modelos OLED, con interesantes novedades dadas por la llegada de paneles EVO con tecnología META.
Ahora el fabricante ha anunciado la llegada a España de su línea de smart TV basada en paneles LCD bajo la marca QNED y completando a modelos del año pasado como el QNED99, QNED90 y QNED85.
Los nuevos QNED96, QNED81, QNED82, QNED86 y QNED75 de esta temporada prometen más brillo, mejor eficiencia, un contraste mejorado así como un nuevo diseño más vistoso y delgado.
Los nuevos televisores LG QNED para 2023 prometen según el fabricante llegar con un diseño «ultrafino», un aspecto que veremos en toda la gama pero que se ha actualizado especialmente en los modelos QNED86, QNED 82 y QNED81.
En estos dos últimos se ha instalado una peana plana central rectangular en las versiones de 55, 65 y 75 pulgadas que se puede colocar en dos alturas para adaptarse a diferentes tipos de situaciones. Así, si el usuario decide instalar una barra de sonido el televisor se puede elevar, mientras que si no queremos instalar ninguna podemos bajar la pantalla para que quede lo más cerca posible de su base.
En modelos como QNED81 y QNED82 se ha reducido también el grosor de su panel, pasando de 4,5cm a 2,9cm, lo que se traduce en una disminución del 33% con respecto a años anteriores.
Según LG, los tres grandes pilares de estos nuevos televisores con paneles QNED siguen siendo los Quantum Dots, Nanocell Plus y hasta 30.000 MiniLEDs en pantalla con un tamaño unas 40 veces inferior al de los LED convencionales.
Esto permite aplicar un mayor nivel de brillo y que esté más controlado gracias también a la tecnología FALD con 1 millón de niveles de luz diferentes gracias a un controlador de 20 bits frente a los con 16.384 niveles por zona con un controlador de 14 bits de años anteriores.
También están equipados con el nuevo procesador inteligente a7 Gen5 de LG con sistema de Deep Learningque permite aplicar funciones como AI Picture Propara analizar y ajustar cada fotograma utilizando Dynamic Tone Mapping Pro.
Mejoras en el sonido y sistema operativo renovado
Otra de las novedades de esta nueva gama QNED 2023 la encontramos en el apartado sonoro, que según LG incorpora la función WOWCASTpara conectarse a una barra de sonido sin cables.
También son compatibles este año con IMAX Enhanced Sound de DTS:X y permiten combinar varios dispositivos de sonido gracias a la función WOW Orchestra, que utiliza todos los canales de audio disponibles en el televisor y barra de sonido para crear según la marca un sonido final «más potente e inmersivo».
Se mantiene la conectividad con el ecosistema LG ThinQ y este año aseguran se ha mejorado la compatibilidad con el estándar Matter, el nuevo protocolo mundial para el hogar conectado.
Además esta temporada los televisores incorporarán el sistema operativo webOS23, más personalizable gracias a las Quick Cards, que agrupan en distintas categorías los contenidos más usados para acceder a ellas más rápidamente, permitiendo a los usuarios una navegación más sencilla e intuitiva.
Por último, para los aficionados a jugar en la tele, los modelos QNED de 2023 contarán con AMD FreeSync Premium, sistema Dolby Vision HDR con resolución 4K y 120Hz, conectividad HDMI 2.1, función Game Optimizer que permite a los usuarios seleccionar rápidamente distintos ajustes preestablecidos para los distintos géneros de juego o configurar otros parámetros gaming. También ofrecen compatibilidad con HDMI-VRR con HGiG.
Precio y disponibilidad
Las series QNED99, QNED96, QNED81 y QNED82 ya aparecen en la tienda oficial de LG España, pero la gama completa con modelos como los QNED86 y QNED75 no llegará hasta julio y agosto respectivamente.
Comprar una televisión hoy día supone acceder a un mundo de prestaciones que hasta hace bien poco era inimaginable. Contar con aplicaciones y servicios para casi cualquier utilidad es algo posible gracias a los completos y complejos sistemas operativos.
Sin embargo, esta complejidad ha afectado a algunos usuarios, sobre todo a las personas mayores. Usar una tele ya no es sólo cambiar de canales. Ahora son muchos más factores y para intentar que una Smart TV funcione lo mejor posible y además sea fácil de usar, esto es lo que aconsejo cada vez que me preguntan.
Apaga usando los botones
Importantísimo. No me canso de decirlo. Cada vez que haya que apagar el televisor debe hacerse usando los botones, bien el del mando distancia o el que en muchos modelos aparece escondido y que quizás no conoces.
Y es que mucha gente tiene conectada la tele a una regleta (inteligente o no) y puede pensar que da igual apagarla desde la regleta. Craso error. Al hacerlo de esta forma lo que estamos haciendo es cortar la corriente de forma súbita, y esto puede provocar daños en la fuente de alimentación del televisor
Nuestra tele está diseñada para pagarse con el mando a distancia, de forma que los procesos se cierren de forma adecuada y no de golpe y porrazo. A pagar de forma continuada la tele desde la regleta puede someterla a picos bruscos de corriente que puede dañar el alimentador.
Además, las teles tienen un modo Stand-By. Es durante este periodo de reposo en el cual se llevan a cabo algunos procesos básicos para el funcionamiento, como es el caso de los ciclos de compensación. Si se apaga la tele de forma brusca, desenchufándola o apagando la regleta, estos procesos no se llevan a cabo y pueden provocar que la televisión no funcione correctamente.
Instalar sólo las aplicaciones necesarias
Una moderna Smart TV ofrece acceso a todo tipo de aplicaciones. Pero es aconsejable tener instaladas sólo aquellas que vamos a usar y aún más, diría que sólo aquellas que usamos de forma frecuente.
Lo mismo que aconsejo en un móvil con Android, en el que muchas veces probamos una app y luego la desinstalamos, esta máxima cobra importancia suprema en una Smart TV. Existe un espacio muy limitado para instalar apps si no queremos tirar de inventiva.
Una saturación de apps provoca que el sistema funcione de forma más lenta y con un lag más pronunciado al mismo tiempo que genera un caos de iconos en el que algunos usuarios pueden perderse. Así que siempre recomiendo tener sólo instalado lo justo e incluso eliminar las apps que cargan los fabricantes y que no nos interesan.
Además, una sobre exposición a una gran cantidad de aplicaciones que muchas veces no se van a usar, lo que hacen es provocar que sistema resulte más lioso, algo que afecta sobre todo algunos usuarios que se pierden con tanto iconos. Y es que muchas veces tenemos apps instaladas que no hemos pedido (vienen de casa) y lo mejor que podemos hacer con ellas es borrarlas de un plumazo.
Reinicia, que funciona
No es la primera vez que un conocido me ha comentado que su televisor presenta algún problema de funcionamiento. O bien se queda bloqueado algún canal, alguna aplicación no se inicia, se producen cierres esporádicos… problemas muy variados que pueden tener fácil solución.
Y es que siempre recomiendo que, como en el caso del teléfono, es conveniente cada cierto tiempo reiniciar la tele. Se puede reiniciar desde los ajustes o en algunos casos, dejando pulsado durante unos segundos el mando a distancia. El objeto de esta medida es que así se produzca un apagado real y completo del sistema y se corten algunos procesos que se ejecutan en segundo plano.
Borra la cache
Igualmente y en sintonía con lo anterior, también aconsejo darse una vuelta por las aplicaciones y borrar la caché. Es un consejo que no todo el mundo sabe aplicar y en algunos casos he dejado, debido a que supone moverse por los menús) un post-it explicando paso a paso, pero siempre es conveniente.
Y es que de esta forma no sólo vamos a ganar espacio de almacenamiento, que también, sino que de paso logramos una optimización del sistema haciendo que este vaya más fluído.
Ayudarte del móvil
Otro consejo que suelo dar es ayudarse del móvil para poder controlar el televisor. Es ideal en aquellos casos en los que el mando distancia se queda sin pilas o sin batería y cuando además nuestro televisor no cuenta con ese pequeño botón escondido que antes hemos mencionado.
Se trata de emplear alguna app en el móvil que permitausarlo como mando a distancia. Además, si tienes una tele con Android TV o Google TV puedes usar la app de Google Home que puedes descargar desde Google Play o desde la App Store y que es ideal para escribir en la tele desde el móvil y así no tener que usar las teclas del mando a distancia.
Aplicando estos pequeños tips, puedes hacer que tu tele funcione de una forma más eficiente, y además optimizar su uso para que pueda resultar accesible a todo tipo de usuarios.
Por fin llega la temporada de verano, se asoma el calor, las vacaciones casi están ahí y apetece pasar tiempo en el exterior de nuestras viviendas, ya sea por ejemplo en una terraza, balcón, patio o si contamos con un jardín con césped mejor todavía para estar más fresquitos.
Y estar en espacios exteriores ya no implica necesariamente que tengamos que renunciar a poder disfrutar de nuestros contenidos multimedia favoritos, ya que en los últimos años contamos con la posibilidad de montar verdaderos «cines de verano» utilizando un proyector portátil.
¿Qué tengo que mirar para elegir mi modelo ideal y cuáles son los más potentes ahora mismo para pasar un verano de cine?
Principales características técnicas de los proyectores portátiles
Para empezar, vamos a ver cuáles son las características técnicas en las que conviene fijarse con las que sacar el mayor partido de cada euro que invirtamos en un proyector portátil y no sentirnos después decepcionados tras su adquisición:
Tamaño del proyector: Hay modelos que son portátiles y los podemos mover con cierta facilidad de un sitio a otro, pero son pesados y muy voluminosos. Si lo que queremos es un equipo todoterreno para andar sacando y metiendo con frecuencia de casa sin tener un lugar específico para su uso, entonces podemos tratar de apostar por un modelo de los llamados «de bolsillo» mucho más pequeños y ligeros aunque con menores prestaciones. Si por el contrario tenemos un lugar más o menos fijo donde siempre vamos a colocarlo, podemos comprar uno un poco más grande.
Protección frente a salpicaduras: Al ser un equipo que va a funcionar en un espacio exterior puede que nos resulte conveniente que cuente con algún grado de protección frente a la humedad y las salpicaduras de agua o incluso el polvo. No quiere decir que vayamos a dejarlo bajo la lluvia, pero si hay humedad o somos descuidados y empieza a chispear conviene que resista.
Potencia luminosa: La primera clave técnica de un proyector es su potencia luminosa. Será la que nos obligue a usarlo con total oscuridad o nos permita proyectar en paredes más grandes si contamos con un valor suficientemente elevado. En general, cuanto más pequeño y portátil sea el proyector menor será este valor, pero si contamos con una cifra que por lo menos llegue a los 700-1.000 lúmenes podremos asegurarnos un mínimo de calidad incluso aunque fuera de casa haya algo de luz procedente de las farolas o vecinos.
Resolución nativa: En los modelos portátiles lo habitual es que nos olvidemos de la resolución 4K y tengamos que conformarnos con equipos a 720p o 1080p, más que suficiente para un uso ocasional y si no vamos a ser muy exigentes con la calidad de imagen. También en los modelos más pequeños hay resoluciones inferiores, suficientes para ver series, dibujos animados para los más pequeños, deportes, etc. si no vamos a centrarnos mucho en el detalle.
Reproducción multimedia integrada: Otro punto interesante a considerar es que nuestro proyector cuente con capacidades de reproducción multimedia, ya sea conectándose a la red local o desde un puerto USB. Esto nos evitará tener que conectar uno externo o un PC.
Plataforma smart TV incorporada: más interesante aún que la mera capacidad de reproducir contenidos multimedia es que venga con plataforma smart TV integrada, como por ejemplo Android TV y nos ofrezca la posibilidad de acceder a servicios de streaming de forma directa como Netflix, Amazon Prime, Disney+, YouTube, etc.
Baterías integradas: Si la portabilidad es una característica importante, también lo es la posibilidad de funcionar con baterías. Cuando la intención es proyectar en cualquier superficie y lugar, a menudo estaremos alejados de un enchufe, por lo que una batería con buena autonomía es un también plus. De ahí que nos convengan modelos con baterías que por lo menos cuenten con 2-2,5 horas de funcionamiento continuado, para no quedarnos cortos y poder reproducir por lo menos una película completa, un partido de fútbol, etc. Y si lo vamos a usar con cable, es conveniente que este sea de calidad y con una longitud suficiente para no tener que andar con alargadores y regletas.
Conectividad con terminales móviles: relacionada con los dos puntos anteriores tenemos la capacidad del proyector para conectarse directamente con terminales móviles, como smartphones y tabletas. Esto nos permitirá enviar contenidos de forma sencilla y compartir la pantalla del teléfono con amigos y familiares.
Altavoces integrados: Aunque no suelen ofrecer un sonido de alta fidelidad, contar con un altavoz integrado en el proyector nos dará más flexibilidad para poder usarlo de forma autónoma sin necesidad de instalar un equipo de audio externo.
Conectividad: En este tipo de modelos sin instalación fija lo ideal es contar con algún tipo de sistema de transmisión inalámbrica para no tener que andar conectando cables HDMI. De ahí que resulte interesante un modelo con WiFi capaz de acceder a la red local para ver contenidos, Bluetooth para enviar el sonido hasta un altavoz inalámbrico o algún puerto HDMI con MHL para conectar el móvil como fuente de contenidos.
Pantalla de proyección: Aunque no es una característica del proyector en sí mismo, también conviene pensar en si contamos con una buena superficie de proyección en la pared de la terraza, de color blanco o gris claro y plana, sin rugosidades, o si por el contrario necesitaremos una pantalla portátil que nos dé un extra de calidad.
Modelos interesantes para este verano de 2023
Philips Proyector NeoPix Ultra One
Si buscas un modelo económico pero con buena relación calidad-precio puedes apostar por este El Philips NeoPix Ultra One, un proyector LED que destaca por su formato compacto y por contar con dos altavoces que ofrecen una potencia de 10W. Ofrece resolución Full HD y puede generar un tamaño de pantalla de hasta 65 pulgadas con corrección trapezoidal manual. No cuenta con Bluetooth, pero sí tiene un puerto USB, dos HDMI, un puerto MicroSD, un puerto VGA para conectarlo a un ordenador o a una pantalla y una salida de audio de 3,5 milímetros. Su precio es de 188 euros.
Philips NeoPix Ultra One, proyector True Full HD con Aplicaciones y Reproductor Multimedia Integrado
El proyector ViewSonic M1 Mini Plus es más modesto en prestaciones, siendo un modelo LED portátil con una resolución WVGA (854 x 480 píxeles), una potencia luminosa de solo 120 lúmenes, por lo que está indicado para diagonales de unas 60-70 pulgadas máximo y en condiciones de oscuridad. Cuenta con sistema smart TV Aptoide, conectividad HDMI, Micro USB, Wi-Fi, Bluetooth, viene con un altavoz de 2 vatios integrado y una batería con duración para más de dos horas. Su precio es de 263 euros.
ViewSonic M1 Mini Plus – Proyector LED portátil (WVGA, 120 lúmenes, HDMI, Micro USB, conexión Wi-Fi, Bluetooth, Altavoz de 2 W), Multicolor
Este versátil proyector Philips NeoPix Ultra 2TV+ cuenta con un tamaño de pantalla de hasta 120 pulgadas, resolución Full HD y compatibilidad con Android TV. Usa la tecnología LED como fuente de luz para ofrecer una relación de contraste de 3.000:1. Tiene altavoces integrados con una potencia de 20 W, es compatible con Bluetooth, WiFi, y dispone de conexiones USB-C, USB-A, HDMI y toma de 3,5 mm. Su precio es de 349 euros.
Una de las sorpresas de 2022 en cuanto a proyectores portátiles nos la dio Samsung con el modelo The Freestyle que pudimos probar en su día, un curioso equipo de forma cilíndrica capaz de proyectar diagonales de hasta 100 pulgadas con diseño rotante 360º, sonido integrado, calibración automática y compatible con asistentes de voz . Ofrece una resolución de 1080p, luz LED de 550 lúmenes, puerto micro-HDMI, USB-C, Wi-Fi y Bluetooth 5.2. Su precio ronda los 499 euros.
Samsung The Freestyle 2022 SP-LSP3B – Proyector Smart TV hasta 100 Pulgadas con diseño rotante 360º, Sonido 360º con Altavoz Premium, Calibración Automática y Compatible con asistentes de Voz
Este modelo M1 Pro Smart LED de ViewSonic permite que lo transportemos con una sola mano gracias a su ligereza de menos de 1 kilo de peso. En su interior nos encontramos con una fuente de luz LED y una óptica con resolución de 720p capaz de generar diagonales de pantalla de hasta 100 pulgadas a unos 2,5 metros de distancia. La potencia luminosa es de 600 lúmenes con un contraste de 120.000:1, tiene una batería integrada de 12.000 mAh (4.000mAh 3.7Vx3) para dos horas de uso continuado, puerto USB-C y una duración de la luz LED de hasta 30.000 horas. Su precio es de 550 euros.
ViewSonic M1 Pro 720p HD Smart LED Proyector Portátil para el Entretenimiento en casa con WiFi, Bluetooth, & Harman Kardon Audio, Plata
Si estamos buscando unas prestaciones superiores podemos optar por este modelo MoGo 2 Pro de XGIMI, un equipo portátil con resolución nativa 1080p que no obstante soporta entradas de vídeo 4K. Tiene WiFi y Bluetooth para enviar contenidos desde móviles, sistema operativo Android TV 11.0 con las aplicaciones de streaming más populares, una potencia luminosa de 400 lúmenes ISO, altavoces integrados estéreo de 2×8 vatios y enfoque automático. Su precio es de 599 euros.
XGIMI MoGo 2 Pro 1080P Mini Proyector Portátil, WiFi y Bluetooth, Android TV 11.0, 400 Lúmenes ISO, Altavoces 2X8W, Soporta 4K, Enfoque Automático, Evitación de Objetos y Adaptación de Pantalla